Está en la página 1de 18

Marzo 2020 Vol.

2
MANUAL DIGITAL

SER PROFESIONAL DE LA
SALUD DURANTE  COVID19
Presentado por la Asociación Mexicana de Psicología Hospitalaria

Elaborado por:
Psic. Xaviera Gómez Pimienta
INTRODUCCIÓN

Somos un grupo de profesionales de

la salud enfocados en promover la salud

mental en el ámbito médico-


hospitalario. Estamos comprometidos en
hacer un cambio en México y en el

mundo, es por eso que hicimos esta

propuesta teórica para ayudar a

profesionales de la salud  a cuidar de su

salud mental, atender mejor a sus

pacientes y poder realizar intervenciones

de manera efectiva.  En este documento

ofrecemos información, herramientas y

actividades que pueden funcionarte

durante estos tiempos.  ¿CÓMO PODRÁS


ENCONTRAR LA
Actualmente estamos viviendo una

situación sanitaria complicada, el virus


INFORMACIÓN?
COVID-19 es un virus de rápido

crecimiento, en pocos meses los casos


El manual está dividido en dos principales
aumentaron significativamente.
manuales. El primero se enfoca en la
Diferentes países como España e Italia
población en general.
han implementado medidas de

precaución como aislamiento y


Este segundo volumen se enfoca en
distanciamiento social para evitar que se
profesionales de la salud (enfermería,

siga propagando. En México, se ha medicina, nutrición, psicología, etc).  En

solicitado a los habitantes que no salgan este segundo manual podrás encontrar: 

de casa a menos de que sea necesario.

El aislamiento social, la información Manejo del paciente durante COVID19

excesiva, la ansiedad e histeria colectiva


Auto-Cuidado para profesionales de
tienen consecuencias en nuestra salud
la salud 
mental.

En todas las secciones podrás encontrar

información,recomendaciones,
En este manual intentamos integrar la
actividades y ejercicios prácticos.
mayor información posible para que sea

útil y funcional para ti.


MANEJANDO AL PACIENTE
DURANTE COVID19
Cuando hay un evento que pone en

riesgo nuestra salud, el aparato psíquico

entra en un desequilibrio emocional.


Utilizamos nuestros recursos y

herramientas para afrontar lo que

estamos viviendo en ese momento. Frente

a esta situación sanitaria de COVID-19,

hemos tenido que hacer un cambio

drástico en nuestra rutina con el

aislamiento social. Incluso si todavía tu

país no ha declarado un estado

obligatorio de aislamiento social, puede

ser que haya cambios en tu rutina cómo

lavarte las manos de manera regular,

tener medidas higiénicas especiales,

hacer unos días de “home-office”, etc.

Debido a esto, nuestra mente y cuerpo

tienen que adaptarse al cambio de


rutina.

En este mismo cambio de rutina, nosotros

como profesionales de la salud

seguramente hemos tenido que adaptar

nuestra forma de atender y recibir a los

pacientes. Por ejemplo, en psicología y

nutrición hemos podido recibir pacientes

a través de plataformas como Zoom,

Skype o Videollamada. En el caso de los

profesionales de la salud que están en

centros sanitarios atendiendo a

pacientes, seguramente han tenido que

reforzar sus medidas de seguridad y más

allá de eso, ha cambiado la manera de

atender al paciente.
¿Cómo podemos esperar que se
sientan nuestros pacientes?

Esta situación sanitaria en general, nos


tomó por sorpresa. Esto genera un
sentimiento de incertidumbre, miedo,
falta de control.
Todos podemos ahorita tener sintomatología
Por eso mismo puede ser que los pacientes ansiosa por eso es importante identificar:
acudan a nosotros como profesionales de
la salud buscando seguridad, confort y * Gravedad y Intensidad de la ansiedad. No es lo
tranquilidad. mismo un ataque de pánico a sentir ansiedad. Tener
picazón en la piel a hacerte heridas en la piel de la
Puede ser que tengan más preguntas de lo ansiedad.
normal, estén aprensivos frente al
tratamiento y continuamente en contacto En caso de ser así, se debe referir a un profesional
con nosotros. de la salud mental.

