Está en la página 1de 41

CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

Equipo: Los Internautas

INTEGRANTES:

Diego Alexander Arciniegas Burgos código: 16119800863


Sonia Elizabeth Briceño Moreno código: 1821982678
Fayrut Dennis Corzo Mendez código: 1621981793
Tamara Elizabeth Orta Gelves código: 1721982645
Monica Andrea Rojas Orduz código: 1821980378

Tutor
Javier Santana

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Escuela de Administración y Competitividad
Colombia 2020

1
I. Tabla de contenido

II. Introducción _______________________________________________________ 4

III. Objetivos __________________________________________________________ 5

Objetivo General ____________________________________________________________ 5

Objetivo Específicos _________________________________________________________ 5

IV. Análisis Del Caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo _____________________ 6

V. Variables Afectadas Social, Económico Y Ambiental ______________________ 10

Variables Sociales __________________________________________________________ 10

Variables Económicas _______________________________________________________ 10

Variables Ambientales ______________________________________________________ 11

VI. Acciones Para Mitigar Los Problemas Existentes _______________________ 13

Acción Social ______________________________________________________________ 13

Acción Económica __________________________________________________________ 14

Acción Ambiental __________________________________________________________ 15

VII. Grupos de Interés ________________________________________________ 16

Los stakeholders secundarios o externos son: __________________________________________ 19

VIII. Conclusión por qué implementar la RSE ______________________________ 21

IX. Fases del programa RSE ___________________________________________ 25

1. Estimación de la línea base ____________________________________________ 25

2
PLANEACIÓN ______________________________________________________________ 26

Implementación ___________________________________________________________ 29

Verificación _______________________________________________________________ 29

Evaluación ________________________________________________________________ 29

X. Cronograma y Medición de perspectivas _______________________________ 31

I. Indicador de medición ______________________________________________ 32

Conclusiones __________________________________________________________ 36

II. Bibliografía _______________________________________________________ 39

3
II. Introducción

Durante mucho tiempo las empresas han tenido que buscar la forma de reinventarse,

innovar cada vez que surge un problema y sobrevivir en el mercado, en el camino muchas

fracasan o se estancan porque son poco asertivas a la hora de modificar sus patrones y conductas

en tiempos de crisis, no aportan nada novedoso al consumidor o simplemente hacen más mal que

bien en aspectos ambientales y sociales.

Actualmente, las empresas que mejor desempeño muestran en el mercado laboral son

aquellas organizaciones que logran una contribución activa y mejorada en aspectos ambientales,

económicos y sociales, que logran mantener su marca en los primeros lugares por la calidad de

su producto, pero también porque la responsabilidad social es su filosofía de trabajo.

El presente documento estudiará el megaproyecto Hidroeléctrica el Quimbo y su

conflicto, se desarrollara un análisis de dicha situación según lo estudiado y revisiones

bibliográficas anexas, describe algunos de los hechos sociales derivaron de dichos conflictos

tales como son las coaliciones y negociaciones que se desarrollan en torno a él, los impactos

sociales que genera o las acciones colectivas que surgen en oposición, y a su vez el impacto

ambiental negativo y sus muy malas repercusiones, de la misma manera plantea y propone

acciones social, ambiental y económica que favorezcan y provean posibles solución a los

conflictos ya existentes sin que repercuta negativamente o se genere más daños de los que ya

están latentes.

4
III. Objetivos

Objetivo General

● Analizar las problemáticas que tuvo el proyecto de Hidroeléctrico el quimbo mediante un

análisis profundo en cada uno de los contextos de lo social, económico y ambiental.

Objetivo Específicos

● Analizar e identificar las variables que se vieron afectadas en la problemática del PHQ

describiendo tres elementos importantes en cada uno de los contextos en lo social,

económico y ambiental.

● Realizar una acción para cada contexto social, económico y ambiental, mediante una

investigación pertinente.

5
IV. Análisis Del Caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

El Quimbo es la primera Hidroeléctrica -en Colombia- construida totalmente por el sector

privado, inscrita en el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena; el cual contempla la

configuración de un corredor minero-energético de alcance nacional. Es propiedad de EMGESA

(empresa del grupo europeo ENDESA-ENEL) y fue adjudicado bajo el esquema de cargo por

confiabilidad; siendo, además, el 3° proyecto de generación de energía más grande dentro del

Plan de Expansión de la CREG 2014-2019, después de Hidro Sogamoso e Hidro Ituango. A

pesar de encontrarse en una zona de riesgo sísmico y volcánico alto, su construcción se llevó a

cabo e implicó la inundación de 8.586 Has; con lo cual se sumergieron importantes relictos de

ecosistemas naturales, áreas de interés arqueológico, así como numerosas fincas destinadas a la

producción agropecuaria, afectando -a su vez- los derechos de las comunidades locales a decidir

sobre sus Territorios y a proteger sus modos de vida.

Las alteraciones que introdujo El Quimbo afectaron las dinámicas bióticas de la zona, en

dos frentes: el primero sobre el río Magdalena que ha visto disminuida la fauna íctica (peces), a

partir de la reducción de oxígeno, eutrofización y bajas temperaturas ocasionadas por desvío y

represamiento del río Magdalena y, el segundo, sobre ecosistemas de bosques ripiaros, secos y

premontanos, cuyo retroceso -a partir de los aprovechamientos forestales- ha impactado la

biodiversidad regional.

6
El diseño, implementación y operación del PHQ afectó, principalmente, las dinámicas del

río magdalena al significar su desvío, represamiento, extracción de materiales para la

construcción y adecuación de zonas para la disposición de residuos: en tal dirección, el proyecto

afectó las dinámicas bióticas del área intervenida desencadenando una serie de impactos, los

cuales se analizaron a partir de 3 componentes, a saber: la construcción de infraestructura para el

montaje de la represa, la extracción de materiales para soportar dichos procesos de construcción

y la afectación sobre la fauna íctica (peces), fruto de las anteriores intervenciones.

La inundación de 8.586 Has de 6 municipios trajo consigo el desvertebramiento de varias

cadenas productivas en la región, que dependían de los territorios en los que el llenado del

embalse cambió la vocación en el uso del suelo. De este modo, se vieron afectados no sólo los

pescadores que obtenían su fuente de sustento del río Magdalena, sino los actores relacionados

con el sector agropecuario; todos ellos, forzados a desplazarse generando presiones sobre otras

comunidades y ecosistemas.

La Misión recibió información sobre ocho empresas comunitarias afectadas: las empresas

La Libertad, Los Cocos, Remolino y Las Peñas, en el municipio de Gigante; y las empresas

La Escalereta, Los Lagos, El Triunfo y La Cañada, en el municipio de El Agrado. Se

afirma que las más importantes son La Libertad y la Escalereta.

7
Camilo Salcedo, citando a Zamocs, señala que ―económicamente, las empresas

comunitarias fueron pensadas como cooperativas de producción de gran escala que proveerán de

un uso de trabajo y de otros recursos de forma más racional, expandiendo la absorción de

innovaciones tecnológicas, y facilitando el acceso al crédito y otros servicios, mejorando así la

posición de los campesinos en el mercado y simulando un proceso de capitalización que

generaría un crecimiento auto sostenido‖.

Igualmente, el título dentro de las empresas comunitarias permanece indivisible por un

número de años y posteriormente podría ser dividida en pedazos de tierra por sus miembros.

