Está en la página 1de 10

Rev is ta Den t al de Ch ile

2 00 8; 99 (3) 29-38

Reporte Clínico Autores:


Gustavo Moncada C.
Parámetros para la Evaluación de la Estética Dentaria Pablo Angel A.

Antero Superior. Cirujano-Dentista,


Operatoria Dental, Departamento
Odontología Restauradora, Facultad
Parameters for Esthetic Assessment of Upper Anterior Teeth de Odontología, Universidad de Chile.

Resumen
La estética dental y gingival ha llegado a ser un aspecto importante y popular en el ejercicio
actual de la Odontología. La planificación de la apariencia estética dentaria puede llegar a
requerir la aproximación diagnóstica y terapéutica en un enfoque interdisciplinario. El objetivo
de esta revisión es analizar los diferentes parámetros dentarios y gingivales que afectan la
estética dentaria del paciente en la búsqueda del balance entre morfología, función y estética buco
dentaria.
Palabras Claves: Estética dental, Anatomía Dentaria.

Summary
Dental and gingival esthetics is an important and popular subject in today’s dentistry. Planning of
dental esthetic appearance, could require an inter-disciplinary approach for diagnosis and treatment.
The objective of this review is to analyze the different dental and gingival parameters patient´s.
dental esthetic, searching a balance between morphology, function and oral appearance.
Keywords: Dental Aesthetic, Dental Anatomy.

Introducción
Durante los últimos 30 años las caries dentarias y de la enfermedad aspiran a mejorar su estética gingivo-
la odontología ha sufrido cambios periodontal,
 

 la
 

 introducción
 

 de
 

 la
 

 dentaria
 

con
 

el
 

objeto
 

de
 

verse
 

mejor,
 

pero
 


significativos
 

en
 

la
 

forma
 

en
 

que
 

se
 

ejerce
 

 implantología
 

 oral,
 

 y
 

 la
 

 presencia
 

 cada
 

 fundamentalmente
 

 para
 

 sentirse
 

 mejor.
 


la
 

 profesión.
 

 Durante
 

 muchos
 

 años
 

 se
 

 día de mayor cantidad de dientes libres Frente a esta realidad la odontología
orientó preferentemente a la reparación y de
 

 enfermedad,
 

 ha
 

 provocado
 

 el
 

 cambio
 

 restauradora,
 

 ortodoncia,
 

 periodoncia,
 


 


restauración
 

de
 

las
 

estructuras
 

enfermas,
 

 de las necesidades de los pacientes y cirugía maxilo facial e implantología
especialmente las secuelas derivadas de la
 

 modificación
 

 gradual
 

 del
 

 valor
 

 que
 

 oral,
 

han
 

respondido
 

perfeccionando
 

sus
 


las
 

 lesiones
 

 de
 

 caries.
 

 Los
 

 avances
 

 en
 

 las
 

 personas
 

 le
 

 asignan
 

 a
 

 sus
 

 dientes,
 

 parámetros de observación y uniendo
odontología
 

 preventiva,
 

 en
 

 odontología
 

 orientado
 

 no
 

 solo
 

 a
 

 la
 

 función,
 

 sino
 

 sus esfuerzos para la mejor evaluación
adhesiva,
 

 el
 

 mejor
 

 entendimiento
 

 de
 

 también
 

 a
 

 la
 

 estética.
 

 Las
 

 personas
 

 de
 

la
 

realidad
 

clínica.(1-2)

Observación Global de la Cara


Cuando se evalúa lo atractivo de desde la perspectiva dento-gingival o dos elementos son los centrales para su
la
 

 sonrisa
 

 de
 

 una
 

 persona,
 

 se
 

 considera
 

 dentaria
 

 propiamente
 

 tal,
 

 sin
 

 embargo,
 

 valoración: el diseño de la sonrisa y la
prudente
 

observar
 

la
 

cara
 

en
 

su
 

totalidad,
 

 la
 

 impresión
 

 es
 

 que
 

 cuando
 

 la
 

 sonrisa
 

 línea media facial utilizados tanto en
es decir observar la expresión facial en "ajusta"
 

 en
 

 la
 

 cara,
 

 la
 

 imperfección
 

 ortopedia
 

 dentomaxilar,
 

 cirugía
 

 como
 


forma completa e integrada y no aislar dentaria no siempre se considera como odontología
 


 

restauradora,
 


 

adicionalmente
 


los
 

 elementos
 

 de
 

 la
 

 observación.
 


 

 Así
 

 un
 

desorden
 

o
 

asimetría.(3) para la evaluación de la estética dentaria
por
 

 ejemplo
 

 se
 

 encontrará
 

 que
 

 muchas
 

 se propone el estudio de 13 elementos
personas
 

presentan
 

una
 

sonrisa
 

atractiva,
 

 En la primera aproximación a la básicos.
que
 

 no
 

 es
 

 técnicamente
 

 perfecta
 

 evaluación
 

 general
 

 de
 

 la
 

 estética
 

 facial,
 



Revista Dental de Chile 2008; 99(3) 29


Parámetros para el Figura 1

análisis de la Estética
Dentaria
1.
 

 Espacio interincisal
2.
 

 Posición Bordes Incisales
3.
 