Aquí te dejamos un cuadro para que identifiques


Es importante que nosotros como
promotores de la salud podamos esa sintomatología. Con sólo enseñarle al paciente
compartir la información relevante, y comentarle que eso es ansiedad y que tiene
válida y confiable a nuestros pacientes. buscar ayuda profesional puede ser suficiente
para generar un cambio.

Identificando la Ansiedad y
Angustia
Sintomatología Ansiosa

Es importante que ustedes como


Presión en el pecho
profesionales de la salud identifiquen en
Aumento de ritmo cardíaco
sus pacientes una sintomatología ansiosa
para poder posteriormente referirlos a un Insomnio

psicólogo o psiquiatra. Recuerda que Sudoración

somos promotores de la salud, y en esa Temblores

salud se incluye la salud mental. Dificultad para controlar las

preocupaciones

Sensación de nerviosisimo o agitación


HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA PROFESIONALES DE LA
SALUD
Es importante que durante estos momentos

tengas herramientas prácticas y simples que

puedas aplicar para calmar a tus pacientes

y tener una mejor intervención con ellos.

Comunicación Efectiva

La comunicación efectiva es una Protocolo 5 P´s para la comunicación:

herramienta que nos ayuda a que el

paciente realmente entienda el diagnóstico, Paciente: Comunicar el nombre,


tratamiento, pronóstico y todo lo edad, sexo y localidad.

relacionado a su estado de salud.

Plan: Comunicar el diagnóstico del


No saben cuántas veces nos ha tocado paciente, plan de tratamiento y los

recibir pacientes que por "pena" no hicieron siguientes pasos.

preguntas a sus médicos o profesionales de

la salud y se quedan con dudas sobre su Propósito: Proporcionar un


estado de salud. fundamento para el plan de

tratamiento.

Con pacientes demandantes:


Problemas: Comunicar lo que es
La Dra. Broome de la Facultad de Medicina diferente o inusual en este

en Miami señala los siguientes consejos paciente en específico

para poner límites a un paciente

demandante: Precauciones: Considerar lo que


se espera que sea diferente o poco
No decir que se calme, sino mostrar calma.
común sobre el paciente.
Bajar la voz para lograr la atención del paciente.

Escuchar no sólo las necesidades expresadas sino

también lo no dicho verbalmente.


En psicología siempre se utiliza la

Evitar discutir usando comentarios apropiados. herramienta de: "Parafrasear" con el


Resuma lo expresado por el paciente.
paciente. Le pedimos que nos repita lo
Enterarse de las metas que está demandando y
que le acabamos de decir o lo que
qué es lo que quiere lograr.
entendió. Esto nos ayudará a observar
Explicar las metas el médico sin echarse para

atrás. qué tanto el paciente entendió lo que le

Ofrecer opciones basadas en las metas que acabamos de explicar y poder reforzar
propuso.
eso que no quedo claro.
Asegurar la solución del problema sólo cuando el

paciente ha razonado y entendido las metas que

le explicó.
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA PROFESIONALES DE LA
SALUD
Técnicas de respiración

La respiración es una herramienta que nos


Respiración Alterna:
puede ayudar a reducir el estrés del
Esta técnica consiste en inhalar
paciente. Es nuestra aliada, podemos
alternando cada una de nuestras fosas
dejarles ejercicios de respiración en lo que
nasales. Tapa con tu pulgar derecho la
se calman y atendemos otros pendientes.
fosa nasal derecha e inhala lenta y

profundamente. Para soltar el aire, tapa


Aquí te dejamos unos ejercicios que puedes
la fosa nasal izquierda y expúlsalo por la
practicarlos y luego enseñarles a tus
fosa nasal derecha. Repite el mismo
pacientes:
mecanismo a la inversa.

Respiración diafragmática:
Respiración 7,4,8
Proviene del músculo de respiración
Con la boca cerrada inhala el aire a
dominante del cuerpo, el diafragma. Este
a través de la nariz, cuenta hasta 4.
tipo de respiración es más eficaz y

eficiente. Puede provocar una sensación de


Aguanta la respiración durante 7
relajación en lugar de tensión.
segundos.

Espira completamente el aire de tus

pulones durante 8 segundos.