Según Salcedo, ―la Escalereta que tenía en sus orígenes 21 núcleos familiares tiene en la

actualidad (2013) más de 90‖.

A título de ejemplo, en la empresa Libertad -ubicada en los corregimientos de Rioloro y

Veracruz del municipio de Gigante - cada unidad doméstica trabajaba, según el mismo autor: con

i) dos hectáreas para cultivos de pancoger de maíz, tomate, habichuela, yuca y plátano; ii) 5.5

hectáreas para cultivos intensivos o comerciales como arroz (en relación con el molino

Florhuila); iii) 1,5 hectáreas para labranzas como llaman al cacao; y iv) ½ hectárea para la

vivienda.

En la Escalereta -en el municipio de El Agrado - la distribución es similar: i) 1,0 hectárea

para pancoger como hortaliza, maíz, plátano, fríjol, ahuyama; ii) 14 hectáreas para cultivo

rotatorio (arroz o tabaco); y iii) 4,5 hectáreas para ganado. La producción de las empresas se

vendía desde la siembra, con compradores fijos, a precios adecuados. La primera afectación que

sufrieron las empresas comunitarias fue el cierre del crédito bancario, consecuencia directa de la

declaratoria de utilidad pública.

8
Dicho de otra manera, la simple afectación de los predios condujo a dificultades

económicas. En la práctica estas empresas – con el despojo y desplazamiento de que fueron

objeto– quedaron desarticuladas. La producción literalmente desapareció.

Por la naturaleza de la economía de las comunidades no se hace posible precisar el valor

económico de la producción que se dejó de tener. Algunos conocedores hablan de un monto

anual de entre treinta mil y treinta y cinco mil millones de pesos para las ocho empresas.

Se ha destruido la base económica, ambiental y social de las comunidades que habitaban

la zona. El Estado entregó a Emgesa facultades exorbitantes que ha ejercido arbitrariamente, con

abuso de su posición dominante. Ese ejercicio arbitrario ha producido la violación de derechos

de la población.

9
V. Variables Afectadas Social, Económico Y Ambiental

Variables Sociales

1. La inundación afecta a 6 municipios y con ella trajo consigo la afectación ya que las

personas que vivían en este territorio se vieron forzadas a buscar un nuevo hogar y otros

métodos para poder subsistir.

2. Afectación de los derechos de las comunidades locales ya que no pueden decidir sobre

sus territorios.

3. Se tuvo un choque ya que en el momento de la puesta en marcha del proyecto los

habitantes no estaban de acuerdo con lo que se quería hacer, ya que esto atenta en contra

de sus creencias ya que las comunidades desarrollan fuertes vínculos de identidad con sus

entornos

Variables Económicas

1. El 75% de la población dependía de las actividades agropecuarias, estas se vieron

afectadas por la inundación de (3.262 has) que ocurrió en el municipio de El Agrado.

2. Cuando se realiza este proyecto se establece que se desintegran empresas comunitarias,

que ayudaban a las comunidades y esto conlleva a una gran afectación económica en el

municipio

10
3. Afectaciones al medio socioeconómico De acuerdo a lo registrado en las licencias

ambientales, el componente social es, sino el más importante, si aquel sobre el cual recae

la mayor presión desde la etapa de pre construcción. Esto se traduce en impactos sobre

las actividades productivas (pesquera, agropecuaria, minera), cambio en las dinámicas

poblacionales, presión migratoria, desplazamiento y reasentamiento, reducción de áreas

de predios, incremento de enfermedades causadas por la enfermedad relativa o por el

deterioro en la calidad el agua, pérdida de la conectividad entre comunidades, afectación

de los espacios de interacción de la comunidad con el entorno social y ambiental,

deconstrucción del tejido social, cambio de usos del suelo que se refleja en la afectación a

la economía familiar, entre otros.

Variables Ambientales

1. Afectaciones al medio biótico: Los principales efectos generados en este componente y

que son comunes para las cuatro licencias, hacen referencia a la pérdida de cobertura

vegetal debido a la remoción de grandes áreas de bosques y otras coberturas; la afectación

a la fauna terrestre a causa de la intervención en sus hábitats y a la fragmentación de

ecosistemas, en conexión con el impacto anterior; la alteración de las comunidades

hidrobiológicas, en términos de pérdida de variedad y la abundancia ictiológica, la

pérdida de zonas de desove y la alteración en las dinámicas reproductivas de algunas

comunidades de peces

11
2. Afectaciones al medio abiótico Debido a que el los proyectos se fundamentan en la

intervención directa a los cuerpos de agua, los impactos se ven reflejados de la misma

manera. En ese orden de ideas, los impactos más relevantes sobre el componente abiótico

corresponden a los cambios morfológicos del cauce y degradación de los lechos de los

ríos Sogamoso, Porce, Ituango y Magdalena y la alteración de la calidad y cantidad de

agua de los mismos. Teniendo en cuenta que zonas de valle, de ladera y de montaña son

convertidas en un cuerpo de agua artificial, se eliminan coberturas boscosas, de cultivos o

pastizales y se instala una infraestructura ajena a los sistemas naturales, el paisaje también

sufre modificaciones considerables y esto influye en la calidad de vida y el bienestar de la

sociedad.

3. Desintegración territorial debido a que algunos municipios se dividen en dos zonas sin

conexión, pérdida de biodiversidad y de especies de fauna y flora endémicas, destrucción

del río Sogamoso como vía de comunicación y de producción íctica.

12
VI. Acciones Para Mitigar Los Problemas Existentes

Acción Social

La puesta en marcha de un proyecto que re- estructure el reasentamiento de familias que

han sido expulsadas de sus tierras, acomodándose a las exigencias del megaproyecto

Hidroeléctrica el Quimbo y que por el momento no ha tenido en cuenta las necesidades de la

población afectada, esta acción deberá ser sustentable y permitir a las familias recuperar parte de

la estabilidad perdida por el golpe emocional y económico recibido y por la violación a sus

derechos, se conoce que la mayoría de personas afectadas por esta condición son aquellas que en

una primera instancia no estuvieron de acuerdo con el proyecto porque veían más desventajas

que ventajas sin embargo viendo sus pérdidas y la arbitrariedad cometida y el tiempo

transcurrido existe la posibilidad de una negociación menos hostil, dentro de esta propuesta debe

estar la inclusión de una actividad que permita generar ingresos económicos y/o el aprendizaje

de un oficio ya que la mayoría de estas familias cuentan con escaso acceso al mercado laboral,

entorno económico débil, oferta laboral mediocre o nula, bajo nivel de escolaridad y calificación

laboral, Víctimas de la violencia y desplazamiento forzado; de esta manera se repararía la

situación no totalmente pero sí parcial y sería un comienzo positivo para la reconciliación de las

partes y la debida negociación de sus otros conflictos tanto sociales como culturales.

13
Este proyecto basaría sus sustento en ligamento con las mismas actividades

ambientales de reforestación que la población realizará para el mejoramiento y adecuación de

parcelas abandonadas y productivas que pretenden a su vez mejorar el ingreso de la población

más afectada y vulnerable tierras existentes, de esta manera se trabajaría los tres ítems

fundamentales de todo proyecto de RSE, y se plantean soluciones viables y perdurables a través

del tiempos.

