Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS COMPLICACIONES MATERNAS


ASOCIADAS A LA INFECCIÓN POR SARS-COV 2 ENTRE LAS
GESTANTES HOSPITALIZADAS EN UN TRIMESTRE
DEL AÑO 2020 Y 2021 DE UN HOSPITAL
MATERNO PERINATAL
DE LIMA-PERÚ,
2021

ASIGNATURA : MÉTODOS ESTADÍSTICOS


DOCENTE : BEJARANO BENITES, HECTOR
INTEGRANTES:
● CUENTAS DIAZ, THALÍA CRISTINA
● GOMEZ CALERO, MARCOS ANDERSON
● MIRANDA URQUIAGA, CELESTE ELIZABETH
CICLO : III
TURNO : TB
SEDE : CHORRILLOS

2021
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS COMPLICACIONES MATERNAS
ASOCIADAS A LA INFECCIÓN POR SARS-COV 2 ENTRE LAS
GESTANTES HOSPITALIZADAS EN UN TRIMESTRE
DEL AÑO 2020 Y 2021 DE UN HOSPITAL
MATERNO PERINATAL
DE LIMA-PERÚ,
2021

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 6
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 9
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
1.4. JUSTIFICACIÓN 10
CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS 11
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 11
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 11
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 13
2.2. MARCO TEÓRICO 17
2.2.1. ASPECTOS SOBRE EL CORONAVIRUS 17
A. ORIGEN EPIDEMIOLÓGICO Y EXPANSIÓN 17

B. CARACTERÍSTICAS 17
B.1. ESTRUCTURA VIRAL 17
B.2. TRANSMISIÓN 17
B.3. REPLICACIÓN 18
B.4. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA
19
2.2.2 EL COVID 19 Y EL EMBARAZO 19
A. COMPLICACIONES MATERNAS POR LA GESTACIÓN 20
B. COMPLICACIONES MATERNAS POR EL COVID 19
21

3
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES 22
3.1. HIPÓTESIS 22
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 22
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 23
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.2. POBLACIÓN
4.3. MUESTRA
4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
4.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS


4.7. PROCESO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE
DATOS
4.8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
4.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. RESULTADOS
5.2. DISCUSIÓN
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

INTRODUCCIÓN

4
En el 2020, la enfermedad por COVID-19 progresa rápidamente
a pandemia y se extendió en el Perú, a pesar de las medidas iniciales
de contención . El binomio madre-niño es particularmente susceptible
de responder desfavorablemente a enfermedades respiratorias por
infecciones por SARS-CoV-2 . En la actual pandemia existen estudios
que han reportado resultados variables en la mortalidad y morbilidad
perinatal según distintos estudios . Asimismo, existe la posibilidad de
trasmisión vertical por su plausibilidad biológica de transmisibilidad
transplacentaria, cuya detección en placenta y cordón umbilical es
señalado en reportes de caso ; sin embargo, otros estudios
evidenciaron resultados negativos a partir de muestra nasofaríngea del
recién nacido procedente de madres con COVID-19, pudiendo existir
limitaciones para su detección en tejidos de vía respiratoria superior.

Es posible que la detección perinatal y complicaciones del


SARS-CoV-2 en la madre y su recién nacido podrían estar
condicionadas a la edad gestacional, momento de la infección y la
carga viral . El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis
comparativo sobre las complicaciones en las gestantes con infección
por SARS-CoV-2 hospitalizadas en un periodo del año 2020 y 2021 en
un Hospital Nacional Materno Perinatal.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

5
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-


2, ésta fue detectada por la OMS por primera vez el 31 de diciembre
del 2019, al emitir la Comisión Municipal de Salud de Wuhan una
publicación sobre casos de una «neumonía vírica» en Wuhan
(República Popular China).

En la actualidad se ha extendido a todos los países del mundo


causando un gran impacto en la salud humana, ya que ha infectado a
un gran número de personas, registrándose a la fecha del 30 de abril
del 2021, 150.520.466 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-
2), dejando aproximadamente 3.18 millones de muertes a nivel mundial
y a nivel nacional, 791.998 mil casos confirmados con 61.101 mil
muertes; ubicando a Perú dentro de los 20 países más afectados 1,
causando formas graves de enfermedad y secuelas en la salud a largo
plazo.

Según la OMS las personas que corren mayor riesgo son las de
más de 60 años y las que padecen afecciones médicas subyacentes,
como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares,
diabetes, obesidad o cáncer, corren un mayor riesgo de presentar
cuadros graves; sin embargo, cualquier persona, a cualquier edad,
puede enfermar de COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir 2.
Adicionalmente, los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) mencionan que dentro de este grupo vulnerable
se encontrarían también las mujeres embarazadas ya que tienen un
mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 que las

6
mujeres que no están embarazadas y que además, las mujeres
embarazadas con COVID-19 podrían tener mayor riesgo de registrar
resultados adversos durante el embarazo, como el nacimiento
prematuro 3.

El embarazo normal es el estado fisiológico de la mujer que se


inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del
neonato a término (37-42 semanas), dentro de sus complicaciones más
comunes tenemos presión arterial alta, diabetes gestacional,
infecciones, preeclampsia, hiperémesis gravídica, anemia, trabajo de
parto prematuro, aborto espontáneo, mortinatalidad,depresión y
ansiedad.

En un artículo publicado por el Dr. Paulino Vigil y colaboradores,


titulado “Covid 19 y embarazo. Revisión y actualización” en junio del
2020 en Panamá refieren que al igual que en la población general, la
enfermedad puede ser leve o severa, en donde cerca del 90% de las
pacientes va a evolucionar en forma leve y ese porcentaje es
comparable con la población general, considerando una edad entre 15
y 45 años, mientras que 10% restante comprende la forma severa,
usualmente por neumonía o dificultad respiratoria, donde ameritará
hospitalización para recibir oxígeno y cuidados muy de cerca; siendo
solo un 2% terminará en una unidad de cuidados intensivos por un
síndrome respiratorio agudo severo 4.

Otro estudio, publicado por DR. Igor Huerta y colaboradores,


titulado “Características materno perinatales de gestantes COVID-19 en
un hospital nacional de Lima, Perú” en junio del 2020, encontraron que
de 41 casos de pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2. Un 68.2%
estuvo asintomática, 19,5% tuvo enfermedad leve y 7,3% moderada.

