Está en la página 1de 8

Sesión uno: 27 de enero

Notas Ética Profesiona: Derecho

 Vocación: Es un llamado, tendencia, inclinación personal o preferencia por alguna cosa.


 Profesión: Actividad que llevan a cabo distintos profesionales
 Actividad cooperativa: Actividad que nos marca. Colectivo que se ve marcado por
generalizaciones o una desconfianza. Ej: Los abogados son ladrones: desconfianza en la
justicia, en el derecho, en el abogado.

 Elementos que determinan la profesión


1. Conocimientos especializados: Adquirir conocimientos especializados mediante los pares
en derecho
2. Aval de esos conocimientos: Alguien debe dar fe o avalar que se consiguieron los
conocimientos mínimos y los requerimientos que se exigen. Se adquiere mediante el título.
3. Actividad habitual que genera retribución: Ejercicio habitual que tiene una retribución
económica: honorarios, nómina. Ingresos que se perciben en relación al ejercicio del
derecho.
Qué se busca desde la ética que esa profesión esté acompañada de la vocación. Que se sea
profesional en algo que realmente nos gusta. Que el llamado se convierta en profesión. Que no haya
nada externo que me obligue a optar por determinada profesión.
Podemos ser profesionales en la teoría, pero técnicos en la práctica, es por esto que la ética
profesional busca que se acompañe la parte técnica y que no se olvide la parte ética y humana.
Ser un buen profesional es: tener muy buenas herramientas, poder disponer de ellas, y ver que ese
otro es digno, es vulnerable y que necesita de mi ayuda Técnica mas ética.
Se plantea desde la ética que para que alguien tenga éxito en un oficio o profesión, debe tener
vocación y tener unas aptitudes personales adecuadas; virtudes profesionales. Las aptitudes se
pueden ir construyendo y reforzando. Las herramientas que se van cultivando, construyendo.
Cuando se habla de vocación también se habla de disfrute en lo que se hace, de felicidad.

Sesión dos: 3 de febrero


Dignidad y vulnerabilidad humana
¿Qué es la dignidad humana? En términos jurídicos (Corte Constitucional T – 881/02)

 Entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del estado, y en
este sentido la dignidad sería un valor.
 Entendida como principio constitucional.
 Entendida como derecho fundamental autónomo.
¿Qué es la dignidad humana? En términos éticos
Es un valor intrínseco que poseemos por el solo hecho de existir. No depende de nada ni de nadie.
Nace con nosotros y hace reconocernos en el otro también. Esa dignidad hace que tanto yo como el
otro merezca respeto y consideración. Este valor no reconoce condiciones, raza, sexo… No hace
distinción.

 Sentidos-categorías de la dignidad (4)

1. D. Ontológica: Alude al ser. Cualidad o valor que tenemos por el hecho de existir. Se
corresponde con la definición de dignidad humana genérica. Dignidad humana: Dignidad
ontológica; son lo mismo. Cualidad propia del ser. Ej: El hecho de haber atentado con el
ordenamiento jurídico no es una razón para que sea sujeto de tratamientos crueles: Derecho
al debido proceso, juicio justo. Estas personas son iguales a quienes no lesionemos bienes
jurídicos. Es una dignidad estática: la misma desde que nacemos hasta que morimos.

2. D. Ética o Moral: Esta dignidad alude al obrar de la persona, a como se ha decidido ejercer
la libertad. Esta dignidad no es poseída por todos de la misma manera porque tiene que ver los
actos: si se respetan las normas, si se convive en equilibrio con el contexto. Es una dignidad
dinámica porque tiene que ver con la libertad del sujeto y de cómo se comporta: Se puede
orientar la libertad de formas distintas. Ej: Se puede ser sujeto de buenos actos, pero un día
equis no ser tan buen sujeto así que esa dignidad disminuyó. En esta dignidad no
fundamentan los derechos, pero sí es importante porque es una dignidad que se maneja a nivel
de sociedad.

3. D. Teológica: Está circunscrita a una relación con Dios. Se plantea que los seres humanos
tenemos una dignidad por el hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios.

4. D. Real: Ligada a temas de altos cargos, cargos que tengan un honor reconocido. Se les
atribuye a personas que estén revestidas de autoridad y honor por el hecho de tener un
determinadocargo. Ej: El papa, los monarcas, autoridades de otras religiones. Solo se mira su
cargo.

La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como se quiere). Se discute sobre la autonomía; hay
personas que no son autónomas por su condición cognoscitiva, física…
La vulnerabilidad humana

La tenemos todos los seres humanos.