Solucionando dos de las más importantes problemáticas de la población afectada que es

la pérdida de su capacidad productiva y el desalojo de sus hogares, permitiéndoles restablecerse

en un sitio en donde no solo podrán vivir, si no también ser aportantes en sus hogares con la

ventaja de la reforestación de su terreno y el enriquecimiento de conocimientos técnicos que

facilitará su trabajo en la comunidad.

Acción Económica

En el PHQ tuvo como efecto devastador la inundación de las tierras y la alteración de los

ecosistemas fluviales, ya sea aguas arriba o aguas abajo, también afectan los recursos disponibles

para las actividades productivas terrestres y ribereñas. En el caso de las comunidades que

dependen del cultivo de la tierra y de los recursos naturales, esto a menudo resulta en la pérdida

de acceso a los medios tradicionales de subsistencia, incluida la producción agrícola, la pesca, el

pastoreo de ganado, la recolección de leña y de productos forestales, para nombrar unos pocos.

Esto no solo interrumpe las economías locales, sino que en la práctica desplaza personas en

sentido amplio del acceso a una serie de recursos naturales y de insumos para su sustento,

generando pérdidas económicas de más de 30.000 millones de pesos anuales.

14
Para mitigar este impacto negativo que ha generado en la población huilense y a todo el país

Enel – emgesa se encuentran en garantizar la confiabilidad del suministro de energía, elevar la

seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano y aportar

significativamente a la autosuficiencia energética de la Nación. También en febrero del 2012

realizó un grupo inicial de doscientas personas dedicadas a diferentes actividades económicas

como mineros, paleros, jornaleros, pescadores, transportadores, entre otras, se firmó acta de

acuerdo con Enel - Emgesa, aceptando la medida de compensación para población No Residente,

que permitirá restituir su actividad de empleo.

Acción Ambiental

La presentación de un proyecto ambiental enfocado a la reforestación del bosque que

permita el restablecimiento de cuencas hídricas, en un espacio con el mismo número de hectáreas

dañadas ( 842 hectáreas de bosque) buscando restablecer el ecosistema sensible y único de la

región el cual era uno de los últimos bosques tropicales secos de Colombia dicho proyecto se

verá eventualmente pues sería desarrollado a largo plazo con un impacto ambiental positivo y

mejorando las cuencas hídricas inclusive creando nuevos nacimientos de aguas, que permitiría

recuperar parte de tierra erosionada y maltratada por la minería.

Este proyecto estará ligado a la iniciativa social y económica que busca mitigar los

impactos ocasionados por la expropiación de tierras y la pérdida de recursos valiosos a nivel

ambiental y económico, brindara la posibilidad de retomar sus actividades agropecuarias y la

recuperación de áreas verdes importantes para la región.

15
VII. Grupos de Interés

Los grupos de interés o grupos involucrados que se pueden definirse como aquellos grupos de

personas, individuos u otros agentes, también es conocido como stakeholders. Estos se

dividieron en dos factores internos y externos o también conocidos como primarios o

secundarios.

Los stakeholders primarios o internos son:

Stakeholders Subcategoría observación


primarios

Comunidades Campesina Se generaron desplazamiento de


Locales personas, alejándose de sus formas
habituales de sustento y de sus
hogares, forzándolas a ir a lugares
desconocidos

Urbana Al momento del desplazamiento


forzado, estas familias tuvieron que
migrar a las ciudades y pueblos más
cercanos.

Comerciantes Con las inundaciones de la tierra,


afectaron los recursos disponibles
para las actividades productivas
terrestres y ribereñas afectando la
producción agrícola, pesca, pastoreo,
recolección de leña entre otras.

16
Accionistas Emgesa-enel Es una compañía que se ha
caracterizado, no solo por su
compromiso con el desarrollo
sostenible, sino que es reconocida por
la eficiencia y transparencia en su
gestión.

Además, se ha caracterizado por ser


un operador energético sólido,
confiable y amigable con el medio
ambiente.

Clientes Consumidores Central Hidroeléctrica de El Quimbo


entró en operación entregando
energía al sistema eléctrico
colombiano, con una potencia
aproximada de 400MW y con la
capacidad de aportar el 4% de la
demanda nacional. Con esta
capacidad instalada, Enel - Emgesa
cuenta con una potencia neta
instalada de 3.501MW, el 21% de la
capacidad del país (de 15.909MW) lo
que la ratifica en el segundo puesto
entre los agentes generadores del
país.

Empleados Mano de obra no Obreros, ayudantes, aseadoras y


calificada (MONC) oficios varios. Fueron 983 personas
como Mano de Obra No Calificada,
donde el 81% fue contratado en los
municipios del Área de Influencia
Directa del Proyecto.

Mano de obra calificada: Topógrafos, electricistas, mecánicos,


(MOC) técnicos, tecnólogos o profesionales
en cualquier área de la ingeniería,
salud, ciencias contables, ciencias
sociales, entre otros. Fueron 2.250
personas como Mano de Obra
Calificada, donde el 48% fue
contratado en el Departamento del

17
Huila.

Ambienta
Inversiones En el aspecto ambiental, se
invirtieron más $103.300 millones
principalmente en la adquisición de
las 11.079 hectáreas para el plan de
restauración ecológica más
importante que se ha llevado a cabo
en Colombia en bosque seco tropical.
Social
En lo social, las inversiones
superaron los 358.000 millones de
pesos colombianos, beneficiando de
manera directa el desarrollo de las
comunidades y el fomento agrícola
de la región.
Infraestructura
En infraestructura, se invirtieron
cerca de 523.000 millones de pesos
colombianos en el departamento y en
los municipios del área de influencia,
para una nueva infraestructura, más
moderna y eficiente.
Material
arqueológico En material arqueológico se invirtió
cerca $17.200 millones en materia de
arqueología, con el fin recuperar
50.000 fragmentos cerámicos y más
de 100 piezas arqueológicas.

18
Los stakeholders secundarios o externos son:

Las hidroeléctricas son una de las más importantes fuentes generadoras de energía, pero a la vez

representan uno de tantos factores de pérdida de la biodiversidad en el mundo. Los bosques en

Colombia no se escapan de esta situación y se encuentran en medio de esta disyuntiva.

Por años las hidroeléctricas han sido consideradas como sinónimo de desarrollo. Colombia,

gracias a su topografía, pluviosidad y recurso hídrico cuenta con un potencial excepcionalmente

alto para desarrollar este tipo de macroproyectos de ingeniería. Y en efecto, no se puede negar

que la generación eléctrica del país depende, casi en un 70 %, de ellas.

· En este caso puntual se logró demostrar que a pesar de los impactos no mitigables de los

proyectos hidroeléctricos —y que son innegables—, su eventual contribución a la conservación

de bosques y poblaciones naturales no debe verse con desdén. Al contrario, esto también debe

considerarse a la hora del otorgamiento de las licencias ambientales y de promover, dentro de los

constructores y operadores de hidroeléctricas, una eficiente gestión empresarial de la

biodiversidad.

● Población de pesca: La policía desalojó' violentamente familias de pescadores que se

encontraban pacíficamente en el río Magdalena frente al sitio de las obras de la

hidroeléctrica El Quimbo. El desalojo dejó tres personas heridas, entre ellas un joven

quien perdió su ojo por causa de una de las bombas lacrimógenas utilizadas por la policía.