 Ubicación de la relación de contacto
proximal
4.
 

 Espacios de conexión proximal
5.
 

 Inclinación del eje dentario axial
6.
 

 Color dentario
7.
 

 Corredor Bucal o ángulo negativo
de las comisuras labiales
8.
 

 Línea de la sonrisa y línea labial
9.
 

 Tamaño y proporción coronaria
antero superior Figura 1.- El espacio interincisal en un paciente joven. Nótese
la configuración más armónica en su lado derecho, dado que se
10.
 

Línea Media
incrementa su magnitud a medida que se aleja de la línea media,
11.
 

Anatomía y Contorno Vestibular mientras en el lado izquierdo se observa disminuido por la presencia
12.
 

Troneras Cervicales de pequeñas fracturas y desgastes del esmalte de bordes incisales y
13.
 

Forma y Posición Gingival extremos cuspideos de caninos debido a la severa parafunción oclusal
que afecta los tejidos dentarios y altera la proporción de los espacios
interincisales.

1.- Espacio Interincisal


Figura 2
Es el patrón de la silueta creado por
los bordes incisales de los dientes antero
superiores y sus espacios triangulares
o separación entre los bordes incisales
de
 

 los
 

 incisivos
 

 superiores,
 

 contra
 

 el
 


fondo
 

 oscuro
 

 de
 

 la
 

 cavidad
 

 oral.
 

 Este
 


parámetro
 

 ayuda
 

 a
 

 definir
 

 la
 

 estética
 


de
 

 la
 

 sonrisa
 

 dentaria
 

 (Figura
 

 1).
 

 Se
 


considera armónico cuando el tamaño
del espacio incisal entre los dientes se
incrementa mientras se aleja de la línea
media,
 

 así
 


 

 entre
 

 los
 

 incisivos
 

 centrales
 


superiores se presenta el mínimo espacio
inter-­incisal,
 

 mientras
 

 aumenta
 

 entre
 

 los
 


incisivos
 

centrales
 

y
 

laterales
 

y
 

éste,
 

debe
 

 Figura 2.-Posición de los bordes incisales. En la fotografía se aprecia la
ser
 

menor
 

que
 

entre
 

laterales
 

y
 

caninos. relación de los bordes incisales con el labio inferior al emitir el fonema F.

2.- Posición de los


bordes incisales la
 

 inclinación
 

 de
 

 los
 

 dientes
 

 anteriores,
 

 el plano oclusal cuando son vistos de
contorno
 

 vestibular,
 

 soporte
 

 labial,
 

 guía
 

 lado y serán largos si están bajo el
La fonética ayuda a determinar la anterior,
 

 contorno
 

 lingual
 

 y
 

 exposición
 


 


 


 


 


 


 

plano
 

oclusal.
posición
 

 de
 

 los
 

 bordes
 

 incisales.
 

 Los
 

 dentaria
 

(Figura
 

2).
bordes incisales deben tocar suavemente El
 

 borde
 

 incisal
 

 debe
 

 ser
 

 definido
 

 y
 


el borde bermellón del labio inferior La adecuada posición del borde claro y las troneras vestibulares deben ser
cuando se hacen los sonidos f y v (4-­5).
 

Esta
 

 incisal es determinada por: profundas
 

y
 

claras.
posición
 

 ayuda
 

 a
 

 verificar
 

 la
 

 longitud
 

 de
 

 1.-­
 

Exposición
 

incisal
cada
 

diente. 2.-­
 

Fonética.
 

Posición
 

labial
 

durante 3.- Ubicación de la

 


 


 


 


 


 

emisión
 

de
 

f
 

y
 

v.
La correcta posición del borde incisal 3.-­
 

Plano
 

incisal
 

y
 

oclusal.
 

Los
 

incisivos
Relación de Contacto
centrales serán cortos si están sobre La ubicación de la relación
es
 

 crucial
 

 porque
 

 está
 

 relacionada
 

 con
 



30 Revista Dental de Chile 2008; 99(3)


de contacto proximal es un área Figura 3
generalmente
 

 pequeña,
 

 se
 

 encuentra
 


definida
 

 por
 

 la
 

 forma,
 

 el
 

 tamaño
 

 y
 


ubicación
 

 de
 

 los
 

 dientes
 

 en
 

 el
 

 arco.
 

 La
 


relación de contacto es un área de no
más
 

de
 

2
 

x
 

2
 

mm
 

que
 

entre
 

los
 

incisivos
 


centrales superiores se ubica en el tercio
incisal
 

 o
 

 desplazado
 

 a
 

 incisal,
 

 mientras
 


entre incisivo central y lateral se ubica
mas
 

 cervical,
 

 específicamente
 

 entre
 


tercio medio y tercio incisal y entre
lateral y canino se ubica francamente en
tercio
 

medio
 

proximal
 

(Figura
 

3).
 