1. V. Ontológica: Todos somos vulnerables ontológicamente, a nivel biológico o piscológico.
Tiene que ver sentimientos, formas de ser, condiciones físicas…

2. V. Ética: Tendencia de la persona al fracaso conforme a su libertad. Cómo orientar la libertad


para ir al camino que es. Cuando se falla en esto se es vulnerable éticamente. Ej: Fracasar en
un negocio

3. V. Social: Alude a ser sujeto de estigma en la sociedad

4. V. Cultural: Tiene que ver con el desconocimiento en diferentes órdenes del saber.Cuando se
desconoce alguna materia, cuando no se sabe de qué se trata algo. Ej: Ir a otro país, desconocer

Sesión tres: 10 de febrero


Bioética y Derecho
Leer documento de Elena Postigo

 Bioética: Disciplina encargada de establecer límites éticos frente al actuar tecnocientífico.


Estudia las acciones del hombre sobre la vida in genere (vida humana, animal y vegetal) desde
una perspectiva ética.
 Tecnociencia: Cuestiones o problemáticas del avance de la ciencia, la tecnología y la
investigación y cómo esto repercute en la vida humana, animal y vegetal.

 La bioética empieza su desarrolla en la época de los 70 en Estados Unidos. (Potter)


 Es interdisciplinar porque las cuestiones que aborda la bioética no pueden ser tomadas desde
una sola óptica.
 Causas de la bioética
 Complejidad de la técnica: Antes había pocos recursos, escasos tratamientos, medicamentos
procedimientos y artefactos. La técnica avanza, pero hay conflictos y dilemas para la
asistencia y para quién puede acceder o no a dichos avances. Caso comité de Seattle. Hasta
dónde se puede llegar con un paciente. Escenarios jurídicos o biojurídicos. Caso de Karen,
Nueva York.
 Revolución de la autonomía: Antes la medicina era paternalista. Se empieza a dar una
relación antagónica entre la medicina y el derecho. Se convierte entonces una medicina en la
autonomía del paciente. Cambio de modelo de la medicina.
 Desigualdad entre sistemas sanitarios públicos y privados

 Definición de Bioética, Elena Postigo “Es el estudio de sistemático e interdisciplinar de las


acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones
antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el
hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o
elaborar una normativa jurídica adecuada”
Mirar cómo se puede actuar mejor para encontrar una solución clínica adecuada y también elaborar
una normativa jurídica adecuada.
Conclusiones
La bioética es una ética aplicada, nace en estados unidos producto de una aserie de análisis que nos
hacían cuestionar como personas. Se evidenciaban experimentaciones con ciertos grupos de
personas sin tener en cuenta el respeto por su dignidad e integridad. Ej: Experimentos de los
alemanes.
Otra definición Bioética: Disciplina que le impone límites éticos a la actividad tecnocientífica en
pro de la vida humana, animal y vegetal.
Se generan nuevas condiciones de vida: Las cuestiones bioéticas empezaron a reclamarle respuesta
al derecho. Entonces, la bioética, estableciendo límites éticos no alcanzaba a abarcar toda la
problemática, así que se une con el derecho para abarcar esas problemáticas de las sociedades,
evidenciando la necesidad de una nueva disciplina jurídica.Las nuevas conductas humanas
necesitan ser reguladas: Surge el bioderecho.
¿Qué se le pide al Bioderecho?: Que esas normas que surjan tengan un contenido ético, un estudio
de los factores inmersos en las problemáticas particulares de las que se va a encargar.
Bioderecho

 Bioderecho: Límites jurídicos frente al actuar tecnocientífico.


Viene a unirse con la bioética para darle un soporte para exigir e imponer.
 Surge en España en los 80
 El doctor José María Martínez Val propone que se acuñe el término de biojurídica
 La Dra. María Dolores Vila- Coro establece conceptos y principios con el libro
Introducción a la Biojurídica” y abre el panorama.
Desde el Bioderecho se plantea el precepto de que los cuestionamientos Bioéticos no deben ser
solamente vistos desde la ética o desde lo jurídico o lo médico. El Bioderecho plantea que las
cuestiones éticas deben ser vistas desde esas dimensiones éticas y también desde esas dimensiones
jurídicas. Si se logra ver desde esas dos dimensiones, se busca que las nuevas normas que se
generen, serían normas fundamentadas porque tomarían en cuenta ambos aspectos.

 Características del Bioderecho


1. Es una rama del derecho esencialmente técnica y especializada; hace utilización del
lenguaje proveniente de otras áreas del conocimiento, de otras disciplinas. Esto le da un
carácter propio Ej: Transgénicos, inseminación artificial. Hay una carga adicional de
entender cuestiones no propias de la materia
2. Requiere de la interdisciplinariedad: El trabajo con otras áreas del saber para aportar a la
conversación. Es un trabajo colaborativo
3. Replantea algunos conceptos tradicionales del Derecho: Conceptos que se estudian
comúnmente en la carrera, pero que después de esas nuevas realidades, empiezan a
despertar dudas de si el término se debe replantear o no. Ej: Concepto de persona. Ciborg,
personas reconocidas legalmente.
4. Crea conceptos jurídicos nuevos: La misma sociedad le va generando escenarios donde
los tiene que crear Ej: Derecho a la criogenización, donación de gametos.
24 de febrero
Deontología del abogado

 ¿Cuál es la función social del abogado?