● Población campesina: La Federación Internacional Amigos de la Tierra, con 76 grupos

nacionales y alrededor de 5 mil grupos locales en cada continente, expresa su rechazo a

un desalojo violento ocurrido esta semana en Colombia

19
La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrica El Quimbo -Aso quimbo- ha

demostrado que el problema se originó en el desconocimiento por parte del Gobierno del

presidente Álvaro Uribe de la declaración como no viable el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

en 1997.

Lo que hoy ocurre con las afectaciones ambientales que reconocen expertos, había sido

advertido desde el 2013 por el científico Kashyapa A. S. Yapa (Ph.D. en Ing. Civil – UC

Berkeley) en su Informe titulado ¿Es “El Qimbo” técnicamente viable? en cuya parte

introductoria señala que ―Hemos analizado en detalle los documentos públicamente disponibles

sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo que sigue construyendo Emgesa, y encontramos

varias falencias graves en el documento que sirvió de base para la aprobación de la licencia

ambiental para su construcción, la evaluación de impacto ambiental (EIA).

20
VIII. Conclusión por qué implementar la RSE

La situación que se presenta por el proyecto de la hidroeléctrica del Quimbo, presenta

variedad de grupos de interés que fueron impactados por el proyecto de forma positiva o

negativa, se sabe que este es un caso que causa mucha controversia por la magnitud de los

inconvenientes que se presentaron con los habitantes de la zona

Podemos indicar que una RSE interna se tendría que trabajar con:

● Comunidades Locales

● Accionistas

● Clientes

● Empleados

● Inversiones

Y una RSE externa se tendría que trabajar con:

● Población de pesca

● Población campesina

Cuando se implementa la RSE se mejora la imagen corporativa y de esta manera

directamente el servicio que se ofrece, se obtiene mayor identidad y hace que los colaboradores

de la empresa tengan sentido de pertenencia.

Realizar la implementación de un programa de RSE en Emgesa, tiene beneficio en los

aspectos ambientales, sociales y humanos, y de esta manera repercute en ventajas económicas

que ayudan al crecimiento de la empresa

21
La implementación de la RCE tiene múltiples ventajas que representa su desarrollo como lo

son la protección y el reconocimiento de los derechos ambientales, laborales y humanos,

adicional a esto se utilizan incentivos legales para tener más fuerza en las políticas que se

implementen, y tener siempre la seguridad de hacer las cosas de la manera correcta. De esta

manera se contribuye a crear una sociedad consciente de nuestras obligaciones con el medio

ambiente y ser más respetuosa, y de esta manera respetar los derechos laborales, y humanos,

Se debe enfocar en las acciones sociales y adicional a esto orientar a la empresa a actuar de

una manera socialmente responsable, de esta manera Emgesa al implementar RSE podría

implementar una propuesta estratégica y comercial, y de esta manera tener ventaja competitiva, y

de esta manera que sea significativo para los stakeholders.

Emgesa puede implementar RSE de manera colectiva de esta manera poder involucrar al

estado y trabajar de la mano con él para poder unificar ideas y trabajar acorde a los principios,

por otra parte poder hacer tomar conciencia a los consumidores para que sean proactivos, y que

generen propuestas en los cuales los deberes y derechos de los mismos se han incorporados

como parte de las buenas prácticas de la empresa.

De esta manera se logra que todos los actores del conflicto estén disponibles para dialogar,

siempre basados en el respeto y que de esta manera sean acciones de credibilidad social

La parte ética debe ser parte de organizaciones de la ciudadanía, los movimientos de

consumidores, lo que implica nuevos desafíos para el Estado, en orden a incorporarlas a las

políticas e instrumentos orientados al fomento productivo y de esta manera poder incluir en el

programa RSE a las comunidades Locales, población de pesca y población campesina.

22
En este caso se demanda un comportamiento responsable por parte de los stakeholders, se

evidencia que a las entidades como Emgesa los aspectos éticos y sociales impactan sus negocios

a largo plazo. De esta manera se entiende que darle un enfoque al RSE es una gran oportunidad

para que puedan tener una buena convivencia el estado, Emgesa y los stakeholders. La RSE es

un pilar que permitirá afianzar las bases y de esta manera establecer un nivel de gobernabilidad

más estable y una sustentabilidad de largo plazo.

La RSE para Emgesa es una herramienta, que implementa una actitud estratégica y de esta

manera se pueden mejorar aspectos como:

● Beneficio para la comunidad

● Competitividad de la empresa

De esta manera se puede concluir que:

● Ámbito ambiental: ayuda a que se tenga una mayor responsabilidad con el medio

ambiente y de esta manera cuidarlo y optimizar los recursos, para contribuir al

mejoramiento del mismo

● Ámbito social: el incluir a la comunidad y a los colaboradores ayuda para que estos estén

comprometidos y se sientan respetados de esta manera mejorar la comunicación con los

stakeholders, implementado la ética como principal objetivo

● Ámbito económico: se puede evidenciar que cuando se tiene un buen manejo de la RSE

se obtienen mayores ganancias y rentabilidad, de esta manera la empresa tendrá mayor

crecimiento.

23
La implementación puede mejorar los beneficios de los colaboradores y de esta manera

pueden contribuir a lograr objetivos y de esta manera tener mayor competitividad en la empresa.

A través de esto vemos que la RSE se ha vuelto más allá del compromiso de la empresa

voluntario hacia la sociedad, un requisito para la competencia en el corto plazo, y como una

herramienta de acciones que permite la permanencia y sustentabilidad de la misma en el largo

plazo.

24
IX. Fases del programa RSE

1. Estimación de la línea base

Se debe diagnosticar el problema del Caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el cual se

puede obtener a partir del contexto de la organización a través de una matriz DOFA.

Debilidades Oportunidades
 Afectación de las familias que  Mayor oportunidad de
vivían en el sector. empleo para los
 Daños a la fauna y flora del habitantes de la región.
sector.  Crecimiento económico
 Inundación de las tierras. de la región.
 Falta de estudios de impacto  Más regalías para la
ambiental y social. región.
 Falta de un equipo  Valoración de las
interdisciplinar para la propiedades aledañas por
evaluación de los impactos estar tan cerca de este
ambientales, sociales y proyecto.
económicos tras la ejecución de
este proyecto.

Factores Externos
Factores Internos

Fortalezas Amenazas

 Proyecto de generación de  Derrumbes de carreteras


energía más grande dentro del tras la construcción de la
Plan de Expansión de la CREG hidroeléctrica
2014-2019.  Fallas en el vertedero y las
 Personal capacitado y apto para filtraciones en los túneles
ejecutar su labor. de galerías.
 Emgesa está organizada por  Hundimiento de áreas por
capitales mixtos y tiene como filtraciones.
actividad principal la generación  Incomunicar sectores por
y comercialización de energía desplazamientos de
eléctrica tierras o daños en los
 EMGESA S.A. ESP, es filial del puentes.
grupo Enersis, Endesa y Enel,  Daños en la pesca
inscritas ante la comisión de artesanal
valores de los EE. UU y cotizan en  Incremento del nivel del
la bolsa americana y de Italia y, rio magdalena que afecte
están obligadas a cumplir los a los pobladores en sus

25
requisitos establecidos en la Ley labores cotidianas de
Sarbanes Oxley (SOX) y la Ley pesca.
262 italiana.

