Está en la página 1de 31

ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ENTEROPARÁSITOS.
PROTOZOARIOS - AMEBAS
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : GAMBOA RUIZ ROGER
SEDE ICA : NEYRA LEÓN JESÚS
SEDE CHINCHA : ANTEZANA QUISPE JOSÉ
Entamoeba histolytica
CARACTERISTICAS GENERALES
• Parásito causante de la amebiasis
intestinal y extraintestinal.
• Se localiza en el intestino grueso.
• Se consideran 2 especies:
• Entamoeba histolytica (patógena) y
Entamoeba dispar (no patógena)
• Morfológicamente son idénticas, pero
genéticamente son diferentes.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9


MORFOLOGÍA
• Tiene 2 estadios: trofozoíto y quiste
• TROFOZOÍTO.-
✓ Amorfo de 20 a 40 um
✓ El citoplasma puede contener bacterias y
eritrocitos
✓ Endoplasma granular y ectoplasma hialino.
✓ Núcleo esférico, cromatina dispuesta en
gránulos finos, adheridos a la cara interna de
la membrana nuclear. Cariosoma central y
puntiforme.
✓ Se desplaza mediante un pseudópodo amplio
y transparente.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
Trofozoítos de Entamoeba histolytica

Trofozoítos de E. histolytica ingiriendo eritrocitos. Tinción


tricrómica

Centers for Disease Contrpl and prevention – CDC. 24/7. Amebiasis Entamoeba histolytica
• QUISTE.-
✓ Esférico de 10 a 20 um de diámetro. Con
cubierta gruesa
✓ Los inmaduros son uninucleados ó
binucleados - pre quiste.
✓ 4 núcleos con las mismas características
de los trofozoítos.
✓ Contiene vacuolas de glucógeno y barras
cromidiales de extremos romos. ADN-
ARN

Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9


https://www.youtube.com/watch?v=VRMv_lzhMZc
TRANSFORMACIÓN DE TROFOZOITO EN
QUISTE

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 25.


CICLO DE VIDA
• Fase infectiva: Quiste tetranucleado
• Mecanismo de infección: Ingesta de agua y alimentos
contaminados.
• Vía de infección: Oral.
• Resistencia a las enzimas y al medio ácido del estómago.
• Se desenquista en el intestino delgado, se libera y divide para dar
lugar a 8 trofozoítos, los cuales se localizan en el intestino
grueso.
• Los trofozoitos se reproducen por fisión binaria.
• Pueden redondearse transformándose en pre-quistes y quistes
que salen con las heces.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 25.
CICLO DE VIDA

Centers for Disease Control and Prevention – CDC Entamoeba histolytica.


PATOGENIA
Mecanismos patogénicos que emplea
Entamoeba histolytica

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 26


Involucra adhesinas y receptores

Los microfilamentos amebianos

Es un proceso multifactorial; uno no


especifico y otro específico

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 26.


https://www.youtube.com/watch?v=FAPtIPOWQVQ
SINTOMATOLOGÍA

• Amebiasis intestinal: • Amebiasis extraintestinal:


✓ El absceso hepático:
✓ De intensidad variable
o Es el más frecuente
✓ Disentería
o Cuadro agudo o crónico
✓ Anorexia, astenia, dolor o Complicación: peritoneo, pleura o
abdominal, alteraciones en el pericardio.
tracto intestinal o Origina necrosis y desarrolla un

✓ Irritación del colon. granuloma

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 27-28


MANIFESTACIONES CLINICAS
Amebiasis intestinal

Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 30. Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 49


Amebiasis extraintestinal

Absceso hepático amebiano

Becerril M. Parasitología Médica. 2014:


EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución mundial, 12% de la población (hay
sobrestimada).
• 1 a 2% en climas templados, hasta 50% en regiones cálidas y
húmedas.
• Los quistes no son destruidos por la cloración común, pueden
sobrevivir en la tierra o el agua por varios meses.
• Las deplorables condiciones socio-económicas condicionan su
elevada prevalencia.
• Tiene tendencia familiar y de predominio en grupos
hacinados.
• Se ha encontrado en monos, perros y cerdos

BecerrilD.M.
Botero Parasitosis
Parasitología
humanas.
Médica.
2012:
2014:
49 27-28
DIAGNÓSTICO
• Examen directo de heces.- No permite
diferenciar E. histolytica de E. dispar.
• ELISA (especificidad 100%.
Sensibilidad 80%),contra
inmunoelectroforesis y difusión en agar
(menos sensible, positivas por un año).
Hemaglutinación indirecta,
aglutinación con látex e
inmunofluorescencia.
• Análisis del ADN del parásito (PCR).
• Biopsia.

Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 49


Blastocystis hominis
• Es muy frecuente encontrarlo en
exámenes coproparasitoscópicos.

• Se le consideró un parásito de la
flora normal del colon.

• Recientemente se le ha
relacionado a síntomas
gastrointestinales y también con
enfermedades alérgicas.

Vichido Luna MA. Blastocystis hominis un agente patógeno controversial controversial en la génesis de nefermedades gastrointestinales y alérgicas. 2016
MORFOLOGÍA

Vacuolar Granular

8-10 um 15-25 um

Ameboide
Quiste

3-5/8-10 um 2-8 um

Vichido Luna MA. Blastocystis hominis un agente patógeno controversial controversial en la génesis de nefermedades gastrointestinales y alérgicas. 2016
CICLO DE VIDA

Centers for Disease Control and Prevention – CDC Blastocystis spp..


PATOGENIA

• Su patogenicidad depende del genotipo y subtipo.


• Produce sustancias tóxico-alérgicas. Cisteína proteinasa.
• Producción de Ig Asa.
• Cambios en la permeabilidad epitelial.
• Modulación de la respuesta inmune y liberación de citocinas
• En humanos se ha encontrado ST1 al ST9
• El ST3 es el más frecuente, relacionados a síntomas como la urticaria y
los gastrointestinales.
Vichido Luna MA. Blastocystis hominis un agente patógeno controversial controversial en la génesis de nefermedades gastrointestinales y alérgicas. 2016
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Diarrea, náuseas, dolor abdominal, flatulencia y


fiebre.
• Hemorragia rectal, leucocitos en heces,
eosinofilia, hepatomegalia, esplenomegalia y
prurito.
• En algunos casos, síndrome del colon irritable.
• Adinamia, fatiga y pérdida de peso.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014:


EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO
• Es cosmopolita • Examen parasitológico de heces, la
• Frecuente en niños, en forma vacuolar es la predominante.
homosexuales masculinos y en • Las técnicas de concentración no
pacientes con VIH. permite la observación de las
• Prevalece en zonas tropicales y de formas ameboides y vacuolares
mayor pobreza. • Pruebas serológicas – ELISA
• Reservorios: ratas, aves y cerdos. • Pruebas moleculares, aún en
investigación.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014:


AMEBAS COMENSALES

Entamoeba dispar Entamoeba hartmanni


• No patógena • Trofozoitos: miden de 4 a 12 um.
• Similar a E. histolytica. • Quistes: miden de 5 a 10 um.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014:


Entamoeba coli. Iodamoeba butschlii. Endolimax nana.
• Trofozoíto: mide de 15 a • Trofozoíto: mide entre 6 a • Trofozoíto: mide entre 6 a
50 um y tiene un núcleo 20 um, presenta vacuola 10 um, posee un núcleo
• Quiste: redondeado, mide de glucógeno. con cariosoma grande.
25 um y posee 8 núcleos. • Quiste: es ovoide, mide de • Quiste: es redondo u
6 a 12 um, es uninucleado ovalado, mide entre 4 a 8
y posee una vacuola um, posee 4 núcleos.
yodófila grande rica en
glucógeno.

Becerril M. Parasitología Médica. 2014:


Iodamoeba
butschlii

CICLO DE VIDA

Iodamoeba
butschlii
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Amebas intestinales no patógenas.
ESTADÍOS DE LAS AMEBAS COMENSALES

https://www.google.com.pe/search?q=amebas+comensales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiZ3aPE6dDrAhVOM-
wKHYcYDKYQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=hBr6ijA45lWp_M&imgdii=NeE3ettJtPZsJM
Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 39
CONCLUSIONES :

1. El ciclo de transmisión se puede interrumpir por el comportamiento


humano.

2. La patogenicidad de las amebas depende de los factores de virulencia


del parásito y de estado inmunológico del huésped.

3. El mejoramiento y la eficacia de las medidas higiénico-sanitarias


disminuirían la mayoría de las enteroparasitosis.

También podría gustarte