Atahualpa

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Existen dudas sobre el origen de Atahualpa.

El desacuerdo se centra principalmente


en su lugar de nacimiento. A continuación se muestran las versiones de algunos
cronistas e historiadores:10

El cronista y soldado Pedro Cieza de León, a partir de sus investigaciones entre


los miembros de la nobleza incaica de Cuzco, afirmó que Atahualpa nació en Cuzco,
hijo de Tuto Palla o Túpac Palla (nombres quechuas), una «india quilaco» o «natural
[de] Quilaco».1112 Este gentilicio podría aludir a alguna etnia de la provincia de
Quito e implicaría que se trataba de una esposa de segunda categoría, perteneciente
a la élite regional. Rechazó enfáticamente que Atahualpa hubiera nacido en Quito o
Caranqui13 y que su madre fuera la señora de Quito, como algunos en su tiempo
afirmaban, ya que cuando nació no existía ningún reino o señorío de Quito.14

Según Juan de Betanzos, Atahualpa nació en Cuzco15 y su madre era una ñusta
(princesa inca) cuzqueña llamaba Palla Coca, del linaje de Ynga Yupangue
(Pachacútec).1617

El cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti18 y el español Bernabé Cobo19


también afirmaron que Atahualpa nació en Cuzco. Según ellos su madre se llamaba
Tocto Ocllo19 o Tocto Ocllo Coca.18

Inca Garcilaso de la Vega20 y otros cronistas como Pedro Pizarro, Agustín de


Zárate, Pedro Gutiérrez de Santa Clara y Francisco López de Gómara afirmaron que la
madre de Atahualpa era una princesa del Reino de Quito e implican que Atahualpa
nació en Quito. Pero existen dudas sobre la existencia del Reino de Quito, y
ninguno de estos cronistas menciona el nombre de la princesa.21

En el siglo xviii el sacerdote Juan de Velasco, usando como fuente una supuesta
obra de Marcos de Niza (que nunca ha sido encontrada), recopiló información sobre
la existencia del Reino de Quito, formado por la etnia de los shyris o scyris, que
habría desaparecido al ser conquistado por los incas.22 Esa obra incluye una lista
de los reyes de Quito, el último de los cuales, Cacha Duchicela, habría sido el
curaca (cacique inca) derrotado y muerto por el inca Huayna Cápac. Según esta
versión, Paccha, la hija de Cacha Duchicela, se habría desposado con Huayna Cápac,
y de esa unión habría nacido Atahualpa como hijo legítimo.23 Varios historiadores,
como el peruano Raúl Porras Barrenechea y el ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño,
han rechazado esta versión por carecer de fundamento histórico y arqueológico.22

La mayoría de los historiadores peruanos sostiene que, según las crónicas más
confiables (Cieza, Sarmiento, Betanzos, que tomaron sus informes de primera mano),
Atahualpa nació en Cuzco y su madre fue una princesa de linaje inca.24 Estos
historiadores consideran que el bando de Huáscar inventó la versión del origen
quiteño de Atahualpa para mostrarlo ante los españoles como un usurpador y
bastardo. También creen que muchos cronistas interpretaron la división del imperio
entre los dos hijos de Huayna Cápac (Huáscar, el primogénito y heredero legítimo; y
Atahualpa, el bastardo y usurpador) de acuerdo con su concepción europea u
occidental de las costumbres políticas de los incas. Según Rostworowski esto es
erróneo porque el derecho al trono inca no dependía exclusivamente de la
primogenitura ni de la línea paterna (el hijo de la hermana del Inca podía también
ser heredero), sino que influían también consideraciones prácticas como la
capacidad para el mando.25

Los historiadores ecuatorianos tienen opiniones enfrentadas:

Según Hugo Burgos Guevara, el hecho de que Túpac Yupanqui naciera en Vilcashuamán y
su hijo Huayna Cápac en Tomebamba parece indicar que Atahualpa pudo haber nacido en
Quito, como parte de una política expansionista del imperio y como una manera de
reforzar una conquista de índole político-religiosa.26
Otros historiadores ecuatorianos, como Enrique Ayala Mora,27 consideran más
probable que Atahualpa naciera en Carangue o Caranqui, en la actual provincia de
Imbabura, cantón Ibarra (Ecuador). Basan esta idea en las crónicas de Fernando de
Montesinos28 y Pedro Cieza de León (aunque este último menciona dicha versión para
refutarla, a favor de la de Cuzco).
Tamara Estupiñan Viteri, historiadora que ha publicado numerosos trabajos respecto
a Atahualpa y su círculo cercano en aquel tiempo, sostiene que nació en Cuzco. 2930
La siguiente tabla resume las versiones de varios cronistas e historiadores:

Cronista o historiador Origen de Atahualpa Resumen de su versión Datos sobre


fiabilidad
Juan de Betanzos31 Cuzqueño Atahualpa nació en Cuzco mientras su padre se
hallaba en campaña en el Contisuyo. Su madre era la ñusta Palla Coca. Symbol
support vote.svg Dominaba el idioma quechua y se casó con Cuxirimay Ocllo o
Angelina Yupanqui, la prima y prometida de Atahualpa.32
Pedro Cieza de León14 Cuzqueño Atahualpa nació en Cuzco, al igual que Huáscar.
Según la versión más difundida que escuchó su madre era una india quilaco. Symbol
support vote.svg Se basa en testimonios orales de nobles incas. Ha sido llamado el
«príncipe de los cronistas españoles».
Francisco López de Gómara33 Quiteño La madre de Atahualpa era quiteña. Symbol
oppose vote.svg Nunca estuvo en el Perú y solo reproduce información de otros
cronistas.34
Pedro Sarmiento de Gamboa35 Cuzqueño La madre de Atahualpa fue Tocto Coca del
linaje Hatun Ayllu. Symbol support vote.svg Consultó personalmente a los nobles
cuzqueños, con los que Atahualpa tenía buena relación.10
Inca Garcilaso de la Vega20 Quiteño La madre de Atahualpa era la princesa
heredera del Reino de Quito, y Atahualpa nació allí. Symbol oppose vote.svg La
exactitud histórica de su obra está cuestionada.36
Felipe Guamán Poma de Ayala37 ? Atahualpa era un auquicona (príncipe) bastardo
y su madre era de la etnia chachapoyas (norte del actual Perú). Symbol oppose
vote.svg La información de su obra suele ser confusa y contradictoria.
Juan de Santa Cruz Pachacuti18 Cuzqueño La madre de Atahualpa era la ñusta
Tocto Ocllo Coca. Atahualpa nació en Cuzco antes de que Huayna Cápac viajara al
norte. Symbol support vote.svg Cronista indígena conocedor del idioma quechua.
Bernabé Cobo19 Cuzqueño Atahualpa nació en Cuzco y su madre era la ñusta
Tocto Coca. Symbol oppose vote.svg Escribió en el siglo xvii recopilando la
información que a su juicio era más confiable.
Agustín de Zárate38 ? La madre de Atahualpa era quiteña. No implica que
Atahualpa concluyentemente naciera en Quito. Symbol oppose vote.svg Su
información es escueta.
Miguel Cabello Balboa39 Cuzqueño Cuando Huayna Cápac hizo su último viaje de
Cuzco a Quito llevó consigo a Atahualpa, debido a que la madre de este había
muerto. Esto implicaría que Atahualpa nació en Cuzco. Symbol support vote.svg Es
una fuente independiente que concuerda con la de los cronistas más confiables.
Juan de Velasco40 Quiteño La madre de Atahualpa era Paccha, princesa shyri del
Reino de Quito, que habría sido una de las cuatro esposas legítimas de Huayna
Cápac. Symbol oppose vote.svg Historiadores como Raúl Porras Barrenechea y
Jacinto Jijón y Caamaño han refutado esta versión por carecer de base histórica.
Además es un autor muy tardío (siglo xviii).22
Infancia y juventud
Atahualpa pasó su infancia con su padre en Cuzco. Al comenzar su adolescencia pasó
por el warachikuy, un rito de iniciación que marca el paso a la edad adulta.24