PLANEACIÓN

La planeación es un pase definitivo en la consolidación del modelo de

RSE. Aquí ya se hace una alineación entre el diagnóstico y la

operacionalización de las acciones que conducían de manera frontal, el

establecimiento de la planificación del modelo de RSE. Para ello, podríamos

decir que empieza por un cronograma, por ejemplo, pero no es solo eso.

Muchas empresas empiezan por establecer una matriz estratégica, por ejemplo:

DOFA: (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Esta herramienta

evalúa factores internos (fortalezas y debilidades) así como los factores externos

/amenazas y oportunidades). A su vez la combinación de estas

caracterizaciones, facultan a las estrategias de supervivencia, estrategias de

crecimiento y/o estrategias de fuga. Una de las restricciones que tiene este

tipo de análisis, es que es totalmente subjetivo y que en muchas

ocasiones no tenemos toda la información de contexto externo, disponible

para realizar un buen análisis.

26
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Versión: 1
Fecha:
PRSE CASOPROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO
15/06/2020
PLAN DE ACCION pagina 1 de 1

OBJETIVO: Determinar acciones que conlleven a mitigar los impactos sociales, economicos y ambientales que ha ocasionado la
construccion del proyecto hidroelectrico el quimbo

ALCANCE: Este programa incluye a todo el personal del proyecto hidroelectrico y a toda la comunidad del huila.

META: Realizar el 90% de las acciones programadas para el periodo 2020.

PROGRAMADA

EJECUTADA

Item JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOVIEMB DICIEM RESPONSABL


RECURSOS
E
P E P E P E P E P E P E P E
Reubicacion de las familias afectadas en Grupo
un lugar con optimas condiciones de vida
PROPIOS
1 P EMGESA
Restaurar fauna y flora con programas de
Grupo
resanamiento en diferentes sectores para PROPIOS
contrarestar el daño causado. EMGESA
2 P
Realizar estudios ambientales, sociales,
economicos posterior a la ejecucion del
Grupo
proyecto para verificar en que se puede PROPIOS
ayudar tras la generacion de impactos EMGESA
3 negativos P

Definir un equipo interdisciplinario para


Grupo
realizar constante analisis y seguimiento a PROPIOS
los daños causados por la hidroelectrica EMGESA
4 P
Generacion de empleos para la comunidad Grupo
PROPIOS
5 afectada P EMGESA

27
Crear un departamento de riesgos para
mitigar los impactos que se generen a Grupo
futuro en las carreteras y sectores
PROPIOS
EMGESA
cercanos al proyecto.
6 P
Crear alianzas con el SENA para formar a la
poblacion de la region en sus actividades
Grupo
economicas mas relevantes para impulsar PROPIOS
el crecimiento economico y el desarrollo EMGESA
de la region.
7 P
Realizar mantenimiento constante a los
Grupo
embalses para evitar las filtraciones de los PROPIOS
tuneles. EMGESA
8 P P P P
Realizar campañas de sensibilizacion en la
Grupo
comunidad que el proyecto realizado fue la PROPIOS
mejor opcion de vida para el sector. EMGESA
9 P P P
Apoyar a los pescadores de la region
Grupo
cuando se vean afectados por el PROPIOS
10 crecimiento del Rio Magdalena. P P EMGESA
Realizar aportes economicos a las familias Grupo
mas vulnerables de la region.
PROPIOS
11 P P P P P P P EMGESA
Realizar un censo, para detectar a la
Grupo
poblacion mas afectada con la PROPIOS
12 implemenetacion de este proyecto. P P EMGESA

Realizar una auditoria de tercera parte a la


empresa EMGESA para verificar el
Grupo
cumplimiento de los objetivos planteados PROPIOS
en referencia con la mitigacion de los EMGESA
impactos negativos en la comunidad.
13 P P

Ejecutar mediciones ambientales en la


region afectada para determinar la calidad
Grupo
del oxigeno y la temperatura en la region, y PROPIOS
en caso de estar afectandolos, buscar EMGESA
alternativas de solucion y mejoramiento.
14 P P P P P P P
Crear convenios con la alcaldia del sector Grupo
para mayor apoyo a los campesinos de la EMGESA y PROPIOS
15 region. P P Alcaldia
RESULTADO DEL OBSERVACIONES:
0 INDICADOR
Indicador X 100%

15 0%

28
Implementación

Partiendo de la DOFA detectadas en el diagnóstico previo, se diseñaron planes de acción a

corto y mediano plazo que busca mejorar progresivamente el comportamiento empresarial y

gestionar el impacto social, económico y ambiental, que su actividad principal ha fomentado.

Establecer grupos focales que periódicamente se someterán a un seguimiento para constatar

su validación, que servirá como un monitoreo a lo implementado

Verificación

a. Constatar los resultados de los grupos de interés o stalkhokers que se tuvieron en cuenta

en el programa de RSE de grupo Emgesa.

b. Registro y datos de indicadores establecidos por la organización

c. Resultados de auditorías hechas a el programa de RSE.

d. Resultados de las actividades ejecutadas con el grupo de interés, tales como talleres,

grupos focales y demás actividades que demuestren resultados.

e. Registro de capacitaciones y asesorías técnicas dadas a la comunidad en el marco del

desarrollo del programa RSE, así como convenios establecidos y número de personas

favorecidas o población beneficiada.

f. Contabilizar el número de personas capacitadas para la reforestación, número de

distritos de riegos entregados y número de cadenas productivas que se generaron gracias

a la acción social, ambiental y económica.

Evaluación

29
1. Análisis de estrategias implementadas y ajustes a las mismas.

2. Definición de instrumentos de evaluación:

a. Instrumento de clasificación y grupos de interés.

b. Instrumentos de estrategias de relacionamiento.

c. Instrumento de ejecución de estrategias.

3. Revisión de la clasificación de grupos de interés y acciones de mejora continua .

30
X. Cronograma y Medición de perspectivas

CRONOGRAMA

INDICADORES ESTRATEGICOS PARA LA HIDROELECTRICA EL QUIMBO


SEMANAS MESES AÑOS
GRUPOS DE INTERES
INDICADOR UNIDAD DE FUENTE DE VALOR SOBREP ASA FRECUENCIA RESPONSABLE AGOST SEP TIE NOVIEM B DICIEM FEBRER
FACTOR CLAVE DE EXITO Utilidad Neta/Ventas SENTIDO M ETA QUE IMPACTAN OBSEVACION SEMAFORO 1 2 3 4 JUNIO JULIO OCTUBRE ENERO M ARZO ABRIL M AYO 2020 2021 2022 2023 2024
(NOMBRE) MEDIDA INFORMACION ACTUAL M ETA DE ANALISIS DEL ANALISIS O M BRE RE BRE O
ACTIVIDAD
Gobierno del huila,
Crear alianzas estrategicas con entidades de educaciòn publica alcaldia, ministerio
Enel Semanal,M
tales como el SENA ,para ofrecer a los actores comprometidos Empleados capacitados/Total GRUPO ambiente,
Capacitacion % Creciente Codensa 90% 100% >101 ensual y Vinculacion de entidades educativas 90%
con la realización de la estrategia de educación pertinente que de empleados * 100 EMGESA emprendedores,
Emesa Anual
aporte valor agregado a los nuevos proyectos productivos. productores,
campesinos.
Emprendedores,
Total de beneficios Enel Semanal,M
Gestionar con entidades del estado beneficios tributarios, para GRUPO productores
Fidelizar entregados/presupuesto % Creciente Codensa 70% 100% >101 ensual y Captar nuevos clientes 70%
los negocios inclusivos a desarrollar. EMGESA campesinos, y
destinado*100 Emesa Anual
comunidad general
Clientes con compra efectiva- Emprendedores,
Enel Semanal,M
Orientar la producción de productos organicos, sin quimicos ni clientes que no compran/Total GRUPO productores
Ingreso por venta % Creciente Codensa 90% 100% >101 ensual y Llevar de manera eficaz la produccion 90%
perservantes, dandole valor agregado a sus productos de clientes que ingresan al EMGESA campesinos, y
Emesa Anual
local comunidad general
Total incentivos
Enel Semanal,M
Gestionar programa de viviendas dignas a las personas que se entregados/Presupuesto GRUPO
Incentivos % Decreciente Codensa 70% 100% >101 ensual y Comunidad general Identificar necesidades 70%
vieron afectadas por la expropiacion de sus casas y terrenos, establcido para incentivos * EMGESA
Emesa Anual
100