Figura 3.- Fotografía del mismo paciente de la figura 1 donde se aprecia el desplazamiento
cervical de las relaciones de contacto proximal, a medida que se aleja de la línea media.
4.- Espacios de
Conexiones Proximales Figura 4

Además de la relación de contacto


proximal,
 

la
 

estética
 

dentaria
 

es
 

afectada
 


por
 

 el
 

 área
 

 de
 

 conexión
 

 proximal,
 


entendida
 

 como
 

 la
 

 zona
 

 en
 

 que
 

 dos
 


dientes
 

 adyacentes
 

 parecieran
 

 que
 

 se
 


tocaran,
 

pero
 

en
 

realidad
 

no
 

se
 

tocan.
 

La
 


zona de conexión es reconocida como
la zona óptima de contacto proximal
visual.
 

 Esta
 

 zona
 

 óptima
 

 de
 

 conexión
 


proximal corresponde al 50% de la
altura cervico-incisal entre los incisivos
centrales
 

 superiores,
 

 40%
 

 entre
 

 distal
 


del incisivo central superior y mesial del
incisivo lateral y 30% entre los incisivos Figura 4.- Uno de los parámetros que afectan la apariencia de los incisivos centrales superiores
laterales
 

 superiores
 

 y
 

 el
 

 canino
 

 superior.
 

 es, además de su tamaño, la presencia de extensas áreas visuales de conexión proximal, que
corresponden, a la mitad de la altura cérvico incisal de la corona de los centrales y que disminuye
Este parámetro se expresa generalmente
en altura a medida que se aleja de la línea media. El área de conexión proximal se asocia
en
 

la
 

literatura
 

en
 

la
 

regla
 

de
 

50%
 

-­
 

40%
 

 embriológicamente con la magnitud del rodete mesial de mayor volumen que el distal en los
y 30% de la altura cervico incisal 6 incisivos superiores.
(Figura
 

4).

5.- Inclinación del Eje Figura 5

Dentario Axial
Es
 

 definida
 

 como
 

 la
 

 inclinación
 


del eje mayor coronario respecto del
plano
 

oclusal,
 

es
 

característica
 

para
 

cada
 


diente.
 


 

Su
 

impacto
 

visual
 

se
 

vincula
 

con
 


la relación entre los incisivos centrales
superiores
 

 y
 

 el
 

 labio
 

 inferior.
 

 Se
 


considera como regla de armonía estética
el progresivo aumento de la inclinación
del
 

 eje
 

 de
 

 los
 

 dientes
 

 a
 

 medida
 

 que
 

 se
 


aleja de la línea media (7-­8)
 


 

(Figura
 

5).

Figura 5.- A medida que se aleja de la línea media la inclinación del eje mayor de las coronas
dentarias aumenta respecto al plano oclusal. El incisivo central habitualmente presenta inclinación
leve.

Revista Dental de Chile 2008; 99(3) 31


Figura 6
6.- Color Dentario

La evaluación de color y aspectos


ópticos
 

 involucra
 

 tono,
 

 valor
 

 y
 

 croma,
 


la restauración o rehabilitación debe
ser
 

 policromática,
 

 se
 

 debe
 

 apreciar
 

 una
 


gradiente
 

de
 

color,
 

la
 

translucidez
 

incisal
 


debe
 

apreciarse
 

natural,
 

un
 

halo,
 

si
 

está
 


presente,
 

 debe
 

 proporcionar
 

 contraste
 


a
 

 la
 

 translucidez
 

 del
 

 borde
 

 incisal.
 

 El
 


cuerpo del diente puede ser relativamente
uniforme
 

en
 

color,
 

pero
 

el
 

tercio
 

gingival
 


debe
 

ser
 

más
 

rico
 

en
 

croma.
 

Tinciones
 

y
 


líneas
 

 de
 

 fractura
 

 mientras
 

 sean
 

 tenues,
 

 Figura 6.- En esta imagen se puede observar que en la interacción de los dientes con una fuente
pueden
 

aportar
 

a
 

un
 

resultado
 

agradable.
 

 luminosa se genera una compleja estructura policromática.
La translucidez puede variar de azul-
blanco,
 

gris,
 

 naranja
 

 y
 

 otras.
 

 En
 

 algunos
 

 Figura 7
incisivos la apariencia azulina se rompe
por la presencia de una línea blanca en el
borde
 

incisal.
 

Esto
 

es
 

llamado
 

el
 

halo
 

o
 


“efecto
 

 halo”
 

 y
 

 es
 

 causada
 

 por
 

 una
 

 total
 


reflexión
 

de
 

luz
 

en
 

esa
 

área
 

(9).

El color dentario se origina en la


interacción de la luz con los componentes
estructurales
 

del
 

diente
 

(esmalte,
 

dentina
 


y pulpa)(10),
 

 generando
 

 una
 

 compleja
 


estructura policromática (Figura 6)

Tres términos son útiles para


describir
 

 el
 

 color:
 

 el
 

 tono
 

 o
 

 matiz,
 

 la
 


luminosidad o valor y la saturación Figura 7.- El incisivo central superior es el diente que presenta la mayor luminosidad en toda la
o
 

 croma.
 

 A
 

 estos
 

 se
 

 debe
 

 agregar
 

 la
 

 boca. En este paciente a pesar de las pequeñas hipoplasias del esmalte, también se expresa el
translucidez/opacidad de la pieza progresivo aumento de la saturación de color a medida que se aleja de la línea media en el sector
dentaria10. anterior tanto en los superiores como inferiores

Tono: Se
 

refiere
 

a
 

la
 

longitud
 

de
 

onda
 


del espectro de luz visible predominante
en
 

 un
 

 objeto.
 