7
Los síntomas más comunes fueron tos en 84,6%, fiebre en 76,9% y
dolor de garganta en 61,5%; donde dos casos de neumonía severa
requirieron ventilación no invasiva. No se registró muerte materna.
21,7% de los partos fueron vía vaginal y 78,3% por cesárea 5.

El Instituto Nacional de la Salud anunció a finales de marzo del


2021 que el 40% de los casos de contagio de COVID-19 en Lima
obedecen a la nueva variante brasileña, bastante más contagiosa que
la que predominaba hace algunos meses, reportándose en febrero del
2021 el primer caso de contagio en el Perú con esta variante, nacida en
Manaos-Brasil, la cual ha producido gran cantidad de fallecidos en
dicho país 6.

Así mismo, a la interacción con el personal de salud que labora


en un Hospital Materno Perinatal en el Área de Ginecología Covid,
manifiestan haber evidenciado que en su institución hay un incremento
de problemas respiratorias en pacientes gestantes en comparación del
año pasado.

Por todo lo anteriormente mencionado, se considera necesario


investigar sobre las complicaciones maternas asociadas a la infección
por SARS-CoV 2 en pacientes gestantes hospitalizadas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De todo lo expuesto, se formula el siguiente problema:

¿Cuál es el análisis comparativo de las complicaciones maternas


asociadas a la infección por sars-cov 2 entre las gestantes

8
hospitalizadas en un trimestre del año 2020 y 2021 de un Hospital
Materno Perinatal de Lima-Perú, 2021?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

● Determinar el análisis comparativo de las complicaciones


maternas asociadas a la infección por SARS-CoV 2 entre las
gestantes hospitalizadas en un trimestre del año 2020 y 2021 de
un Hospital Materno Perinatal de Lima-Perú.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las complicaciones maternas asociadas a la infección


por SARS-CoV 2 entre las gestantes hospitalizadas en un
trimestre del año 2020 de un Hospital Materno Perinatal de
Lima-Perú.
● Identificar las complicaciones maternas asociadas a la infección
por SARS-CoV 2 entre las gestantes hospitalizadas en un
trimestre del año 2021 de un Hospital Materno Perinatal de
Lima-Perú.
● Identificar el análisis comparativo de las complicaciones
maternas asociadas a la infección por SARS-CoV 2 entre las
gestantes hospitalizadas en un trimestre del año 2020 y 2021 de
un Hospital Materno Perinatal de Lima-Perú.

9
1.4. JUSTIFICACIÓN

El COVID 19 es una enfermedad causada por el virus SARS-


CoV 2 que afecta las vías respiratorias, la cual puede ser contraída por
cualquier persona, siendo las personas que corren mayor riesgo de
presentar cuadros graves debido a las complicaciones de dicha
patología, los adultos mayores, las gestantes y las personas con
comorbilidad.

La gestación es un estado fisiológico de la mujer que se inicia


con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del neonato a
término (37-42 semanas), en donde puede presentar complicaciones
maternas y por consecuencia fetales.

En Perú, en el año 2021 en comparación con el año 2020, el


SARS-CoV 2 ha tenido una variante, la brasileña, reportándose en
febrero del 2021 el primer caso de contagio debido a ésta y como
consecuencia un aumento de los casos de contagio por COVID-19 y
fallecimientos.

En vista de todo ello, el presente estudio, considera de suma


importancia realizar un análisis comparativo de las complicaciones
maternas entre las gestantes infectadas por SARS-CoV 2
hospitalizadas en un trimestre del año 2020 y del 2021 con el fin de
determinar las similitudes, las diferencias, los cambios y su asociación.

10
CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber realizado la revisión de algunos antecedentes


se han encontrado algunos relacionados. Así tenemos que:

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Santos da Costa realizó un estudio descriptivo donde informó sobre la


infección por COVID -19 y los riesgos para las mujeres en el ciclo del
embarazo.El objetivo es describir la gravedad sobre las experiencias
mundiales pasadas en otras infecciones respiratorias en el ciclo de
embarazo, y muertes en mujeres embarazadas por COVID-19 en el
país .El estudio fue de unos 43 casos, estos siguieron una clasificación
de gravedad entre todas las mujeres embarazadas positivas al SARS-
CoV-2.El estudio llevó a cabo una revisión sistemática de otros 107
casos de COVID-19 en embarazadas. Sus resultados no mostraron
mortalidad materna y sólo el 3% de ellos ingresaron a UCI.

La conclusión entre otras fueron:

“Hay una pequeña evidencia de trasmisión viral vertical


transplacentaria y sus respectivos cambios morfológicos
relacionados con la infección viral en la placenta ” 7.

11
Daniele Di Mascio realizó un estudio en el que 388 embarazadas
dieron positivos a SARS-COV-2 en RT-PCR nasal y frotis faríngeo. El
resultado primario se observó a 47/388 mujeres (12,1%), 43/388 mujeres
(11,1%) ingresaron a UCI, 36/388 (9,3%) requirieron asistencia
mecánica de ventilación, y 3/388 mujeres fallecidas (0,8%). En total el
riesgo de mortalidad materna fue del 0.8%, pero alrededor del 11% de
las mujeres embarazadas requirieron ingreso a UCI por el SARS-COV-2.

Las conclusiones entre otras fueron:

“El SARS-COV-2 en mujeres embarazadas se asocia con una


tasa de mortalidad materna del 0,8%, pero la tasa del ingreso
en UCI del 11,1%. El riesgo de trasmisión vertical parece ser
insignificante” 8.

En el Hospital del Ejército de atención terciaria en India realizaron un


estudio de cohorte prospectivo. Los primeros 50 casos de mujeres
embarazadas con SRAS CoV-2 positivo y 144 casos sospechosos que
resultaron negativos para SRAS-CoV-2, recibidos y tratados en un
establecimiento separado, durante un período que se extiende desde el
1 de abril de 2020 hasta el 15 de septiembre de 2020, se incluyeron en
nuestro estudio y como resultado fue que la tasa de positividad total por
RT-PCR de la infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas fue
del 2,7%.