ASOQUIMBO,
Lograr motivar a la comunidad por medio de capacitaciones y Número de personas Productores,
Enel Semanal,M
asesorias, para recuperar lo perdido por medio de la estrategia Servicio al inscritas en la base/Total de GRUPO emprendedores ,
% Decreciente Codensa 85% 100% >101 ensual y Mitigar perdidas 85%
planteada en el proyecto ,dando vision a nuevos negocios ciudadano personas afectadas por la EMGESA cultivadores,
Emesa Anual
reforestando la tierra y mejorando su actividad economica empresa * 100 campesinos,
comunidad en general

Crear mesas de trabajo en comunidad que permitan realizar


visitas continuas a cada uno de los proyectos familiares y de Compra de insumos Enel Semanal,M Comunidad general, Investigación acerca de las nuevas
GRUPO
emprendedores para corregir, facilitar ayuda a sus nuevos Actividad tecnificados/Presupuesto % Creciente Codensa 70% 100% >101 ensual y alcaldia y gobernación tendencias para la ayuda de las 70%
EMGESA
negocios permitiendo controlar enfermedades, plagas que compras insumos * 100 Emesa Anual del Huila, ASOQUIMBO familias
puedan ocasionar perdidas en cosechas y animales.

ASOQUIMBO,
Realizar un conteo de cada sistema de riego entregado a cad
Productores,
proyecto para determinar su utilidad y margen de error, Enel Semanal,M
Regadores disponibles GRUPO emprendedores , Llevar control de los sistemas de riego
determinar el numero de beneficiarios y participantes de los Eficiencia % Decreciente Codensa 60% 100% >101 ensual y 60%
/Regadores entregados * 100 EMGESA cultivadores, entregados
proyectos productivos y de vivienda y establecer las personas Emesa Anual
campesinos,
que se beneficiaron con empleo.
comunidad en general

Lograr tener claridad de la cantidad de damnificados con grado ASOQUIMBO,


de vulnerabilidad alta y los benefios obtenidos gracias al Fortalecer y Total inversión programa de Productores,
Enel Semanal,M Periódicamente revisar los proyectos,
esfuerzo y apoyo gobernaciòn del huila, alcaldias, ministerio del incrementar el nivel restitucion de GRUPO emprendedores ,
% Creciente Codensa 60% 100% >101 ensual y para identificar cambios que se deban 60%
medio ambiente y de mas entidades que colaboraron con de satisfaccion de tierras/Presupuesto EMGESA cultivadores,
Emesa Anual llevar a cabo.
recusrsos economicos, materiales y educativos para la los afectados establecido * 100 campesinos,
realización de dichos proyectos . comunidad en general

31
I. Indicador de medición

Para esta entrega nos apoyamos en una matriz para tener mayor conocimiento y cobertura del tema, y a través del desarrollo poder

desarrollar los procedimientos de una mejor manera

PERSPECTIVA DE LA LINEA DE BASE


INDICADORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDAD
NOMBRE INDICADOR
Crear alianzas estrategicas con entidades de educaciòn
publica tales como el SENA ,para ofrecer a los actores Empleados Lograr Vincular al SENA, la angostura, Universidad USCO,
comprometidos con la realización de la estrategia de Capacitacion capacitados/Total de Finagro, a la estrategia con el fin de capacitar y desarrollar cada Vinculacion de entidades educativas
educación pertinente que aporte valor agregado a los empleados * 100 uno de los proyectos dandoles viabilidad
nuevos proyectos productivos.
¿Qué objetivos se Total de beneficios Acceder a beneficios tributarios, una vez se realice la
Gestionar con entidades del estado beneficios tributarios,
deben alcanzar para Fidelizar entregados/presupuesto comercialización de los productos y se de inicio a los nuevos Captar nuevos clientes
para los negocios inclusivos a desarrollar.
contrarestar con el destinado*100 negocios
impacto economico Clientes con compra
Orientar la producción de productos organicos, sin Resaltar la producción limpia buscando la venta directa y sin
que genero la efectiva-clientes que no Llevar de manera eficaz la
quimicos ni perservantes, dandole valor agregado a sus Ingreso por venta intermediarios y aportando a la preservación del medio ambiente
hidroelectrica ? compran/Total de clientes produccion
productos promición de cultivos, granjas avicolas y piscicolas.
que ingresan al local
Total incentivos
Gestionar programa de viviendas dignas a las personas Que las victimas tengan la dispocicoon de realizar la estretegia de
entregados/Presupuesto
que se vieron afectadas por la expropiacion de sus casas Incentivos capacitación y reforestación ademas de que debera hacer parte y Identificar necesidades
establcido para incentivos
y terrenos, recibir los beneficios tributarios y su responsabilidad
* 100

 Análisis perspectiva de la línea base: A través de actividades como lo son la capacitación, validar beneficios que se pueden

obtener a través del tema tributario, incentivar la producción de productos orgánicos, y por ultimo poder incentivar actividades

de construcción de viviendas para personas que fueron afectadas por la problemática de hidroeléctrico el quimbo. Esto con el

fin de contrarrestar el impacto económico.

32
PERSPECTIVA DEL PLANEACION
INDICADORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDAD
NOMBRE INDICADOR
Establecer
capacitación y asesoria Lograr motivar a la comunidad por medio de
Número de personas
tecnica, gestionando capacitaciones y asesorias, para recuperar lo perdido por Establecer vinculos comerciales con mercados campesinos, con
Servicio al inscritas en la base/Total de
proyectos productivos, medio de la estrategia planteada en el proyecto ,dando un mercado fijo a largo plazo para lograr mitigar perdidas Mitigar perdidas
ciudadano personas afectadas por la
agricolas o pecurios, ya vision a nuevos negocios reforestando la tierra y pasadas
empresa * 100
sea a nivel comunitario mejorando su actividad economica
o familiar.