Respiración Cuadrada:

Sostén 4 segundos

Recuerda que la respiración nos ayuda a

oxigenar mejor el cerebro y poder tener


Exhala Inhala en
mejores funciones superiores. Por lo que te
4 segundos 4 segundos

invitamos a que realices estos ejercicios con

tus pacientes. Sostén 4 segundos


HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA PROFESIONALES DE LA
SALUD

Indicaciones claras y objetivas. En este sentido, tendremos que tomar

una posición más directiva con nuestros

Como mencionamos anteriormente, es pacientes. Disminuye la angustia que les

normal que tus pacientes en estos podamos dar recomendaciones

momentos sientan estrés, angustia, miedo puntuales sobre qué hacer.

frente a la situación. Estos sentimientos

pueden generar que actúen aprensivos, Por ejemplo una mujer que esté

haciendo preguntas todo el tiempo, o solo embarazada y tiene angustia porque no

quieren saber que todo va a estar bien. sabe como prevenir contagiarse.

En este sentir, buscan un refugio en nosotros Debemos:

como profesionales de la salud.

Escuchar su queja y sus

Por eso mismo te recomendamos que des preocupaciones

indicaciones claras y objetivas, que sean

puntuales para reducir la ansiedad de Darle confort con palabras que

nuestros pacientes. Puede ser que nosotros puedan ayudarla como: aquí en el

tengamos que "psicoeducar" al paciente hospital no hemos recibido ningún

enseñándole medidas de prevención que caso de mujeres embarazadas con

puede tomar frente a la situación sanitaria. COVID. (Obviamente con


información válida y confiable)
En otros casos puede incluir medidas en el

tratamiento No puedes salir de tu casa, tómate

vitaminas, mantén las medidas de

Por ejemplo: Todos los días pon una alarma seguridad e higiene. Reduce tu

en tu celular a las 9:00 am porque tienes ansiedad manteniendo una rutina

que tomarte el medicamento 20 mg de .... durante este tiempo, haz un

autoregistro de sus síntomas.

Recuerda tener una alimentación

saludable rica en nutrimentos para un

buen desarrollo y reforzar tu sistema

inmunológico tanto para ti para tu

bebé. En caso de que necesites

ayuda, contacta a un profesional de la

salud especializado en alimentación

(nutriólogo).
HERRAMIENTAS PARA CONSULTAS Mantén los expedientes de tus pacientes
VÍA REMOTA actualizados

Muchos profesionales de la salud nos hemos


Es importante que mantengas registro de
tenido que adaptar con la tecnología y
las sesiones con tus pacientes. No olvides
ofrecer consultas en línea. Por eso mismo,
agregar las notas de evolución
decidimos dejarte estas herramientas que te
pertinentes.
pueden funcionar para llevar tu consulta de

la mejor manera posible.


Herramientas tecnológicas

Organiza tus tiempos y lleva una agenda


Existen diferentes aplicaciones que
online
puedes utilizar para llevar a cabo tu

consulta en línea aquí te dejamos


Recuerda que es importante llevar una
nuestras favoritas:
agenda de los pacientes que tienes

agendados a lo largo de la semana. Te

recomendamos que todos los lunes revises


Zoom: Es una aplicación de
tu agenda, programes y confirmes las citas.
comunicación remota, tiene opción
Puedes utilizar herramientas como Google de video y chat. Nos encanta
Calendar o Calendly. porque además puedes compartir

tu pantalla con tu paciente, si


Planea tu nuevo "consultorio"
necesitas enseñarle algún

tratamiento, o recurso. Tienen una


Organiza en tu casa un lugar donde puedas
opción gratuita y pagada.
atender tus consultas. Recuerda que tiene

ser un lugar que sea preferiblemente


Skype: Parecida a Zoom, tiene
privado, silencioso y que sepas que no te
opción de chat y videollamada.
van a interrumpir. Toma en cuenta la
Tiene una versión gratuita.
conexión de internet en este espacio.

Whatsapp: La ventaja de utilizar

whatsapp, es que es una opción

rápida y fácil. La mayoría de la

población tiene whatsapp. Tiene

opción de video, llamada y chat.