Cuando tenía trece años se produjo en el norte del imperio una rebelión de dos
pueblos de esa región, los caranquis y los cayambis. Junto con su padre y su
hermano Ninan Cuyuchi marchó al frente del ejército incaico hacia las provincias
del norte (región de Quito). Quedaron en Cuzco cuatro gobernadores, entre ellos
Huáscar.41

Atahualpa se quedó en Quito con su padre más de diez años, ayudándole a sofocar las
rebeliones y a conquistar nuevas tierras.42 Para ello contó con el apoyo de hábiles
generales incas, como Calcuchimac y Quisquis. Durante este período aprendió las
tareas del gobierno y ganó prestigio por el valor que desplegaba en las acciones
bélicas.24

Los cronistas describen a Atahualpa como alguien de «vivos razonamientos y con


mucha autoridad».4344

Guerra civil incaica

Grabado adornado que ilustra un retrato de Atahualpa.


Artículo principal: Guerra civil incaica
Precedentes
En torno a 1525 Huayna Cápac murió en Quito de una enfermedad desconocida,
posiblemente la viruela.45 La misma enfermedad mató en Tomebamba a Ninan Cuyuchi,
que había sido designado heredero del imperio. La epidemia llegó a Cuzco y mató a
dos de sus cuatro gobernadores. Huáscar sobrevivió, se convirtió en el preferido de
los cuzqueños para asumir el gobierno y fue entronizado.46

Atahualpa permaneció en el norte del imperio, subordinado al gobierno de Cuzco.


Pidió a su hermano Huáscar que le nombrara incap rantin (gobernador) de Quito, y
este se lo concedió entre 1527 y 1528. Huáscar le encargó el mando de una campaña
militar para someter a los pueblos huancavilca y puná, que se negaban a pagar
tributos.47

Huáscar fue víctima en Cuzco de un golpe de estado fallido.47 Acusó infundadamente


de sedición a los nobles que habían llevado a Cuzco la momia de Huayna Cápac, les
torturó y les mató.48 Esto le atrajo la enemistad de la panaca (grupo
aristocrático) Hanan Cuzco, de la que eran miembros los nobles ejecutados. Huáscar
quiso entonces pasarse al bando de los Hurin Cuzco, rivales de los Hanan Cuzco.49

Preocupado por la estrecha relación de Atahualpa con el poderoso ejército norteño,


Huáscar le ordenó regresar a Cuzco. Los generales norteños temieron que Huáscar
quisiera ejecutarle y le convencieron de que no acudiera. Atahualpa envió a Huáscar
emisarios con obsequios como muestra de buena fe, pero este tomó los obsequios como
una afrenta. Torturó a los emisarios y les envió de regreso con regalos infamantes
(vestidos y joyas de mujer). Atahualpa se enojó ante la ofensa y marchó hacia Cuzco
con las veteranas legiones quiteñas al mando de Quisquis y Calcuchimac. Huáscar
envió a su propio ejército al norte, iniciándose así la guerra civil inca.50

Atahualpa contó con el apoyo del ejército incaico del norte, formado por soldados
quiteños y comandado por los generales Quisquis y Calcuchimac.51 También le
apoyaron varios pueblos del norte del imperio incaico (pastos, carangues y
cayambis), deseosos de vengarse de las masacres cometidas por los cuzqueños años
antes durante la guerra de conquista incaica.48 Huáscar contaba con el ejército
incaico de Cuzco y sus aliados del sur del imperio, y sus fuerzas eran más
numerosas. Sin embargo, debido a las intrigas de los nobles cuzqueños descontentos
con Huáscar, varios jefes que apoyaban a Huáscar se cambiaron de bando durante la
guerra, equilibrando así las fuerzas.51

También podría gustarte