Está en la página 1de 11

"Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

MINERÍA NO METÁLICOS Y SU COMERCIALIZACIÓN

TEMA: “BAUXITAS, LATERITAS Y FERRIFERAS”

DOCENTE: Ing. CHAYÑA CONTRERAS JUAN CARLOS

REALIZADO:

 CRUZ RIQUELME, José Alexander

 CODIGO: 181951

SEMESTRE: V

GRUPO: A

DICIEMBRE - 2021
DEDICATORIA

Dedicamos primeramente este trabajo a


Dios el que nos ha dado fortaleza para
continuar cuando a punto de caer he
estado; por ello, con toda la humildad que
de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a nuestros Padres, les


agradecemos el cariño y su comprensión, a
ustedes quienes han sabido formarnos con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo
cual nos han ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a nuestros padres y


hermanos por su apoyo incondicional. A la
“Universidad Nacional del Altiplano” que
me abrió las puertas para hacer mi sueño
realidad. Al Ing. Lucio Mamani Barraza
que nos viene inculcando sus
conocimientos.

En segundo lugar, agradezco a mi elfita


Mabel por su apoyo incondicional ya que
me hace recargas ya que gracias a ella

puedo tener internet ilimitadamente.


10

Contenido
DEDICATORIA...................................................................................................................viii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................ix
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................10
2. CAPITULO I....................................................................................................................11
LA OBJETIVOS..................................................................................................................11
MINERALES...................................................................................................................11
ROCAS.............................................................................................................................12
FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LOS MINERALES INDUSTRIALES
..............................................................................................................................................13
COMERCIALIZACIÓN......................................................................................................13
TÉRMINOS DE COMERCIALIZACIÓN..........................................................................14
11

1. INTRODUCCIÓN

El 60% del territorio puneño es potencial de explotación minera en la región Puno, cuenta
con la producción de plata con la minas de Laykakota y San Antonio de Esquilachi.
Actualmente cuenta con una cartera de proyectos mineros estimada en 751 millones de
dólares, entre ellos, destaca el proyecto Corani y Ollachea, ambas se encuentran en la
provincia de Carabaya.  La región Puno, posee ingentes cantidades de recursos mineros
polimetálicos. Los recursos mineros metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc,
plata, oro, tungsteno, magnesio y uranio. El 60% del territorio.  En la producción de estaño,
Mina San Rafael (Antauta), la región del altiplano tiene el privilegio de ser el primer
productor y único en el país, según el INGEMMET.

La producción de oro es de (125 mil onzas), y se ubica en séptimo lugar a nivel nacional,
después Moquegua, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad y Cajamarca,  Dentro
de los proyectos más importantes se encuentra Ollachea, se estima que la zona contiene
reservas por 920 mil onzas del metal dorado, con una inversión estimada de 180 millones de
dólares, siendo la comunidad como principal socia del proyecto.

Las reservas de minería aurífera en Sandia, Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa,
Cuyocuyo, cuyas reservas ascienden a 50, 000,000 T.M.  Depósitos de uranio en Macusani,
que podría convertirse en la primera mina de uranio en el Perú, a tajo abierto sería capaz de
producir 2 mil 345 toneladas y convertirse en el VI proyecto uranífero más grande del
mundo.  La canadiense Macusani Yellowcake, invierte 331 millones de dólares en la
implementación de la mina de uranio, proyectado en ubicar al país entre los 10 primeros
productores de este mineral en el planeta.  En Macusani, el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN) ha realizado arduas investigaciones y exploraciones en las décadas de los 70
y 80, estimando un potencial de 30 mil toneladas de uranio, con proyección a 200 mil.