AUTO-CUIDADO COMO PROFESIONAL DE LA SALUD
Si eres profesional de la salud, sabemos que en estos momentos puedes estar pasando por un momento difícil

lleno de estrés, ansiedad, angustia y cansancio emocional.

Es normal que tengas estas reacciones posibles en estas situaciones de estrés intenso:

Emocionales: Conductuales:

Ansiedad Hiperactividad

Impotencia Aislamiento

Frustración Evitación de conflictos

Miedo Verborrea

Culpa Llanto incontrolado

Irritabilidad Dificultad para el autocuidado

Tristeza y descanso/desconectarse del

Anestesia emocional trabajo

Cognitivas:
Físicas :
Confusión o pensamientos

Dificultades respiratorias:
contradictorios

presión en el pecho,
Dificultades de concentración para

hiperventilación.
pensar de forma clara o para tomar

Sudoración excesiva
decisiones

Temblores
Dificultades de memoria

Cefalas
Pensamientos obsesivos y dudas

Mareos
Pesadillas

Molestia gastrointestinales
Imágenes intrusivas

Contracturas musculares
Negación

Taquicardia
Sensación de irrealidad

Agotamiento físico
Fatiga por compasión

Alteraciones en el apetito
ESTRESORES ADICIONALES:

Además del estrés cotidiano para cuidar

y atender a sus pacientes, es normal que

los profesionales de la salud tengan los

siguientes estresores adicionales:

Riesgo a ser contagiado y contagiar a

otros

Riesgo de estigmatización hacia

quienes trabajan con pacientes con

COVID-19.

Pocas posibilidades para recurrir a su

red de apoyo social por sus intensos

horarios.

Entorno laboral más demandante, con

aumento de horas de trabajo y de

pacientes

Temor a contagiar a amigos y

familiares al estar expuestos al virus

por su trabajo.

Aislamiento físico que dificulta dar

confort y apoyo a quienes están

afectados.

Cansancio físico por el uso de equipos

de protección personal

Constante estado de alerta y

vigilancia con procedimientos

estrictos.
Limita la información que consumes

ESTRATEGIAS PARA EL
AUTO CUIDADO Pero no deje de hacer actividades

(lectura, juegos de mesa, películas,

actividad física en la medida de lo


No es noticia nueva que en estos
posible) no relacionadas con todo lo que
momentos necesitamos estrategias para
tenga que ver con la pandemia.
cuidar nuestra salud mental y tratar de

disminuir los efectos del estrés que

estamos viviendo. Por eso mismo, te


Mantén el contacto con tus compañeros,
dejamos unos consejos fáciles, simples y
con tu familia y seres queridos.
prácticos que puedes aplicar en estos

momentos:
Habla con tus compañeros y recibe

apoyo mutuo. Recuerda que una buena

red de apoyos siempre nos lleva a un


Atiende tus necesidades básicas.
bienestar emocional. Ponte en contacto

con tus seres queridos, ellos son tu sostén


El descanso, la comida, el sueño, tomar
fuera del hospital o ambiente sanitario.
agua son necesidades primordiales. En el

estrés cotidiano, los profesionales de la

salud constantemente se olvidan de

éstas. Es necesario que cuides de tu


Auto-observación: Sé consciente de tus
salud física, recuerda la metáfora del
emociones y sensaciones.
avión: primero ponte la mascarilla de

oxígeno tu y después a tus


Sentir emociones "desagradables" no es
acompañantes. No puedes cuidar a tus
una amenaza, es una reacción normal de
pacientes si no estas bien tu.
defensa de nuestra mente frente el

peligro. Sin embargo, es importante que

a lo largo del tiempo te vigiles para


Descansa
detectar cualquier síntoma de ansiedad

o depresión: tristeza prolongada,


Siempre que sea posible, permítete hacer
dificultad para dormir, recuerdos
algo no relacionado con el trabajo que
intrusivos, desesperanza. En caso de ser
encuentre reconfortante, divertido o
necesario, busca ayuda de un
relajante. Algunas personas pueden
profesional.
sentirse culpables si no están trabajando

a tiempo completo o si se están tomando

el tiempo de divertirse mientras sus


No luchar en contra de la emoción, sino
pacientes están sufriendo. Recuerda que
observarla y aceptarla. Recuerda que
tomar un descanso adecuado derivará en
estas generando naturalmente
una mejor atención a los pacientes
adrenalina, es normal que te sientas así.
ESTRATEGIAS PARA EL
Cuidados con tu familia:
AUTO CUIDADO
Los familiares juegan un rol esencial en

nuestro desarrollo y bienestar emocional.