 Análisis perspectiva de planeación: Mediante la implementación de proyectos productivos agrícolas o pecuarios se busca tener

visión a la reforestación de la tierra y se busca mejorar la actividad económica de los habitantes de la comunidad

PERSPECTIVA DE IMPLEMENTACION
INDICADORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDAD
NOMBRE INDICADOR

Realización de grupos Crear mesas de trabajo en comunidad que permitan


focales con la realizar visitas continuas a cada uno de los proyectos
Compra de insumos Investigación acerca de las nuevas
población de forma familiares y de emprendedores para corregir, facilitar Realizar el seguimiento continuo a cada proyecto familiar que se
Actividad tecnificados/Presupuesto tendencias para la ayuda de las
periodica para realizar ayuda a sus nuevos negocios permitiendo controlar encuentra en ejecución
compras insumos * 100 familias
seguimiento y enfermedades, plagas que puedan ocasionar perdidas en
monitoreo cosechas y animales.

 Análisis perspectiva implementación: A través de la implementación de mesas de trabajo se busca tener comunicación

continua con los habitantes y de esta manera se puede ayudar a corregir y gestionar ayuda para los proyectos.

PERSPECTIVA VERIFICACION
INDICADORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDAD
NOMBRE INDICADOR

Realización de grupos
Realizar un conteo de cada sistema de riego entregado a Identificar si se hizo uso de los sistemas de riego, como les fue
focales con la
cad proyecto para determinar su utilidad y margen de error, Regadores disponibles con la implementación y si se beneficiaros de ellos; por otro lado
población de forma Llevar control de los sistemas de
determinar el numero de beneficiarios y participantes de Eficiencia /Regadores entregados * determinar cada proyecto cuantas personas estan vinculadar
periodica para realizar riego entregados
los proyectos productivos y de vivienda y establecer las 100 laboralmente, quienes hacen parte de las que recibieron subsidio
seguimiento y
personas que se beneficiaron con empleo. para su hogar,
monitoreo

33
 Análisis perspectiva verificación: se busca llevar a cabo el control de los sistemas de riegos, esto con el fin de determinar su

utilidad y margen de error, esto con el fin de poder determinar el numero de beneficiarios y participantes.

PERSPECTIVA DE EVALUACION
INDICADORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDAD
NOMBRE INDICADOR
Lograr tener claridad de la cantidad de damnificados con Obtener claridad en los aciertos y desaciertos de los proyectos
grado de vulnerabilidad alta y los benefios obtenidos Fortalecer y ejecutados que se han manifestado en cada etapa y asi sanear y
Total inversión programa de
Revisar las estrategias gracias al esfuerzo y apoyo gobernaciòn del huila, incrementar el reparar las posibles fallas, lograr soluciones, corregir errores y Periódicamente revisar los
restitucion de
ejecutadas y realizar alcaldias, ministerio del medio ambiente y de mas nivel de seguir buscando más alternativas que logren fortalecer y proyectos, para identificar cambios
tierras/Presupuesto
los ajustes necesarios. entidades que colaboraron con recusrsos economicos, satisfaccion de dinamizar la economia en la zona , con la generación de empleos, que se deban llevar a cabo.
establecido * 100
materiales y educativos para la realización de dichos los afectados nuevos proyectos, capacitación y educacion en generaciones
proyectos . venideras

 Análisis perspectiva de evaluación: Se busca realizar la evaluación de los proyectos de manera periódica esto con el fin de

identificar lo cambios que se deban realizar al proyecto, adiciona a esto tener claridad de los damnificados con el fin de que se

puedan gestionar recursos económicos, materiales y educativos para la realización de los proyectos.

34
Análisis de los indicadores
RECURSOS
GRUPOS DE
INTERES QUE
Nº NOMBRE DEL INDICADOR ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FINANCIEROS TECNICOS HUMANOS FORMULA DEL INDICADOR
IMPACTAN
ACTIVIDAD
Gobierno del huila,
Crear alianzas estrategicas con entidades de educaciòn publica Internet, celular, y Ingenieros alcaldia, ministerio
tales como el SENA ,para ofrecer a los actores comprometidos con computador, agronomos, ambiente,
1 Capacitacion Vinculacion de entidades educativas GRUPO EMGESA $ 2.500.000 Empleados capacitados/Total de empleados * 100
la realización de la estrategia de educación pertinente que aporte televisor, videovin, responsables del emprendedores,
valor agregado a los nuevos proyectos productivos. material educativo. RSE productores,
campesinos.
Funcionarios,
alcaldia Emprendedores,
gobernador del productores
Gestionar con entidades del estado beneficios tributarios, para los Internet, celulares y
huila , director del
Total de beneficios entregados/presupuesto
2 Fidelizar Captar nuevos clientes GRUPO EMGESA N/A campesinos, y
negocios inclusivos a desarrollar. computador proyecto, directivos destinado*100
comunidad
DIAN, Ministro general
medio ambiente
Ingenieros,
tecnicos Emprendedores,
Plantas solares,
agronomos de productores
Orientar la producción de productos organicos, sin quimicos ni $7´000.000 sistemas de riego,
cada uno de las
Clientes con compra efectiva-clientes que no
3 Ingreso por venta Llevar de manera eficaz la produccion GRUPO EMGESA campesinos, y
perservantes, dandole valor agregado a sus productos X proyecto maquinaria y compran/Total de clientes que ingresan al local
instituciones comunidad
balanzas. comprometidas, general
emprendedores
mano de obra
calificada (
ingenieros civiles,
Gestionar programa de viviendas dignas a las personas que se Maquinaria,equipos Comunidad Total incentivos entregados/Presupuesto establcido
4 Incentivos Identificar necesidades GRUPO EMGESA $ 10.000,00 ambientales, sst,).
vieron afectadas por la expropiacion de sus casas y terrenos, y herramientas general para incentivos * 100
Mano de obra no
calificada obreros,
operadores
ASOQUIMBO,
Productores,
Lograr motivar a la comunidad por medio de capacitaciones y Tecnicos,
emprendedores ,
asesorias, para recuperar lo perdido por medio de la estrategia $5´000.000 Internet, celular, y ingenieros , Número de personas inscritas en la base/Total de
5 Servicio al ciudadano Mitigar perdidas GRUPO EMGESA cultivadores,
planteada en el proyecto ,dando vision a nuevos negocios X proyecto computador, agricolas,veterinari personas afectadas por la empresa * 100
campesinos,
reforestando la tierra y mejorando su actividad economica televisor, videovin, os. Etc,
comunidad en
material educativo. general

Crear mesas de trabajo en comunidad que permitan realizar visitas Camaras, Comunidad
Tecnicos,
continuas a cada uno de los proyectos familiares y de instrumentos que general, alcaldia y
Investigación acerca de las nuevas ingenieros , Compra de insumos tecnificados/Presupuesto
6 Actividad emprendedores para corregir, facilitar ayuda a sus nuevos negocios GRUPO EMGESA N/A se vayan gobernación del
tendencias para la ayuda de las familias agricolas,veterinari compras insumos * 100
permitiendo controlar enfermedades, plagas que puedan ocasionar requeriendo según Huila,
os. Etc,
perdidas en cosechas y animales. necesidad. ASOQUIMBO