La producción de plata, la región Puno cuenta con una reserva de 500 millones de onzas, en
cartera se tiene el proyecto Corani, que demandará una inversión de 600 millones de dólares,
a cargo de la empresa canadiense Bear Creek.  El proyecto, en suspenso es Santa Ana, que
contiene unas reservas probadas y probables de 63,2 millones de onzas de plata, que en etapa
de estudio de impacto ambiental fue suspendido en el 2011, tras las violentas protestas.
12

2. CAPITULO I

LA OBJETIVOS

El departamento de puno tiene yacimientos de rocas y minerales industriales, con una amplia
distribución en el territorio nacional, pero son pocos los que cuentan con caracterización para
sus usos y aplicaciones industriales. Esta actividad se considera como una oportunidad para
la mediana y pequeña minería. Con recursos como boratos en el sur, fosfatos en el norte y la
caliza, sílice, yeso, para la industria de cemento.

MINERALES

a) ORO. - La empresa minera Oro Puno, titular del proyecto minero FADE I, está

ubicada en el sector de Chaquiminas, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de

Putina en la región Puno – Perú. Esta zona tiene una larga tradición minera en la que

pequeños productores, empresas extranjeras, entidades bancarias e incluso empresas

públicas se han dedicado a la extracción de este precioso metal.

En 2010, se constituyó formalmente la empresa minera Oro Puno. En 2017, la


Iniciativa Oro Responsable BGI tomó contacto con los directivos de la empresa,
quienes se mostraron dispuestos a llevar a cabo el proceso de certificación y
exportación de un oro responsable.
b) ESTAÑO. - Un yacimiento de estaño catalogado como “de clase mundial” ha sido
descubierto por el equipo de exploraciones de la productora Minsur en territorio de la
región Puno.

Juan Luis Kruger, presidente ejecutivo de Minsur, señaló que se trata de un depósito
brownfield de estaño llamado Nazareth, sondeado desde 2014 en la unidad minera
San Rafael, ubicado en el distrito de Antauta, Provincia de Melgar en Puno.
En este lugar se habían logrado ubicar 14.6 millones de toneladas de mineral,
conteniendo 201.652 toneladas de estaño fino con potencial de crecer aún más en el
futuro.
c) PLATA. - Corani es un proyecto minero de plata ubicado a 5.200 msnm, en distrito
de Corani de la provincia de Carabaya, Puno. La actual operación de proyecto Galeno
está a cargo de la empresa canadiense Bear Creek Mining.
13

d) URANIO. - Según explicó la minera canadiense han identificado nuevas anomalías


para futuras pruebas de perforación en Macusani Uranium, área de la compañía que
está ubicada a aproximadamente a 25 kilómetros del proyecto Falchani.
e) LITIO. - El proyecto para la explotación de yacimientos de litio en Puno, cuyo
desarrollo aún está a la espera de que el Gobierno defina una regulación para su
explotación asociada al uranio, podría ponerse en marcha antes de que esté concluida
esa normativa. La iniciativa la planea desarrollarla canadiense Compañía Minera
Macusani Yellowcake, junto a su filial Plateau Energy Metals, con una inversión de
US$ 887 millones. Fue dada a conocer en el 2017.

ROCAS

a) PÓMEZ. - La pumita (también llamada piedra pómez, jal o liparita) es una roca ígnea
volcánica vítrea, con baja densidad —flota en el agua— y muy porosa, de color
blanco, amarillento o gris. Cuando se refiere a la piedra pómez en lo que respecta a
sus posibles aplicaciones industriales, también puede ser conocida como puzolana. En
su formación, la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión. Como
consecuencia de la misma se produce una desgasificación quedando espacios vacíos
separados por delgadas paredes de vidrio volcánico.
b) AZUFRE. - El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus
formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas
como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de
los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis
de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente
como fertilizante, pero también en la fabricación
de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
c) SALITRE. - El salitre es una mezcla de nitrato de potasio (KNO3) y nitrato de sodio
(NaNO3).1 Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de América del Sur,
principalmente en el salar de Uyuni en Bolivia y en la zona norte de Chile, y en la
región de El Pedernoso con espesores de hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a
depósitos de cloruro de sodio (NaCl), yeso, otras sales y arena, y conforma un
conjunto llamado caliche.
d) CALIZA. - La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por
carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta
trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a
veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter
prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a
14

dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que


el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en
presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
e) ANDESITA. - La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.
Su composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros
minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda. También puede
haber cantidades menores de sanidina y cuarzo. Los minerales más grandes como la
plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar
compuesta de granos minerales finos o vidrio. El magma andesítico es el magma más
rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor. Si el magma
andesítico cristaliza en profundidad se forma el equivalente plutónico de la andesita
que es la diorita. En este caso el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es
escaso en la andesita.

FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LOS MINERALES

INDUSTRIALES

La creciente aplicación de las RMI se basa en lo siguiente:


 Mercado

 Comercialización

 Especificaciones de los materiales

 Transporte

 Sustitución: nuevas tecnologías o materiales de más bajo costo

 Condiciones socio- económicas

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de minerales y metales es un aspecto medular al evaluar los resultados


de un proyecto minero metalúrgico, en particular es un detalle sensible al momento de
calcular la rentabilidad de un proyecto, es decir para proyectar su flujo de caja, ingresos,
así como otros indicadores. En muchos casos empresas de cierta envergadura cuentan con
un departamento de comercialización, el que suele hacer evaluaciones permanentes tales
como calculo predictivo de precios a futuro a efectos de coberturar la producción estimada
de la mina, aun cuando el mineral no ha sido extraido. No se hace con la intención de
especular, o jugar a la ruleta, sino que sirve para protegerse de las fluctuaciones de los
precios; es decir no tanto por intentar ganar con el alza de los precios, si no por asegurarse
de no perder en la baja de los mismos.

Un detalle importante para los mineros “artesanales” debería ser la confianza al saber que
sus transacciones comerciales se realizan en forma transparente, es decir que los términos
15

de la comercialización están claros y que cualquiera sea fórmula de pago ésta debe ser lo
suficientemente entendida; de forma tal que no haya lugar a dudas, ni sospecha o
distorsiones ocultas en el cálculo de las liquidaciones, que hoy en día se efectúan mediante
el uso de computadoras. En muchos casos es posible encontrar distorsiones marcadas, por
lo que los mineros tienen la sensación de ser estafados, aun con todo, por un problema de
cohibición, muchos mineros son incapaces de cuestionar algún pago, a pesar de intuir el
engaño, debido a carencia de argumentos ante una liquidación con formula poco
entendible, o muy compleja a simple vista.

TÉRMINOS DE COMERCIALIZACIÓN

Los términos son los detalles que cualquier transacción de minerales o metales debería
considerar. Como un contrato suele ser ley entre las partes, algunos otros términos podrían
ser introducidos.

Un contrato es un acuerdo entre dos partes, por lo mismo es un acuerdo que se basa
fundamentalmente en la transparencia y confianza mutua, reciproca; aunque para mayor
seriedad se le suele plasmar en un documento escrito, de manera tal que lo pactado pueda
probarse. Es decir que por el hecho de no estar escrito no significa que los términos no se
hayan acordado, por tanto lo que se haya pactado debe cumplirse. En la comercialización
de minerales y metales es muy importante cumplir con lo pactado, en particular cuando se
cierra un precio; de la misma forma que exigiremos se cumpla el pago de un lote a un
precio cerrado en una posición mas alta que cuando se hace la entrega, deberíamos cumplir
en el caso inverso, es decir que si hemos cerrado a un precio mas bajo de cuando se hace la
entrega del físico Los siguientes son los términos de comercialización mas usados en la
practica habitual de comercialización de minerales, relaves y concentrados; los mismos que
deberían ser considerados en cualquier contrato típico.

1) Peso

Para la determinación del peso se usara, en el caso de lotes mayores de 10,00 TM, una
balanza de plataforma para camiones, para lo cual deberá conocerse la tara del vehiculo, de
no ser así deberá pesarse el vehiculo una vez descargado el mineral al salir de la cancha del
comprador.

