Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería Mecánica.

Con el fin de garantizar que los módulos específicos en los que se evalúa a los estudiantes sean afines a
su programa de formación, se recomienda que el director(a) del programa sea quién defina al
momento del pre-registro qué combinatoria presentarán los estudiantes.

Es importante aclarar que las IES pueden decidir que sus estudiantes no tomen ninguno de los
módulos específicos que oferta el Icfes y de esta manera, solo deberán presentar los módulos
genéricos.

Combinatoria: agrupación de módulos que son presentados por los evaluados en los exámenes Saber
Pro. Dicha agrupación está conformada por módulos genéricos y puede incluir hasta dos módulos
específicos, que se ofertan según los grupos de referencia.

Grupo de referencia: es una agrupación de programas profesionales universitarios con características


de formación similares.

Esta agrupación resulta útil para delimitar la oferta de combinatorias que brinda el Icfes a los
diferentes programas y para que los evaluados puedan comparar sus resultados con los de otros
examinandos del mismo grupo de referencia. Actualmente, se definen estos grupos de acuerdo con el
NBC y el nivel de formación establecido para cada programa académico, conforme a la clasificación del
SNIES del Ministerio de Educación Nacional. Esto fue definido a través de la Resolución 395 de 2018.

Los estudiantes que actualmente toman el examen de Saber PRO son evaluados en cinco
competencias genéricas: razonamiento cuantitativo, lectura crítica, comunicación escrita, inglés y
competencias ciudadanas, las cuales se describen a continuación:

Tabla 1. Descripción de las competencias genéricas evaluadas en el examen Saber PRO

Modulo / Competencia genérica Descripción


Evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a
Comunicación escrita un tema dado. Los temas sobre los que yace la escritura son de
dominio público, no requieren conocimientos especializados.
Evalúa competencias relacionadas con las habilidades Matemáticas
Razonamiento cuantitativo para desempeñarse adecuadamente en contextos cotidianos que
involucran información de carácter cuantitativo.
Evalúa las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos
Lectura Crítica que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana, como en
ámbitos académicos no especializados.
Evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan la
construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales
Competencias ciudadanas
promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva
según la Constitución política.
Inglés Evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés.
Esta competencia, alineada con el Marco Común Europeo, permite
clasificar a los examinados según su nivel de desempeño.

Adicionalmente y para el programa de Ingeniería Mecánica se evalúan las siguientes Competencias


especificas:

Tabla 2. Descripción de las competencias especificas evaluadas en el examen Saber PRO, para
ingeniería mecánica.

Módulos / Competencias Descripción


especificas
El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas
e infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la
ingeniería.
El diseño en ingeniería es un proceso sistemático, creativo y
flexible, sustentado en las matemáticas, las ciencias naturales y las
ciencias de la ingeniería, que incluye la generación, evaluación
Diseño de Sistemas Mecánicos
sistemática y
puesta a prueba de especificaciones para la creación de artefactos,
sistemas, procesos e infraestructura, cuya forma y función
permiten lograr unos objetivos establecidos y satisfacer una serie
de restricciones especificadas a partir de una necesidad o situación
problemática.
Este módulo evalúa aprendizajes relacionados con la capacidad
para contextualizar, identificar y formular proyectos de ingeniería
considerando las condiciones del entorno y el análisis de
alternativas relevantes en un marco metodológico pertinente para
Formulación de Proyectos la formulación.
de Ingeniería Buena parte de las actividades en ingeniería se realizan en el
marco de proyectos de ingeniería. Se espera que el estudiante en
su carrera sea capaz de comprender lo que es un proyecto en
ingeniería, conocer conceptos y procedimientos básicos en la
formulación de proyectos de ingeniería.
Este módulo evalúa el pensamiento científico que desarrollan los
estudiantes a lo largo de sus carreras universitarias. El
pensamiento científico se establece como una competencia
transversal a las carreras de ingeniería, ciencias de la salud,
Pensamiento Científico Ciencias ciencias naturales, matemáticas y estadística.
Físicas Esta propuesta reconoce las diferencias entre las disciplinas y por
tanto facilitará la elección de un contexto específico afín a la
formación de cada estudiante. Asimismo, la ingeniería mecánica
estará más relacionada con los contextos específicos en física o en
matemáticas.
Pensamiento Científico Este módulo evalúa la capacidad que tienen los estudiantes de
Matemáticas y Estadística comprender, analizar y afrontar situaciones reales o abstractas con
rigor científico y el módulo establece al pensamiento científico
como un rasgo transversal a las carreras de ingeniería, ciencias de
la salud, ciencias naturales, matemáticas y estadística.
Las preguntas del módulo de Pensamiento científico establecen
situaciones cuyo análisis y solución pretenden evaluar en los
estudiantes la habilidad para:
I. Plantear preguntas y proponer explicaciones o conjeturas que
puedan ser abordadas con rigor científico.
II. Establecer estrategias adecuadas para abordar y resolver
problemas.
III. Adquirir e interpretar información para abordar y entender una
situación problema.
IV. Analizar críticamente los resultados y derivar conclusiones.
V. Comprender, comparar, utilizar o proponer modelos que
permiten describir, explicar y predecir fenómenos o sistemas.