Las conclusiones fueron:

“Hubo el 96% de los pacientes estaban asintomáticos para la


infección por SARS-CoV-2 según el estudio informó resultados
maternos y fetales comparables en mujeres embarazadas con

12
SRAS-CoV-2 positivo en comparación con mujeres
embarazadas con SRAS-CoV-2 negativo” 9.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Igor Hermann Huerta Saenz, José Carlos Elías Estrada,


Kahterine Campos Del Castillo, Rossana Muñoz Taya, Julia Cristina
Coronado realizaron un estudio descriptivo en el Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati en el año 2019. El objetivo es describir las
características materno perinatales de pacientes gestantes con COVID-
19 en un hospital terciario. Para ello se seleccionó todas las gestantes
hospitalizadas por el servicio de emergencia de gineco-obstetricia entre
el 24 de marzo y el 07 de mayo del 2020 y que a su ingreso tuvieron
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 mediante prueba rápida para
SARS-CoV-2 en sangre materna o la prueba mediante hisopado
nasofaríngeo realizada en todos los casos con prueba rápida positiva.
En total se hospitalizaron 41 pacientes, que incluyeron 37 gestantes y 4
puérperas con diagnóstico de SARS-CoV-2.

La conclusión entre otras fue:

“Hubo un alto porcentaje de pacientes gestantes y los síntomas


más comunes fueron tos en 84,6%, fiebre en 76,9% y dolor de
garganta en 61,5%. El 20% de casos tenía enfermedad leve,
7,3% moderada y dos casos de neumonía severa que
requirieron ingresar a la unidad de cuidados intensivos,
recibiendo ventilación no invasiva” 10.

13
Isabel Zumalave Grados, Rommel Lacunza Paredes y Gerson
Benavides Zavala realizaron un estudio descriptivo transversal en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú, el 31 de julio del
año 2020 en el departamento de Ginecología y Obstetricia. El objetivo
es describir las características epidemiológicas de las gestantes y
puérperas infectadas con SARS-CoV-2. Durante el período estudiado
ingresaron 671 pacientes. De ellas, 317 fueron pacientes infectadas por
SARS - CoV-2: el 97% gestaba y 2,8% eran puérperas con infección
por SARS-CoV-2, con una prevalencia de 47%. Se evidenció un
crecimiento sostenido del número de casos semanales desde el primer
caso diagnosticado el 06 de mayo, alcanzando el pico en la semana
siete. Las gestantes fueron mayoritariamente asintomáticas en un 95%,
con solo un caso de enfermedad severa.

La conclusión entre otras fue:

“Entre los principales síntomas que se reportaron fueron: tos


con 57% y disnea con 35%. En el hospital, el comportamiento
de la infección por SARS-CoV-2 en la gestante no difirió
mayormente de lo encontrado para la población general de la
misma edad” 11 .

Edy Martin Vera Loyola, Ivan Montenegro Cruz y Vicente Cruzate


Cabrejos realizaron un estudio observacional de corte transversal en el
Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú, en
los meses de abril a julio 2020. El objetivo es determinar la
epidemiología y resultados materno perinatales de COVID-19 en las
gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.
Se incluyó a todas las gestantes que llegaron a la emergencia

14
obstétrica, a las cuales se les realizó una prueba de
inmunocromatografía para IgM/IgG y pruebas rápidas para confirmar el
SARS-CoV-2. A 345 gestantes que se hospitalizaron para atención de
parto. La edad promedio fue 27 años, con 10% de adolescentes y 16%
de mayores de 35 años; 60% tenía 2 a 4 embarazos y 38% de los
partos fue vaginal. El mayor porcentaje de pacientes provino del Cono
Norte de Lima.

La conclusión entre otras fue:

“Casi 100% de las gestantes fue asintomática y sólo 0,2% tuvo


complicaciones respiratorias. La culminación del parto por vía
cesárea fue baja en relación a otras publicaciones; el motivo de
cesárea fue por indicación obstétrica. Escaso número de
neonatos tuvo hisopado positivo. Hubo mayor incidencia de
óbitos en julio 2020” 12.

Máximo Vega Alcázar realizó un estudio descriptivo en el Hospital


Guillermo Almenara el 30 de marzo del 2021. Su objetivo era
cuantificar y clasificar los casos de covid-19 en gestantes que
ingresaban al hospital. Se reportó que dos de cada diez gestantes que
se atienden en el servicio de Obstetricia dan positivo a la covid-19.
Además, se informó que un 10% llegan con dificultad respiratoria y son
ingresadas a UCI covid-19 porque necesitan ventilación mecánica. En
fin, se registró que en lo que va del año, se ha tenido a 13 pacientes en
UCI de los cuales han fallecido 2, por el modo y la circunstancia
avanzada de la enfermedad que, junto con su estado de gestación,
termina por complicarse.

La conclusión entre otras fue:

15
“A conclusión sobre el estudio, se puede observar una
diferencia, que es la presencia de que se observó un
porcentaje notable de gestantes que llegan con complicaciones
al hospital. Estas complicaciones generalmente son
respiratorios, entre las cuales están manifestadas disnea o
neumonía” 13.

Enrique Guevara Ríos, Cesar Carranza Asmat y Kelly Zevallos


Espinoza realizaron un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo
en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú, entre el 1 de
abril y el 30 de junio del 2020. El objetivo fue describir la prevalencia y
características de las gestantes seropositivas para SARS-CoV-2. Se
evaluaron variables sociodemográficas, complicaciones obstétricas y
morbilidades neonatales en los nacimientos. Se registraron 43 recién
nacidos, 93% de las madres fueron asintomáticas. Las complicaciones
obstétricas más frecuentes fueron rotura prematura de membranas con
un 18,6% y preeclampsia con un 11,6%. El 65,1% de nacimientos fue
por parto vaginal, solo uno de los recién nacidos presentó resultado
positivo a la prueba de reacción en cadena de polimerasa con
transcriptasa inversa para COVID-19, las comorbilidades de los recién
nacidos fueron prematuridad en un 11,3%, bajo peso al nacer en un
9,3%, cuatro ingresaron a cuidados intermedios y dos a cuidados
intensivos.