Utiliza la ventilación emocional
Sin embargo, hay veces que los familiares

tienen expectativas sobre nosotros que a


La competencia profesional y la fortaleza
veces no podemos cumplir. Por ejemplo,
no es incompatible con sentir: confusión,
esperan que llegues feliz terminando tu
inquietud, sensación de descontrol,
guardia.
miedo, culpa, impotencia, tristeza,

irritabilidad, insensibilidad, labilidad...


Es importante que con ellos, puedas
Son precisamente las emociones las
comunicarte abiertamente. Explicarles
que nos hacen humanos. Compartir las
que tienes necesidades psicológicas, que
emociones con alguien que nos transmita
vienes cansado de tu guardia o irritable
seguridad y confianza ayuda a hacerlas
por la situación que estamos viviendo.
más tolerables y poder regularlas.

Genera un plan con ellos, donde puedas

establecer tus límites y que ellos puedan


Aplica técnicas de regulación emocional
entender que necesitas un espacio

personal para desahogarte, o


Las técnicas de respiración, atención
simplemente relajarte después de una
plena, el ejercicio físico... pueden ser
guardia pesada.
útiles para la desactivación emocional,

fisiológica y/o cognitiva.


Recuérdales que en una crisis, la carga

de trabajo aumenta y que tal vez no vas

a poder estar disponible todo el tiempo


Perteneces a un equipo sanitario
para contestar sus llamadas o mensajes.

Recuerda que perteneces a un equipo

sanitario en el que todos tienen el mismo

objetivo: la salud del paciente. Ese

equipo te entiende mejor que nadie, es

importante que mantengas una

comunicación asertiva con ellos. Que

puedas hablar y compartir esas

experiencias.

Reconoce lo positivo

Haz una lista de 5 cosas positivas o cosas

buenas que sucedieron durante tu

guardia o al final del día.


CÓMO SOBRELLEVAR EL
DUELO DE PACIENTES EN
TIEMPOS DE CRISIS

Como médicos, enfermeras,

profesionales de la salud en general es

un reto vivir constantemente en contacto

con la muerte. Uno de los mayores retos

es ver morir a tu paciente.

Recordemos que somos humanos, por

más que queramos hay situaciones que

no podemos controlar.

Reconocer tus sentimientos y

emociones respecto al duelo.

Hablarlo con colegas, amigos, redes

de apoyo, o un profesional de la salud

mental. Esto nos va a ayudar a

elaborar el duelo.

Seguramente como profesional de la

salud, has desarrollado estrategias

para afrontar la pérdida de tus

pacientes. Es importante que apliques

eso que sabes en estos momentos de

crisis.

Sabemos que tienes una carga de

trabajo seguro muy grande.Por eso te

pedimos que te tomes un tiempo para

sentir el dolor de haber perdido un

paciente. Establece 5 a 10 minutos

para honrar su vida.


ESTRATEGIAS PARA
GESTIONAR UN EQUIPO
SANITARIO Y PROMOVER LA
REGULACIÓN EMOCIONAL

Reconoce sus fortalezas

Tómate un tiempo para reconocer las

fortalezas, las habilidades que tiene tu equipo

de salud para afrontar esta situación.

Promueve el autocuidado

Motiva a tu equipo

Promueve que los integrantes de tu equipo

puedan cuidarse a ellos mismos, que tengan En este momento tu equipo necesita

sus necesidades básicas cubiertas. sentirse motivado, reconocido y

protegido por ti. Es importante que los

invites a manejar esta situación con la

Haz ejercicios de respiración o una mejor actitud, siempre reconociendo que

meditación rápida con ellos su trabajo es importante.