Desde la vicerrectoría de docencia, la facultad de ingeniería y el programa de ingeniería Mecánica


desde hace (6) años ha venido trabajando en diferentes estrategias para mejorar el desempeño de los
estudiantes en las pruebas saber Pro. A continuación, se describen algunas de estas estrategias de
acuerdo a las competencias genéricas y especificas:

Comunicación escrita, Lectura Crítica: en el programa se ha sugerido que algunas de las actividades
independientes de seguimiento en las diferentes asignaturas sea la búsqueda y análisis de artículos
científicos que se encuentren en las bases de datos de la universidad, preferiblemente en idioma
inglés; y de este se realice como evidencia de esta actividad un documento resumen o ensayo, donde
se destaque el punto vista propio, una síntesis del tema y se especifique con claridad la secuencia de
las ideas. También se evalúa redacción, ortografía y caligrafía en la presentación del documento
entregado, tal y como se evalúa en el examen Saber Pro, al igual que se dan foros o presentaciones
grupales en las que se socializa el conocimiento y se refuerzan los procesos de comunicación. Se tiene
mayor énfasis en las asignaturas como Máquinas de flujo, Diseño Mecánico, Transferencia de calor y
Sistemas de Control como antesala a la realización de los exámenes del Saber Pro.

Razonamiento cuantitativo: A lo largo del currículo del programa, los estudiantes reciben formación
permanente en el desarrollo de los procesos de razonamiento cuantitativo a través de la solución de
problemas propuestos y de la modelación matemática de procesos.

Competencias ciudadanas: Desde las asignaturas de la formación institucional en habilidades blandas


se tienen asignaturas como Enfoque CTS, Constitución - Democracia y las electivas de formación
Integral.

Inglés: La institución cuenta con un Departamento de Idiomas y con estrategias de formación para el
manejo de la segunda lengua diseñadas para el programa de Ingeniería Mecánica acorde con el nivel
de resultados de los simulacros de los exámenes para los estudiantes desde su ingreso en el primer
semestre. Al igual se organizan actividades académicas en idioma ingles como proyectos y
presentaciones.

Diseño de Sistemas Mecánicos: se realizan proyectos de Aula tendientes a la generación de diseños y


prototipos que respondan a las necesidades, problemáticas y especificaciones planteadas por el
docente, en las asignaturas del núcleo curricular de diseño y procesos preferiblemente.
Adicionalmente se incluyen a lo largo de los cortes académicos el incluir al menos una evaluación tipo
ECAES, ya sea como evaluación de seguimiento (se sugiere segundo parcial) con un enfoque saber Pro,
que no impliquen respuestas de memoria o aplicación de fórmulas; sino orientada al análisis, al
razonamiento lógico, pensamiento sistémico o determinación de secuencias o procesos, en los que se
pretenda la optimización de procesos, fenómenos, mecanismos o máquinas. Se emplean
adicionalmente estudios de casos, situaciones problemas que impliquen el uso de tablas, gráficos,
planos entre otros, como restricciones para el cumplimiento de especificaciones que condicionen el
diseño de productos o procesos acorde a las necesidades y expectativas de la solución.

Pensamiento Científico Ciencias Físicas: Desde el programa a través del comité curricular se ha
propuesto como estrategia, crear cursos electivos relacionados con componentes específicos, tal es el
caso del componente de pensamiento científico, como el curso propuesto de la electiva de física
moderna, donde se cubren las temáticas relacionadas con las preguntas de este módulo.

Formulación de Proyectos de Ingeniería: El análisis del entorno y La formulación de Proyectos de


Ingeniería se desarrolla a través del ejercicio y entrenamiento por medio de los proyectos de aula,
introducción a la ingeniería y de manera formal en asignaturas como metodología de la investigación y
Gestión de Proyectos.

Programa de Formación y Actualización Saber Pro: desde la vicerrectoría académica, la facultad de


ingeniería y el programa de ingeniería mecánica con el apoyo de los departamentos de ciencias
básicas, humanidades y el departamento de permanencia con calidad y excelencia, desarrollan cursos
obligatorios y simulación de evaluaciones tipo Saber Pro para todos los estudiantes de manera escrita
en las competencias específicas y genéricas aplicables al programa académico.

Desde aproximadamente 3 años se diseñaron cursos virtuales de preparación Saber Pro de manera
obligatoria y gratuita para todos los estudiantes con una duración aproximada de 30 horas, dirigido
bajo la tutoría de los docentes del respectivo programa y de los departamentos. En estos cursos se
abordan actividades, ejercicios y simulacros con preguntas que han sido utilizadas en años anteriores
por el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Suprior), o como ejemplo de
estudio o estudio de casos. En el curso también se realizan encuentros sincrónicos con cada tutor
asignado por cada competencia donde se analizan las preguntas, ejemplos, recordando conceptos,
brindando recomendaciones tips para afrontar preguntas y el criterio para las selecciones de una clave
de una pregunta, resaltando que una pregunta saber pro una clave o opción no tiene el cien por ciento
de verdad y las otras tres opciones ningún grado de verdad. A continuación, se muestran algunas
imágenes del curso virtual.

Para estimular los buenos resultados y el buen desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber
Pro: desde lo institucional se han aprobado incentivos como la exoneración de los costos de los
derechos de grado a los estudiantes que tengan a nivel nacional los mejores resultados y
adicionalmente se les ofrece como incentivo media beca en un programa de posgrado en la
institución.

Se adjuntan imágenes del aplicativo para la formación virtual de los estudiantes:

También podría gustarte