Art. 1. Decreto 196/1971 Estatuto del ejercicio de la abogacía.
La abogacía tiene como función social la de colaborar con las autoridades en la conservación y
perfeccionamiento del orden jurídico del país, y en la realización de una recta y cumplida
administración de justicia.
- “La cooperación o colaboración con las autoridades en la conservación y perfeccionamiento
del orden jurídico del país y en la realización de una recta y cumplida administración de
justicia’, no es el deber exclusivo del abogado sino de todas las personas.

Es el principal y más importante de los deberes sociales, [por cuanto] sin un orden jurídico
estable y una recta y cumplida prestación del servicio de justicia, no es posible adelantar
tarea alguna de desarrollo o progreso colectivo.
Y por razón de sus conocimientos, es del abogado de quien se exige un mayor y permanente
esfuerzo para alcanzar ese fin vital.” Corte Suprema de Justicia (22 de mayo1975)
Corte Constitucional C-212/2007
 Ayudar con las autoridades y colaborar con la impartición de la justicia.

 ¿Cuál es la misión del abogado?


Art. 2. Decreto 196/1971 Estatuto del ejercicio de la abogacía.
La principal misión del abogado es defender en justicia los derechos de la sociedad y de los
particulares.
También es misión suya asesorar, patrocinar y asistir a las personas en la ordenación y
desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas.
Se requiere de la Deontología para alcanzar esta función social y la misión.

 Concepto de deontología
El estudio de los deberes, lo que debe ser.

Deontología como estudio de los deberes que surgen en el desempeño de:


- Profesiones con interés público: (Art. 2 Dto 196/71. La principal misión del abogado es defender
en justicia los derechos de la sociedad y de los particulares).
- Vínculo con la persona: (Art. 2 Dto 196/71. También es misión suya asesorar, patrocinar y asistir
a las personas en la ordenación y desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas).
- Posesión de título: (Art. 3 Dto 196/71 Es abogado quien obtiene el correspondiente título
universitario de conformidad con las exigencias académicas y legales).
- Ejercer de forma liberal (su aporte intelectual, ejercicio independiente y remuneración mediante
honorarios).
 Fundamentos de deontología profesional.

1. Centralidad de la persona y su dignidad


Acudir a los conceptos de dignidad y vulnerabilidad

 Ley 1123/07. Art. 28. 2. Defender y promocionar los Derechos Humanos (…)
conforme a las normas constitucionales y a los tratados internacionales ratificados
por Colombia.

2. Fin de la profesión (deberes): Dos tipos


a) Externos o comunes a las profesiones: se comparten con otras profesiones, no son
exclusivos.

 Art. 28. 8 Obrar con lealtad y honradez en sus relaciones profesionales.


 Art. 28.11…con sus colegas. 9. Guardar el secreto profesional.

b) Internos o intrínsecos a la profesión: se predican más concretamente de determinada


profesión. Exigencia más rigurosa.
 Art. 28.1 Defender y promocionar los Derechos Humanos.
 Art. 28.13 Prevenir litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos y facilitar los
mecanismos de solución alternativa de conflictos. 6. Colaborar leal y legalmente en
la recta y cumplida realización de la justicia y los fines del Estado.

3. Virtudes profesionales: Cualidades o prácticas en el ejercicio profesional que conducen al


hombre por el camino del éxito (profesión y vida).

 Art. 28. 18 Informar con veracidad a su cliente  Hablar siempre con la verdad.
 Art. 28.10. Atender con celosa diligencia sus encargos profesionales.
Tolera, ten paciencia, olvida (Couture)

 Principios básicos de deontología profesional

1. Lealtad (cliente, colegas, administración de justicia, etc)

2. Secreto profesional.

3. Obrar en ciencia (lo técnico)  Parte técnica de la profesión.

a) Deber de actualización: Deber ético y jurídico.

 Ley 1123/07. Art. 28. 4. Actualizar los conocimientos inherentes al ejercicio de la


profesión.
Estudia, piensa, trabaja (Couture)

b) Reconocimiento de las limitaciones para atender el caso:

 Art. 34(i) Ley 1123/07. Aceptar cualquier encargo profesional para el cual no se
encuentre capacitado, o que no pueda atender diligentemente en razón del exceso
de compromisos profesionales.

4. Independencia:

 Art. 28. 12. Mantener en todo momento su independencia profesional, de tal forma
que las opiniones políticas propias o ajenas, así como las filosóficas o religiosas no
interfieran en ningún momento en el ejercicio de la profesión, en la cual sólo
deberá atender a la Constitución, la ley y los principios que la orientan.

5. Obrar en conciencia (lo ético) :

 El profesional tiene derecho a apartarse de determinado caso cuando por razón de


sus convicciones considera que no es el adecuado para representar en debida forma
los intereses del cliente.
Velar por que no se desconozcan los derechos que tiene la persona, resultando su
eventual representación más perjudicial que benéfica.

También podría gustarte