La conclusión entre otras fue:

“Las gestantes con criterios de hospitalización para atención


del parto o por morbilidad del embarazo presentan una
prevalencia de serología positiva para SARS- CoV-2

16
mayormente son asintomáticas. No se descarta posibles
efectos del virus SARS-CoV-2 ante los hallazgos de parto
pretermino, ruptura prematura de membrana y aborto
espontáneo” 14.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CORONAVIRUS

A. ORIGEN EPIDEMIOLÓGICO Y EXPANSIÓN DEL COVID 19

A.1. MARCO INTERNACIONAL

A finales del 2019 se hizo el anuncio del primer caso de


neumonía por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en la ciudad
de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Desde entonces se
inició la aparición de casos a nivel mundial, alcanzando tal
magnitud que, para el 13 de marzo, la Organización Mundial de
la Salud la reconoció como pandemia de 4 a 5 según la
clasificación mundial con una tasa de mortalidad que está por
encima del 2% con el potencial de infectara más de 1.800.000
personas durante el brote 15,16.

Hasta el 13 de junio de 2021, un total de 34.579.017 casos de


COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe.
Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región,
con alrededor de 17,2 millones de casos confirmados. Argentina
se ubica en segundo lugar, con casi 4,1 millones de infectados.
México, por su parte, ha registrado un total de 2.445.538 casos.
Dentro de los países más afectados por el nuevo SARS - Cov 2
en América Latina también se encuentran Colombia ocupando el
tercer lugar con un registro de contagios de 3.665.137

17
confirmados, Perú, Chile y Ecuador le continúan
significativamente con una escala no menor a los demás países
vecinos en un registro de su totalidad desde el 5 de Febrero del
2020 con 27.643 hasta el 27 de Diciembre del mismo año con el
80.797.122 y del 13 de Enero con 92.355.264 hasta el 13 de
Junio con 175.960.471 casos de contagios mundialmente.

A.2. MARCO NACIONAL

El primer caso de coronavirus en Perú se dio en un joven


procedente de Europa, según el presidente de la República Martin
Vizcarra en el año 2019, el primer caso de coronavirus se
diagnosticó en un hombre de 25 años que estuvo en España,
Francia y República Checa ,el incremento de los contagios se ha
dado significativamente dejando a Perú en el quinto lugar de países
con la tasa más alta de contagios en el mundo con un registro
estadístico de 1.995.257 de casos confirmados por (COVID-19), por
otro lado en cuestion nacional la situación de Lima es calificado
como muy grave , la cifra de 136 casos en las últimas semanas del
mes de Junio respectivamente /100 habitantes es de los peores
continentes más afectados.

● Las Regiones más afectadas

Cambio
Casos en % de
Casos / Tasa de Cambio
Casos últ. 7 casos Muerte Situació
# Región 100 mil infecció actual en
totales días/100 diarios s últ. n
hab. n actual movilidad
mil hab. últ. 7 60 días
días.

18
1 Lima 1,497,43 14,089 136 -25% 0.9 4% Muy -29%
8 Grave

2 Moquegua 23,611 12,250 144 -25% 1.0 3% Muy -32%


Grave

3 Callao 92,866 8,219 72 -56% 0.8 2% Delicada -29%

4 Madre de 12,817 7,374 51 -27% 0.9 2% Delicada -5%


Dios

5 Tacna 23,886 6,439 94 -11% 1.0 5% Muy -34%


Grave

6 Amazonas 27,011 6,329 93 -50% 0.8 3% Grave -23%

7 Tumbes 15,599 6,202 120 -19% 0.9 4% Muy -24%


Grave

8 Áncash 65,163 5,519 139 -30% 0.9 4% Muy -23%


Grave

9 Ucayali 30,459 5,170 61 -34% 0.8 2% Delicada -9%

10 Ica 49,750 5,102 75 -35% 0.9 7% Muy -31%


Grave

11 Arequipa 75,022 5,010 125 -6% 1.1 4% Muy -21%


Grave

12 Pasco 13,310 4,895 101 -35% 0.9 4% Grave -10%

13 Apurímac 20,711 4,808 224 -25% 0.9 3% Muy -19%


Grave

14 Junín 65,179 4,787 162 -31% 0.9 3% Muy -24%


Grave

19
15 San Martín 41,510 4,614 97 -28% 0.8 3% Grave -16%

16 Cusco 56,908 4,193 123 -36% 0.9 3% Grave -29%

17 Ayacucho 27,117 4,058 81 -30% 1.0 4% Grave -11%

18 Huánuco 30,576 4,022 52 -35% 0.8 4% Delicada -25%

19 Lambayeque 52,305 3,990 103 -39% 0.8 3% Grave -29%

20 Loreto 38,882 3,784 35 7% 0.9 4% Delicada -2%

21 Huancavelic 13,680 3,745 99 -33% 0.9 4% Grave -24%


a

22 Cajamarca 53,858 3,705 102 -41% 0.8 3% Grave -20%

23 Piura 72,936 3,561 77 -43% 0.8 3% Grave -27%

24 La Libertad 69,558 3,449 115 -37% 1.0 4% Muy -24%


Grave

25 Puno 29,899 2,415 60 -6% 1.0 4% Grave -16%

B. CARACTERÍSTICAS

B.1. ESTRUCTURA VIRAL

Su estructura viral tiene una particularidad esférica o


irregular, con un diámetro aproximado de 125 nm. Su genoma
está constituido por RNA de cadena sencilla, con polaridad
positiva, y con una longitud aproximada de 30.000
ribonucleótidos poseen una cápside de simetría helicoidal,
constituida por la proteína de nucleocápside 15.

20
B.2. TRANSMISIÓN

El coronavirus, su mecanismo de transmisión es similar a


otros virus, mediante gotas de saliva y se da la infección cuando
una persona con síntomas propias del Covid-19 estornuda o
tose, entonces, las partículas de secreciones llegan a las fosas
nasales de una persona sana, dando lugar al contagio. Un dato
importante a detallar, es que el coronavirus puede permanecer
en el aire durante largos periodos de tiempo, además de que el
16
contagio es incidente a distancias de un metro a menos .

B.3. REPLICACIÓN

Luego de la transmisión del coronavirus al llegar a la célula


blanco, su proteína S se une al receptor en la célula, la enzima
convertidora de angiotensina 2. La proteína S es luego clivada
por una proteasa celular en dos subunidades, S1 y S2. La
subunidad S1 contiene el dominio de unión al receptor, en tanto
que la subunidad S2 contiene el péptido para la fusión a la
membrana celular. Luego de su entrada a la célula, mediante la
formación de un endosoma, el virus es desenvuelto y el RNA
viral es liberado al citoplasma, para iniciarse en los ribosomas la
traducción. de los genes ORF 1a y 1b en sus proteínas, las
cuales realizan la replicación del genoma viral. Las proteínas
estructurales codificadas hacia el extremo 3' son traducidas a
partir de mRNAs transcritos desde la hebra de polaridad
negativa que se forma durante la replicación del genoma viral.
Estas proteínas estructurales son posteriormente ensambladas
con el genoma viral, en las membranas celulares internas del
retículo endoplasmático y aparato de Golgi, formándose las

21
nuevas partículas virales. Finalmente, las vesículas que
contienen los nuevos viriones se fusionan con la membrana
celular para liberar los virus al exterior de la célula, proceso
llamado exocitosis. Este vendría a ser todo el proceso que lleva
a cabo el coronavirus para luego inducir su patogenia.