Recuerda que la meditación literalmente Enfócate en trabajar por objetivos

cambia nuestra estructura cerebral. Fortalece

nuestra concentración y disminuye el estrés. Muchas veces por el estrés emocional, la

En España antes de comenzar la jornada, han fatiga, el cansancio nos dejamos llevar

implementado que todos los profesionales de por las emociones y no realizamos un

salud respiren de manera conjunta. Puedes trabajo de manera efectiva ni adecuada.

guiarlos en 3 respiraciones profundas antes Cuando esto sucede, es importante

de comenzar cualquier procedimiento recordar los objetivos que tenemos con

médico. cada paciente. Invitar que los

profesionales trabajen de esta forma por

ejemplo:

Mide las horas de los turnos e implementa

descansos obligatorios. "Con el paciente de la 110 tengo que:

Reconocemos la importancia del descanso. A Tomar signos vitales

veces nos dejamos llevar por la crisis y Administrar medicina 5 mg vía

aumentamos el número de horas de la intravenosa "

guardia. Es importante que implementes

descansos obligatorios para todos.


ESTRATEGIAS PARA
GESTIONAR UN EQUIPO
SANITARIO Y PROMOVER LA
REGULACIÓN EMOCIONAL

Mantén una comunicación clara y objetiva

¿Cuántas veces no hemos cometido errores

por haber tenido una mala comunicación? Es

importante que tu comunicación sea reflexiva

y transparente.

Sesiones de información y retroalimentación


Informar acerca de las reacciones de estrés

esperable:
Recuerda tener sesiones informativas, y con

retroalimentación dirigidas por los jefes del


iEs importante anticipar, dando carta de
servicio. Esto ayduará a los profesionales de
normalidad a posibles alteraciones surgidas
la salud a trabajar bajo la misma norma, y a
como reacción al estrés entre las que destacan:
tener las medidas adecuadas de protección e

higiene.
- Ansiedad o agitación con sensación de peligro

inminente
Mantén una buena área de descanso

- Pensamientos de tipo obsesivo alrededor de la


Cada hospital naturalmente tiene sus áreas
posibilidad de enfermar
de descanso, reforzarlas. Respetando

distancias y medidas de higiene, reduce la


- Dificultades de concentración
fatiga y el estrés. Alejarse del espacio de

trabajo cada cierto tiempo ayuda a relajarse.


- Dificultad para realizar labores cotidianas

- Estado de alerta y auto-observación de

sensaciones corporales, interpretándolas como

síntomas de enfermedad

- Aumento del ritmo cardíaco, sudoración,

hiperventilación o temblores
En AMPH reconocemos la importancia de

tener un grupo de apoyo en estos

momentos. Por eso mismo, decidimos

crear un grupo en Facebook donde

compartiremos información válida y

confiable relacionada a la situación

actual.

Nos pueden buscar como:Grupo de


Apoyo para Profesionales de la Salud
de AMPH en Facebook.
Contacto

Redes Sociales:

@amph.mx

@psic.xavigomez

Correo:

info@amph.mx

xaviera@amph.mx
BIBLIOGRAFÍA

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Neil Greenberg, Fm., ...

James Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it:

Rapid review of the evidence. The Lancet, 6736(20), 912–920.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Center for the study of Traumatic Stress (2020). Psychological Effects of Quarantine During

the Coronavirus Outbreak:What Healthcare Providers Need to Know.

https://www.cstsonline.org/assets/media/documents

CSTS_FS_Psychological_Effects_Quarantine_During_Coronavirus_

Outbreak_Providers.pdf

lustre Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2020). Recomendaciones dirigidas a la

población para un afrontamiento eficaz ante el malestar psicológico generado por el brote

de Coronavirus - Covid 19

https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1456/comunicado-

recomendaciones-dirigidas-la-poblacion-un-

afrontamiento-eficaz-el-malestar-psicologico-generado-el-brote-coronaviruscovid-19

World Health Organization (2020). Social Stigma associated with COVID-19. A guide to

preventing and addressing social stigma https://www.epi-

win.com/sites/epiwin/files/content/attach-ments/2020-02-

24/COVID19%20Stigma%20Guide%2024022020_1.pdf

García, J. Aspectos de salud mental de la epidemia por Coronavirus Te invitamos a revisar

un listado de recomendaciones en términos de salud mental para el Coronavirus.

Risk, L. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Risk Assessment and Public Health.

También podría gustarte