 Es
 

 lo
 

 que
 

 normalmente
 

 Figura 8
llamamos
 

 color,
 

 por
 

 ejemplo
 

 amarillo,
 


rojo.
 

 En
 

 los
 

 dientes
 

 anteriores
 

 el
 

 tono
 


principal
 

se
 

registra
 

en
 

el
 

tercio
 

medio,
 

y
 


éste
 

oscila
 

entre
 

el
 

amarillo
 

(2,26Y)
 

y
 

el
 


amarillo-­rojo
 

(4,49YR)
 

(8).
 



Valor:
 

Se
 

refiere
 

a
 

la
 

cantidad
 

de
 

gris
 


o
 

blanco
 

que
 

posee
 

un
 

objeto,
 

así
 

objetos
 


con mayor cantidad de gris tienen bajo
valor y objetos con mayor cantidad de
blanco
 

 tienen
 

 alto
 

 valor.
 

 Es
 

 considerado
 


el aspecto más importante en la selección
de color y también en la evaluación de la
integración óptica de la restauración(7)
y
 

 es
 

 la
 

 única
 

 dimensión
 

 que
 

 el
 

 ojo
 


Figura 8.- Incisivo central con efecto de contra-opalescencia que genera zonas naranjas
humano
 

 puede
 

 apreciar
 

 por
 

 separado,
 


localizadas en el tercio incisal.
esto se puede hacer entrecerrando los

32 Revista Dental de Chile 2008; 99(3)


ojos para disminuir la entrada de luz y Figura 9
sensibilizar
 

 los
 

 bastoncitos
 

 de
 

 la
 

 retina.
 


Los dientes en general poseen un alto
valor
 

 o
 

 luminosidad
 

 entre
 

 5,66
 

 a
 

 8,48(8),
 


por
 

 lo
 

 que
 

 se
 

 puede
 

 decir
 

 que
 

 tienen
 

 un
 


alto
 

contenido
 

de
 

blanco.

Saturación: Se
 

 refiere
 

 a
 

 la
 


intensidad o pureza de un color y describe
las
 

diferentes
 


 

fuerzas
 

de
 

un
 

mismo
 

tono.
 


El grado de saturación de los dientes
en general es bajo y en el tercio medio
oscila
 

 entre
 

 1,09
 

 y
 

 4,96(8),
 

 este
 

 grado
 

 de
 


saturación varía en el diente y es mayor
en la zona donde se encuentra un mayor Figura 9.- Representación gráfica del corredor bucal derecho del paciente (área sombreada) que
espesor
 

 de
 

 dentina
 

 ya
 

 que
 

 ésta
 

 influye
 

 se encuentra en proporción áurea con respecto a la mitad derecha de los dientes anteriores.
fuertemente en el tono o matiz del
diente.
 

Así
 

en
 

el
 

tercio
 

cervical
 

el
 

diente
 


presenta una mayor saturación del tono
principal
 

del
 

diente. Figura 10

Tono o Matiz Progresivo

A
 

medida
 

que
 

se
 

alejan
 

los
 

dientes
 


de
 

la
 

línea
 

media,
 


 

aumenta
 

la
 

saturación
 


y
 

 baja
 

 el
 

 valor
 

 de
 

 los
 

 dientes.
 

 Así
 

 por
 


ejemplo el incisivo central superior es el
diente de mayor valor de la sonrisa del
paciente.
 


 

 En
 

 el
 

 caso
 

 del
 

 incisivo
 

 lateral
 


superior,
 

debería
 

presentar
 

igual
 

tono
 

pero
 


menor
 

 valor.
 

 En
 

 forma
 

 complementaria
 


el canino superior es el diente de la más
alta
 

saturación
 

comparado
 

con
 

cualquier
 


otro
 

 diente
 

 anterior.
 


 

 Los
 

 premolares
 

 Figura 10.- Línea de la sonrisa. Se aprecia la relación entre el borde superior del labio inferior y los
presentan
 

 similar
 

 valor
 

 que
 

 el
 

 incisivo
 

 bordes incisales de los dientes anterosuperiores.
lateral
 

(Figura
 

7).
 


Figura 11
Dado
 

que
 

el
 

color
 

en
 

cada
 

diente
 

se
 


origina por la interacción de los tejidos
constituyentes,
 

donde
 

dentina
 

y
 

esmalte
 


se
 

 superponen,
 

 se
 

 genera
 

 el
 

 color
 

 y
 


opacidad
 

 propios
 

 del
 

 diente,
 

 y
 

 donde
 


esto no ocurre se puede apreciar el color
y
 

translucidez
 

del
 

esmalte,
 

el
 

cual
 

debido
 


a sus propiedades de opalescencia se
podría ver dentro de las gamas de tonos
azules
 

al
 

ser
 

mirado
 

de
 

frente.
 