En el caso de minería “artesanal” es importante que los productores, o sea los mineros,
distingan bien las medidas de peso, habida cuenta que se suele usar hasta tres distintas
toneladas, las mas usadas son la Tonelada Corta (TC) cuyo peso es de 2000 libras, la
Tonelada Métrica TM cuyo peso es de 1000 kilogramos.
2) Humedad

Dado que la humedad no es otra cosa que el agua contenida en los materiales tales como
minerales, concentrados, cementos, lodos o en algunos casos carbón activado, esta deberá
ser descontada a efectos de obtener el peso neto, algunas veces llamado peso seco. Para
lograr una buena determinación de humedad se recomienda que la misma se haga tan
pronto como se haya obtenido la muestras y de esta forma de eviten fluctuaciones
distorsionantes debido a evaporación súbita
3) Precio

El precio será fijado teniendo como base la cotización internacional del mercado fijo de
Londres (London Gold Fix) en la segunda posición o precio de cierre (PM) del día de la
16

entrega del lote de mineral que se negocia. En el caso de los traders o especuladores se
suele usar el precio Spot de Nueva York, dado que este es un precio de mercado, es decir
que varia en tiempo real por las transacciones que ocurren durante el periodo en que el
mercado esta abierto; es muy volátil y refleja nítidamente la oferta y la demanda del metal.
Aunque se usa mucho paginas web para conocer el precio, esto es apropiado solo para los
precios fijos del mercado de Londres, ya que para transar con el precio Spot se recomienda
usar un Reuters Terminal, que nos acerca a precios en tiempo real, o mejor aun si se usa un
dealing desk de un cliente.

4) Muestreo

Para el muestreo de los lotes de minerales estos deberían ser debidamente triturados hasta
un tamaño adecuado, estos son de al menos 100% menos ¾”, además para su
homogenización de usar una faja transportadora de manera tal que todo el lote caiga sobre
un mismo punto (a manera de un domo de formación central) de manera que haya una
distribución uniforme. El material debería ser homogenizado tantas veces como sea posible
(volteos sucesivos) mejor aún si para esto es posible usar un cargador frontal, en este caso
puede aplicarse a minerales, carbón, concentrados o cualquier otro material. En el caso
de relave
17

estos deberían hacerse de manera similar aun cuando por ser partículas más finas la
homogenización es mejor; en el caso de concentrados la homogenización debería ser
más minuciosa debido a sus leyes altas, pero en ambos casos se debería hacer con
materiales lo menos húmedo posible.

Usualmente se recomienda tomar tres muestras finales, a la que se haya llegado


preferentemente cuarteando cada vez el material hasta reducirlo al mínimo. De las tres
muestras una deberá ser para el vendedor, otra para el comprador, y la tercera, que
vendría ser la muestra dirimente, deberá ser guardada en poder del comprador para lo
cual ambas partes deberán firmarlo una vez que haya sido debidamente lacrado, sin
que haya posibilidad de alteración alguna.
5) Leyes
Para la determinación de leyes las partes, esto es comprador y vendedor, deberán usar
solo los laboratorios de prestigio debidamente reconocidos, los mismos que deberían
estar expresamente señalados en los correspondientes contratos. Algunos de ellos se
señalan a continuación: CH. Plenge & Cia S.A., Alfred H. Night, Química Germana,
SGS, J Ramón, Alex Stewrt Assayers del Perú S.A., CIMM Perú S.A., Inspectorate,
etc.

Las leyes suelen ser reportadas en distintas mediadas según la práctica de cada
laboratorio, por tal motivo es pertinente que a todo contrato se anexen algunas
definiciones tales como los factores de conversión, de manera tal que no surjan dudas.
6) Diremencia
Cuando los resultados de las muestras del comprador y del vendedor resultaran muy
disímiles (sobre el spliting limit) cualquiera de las partes tendrá derecho a exigir que
se ensaye la muestra de dirimencia que se ha mantenido guardada. El resultado que
reporte el laboratorio, de la muestra dirimente, será el definitivo para la liquidación
final del lote; además aquella parte que resultase perdedora en la dirimencia será
quien pague el costo del ensaye.

Se considera ganador de la dirimencia cuando el resultado se incline, a partir del


promedio de los primeros resultados, hacia una de las partes; y será un empate cuando
el resultado sea exactamente el promedio, en este caso el costo será compartido entre
las partes. El perdedor de la dirimencia pagara el costo de dicho ensaye.

También podría gustarte