B.4. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

El SARS-CoV-2 entra a la célula utilizando como receptor a la


enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) , al igual que el
virus SARS-CoV, causante del SARS; sin embargo, la afinidad
del SARS-CoV-2 por la ACE2 es de 10 a 20 veces mayor que la
del SARS-CoV. La ACE2 se encuentra presente en mayores
cantidades en el riñón, los pulmones y el corazón, y participa en
la transformación de la angiotensina I en angiotensina 1-9, y de
la angiotensina II en angiotensina .Se ha observado que los
casos graves de COVID-19 presentan niveles de angiotensina II
altos, y que sus niveles se correlacionan con la carga viral y el
daño pulmonar, La alta incidencia observada de síntomas
cardiovasculares parece relacionada con la respuesta
inflamatoria sistémica. Se sugiere que en gran parte, la
virulencia asociada a la infección por SARS-CoV-2 es debida a
su poderosa capacidad de activar una respuesta inmune, con
una cascada de citoquinas inflamatorias, como uno de los
mecanismos para el daño a nivel de órganos.

C. VARIANTES DEL COVID 19

C.1. ÁMBITO INTERNACIONAL

22
De acuerdo a La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la

situación de emergencia de salud pública ocasionada por la covid-19

a pandemia internacional. El número de afectados por el coronavirus

no deja de aumentar, son más de 22 millones los casos de contagio

en el mundo, más de 777.000 personas han perdido la vida a causa

de la enfermedad originada en China.Los países más afectados por la

pandemia son Estados Unidos, Rusia, India y Brasil. Estados Unidos

está al frente de la tabla de personas han superado el virus, con más

de 2,8 millones de personas curadas, seguido por Brasil con más de

2,5 millones y la India con más de 2,04 contagiados. En España los

datos de fallecidos por el brote de la covid-19 superan a los

registrados a causa del brote de SARS- Cov 2, los positivos por

coronavirus han llegado a todas las Comunidades Autónomas, siendo

la Comunidad de Madrid y Cataluña las más afectadas.En la

actualidad La covid-19 deja ya más de 249.600 casos de contagio,

han fallecido más de 28.300 personas y se han recuperado más de

150.000 pacientes, según los datos del Ministerio de Sanidad.

C.2. ÁMBITO NACIONAL

En Perú la variante brasileña del covid 19 según el INS ha


señalado que el 40% de los casos de infección de COVID-19 en
Lima obedecen a la nueva variante brasileña, más contagiosa que
las demás, ya que es bastante más contagiosa que la que
predominaba hace algunos meses. El primer caso de contagio en
Perú con esta variante, nacida en Manaos, se registró en febrero.
Esta nueva cepa es una variante que genera el virus, debido a que
hay diferencias entre los códigos genéticos de cada una de las

23
variantes del Covid-19 que existen: 'Kent' del Reino Unido, la
variante de Sudáfrica y ahora la nueva P.1 de Brasil.

Luis Eduardo Pampa, médico infectólogo del INS afirmó para


Andina , lo que se conoce de esta nueva cepa, esta variante
surgió en Manaos a principios de noviembre, lo cual ha generado
una expansión y ha provocado bastantes infecciones, los
síntomas que se presentan. Al igual que todas las cepas que ha
tenido el virus, los síntomas más frecuentes son la fiebre, tos seca
y cansancio. Además de los menos comunes como dolores
musculares, dolor de garganta, diarrea, pérdida de olfato y/o el
gusto, dificultad para respirar, entre otros.

Sin embargo, la diferencia que presenta este, es que tiene una


probabilidad de reinfección entre un 25% y el 60%. Además,
según señaló el mismo Ministro de Salud, esta nueva cepa es
mucho más agresiva y está afectando generalmente a la gente
más joven.

D. POBLACIÓN VULNERABLE AL CONTAGIO DEL COVID 19

24
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas
preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o
diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más
frecuencia que otras, lo cual podría demandar que sean atendidas en
un hospital.

Las personas que pueden presentar complicaciones tras ser


declaradas como casos positivos de coronavirus son, además,
pacientes con VIH, cáncer, inmunosuprimidos, adultos mayores,
personas con obesidad y enfermedades crónicas.

E. SÍNTOMAS DEL COVID 19

Los síntomas notificados por personas con COVID-19 varían


desde aquellos que presentan síntomas leves hasta quienes se
enferman gravemente. Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14
días después de la exposición al virus. Cualquiera puede tener
síntomas de leves a graves. Las personas con estos síntomas
podrían tener COVID-19:

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades


los siguientes síntomas que más prevalecen son los siguientes :
● Fiebre o escalofríos
● Tos
● Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
● Fatiga
● Dolores musculares y corporales
● Dolor de cabeza
● Pérdida reciente del olfato o el gusto
● Dolor de garganta

25
● Congestión o moqueo
● Náuseas o vómitos
● Diarrea

F. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DEL COVID 19

F.1. PRUEBA SEROLÓGICA

Según la OMS, en su estudio titulado Covid-19: serología ,


anticuerpos e inmunidad, la ‘serología’ es el estudio de los
anticuerpos en el suero sanguíneo. Los ‘anticuerpos’ forman
parte de la respuesta inmunitaria del cuerpo a una infección. Los
anticuerpos que actúan contra el SARS-CoV-2, el virus causante
de la COVID-19, se pueden detectar generalmente en las
primeras semanas de la infección , estas pruebas se toman con
una muestra de sangre que se obtiene cuando la persona tiene
más de una semana con los síntomas de la enfermedad. La
presencia de anticuerpos indica que la persona estaba infectada
con el SARS-CoV-2, independientemente de que haya tenido
enfermedad grave o leve, o que no haya presentado ningún
síntoma.