Debido a la propiedad de
opalescencia
 

del
 

esmalte
 

que
 

básicamente
 


consiste en transmitir luz anaranjada y
reflejar
 

luz
 

azul,
 

en
 

zonas
 

de
 

alta
 

opacidad
 


de
 

 la
 

 dentina,
 

 especialmente
 

 en
 

 la
 

 zona
 

 Figura 11.-Paciente femenino joven que presenta incisivos centrales superiores de similar altura
incisal
 

 de
 

 los
 

 mamelones
 

 dentinarios,
 

 cérvico-incisal y reducida banda de exposición gingival durante la sonrisa. Los labios pigmentados
esta
 

 luz
 

 anaranjada
 

 se
 

 refleja
 

 y
 

 genera
 

 oscurecidos compensan la pigmentación de los dientes.
contra-­opalescencia
 

 que
 

 se
 

 aprecia
 



Revista Dental de Chile 2008; 99(3) 33


como
 

zonas
 

anaranjadas
 

localizadas
 

que
 

 Figura 12
también
 

influyen
 

el
 

color
 

del
 

halo
 

incisal
 


(Figura
 

8).

La coincidencia en color y
translucidez de las restauraciones
es una etapa estética en odontología
restauradora junto con las consideraciones
morfológicas y de funcionalidad oclusal
(11-12-15)

 

 y
 

 se
 

 relacionan
 

 con
 

 el
 

 tamaño,
 

 la
 


edad y el género del paciente (13-­14)

7.- Corredor bucal Figura 12.- El área sombreada corresponde a la altura de exposición gingival.

Durante
 

 la
 

 apertura
 

 bucal,
 

 en
 

 una
 


sonrisa,
 

surge
 

un
 

espacio
 

oscuro
 

(espacio
 


negativo)
 

 entre
 

 superficie
 

 externa
 

 de
 

 los
 

 Figura 13
dientes
 

 superiores
 

 y
 

 la
 

 comisura
 

 labial,
 


que
 

 forman
 

 el
 

 corredor
 

 bucal.
 

 Tales
 


espacios
 

laterales
 

negativos,
 

que
 

resultan
 


de la diferencia existente entre el ancho
del arco superior y la amplitud de la
sonrisa,
 

 están
 

 en
 

 proporción
 

 áurea
 

 con
 


respecto al segmento dentario anterior
(relación
 

de
 

1,0
 

a
 

1,68,
 

respectivamente)
 


y enfatizan externamente el principio de
proporción regresiva de aparición de los
dientes(16)
 

(Figura
 

9).

Su
 

apariencia
 

es
 

influenciada
 

por:
a.
 

El
 

ancho
 

de
 

la
 

sonrisa
 

y
 

el
 

arco Figura 13.- Paciente femenino Joven que presenta severa pérdida de altura dentaria cérvico

 


 


 


 

maxilar. incisal de los cuatro incisivos superiores, de mayor proporción en los centrales dado que
b.
 


 

El
 

tono
 


 

de
 

los
 

músculos
 

faciales. adicionalmente los tejidos blandos se aprecian descendidos. El desgaste dentario de incisivos y
c.
 

El
 

posicionamiento
 

de
 

las caninos y de las resinas se explica por la sobre carga parafuncional de larga data.

 


 


 

superficies
 

vestibulares
 

de
 

los
 



 


 


 


 

premolares
 

superiores.
d.
 

La
 

prominencia
 

de
 

los
 

caninos,
particularmente en su ángulo

 


 


 


 

distovestibular. Figura 14
e.
 

Cualquier
 

discrepancia
 

entre
 

el
 

valor
o luminosidad de premolares y los

 


 


 


 

seis
 

dientes
 

anteriores.

8.- Línea de la sonrisa


Se
 

 refiere
 

 a
 

 una
 

 línea
 

 imaginaria
 


que
 

 se
 

 extiende
 

 a
 

 lo
 

 largo
 

 de
 

 los
 

 bordes
 


incisales de los dientes anteriores
maxilares,
 

 la
 

 que
 

 debería
 

 imitar
 

 la
 


curvatura del borde superior del labio
inferior al sonreir(17)
 

(Figura
 

10).

La línea de la sonrisa en boca es una


línea
 

 curva,
 

 como
 

 todas
 

 las
 

 estructuras
 


del
 

 cuerpo
 

 humano.
 

 El
 

 plano
 

 dentario
 

 Figura 14.- Línea media. Se traza una línea vertical que nace del centro del arco de Cupido,
es considerado positivo o de mayor bisecta la papila y coincide con la línea media dentaria.

34 Revista Dental de Chile 2008; 99(3)


armonía cuando los incisivos centrales En la sonrisa es necesario reconocer anatómicos pueden usarse para evaluar
se
 

visualizan
 

ligeramente
 

más
 

largos
 

que
 

 que
 

 el
 

 labio
 

 es
 

 un
 

 factor
 

 controlado
 

 la
 

 línea
 

 media,
 

 siendo
 

 el
 

 filtrum
 

 labial
 


los
 

 caninos
 

 y
 

 el
 

 opuesto,
 

 negativo
 

 o
 

 de
 

 voluntariamente
 

 por
 

 el
 

 paciente,
 

 uno
 

 de
 

 los
 

 más
 

 precisos,
 

 ya
 

 que
 

 se
 


menor
 

armonía,
 

cuando
 

los
 

caninos
 

son
 

 pudiendo
 

 localizarlo,
 

 a
 

 mayor
 

 o
 

 menor
 

 encuentra en el centro de la cara excepto
más
 

 largos
 

 que
 

 los
 

 incisivos
 

 centrales
 

 altura,
 

sin
 

embargo
 

no
 

ocurre
 

lo
 

mismo
 

 en
 

 casos
 

 de
 

 cirugías,
 

 accidentes
 

 o
 

 fisura
 


superiores a lo largo del plano incisal (18- con el tamaño y forma de encías y labiopalatina.
 

