Está en la página 1de 3

LA JUSTICIA

La justicia (del latín iustitĭa), que, a su vez, viene de ius —derecho— y significa en su acepción


propia «lo justo, o lo que  se ajusta››. De forma general podríamos definirle como: Distribuir los
costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de la comunidad conforme a un
criterio o escala de criterios. Es así que la noción de justicia tiene varias acepciones, dependiendo
de a qué se ajusta esta distribución de costos y beneficios. Es decir, la justicia es un concepto
referencial, se refiere a un conjunto y jerarquía de criterios que operan como supuesto de base. El
problema en su definición es que no todos comparten el mismo supuesto de base. Este supuesto
puede referirse a un sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad, la capacidad, el
mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse tres grandes criterios:

 a la dignidad humana,

 al bien común o

 a la ley.

Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la
armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de los mismos.

Aparte de la que se ha dado en la entrada del artículo, al no estar de acuerdo ciertos autores con
esta raíz etimológica se ponen de manifiesto las diferentes opiniones al respecto: Por un lado, la
raíz se vincula con otros nombres de significado y origen religioso como son: iurare, iovis o júpiter,
o iuramentum, razón por la cual los romanos creyeran que el derecho y la justicia eran un regalo
de la divinidad. Sin embargo, los romanos distinguían perfectamente entre el ámbito jurídico —ius
— y el religioso o moral —fas—. Otros autores se decantan por derivar de la raíz sánscrita yoh,
como procedente de una deidad o de algo sagrado; otros estiman que deriva, también de la raíz
sáncrita yu que se relaciona con un «vínculo obligatorio».2

Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural, y en la mayoría de sociedades


modernas un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo concepto y que son
explicados de la siguiente manera:3

 El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad


sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las
relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus
miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de
acuerdo con esa concepción.

 El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que


son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser
imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que
aparezcan en sus relaciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia

https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjr-
oPiwsfcAhVO0FkKHUjXAnoQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fsaintpetersblog.com%2Fjudge-
suspended-deceptive-campaign-flier
%2F&psig=AOvVaw2nytxrl9mRUOcUChlxMtB4&ust=1533064041337138

Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una
sociedad y de las creencias individuales de cada persona.

permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que
le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a
lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una
sociedad y de las creencias individuales de cada persona.

El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal


que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede
entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo
indicado por el derecho.

Por ejemplo: “Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados”, “¡No hay justicia en
el mundo! Trabajo diez horas por día y apenas me alcanza para comprar comida”, “Ninguna
sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia”.
Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta
forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que
garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley
vigente.

Partiendo de esta acepción podrían exponerse diversos ejemplos que sirven para entenderla
mucho mejor. Así se encuentran los siguientes: “El presidente de la Sala del Tribunal fue el
encargado de impartir justicia y de declarar culpable al detenido” o “Después de haber intentado
solucionar el conflicto mediante el diálogo y no lograr los resultados esperados, Miguel acudió a la
justicia para ponerle fin a los desagradables hechos que le enfrentaban con su vecino”.

En general, es posible afirmar que la justicia cuenta con un sustento cultural (de acuerdo al
consenso compartido a nivel social sobre qué es lo bueno y qué es lo malo) y una fundamentación
formal (que implica una determinada codificación en leyes escritas que son aplicadas por
tribunales o jueces).

https://definicion.de/justicia/

También podría gustarte