Otras pruebas serológicas también podrían ser Elisa o Ensayo


por inmunoabsorción ligado a enzimas.Las pruebas ELISA
necesitan una toma de muestra de sangre a la vena y además,
equipos de laboratorio que analizan la muestra y el proceso
puede tardar hasta 24 horas esta es una técnica para detectar
anticuerpos en la sangre cuando ya se produjo una reacción
inmune de patógeno.

F.2. PRUEBA DE ANTÍGENO

26
De acuerdo con el Ministerio de Salud en su estudio
actualizado , las pruebas de diagnóstico rápido basadas en
antígenos también detectan al virus, pero estas no buscan el
material genético, sino identifican las proteínas que se
encuentran en la parte externa.

En este caso, la muestra se toma mediante un hisopado


nasofaríngeo y el resultado se obtiene en menos de media
hora, pues no requiere de un laboratorio para su
procesamiento. Las pruebas de antígeno cuestan menos, se
usan para el diagnóstico, pero también deben ser aplicadas en
los primeros días de la enfermedad.

F.3. PRUEBA MOLECULAR O PRUEBA DE REACCIÓN EN


CADENA DE POLIMERASA (PCR)

De acuerdo al Ministerio de Salud en su estudio actualizado, las


pruebas Moleculares consisten en identificar material genético del
virus (ARN) a través de la toma de muestra de hisopado al
paciente.

La prueba Molecular debe ser aplicada en casos sospechosos de


menos de 7 días del inicio de los síntomas. Esta prueba podría
complementar una prueba rápida, porque determinará si el virus
aún sigue en el organismo del paciente, aunque hayan pasado 14
días de haber presenciado síntomas.

2.2.2 COVID 19 Y EL EMBARAZO

27
El embarazo normal es el estado fisiológico de la mujer que se inicia
con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del neonato a
término (37-42 semanas).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


(CDC) mencionan que dentro de este grupo vulnerable se encontrarían
también las mujeres embarazadas ya que tienen un mayor riesgo de
enfermarse gravemente a causa del COVID-19 que las mujeres que no
están embarazadas y que además, las mujeres embarazadas con
COVID-19 podrían tener mayor riesgo de registrar resultados adversos
durante el embarazo, como el nacimiento prematuro 3.

Las gestantes pueden tener complicaciones maternas propiamente de


la gestación pero también por el COVID 19, entre estas tenemos:

A. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA GESTACIÓN

Según la OASH en su investigación : Complicaciones durante el


embarazo , “las complicaciones durante el embarazo” son problemas
de salud que se dan durante el período de gestación. Pueden afectar la
salud de la madre, del bebé, o ambas. Algunas mujeres padecen
problemas de salud antes de quedar embarazadas, lo cual puede
desencadenar complicaciones. Otros problemas surgen durante el
embarazo. Más allá de que una complicación sea común o extraña,
siempre hay maneras de lidiar con los problemas que se presentan
durante el embarazo.

Entre las principales tenemos 18, 19:

● Ruptura Prematura de membranas


● Hemorragia

28
● Embarazo ectópico
● Aborto espontáneo
● Diabetes Gestacional
● Hiperémesis gravídica
● Infecciones
● Complicaciones con el líquido amniótico (Oligohidramnios y
Polihidramnios)
● Complicaciones placentarias (Desprendimiento prematuro de la
placenta (DPP) y Placenta previa)
● Complicaciones cardiacas (Hipertensión Gestacional, Preeclampsia
y Eclampsia)

Dentro de las complicaciones maternas propiamente de la gestación,


las complicaciones más frecuentes según NICHD en su artículo
publicado titulado “¿Cuáles son algunas complicaciones del
embarazo?” las complicaciones más frecuentes son Ruptura prematura
de membranas con un 7%, y hemorragia con un 5%. Lo que más
prevalece es la ruptura de membrana.

B. COMPLICACIONES MATERNAS POR EL COVID 19

De acuerdo con OASH se define las complicaciones maternas como


“problemas de salud que se dan durante el período de gestación.
Pueden afectar la salud de la madre, del bebé, o ambas.” 21 En la etapa
gestante de una mujer, se muestra susceptible a múltiples peligros que
puedan atentar contra su salud y el feto en desarrollo; y ante el Covid
19 no hay excepción debido a los riesgos que este pueda ocasionar en
un adulto normal y aún más en una gestante que en sí se encuentra en
un estado vulnerable.

29
En paralelo a lo anterior dicho, identificamos que también debido al
Covid-19 puede haber desórdenes y patologías en la mujer gestante,
lo cual pueda comprometer su salud.

Entre las principales tenemos 20:

● Complicaciones respiratorias (Insuficiencia Respiratoria y


Neumonía)
● Trastornos de coagulación
● Complicaciones cardiacas
● Complicaciones renales
● Infecciones virales y bacterianas adicionales
● Muerte

Dentro de las complicaciones maternas mencionadas anteriormente,


los síntomas más frecuentes son complicaciones respiratorias con un
10%, complicaciones cardíacas con un 8% y trastornos de coagulación
con un 12%.20 Las complicaciones respiratorias prevalecen según el
artículo publicado por Mayo Clinic titulado “Enfermedad del
coronavirus 2019”.

Según Paulino Vigil y colaboradores en un estudio titulado


“Covid-19 y embarazo. Revisión y actualización” se ha estandarizado
que en general se ha encontrado que, al igual que en la población
general, la enfermedad puede ser leve o severa. Cerca del 90% de las
pacientes va a evolucionar en forma leve y ese porcentaje es
comparable con la población general, considerando una edad entre 15
y 45 años. El 10% restante comprende la forma severa, usualmente por
neumonía o dificultad respiratoria, y amerita hospitalización para recibir
oxígeno y cuidados muy de cerca. Un 2% terminará en una unidad de

30
cuidados intensivos por un síndrome respiratorio agudo severo. Hasta
el momento se ha reportado en una publicación científica una muerte
materna y, además, en otra publicación se presentó un caso en
condición grave, sin señalarse la evolución final. En teoría, la letalidad
de la embarazada por coronavirus será cerca del 1% 17.

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES


OPERACIONALES

3.1. HIPÓTESIS

Hi: Las complicaciones maternas asociadas a la infección por SARS-


CoV 2 en las gestantes hospitalizadas en un trimestre del año 2021
incrementaron en comparación con un trimestre del año 2020 de un
Hospital Materno Perinatal de Lima-Perú.