 El
 

 centro
 

 del
 

 filtrum
 

 es
 


19-­23-­24)
.
 

 dientes. el centro del arco de Cupido y debería
coincidir con la papila entre los incisivos
Línea labial. Líneas labiales más altas se asocian centrales
 

 (Figura
 

 14).
 

 Si
 

 estas
 

 dos
 


No debe confundirse con la línea a
 

pacientes
 

jóvenes,
 

mientras
 

que
 

las
 

más
 

 estructuras coinciden y la línea media
de
 

la
 

sonrisa.
 

Se
 

refiere
 

a
 

la
 

posición
 

del
 

 bajas se asocian a pacientes de mayor es
 

 incorrecta,
 

 entonces
 

 el
 

 problema
 

 es
 


borde inferior del labio superior durante edad,
 

 dada
 

 la
 

 depresión
 

 que
 

 se
 

 supone
 

 usualmente
 

 inclinación
 

 incisal,
 

 si
 

 la
 


la sonrisa y por lo tanto determina la sufren los labios con los años(26).
 

 papila
 

y
 

el
 

filtrum
 

no
 

coinciden
 

entonces
 


exposición
 

del
 

diente
 

o
 

encía.(21) el problema es debido a desviación de
La línea labial es generalmente 9.- Tamaño y Proporción la
 

línea
 

media.
 

Una
 

línea
 

media
 

que
 

no
 


bisecta
 

 la
 

 papila
 

 es
 

 más
 

 evidente
 

 que
 


 


considerada aceptable dentro del rango Coronaria una
 

que
 

no
 

bisecta
 

el
 

filtrum.
 

(27)
de
 

2
 

mm.
 

Apical
 

o
 

coronal
 

a
 

la
 

altura
 

de
 

 Los dientes permanentes jóvenes
la
 

encía
 

de
 

incisivos
 

centrales
 

maxilares.
 

 antero superiores de pacientes blancos
Bajo condiciones ideales el margen Principio de dominancia de los
caucásicos presentan para hombres y centrales y Principio de la proporción
gingival y la línea labial deberían mujeres la proporción ancho/alto de dorada.
ser congruentes o puede haber una 0,81
 

 a
 

 excepción
 

 del
 

 canino
 

 que
 

 en
 


exposición de entre 1 a 2 mm de tejido El
 

 primero
 

 establece
 

 que
 

 los
 


el género masculino se presenta más incisivos centrales deben ser los dientes
gingival(22). largo,
 

 determinando
 

 para
 

 este
 

 diente
 

 la
 

 dominantes en una sonrisa(22)
 

 y
 

 que
 


Dada
 

 estas
 

 proporcionalidades,
 

 proporción
 

de
 

0,77
 

(Ancho
 

vs
 

alto)
 

(19).
se considerará línea de la sonrisa alta deben
 

mostrar
 

proporciones
 

agradables.
 


cuando
 

supera
 

los
 

4
 

mm
 

de
 

exhibición
 

de
 

 Resumen de las proporciones de Ellos son la llave de la sonrisa(21)
encías
 

23
 

y
 

podría
 

requerir
 

recontorneo
 

 ancho y alto dentario de las coronas La proporción de los centrales debe
cosmético periodontal para lograr un clínicas de dientes maxilar superior de ser estética y matemáticamente correcta
resultado
 

ideal.
 

(22-25).
 

 mujeres
 

y
 

hombres
 

según
 

Sterret
 

y
 

cols.
 


 

(20) (9)
.
 

La
 

relación
 

entre
 

el
 

ancho
 

y
 

el
 

largo
 


En
 

 la
 

 sonrisa
 

 de
 

 un
 

 paciente,
 

 se
 


pueden
 

 definir
 

 tres
 

 planos
 

 paralelos
 

 al
 


plano
 

bipupilar.
1.-­
 

 Plano
 

 que
 

 contacta
 

 con
 

 los
 

 bordes
 


más incisales de los incisivos centrales
superiores
2.-­
 

Plano
 

determinado
 

por
 

los
 

márgenes
 


cervicales de los incisivos centrales
superiores
3.-­
 

 Plano
 

 marcado
 

 por
 

 el
 

 borde
 

 inferior
 


del labio superior a nivel del incisivo
central superior (Figura 11)
Las
 

distancias
 

entre
 

estos
 

planos
 

1,
 

2
 


y 3 determinan tres alturas denominadas
A
 

-­
 

B
 

y
 

C.
A.-­
 

 La
 

 altura
 

 dentaria
 

 medida
 

 entre
 


10.- Línea media debe
 

 ser
 

 aproximadamente
 

 de
 

 4:5
 

 (0,8
 

 a
 


cervical e incisal del incisivo central
Se
 

refiere
 

a
 

la
 

interface
 

de
 

contacto
 

 1,0).
 