ASOQUIMBO,
Realizar un conteo de cada sistema de riego entregado a cad Productores,
proyecto para determinar su utilidad y margen de error, determinar el emprendedores ,
Llevar control de los sistemas de riego $500.000 Internet, base de
7 Eficiencia numero de beneficiarios y participantes de los proyectos productivos GRUPO EMGESA Auditor, revisor cultivadores, Regadores disponibles /Regadores entregados * 100
entregados X proyecto datos
y de vivienda y establecer las personas que se beneficiaron con campesinos,
empleo. comunidad en
general
ASOQUIMBO,
Lograr tener claridad de la cantidad de damnificados con grado de
Productores,
vulnerabilidad alta y los benefios obtenidos gracias al esfuerzo y Especialista en el
Fortalecer y incrementar el Periódicamente revisar los proyectos, emprendedores ,
apoyo gobernaciòn del huila, alcaldias, ministerio del medio Internet, celular y area del proyecto Total inversión programa de restitucion de
8 nivel de satisfaccion de los para identificar cambios que se deban GRUPO EMGESA N/A cultivadores,
ambiente y de mas entidades que colaboraron con recusrsos computador que realice el tierras/Presupuesto establecido * 100
afectados llevar a cabo. campesinos,
economicos, materiales y educativos para la realización de dichos seguimiento
comunidad en
proyectos . general

35
Conclusiones

● Inundaciones de cultivos sembrados en tierras fértiles, de pastos dedicados al pastoreo,

cría y engorde de ganado bovino, ovino y caprino y de vías bastante transitables.

● Contaminación de suelos al regar venenos, abonos y demás químicos para la realización

de este proyecto, esto es un factor para determinar la pérdida de la fertilidad de suelos

bastante fértiles.

● Desplazamiento de más de 400 familias, dejándolas con algún patrimonio basado en las

tierras que tenía anteriormente, pero dejando sin sustento económico estable a esta

comunidad, ya que toda su vida se han desempeñado en estas labores.

● Se generará energía limpia, no producida a partir de carbón, lo que eliminará toneladas de

gas carbónico menos en el aire.

● Vertimientos que generaría las tres hidroeléctricas, Quimbo, Betania e Hidroprado. Se

determinaría como algo bastante contaminante ya que se encuentran en la misma región

de influencia climática.

● La seguridad alimentaria del departamento se está viendo drásticamente afectada debido a

que la zona que se inundó que producía frutales, maíz, plátano, arroz, cacao, sorgo, soya,

leche, carne, etc., entre otros productos de gran importancia para la dieta alimenticia local,

regional y nacional.

● Pérdida de más de 900 empleos directos.

36
● Pérdidas económicas para la región debido a que la zona a inundar generaba más de

15.000 millones de pesos anuales a la economía de la región y las regalías generadas por

la hidroeléctrica para el Municipio, solamente representarán alrededor de 750 millones de

pesos anuales, equivalentes al 5% de lo que se realizaba con estas tierras.

● La zona que se inundó poseía los últimos remanentes de bosque seco de todo el centro del

departamento del Huila y eran ecosistemas considerados de interés nacional. (Desierto de

la Tatacoa).

● En el municipio de Hobo, vecino a la hidroeléctrica El Quimbo, con la construcción del

embalse de Betania, aumentó un 20% la temperatura del municipio, con la hidroeléctrica

del Quimbo esta se incrementó aún más.

● A través del desarrollo del cronograma se busca establecer los planes de acción que se

quieren establecer en el programa RSE con el fin de poder tener claras las actividades que

se quieren realizar y en qué tiempo, con el fin de que los habitantes afectados por la

hidroeléctrica sean beneficiarios y apoyados en los proyectos que quieren desarrollar y de

esta manera poder aportar al mejoramiento de las relaciones entre los grupos de interés.

● En base a los indicadores de medición se busca establecer las metas que se quiere tener

con la implementación del RSE

1. Análisis perspectiva de la línea base.

2. Análisis perspectiva de planeación.

3. Análisis perspectiva implementación.

4. Análisis perspectiva verificación.

5. Análisis perspectiva de evaluación.

37
Con este análisis se busca tener un plan detallado de las acciones que se van a realizar y

tener claro en qué punto y tiempo se debe desarrollar esto con el fin de que se tenga claro

cuál es el momento indicado para la implementación y también para el control.

● La aplicación de este Programa de RSE a través de su plan de acción impactara

potencialmente de una manera positiva a la empresa EMGESA, Gobierno del Huila,

Alcaldía, Ministerio de Ambiente, Emprendedores, Productores, y Campesinos, lo cual es

provechoso para todas partes en general porque se involucran de forma tal que buscan el

beneficio de todas las personas que fueron afectadas tras la realización del PROYECTO

HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO.

● Se concluye que un buen diagnóstico de la situación actual del PROYECTO

HIDROELECTRICO EL QUIMBO y una correcta planeación estratégica es un pase

definitivo en la consolidación del modelo de RSE. De allí radica la importancia de

establecer alianzas significativas y enriquecedoras para que el Programa de RSE arroje los

resultados positivos que se esperan.

38
II. Bibliografía

● Caso hidroelectrica Quimbo, Lopez Austillo Andres; Recuperado de :

https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/2009/02/25/2/

● Conflicto hidroelectrica el Quimbo EMGENSA ASOQUIMBO; Recuperado de:

https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

● Comisión Internacional de Juristas, (2015), El Quimbo: megaproyectos, derechos

económicos, sociales y culturales y protesta social en Colombia, Recuperado el 31 de

mayo de 2020, https://www.icj.org/wp-content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-

Megaprojects-ESCR-Publications-Facts-Finding-Mission-Report-2016-SPA.pdf

● Universidad Nacional, (2016), Hidroelectrica el Quimbo EMGESA-ASOQUIMBO-

HUILA, Analisis impactos Socio-economicos, Recuperado https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872

● Vanguardia.com. (2014). Hidroeléctricas Sogamoso, Quimbo y Cucuana operarán este

año. Vanguardia Liberal. Recuperado.

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/244867-hidroelectricas-sogamoso-

quimbo-ycucuana-operaran-este-ano.

39
● Cuesta Borja, (2013). Interpretación científica y etnocultural de los bienes y servicios

ambientales del bosque húmedo tropical, como alterativa para el desarrollo social de las

comunidades del Departamento del Chocó, Colombia. Manizales: Universidad de

Manizales

● Universidad Nacional de Colombia, (2014). Universidad Nacional de Colombia Sede

Amazonía. Obtenido de Recuperado.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap3/leccion7.html

● Ministerio del Medio Ambiente, (2000). Resolución N° 0476. Por la cual se otorga una

licencia ambiental.

● María Viviescas, (2014). Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados

por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el país. Recuperado

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12036/Art%C3%ADculo%20

Alejandra%20Viviescas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Periódico La buena energía el quimbo, recuperado 13 de junio de 2020,

https://www.enel.com.co/content/dam/enel-

co/espa%C3%B1ol/sobre_enel/generaci%C3%B3n/central-hidroelectrica-el-

quimbo/periodico/periodico_edicion5_baja.pdf

● Enel condensa Emgesa, Generación de energía que transforma el mundo , recuperado el

13 de junio de 2020 https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/innovacion-

tecnologica.html

40
● Mongaby, Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo,

Recuperado https://es.mongabay.com/2018/06/hidroelectricas-colombia-hidroituango/

● Armarin, Investigando impactos y construyendo alternativas a las empresas

transnacionales, Recuperado http://omal.info/spip.php?article7456

● Schrader Camargo,(2015) http://www.schradercamargo.com/pdfs/conexion_4.pdf

41

También podría gustarte