Ho: Las complicaciones maternas asociadas a la infección por SARS-


CoV 2 en las gestantes hospitalizadas en un trimestre del año 2021 no
tuvieron variación o disminuyeron en comparación con un trimestre del
año 2020 de un Hospital Materno Perinatal de Lima-Perú.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE: Complicaciones maternas asociadas a la infección por


SARS-CoV 2 en las gestantes hospitalizadas.

31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VALOR FINAL DEFINICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL
DE LA VARIABLE DE LA VARIABLE

Complicaciones Las Complicaciones ● Ruptura Prematura DISMINUYE Son todos aquellos


de membranas
maternas complicaciones maternas por el problemas de salud
asociadas a la maternas durante embarazo. ● Hemorragia que afectan a la
IGUAL
infección por el embarazo en gestante
● Embarazo ectópico
SARS-CoV 2 en mujeres con hospitalizada
● Aborto espontáneo
las gestantes COVID 19 son asociados ya sea
INCREMENTA
hospitalizadas. problemas de ● Diabetes al embarazo o al
Gestacional
salud que se dan COVID 19,
durante el período ● Hiperémesis evaluados
Gravídica
de gestación, los mediante un
cuales pueden ● Infecciones análisis
afectar la salud de comparativo,
● Complicaciones con
la madre y en su el líquido amniótico: valorado en
mayoría de casos disminuye, igual o
- Oligohidramnios
requieren - Polihidramnios incrementa .

32
hospitalización. ● Complicaciones
placentarias:

- Desprendimiento
prematuro de la
placenta
- Placenta previa

● Complicaciones
cardiacas:

- Hipertensión
Gestacional
- Preeclampsia
- Eclampsia

● Complicaciones
Complicaciones respiratorias:
maternas por el
- Insuficiencia
COVID 19. Respiratoria
- Neumonía

● Trastornos de
coagulación

● Complicaciones
cardiacas

33
● Complicaciones
renales

● Infecciones virales y
bacterianas

● Muerte

34
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo descriptivo comparativo, ya que, busca


analizar e identificar las diferencias proporcionales de las
complicaciones por Covid-19 que existen entre una población de
mujeres gestantes hospitalizadas en un trimestre del año 2020 en
comparación de un trimestre del año 2021, en un hospital Materno
Perinatal de Lima -Perú.

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que presenta el estudio es retrospectivo debido a que los


datos han sido recopilados de los trimestres 2020 y 2021;
observacional, ya que, se pretende describir las diferencias entre dos
grupos de estudio; y longitudinal, puesto que, se recolectaron datos
de distintos lapsos de tiempo.

4.3. POBLACIÓN

Para fines del estudio se presentan dos poblaciones:

● 120 Gestantes con infección por SARS-CoV 2 hospitalizadas que


presentan complicaciones maternas en un trimestre del año 2020.
● 90 Gestantes con infección por SARS-CoV 2 hospitalizadas que
presentan complicaciones maternas en un trimestre del año 2021.

4.4. MUESTRA
Para fines de la investigación se utilizará el total de la población de las
gestantes con infección por SARS-CoV 2 hospitalizadas que

35
presentan complicaciones maternas en un trimestre del año 2020 y
2021.

4.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

● Gestantes hospitalizadas en el año 2020:

-En el trimestre Junio-Agosto

- Con diagnóstico de Covid 19, ya sea por pruebas


serológicas, moleculares o antígena.

-Que presentaron complicaciones maternas propias del


embarazo.

-Que presentaron complicaciones maternas por el Covid-19.

-De cualquier edad gestacional.

-De cualquier edad cronológica.

● Gestantes hospitalizadas en el año 2021

-En el trimestre Febrero-Abril

-Con diagnóstico de Covid 19, ya sea por pruebas serológicas,


moleculares o antígena.

-Que presentaron complicaciones maternas propias del


embarazo

-Que presentaron complicaciones maternas por el Covid-19

-De cualquier edad gestacional

36
-De cualquier edad cronológica

4.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


● Gestantes hospitalizados en el año 2020

-Que presentaron complicaciones maternas que no son del


embarazo, ni asociadas al Covid-19.

-Que dieron negativo al Covid-19

● Gestantes hospitalizadas en el año 2021

-Que presentaron complicaciones maternas que no son del


embarazo, ni asociadas al Covid-19.

-Que dieron negativo al Covid-19

4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS

El instrumento que se utilizará será una ficha de recopilación de datos


la cual haya registrado las hospitalizaciones de las gestantes con
complicaciones por SARS-CoV 2 en los trimestres de 2020 y 2021. El
instrumento en cuestión estará compuesto por datos como edad
cronológica, edad gestacional, complicaciones maternas.

4.8. PROCESO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS


DE DATOS

Después de haber presentado el avance de la presente


investigación al respectivo asesor académico y haber obtenido su
aprobación, se procederá a realizar los trámites administrativos para
solicitar a la Dirección del Hospital Materno Perinatal la autorización
respectiva. Posterior a ello, se coordinará con el personal encargado

37
del área de Ginecología y Obstetricia para determinar las fechas y los
horarios que se recolectarán los datos.

El tiempo de recolección de datos tendrá un intervalo de 2


semanas, comenzando desde la tercera semana de Junio. Se acudirá
en la fecha determinada al centro hospitalario para recopilar los datos
de las gestantes hospitalizadas por SARS-CoV 2 en los trimestres de
Junio a Agosto del 2020 y gestantes hospitalizadas por SARS-CoV 2
en los trimestres de Febrero a Abril. La selección de datos se realizará
según los criterios de inclusión y exclusión.

Luego de la recolección de los datos se verifica la aleatoriedad


de los datos obtenidos con el fin de asegurar que los grupos sean
comparables. A partir de ello, se obtendrá las proporciones, p 1 y p2 de
cada complicación correspondiente a cada muestra, mencionada
anteriormente. Por consiguiente, se evalúa la distribución normal y se
obtiene el intervalo de confianza.

Para comprobar la hipótesis se utiliza la Comparación Z de


proporciones.

4.9. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


El instrumento fue sometido a validez mediante el juicio de expertos,
entre ellos, siete médicos especialistas en el área de Ginecología y
Obstetricia. Además de una metodología en investigación que dio
como resultado que el instrumento es válido para ser aplicado.