 Un
 

 rango
 

 de
 

 ancho
 

 de75%
 

 a
 

 80%
 


superior.
vertical entre los dos incisivos centrales de su largo es aceptable(22).
 

 De
 

 esta
 


B.-­
 

 La
 

 altura
 

 dentaria
 

 mas
 

 la
 

 altura
 


maxilares.
 

Ésta
 

debería
 

ser
 

perpendicular
 

 manera conociendo el ancho de incisivos
de la encía visible determinada por la
al plano incisal y paralela a la línea centrales
 

 desgastados,
 

 podemos
 

 calcular
 


ubicación del borde inferior del labio
media
 

 facial21.
 

 Discrepancias
 

 menores
 

 su
 

longitud
 

ideal.
 

La
 

forma
 

y
 

localización
 


superior
 

en
 

la
 

sonrisa
 

y.
 


entre las líneas medias facial y dental de
 

los
 

centrales
 

influencia
 

y
 

determina
 

la
 


C.-­
 

 La
 

 altura
 

 de
 

 exposición
 

 gingival
 


son aceptables y en muchas ocasiones apariencia y localización de laterales y
determinada
 

por
 

la
 

diferencia
 

entre
 

B-­A,
 


no
 

son
 

apreciables.(26) caninos.
 


es
 

 decir
 

 la
 

 altura
 

 labio-­borde
 

 incisal,
 


Sin embargo una línea media El
 

 segundo
 

 sugiere
 

 que
 

 existe
 

 una
 


menos la altura dentaria del incisivo
inclinada será más evidente(24) y por lo relación
 

 matemática
 

 ideal
 

 (1,6:1:0,6)
 


central
 

superior.
 

(Figura
 

12). (7-­16-­28-­12) entre el ancho aparente de
tanto
 

 menos
 

 aceptable.
 

 Varios
 

 puntos
 



Revista Dental de Chile 2008; 99(3) 35


centrales,
 

laterales
 

y
 

caninos
 

cuando
 

son
 

 Figura 15
vistos
 

 simultáneamente
 


 

 desde
 

 el
 

 frente.
 


La discrepancia entre el ancho real y
aparente se explica por la posición de
estos
 

dientes
 

a
 

lo
 

largo
 

del
 

arco.
Estos principios son usados como
una
 

 guía
 

 más
 

 que
 

 como
 

 una
 

 fórmula
 


matemática
 

rígida.

11.- Contorno y Anatomía


Vestibular
El contorno labial debe exhibir tres
planos
 

 (gingival,
 

 medio
 

 e
 

 incisal).
 

 Esto
 

 Figura 15.- La visión lateral permite apreciar la inclinación en tres planos del contorno coronario
debería ser evaluado desde una vista vestibular, adicionalmente se aprecia la forma de los lóbulos en la anatomía vestibular.
lateral
 

(Figura
 

15).
 

El
 

error
 

más
 

común
 


de las restauraciones anteriores es el Figura 16
sobrecontorneo del tercio incisal y por lo
tanto
 

haciendo
 

el
 

 perfil
 

 de
 

 los
 

 incisivos
 


demasiado recto o demasiado plano(29).
 


El diagnóstico para esto se establece
a
 

 través
 

 de
 

 la
 

 evaluación
 

 del
 

 perfil
 

 del
 


incisivo y la colocación del borde incisal
y su relación con el borde bermellón del
labio inferior durante la fonación de las
letras
 

f
 

ó
 

v.

En odontología restauradora y
rehabilitadora,
 

 la
 

 anatomía
 

 vestibular
 


debe imitar la morfología de la dentición Figura 16.- Anatomía Vestibular.Se pueden apreciar las troneras vestibulares definidas y la
natural.
 

 La
 

 presencia
 

 de
 

 lóbulos
 

 es
 

 muy
 

 morfología de la cara vestibular vista de oclusal.
importante,
 

 ya
 

 que
 

 permitirá
 

 un
 

 patrón
 


de
 

reflexión
 

de
 

luz
 

más
 

variado
 

y
 

natural.
 

 Figura 17
La adecuada colocación de los lóbulos
puede
 

 también
 

 influenciar
 

 la
 

 percepción
 


de
 

 ancho.
 

 Incisivos
 

 de
 

 dimensiones
 


similares pueden ser hechos aparecer
más anchos al colocar los lóbulos
ligeramente
 

 más
 

 cerca
 

 de
 

 las
 

 superficies
 


interproximales e inversamente los
dientes pueden parecer más estrechos al
colocar los lóbulos y altura de contorno
ligeramente
 

 más
 

 cerca.
 

 La
 

 tronera
 


vestibular
 

debe
 

ser
 

definida
 

claramente,
 


con forma de V y el contorno proximal
debe
 

ser
 

natural
 

(Figura
 

16).
 



12.- Troneras cervicales


La oscuridad de la cavidad oral Figura 17.- Representación esquemática de la distancia entre cresta ósea y punto más apical del
no debe ser visible en el triángulo área de contacto que permite preservación de papila interdentaria puntiforme sin generación de
interproximal entre gingiva y área de espacio triangular oscuro interdentario.
contacto.
 