4.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS


Para ejecutar el estudio se contará con la autorización del Hospital
Materno Perinatal y se mantendrá el anonimato de las gestantes que

38
cumplan con los criterios de inclusión y exclusión con el fin de
preservar la discreción.

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS
5.2. DISCUSIÓN

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) COVID 19: Número acumulado de casos en el mundo 2020-


2021. Statista. Disponible en:
https://es.statista.com/estadisticas/1104227/numero-acumulado-
de-casos-de-coronavirus-covid-19-en-el-mundo-enero-marzo/
(2) Información Básica sobre la COVID 19. OMS. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-
covid-19
(3) Investigación del impacto del COVID 19 durante el
embarazo.Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-
updates/special-populations/pregnancy-data-on-covid-19/what-
cdc-is-doing.html
(4) Vigil P. y colaboradores. Covid 19 y embarazo. Revisión y
actualización. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia.2020.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322020000200006
(5) Huerta I. y colaboradores. Características materno perinatales de
gestantes COVID-19 en un hospital nacional de Lima,
Perú.Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia.2020.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322020000200003
(6) Variante Brasileña. Instituto Nacional de Salud (INS). Disponible
en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/ins-variante-brasilera-
tiene-una-amplia-circulacion-en-varios-distritos-de-lima

40
(7) Santos da Costa AM. Influence of SARS-CoV-2 during pregnancy:
a placental view [postgraduate].Brazil:Federal University of
Pernambuco; 2021.( N.del.T.En español: [Postgrado])
(8) Mascio DD. Maternal and Perinatal Outcomes of Pregnant Women
with SARS-CoV-2 infection [serial on the Internet] 2020 February-
April [cited:2021 June 4]; (3): [1-45]. Available from: WEB-WAPM-
Covid-19-Study.pdf
(9) Pregnancy Outcome in First 50 SARS-CoV-2 positive patients at
our center [serial on the Internet] 2020. April [cited:2021 June 4];
vol. 27 No.1. Available from:
https://www.gorm.com.tr/index.php/GORM/article/view/1176
(10) Huerta I, Elías J, Campos K, et al. Características materno
perinatales de gestantes COVID-19 en un hospital nacional de
Lima, Perú. Rev. peru. ginecol. obstet.. 2020. vol. 66. Available
from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200003
(11) Zumalave I, Lacunza R, Benavides G,et al. Características de
la infección en gestantes y puérperas por SARS-CoV-2, en el
hospital nacional del Callao, Perú. Rev. peru. ginecol. obstet.
2020. vol. 66. no3. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322020000300005&script=sci_arttext
(12) Vera E, Montenegro I, Cruzate V, Pacheco H, et al. Gestación
en tiempos de pandemia COVID-19. Hospital Nacional Docente
Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Rev. peru. ginecol.
obstet. 2020. vol.66 no.3. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322020000300003&script=sci_arttext
(13) Anónimo. EsSalud: 20% de gestantes del hospital Almenara
tuvo covid-19. Andina. mar. 30 2020. Available from:

41
https://andina.pe/agencia/noticia-essalud-20-gestantes-del-
hospital-almenara-tuvo-covid19-839443.aspx
(14) Guevara G, Carranza C, Zevallos K, et al. Prevalencia y
caracterización de gestantes seropositivas para SARS-CoV-2.
Rev Peru Investig Matern Perinat. 2020, vol 9(2), pág. 13-20.
Available from:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinm
p/13-20-prevalencia-caracterizacion-gestan
(15) C’Javier F. y Montaya A. SARS-CoV-2/COVID-19:El Virus,la
enfermedad y la pandemia [en línea]. 2020 Abril vol.24, No 3
[citado: 2021 junio 4]; 185: [23pp]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
(16) Herrera M, Arenas J, Rebolledo, et al. M. Embarazo e infección
por coronavirus. [en línea]. 2020. vol. 2. pág. 5. Disponible en:
https://www.flasog.org/static/COVID-19/FIMMF.pdf
(17) Vigil P, Caballero L, Chinkee J, et al. COVID-19 y embarazo.
Revisión y actualización. Rev. Perú. ginecol. obstet. 2020 vol.66
no.2 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000200006
(18) Complicaciones del embarazo. Stanford Children's Health.
Disponible en : https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=complicationsofpregnancy-85-P04296
(19) Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID 19). National
Institute of Child Health and Human Development (NICHD).
Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion/c
omplicaciones
(20) Enfermedad del coronavirus 2019. Mayo Clinic. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

42
(21) OASH. Complicaciones en el embarazo. Departamento de
salud y derechos humanos en EEUU. (1), 19, 2021. Disponible en:
https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-
now-what/pregnancy-complications
(22)

43
ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Pág.

A Instrumento I

44
ANEXO A

INSTRUMENTO

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DATOS GENERALES:

45
1. EDAD:

12-17 años ( ) 18-29 años ( ) 30-59 años ( )

2. EDAD GESTACIONAL:

Hasta las 20 semanas ( ) 21-36 semanas ( )

37-41 semanas ( ) 42 semanas ( )

3. TRIMESTRE DE HOSPITALIZACIÓN:

Junio- Agosto 2020 ( ) Febrero-Abril 2021 ( )

4. COVID 19: SI ( ) NO ( )

DATOS ESPECÍFICOS:

5. DIAGNÓSTICO MÉDICO:_____________________________

6. COMPLICACIÓN MATERNA: SI ( ) NO ( )_____

Asociado al embarazo

● Ruptura Prematura de membranas ( )


● Hemorragia ( )
● Embarazo ectópico ( )
● Aborto espontáneo ( )
● Diabetes Gestacional ( )
● Hiperémesis gravídica ( )
● Infecciones ( )
● Complicaciones con el líquido amniótico

Oligohidramnios ( ) Polihidramnios ( )

● Complicaciones placentarias

DPP ( ) Placenta previa ( )

● Complicaciones cardiacas

Hipertensión Gestacional ( ) Preeclampsia ( ) Eclampsia ( )

46
Asociado al COVID 19

● Complicaciones respiratorias

Insuficiencia Respiratoria ( ) Neumonía ( )

● Trastornos de coagulación ( )
● Complicaciones cardiacas ( )
● Complicaciones renales ( )
● Infecciones virales y bacterianas adicionales ( )
● Muerte ( )

47

También podría gustarte