 Si
 

 el
 

 punto
 

 más
 

 apical
 

 del
 


área de contacto de la restauración está
a 5 mm o menos de la cresta ósea se cervical.
 

Esto
 

favorecerá
 

la
 

formación
 

de
 

 negro.
 

Sin
 

embargo
 

si
 

se
 

sobre
 

extiende
 

la
 


evitarán los triángulos negros(30) (Figura una papila punteada saludable evitando restauración
 

hacia
 

cervical,
 

se
 

dará
 

origen
 


17).
 

 A
 

 veces
 

 esto
 

 requerirá
 

 un
 

 área
 

 de
 

 la
 

 formación
 

de
 

un
 

tejido
 

aplanado
 

que
 

 a
 

un
 

inadecuado
 

perfil
 

de
 

emergencia
 

y
 


contacto
 

 mayor
 

 que
 

 se
 

 extenderá
 

 hacia
 

 habitualmente acompaña al triángulo tejido
 

gingival
 

inflamado(31).

36 Revista Dental de Chile 2008; 99(3)


13.- Posición y forma Figura 18

Gingival

La altura gingival (posición o nivel)


de
 

 los
 

 centrales
 

 debería
 

 ser
 

 simétrica.
 


Puede
 

incluso
 

ser
 

igual
 

a
 

la
 

de
 

los
 

caninos.
 


Es aceptable para los laterales tener el
mismo
 

 nivel
 

 gingival,
 

 sin
 

 embargo,
 

 la
 


sonrisa resultante puede ser demasiado
uniforme
 

y
 

es
 

preferible
 

que
 

el
 

contorno
 

 Figura 18.- Posición gingival. Los caninos exhiben una altura similar a los incisivos centrales y los
gingival se encuentre más hacia incisal incisivos laterales presentan un contorno gingival más hacia incisal.
a
 

 nivel
 

 de
 

 los
 

 laterales
 

 (Figura
 

 18).
 

 La
 


posición menos favorable a nivel de los
Figura 19
laterales es apical a la de los centrales o
caninos.

Forma gingival
La forma gingival de los incisivos
laterales
 

 exhibe
 

 una
 

 figura
 

 simétrica
 

 de
 


un
 

 medio
 

 óvalo
 

 o
 

 círculo.
 

 Los
 

 incisivos
 


centrales y caninos exhiben una forma
gingival
 

 más
 

 elíptica,
 

 de
 

 esta
 

 forma
 

 el
 


zenith gingival (el punto más apical del
tejido gingival) se encuentra ubicado Figura 19.- Forma gingival.
hacia distal del eje longitudinal de estos
dientes.
 

 En
 

 los
 

 incisivos
 

 laterales
 

 el
 


zenith coincide con su eje longitudinal
(17)
 

(Figura
 

19).
 



Conclusiones
precisión
 

en
 

la
 

definición
 

de
 

los
 

conflictos
 

 la
 

 odontología
 

 restauradora,
 

 cirugía
 


La
 

 odontología
 

 ha
 

 identificado
 

 13
 


que
 

 presentan
 

 las
 

 etapas
 

 diagnósticas
 

 gingival,
 

 ortodoncia
 

 e
 

 implantología
 


paramétros básicos para el estudio y la y terapéuticas del arco dentario antero oral.
reconstrucción
 

 morfológica,
 

 funcional
 

 superior
 

de
 

cada
 

paciente. Los parámetros constituyen una guía
y estética del arco dentario de la zona clínica
 

para
 

el
 

abordaje
 

de
 

los
 

conflictos
 


antero superior y su relación con los Los énfasis en la aplicación de más frecuentes de la zona anterior con
tejidos
 

blandos
 

que
 

lo
 

rodean.
 

 cada parámetro dependerán de las énfasis
 

en
 

los
 

aspectos
 

morfológicos.
características de cada paciente y sus
El
 

 conocimiento,
 

 seguimiento
 

 y
 

 particularidades pueden comprender una
balance de estos parámetros en forma aproximación
 

interdisciplinario
 

del
 

caso,
 


individualizada,
 

 permiten
 


 

 mayor
 

 donde se proporcionaran mutuo soporte

Revista Dental de Chile 2008; 99(3) 37


Bibliografía
1.-­
 

 Spear
 

 FM,
 

 Kokich
 

 VG,
 

 Mathews
 

 DP.
 

 18.-­
 

 Morley
 

 J.
 

 Smile
 

 design
 

 specific
 


Interdisciplinary management of anterior dental considerations.
 


 

 J
 

 Calif
 

 Dent
 

 Assoc.
 

 1997
 


esthetics.
 

JADA
 

2006;;137:160-­169. Sep;;25

2.-­
 

 Dietschi
 

 D.
 

 Optimising
 

 aesthetics
 

 and
 

 19.-­
 

 Singer
 

 BA.
 

 Principles
 

 of
 

 esthetics.
 

 Curr
 


facilitating clinical application of free-hand Opin
 

Cosmet
 

Dent.
 

1994:6-­12.
 

Review.
bonding
 

using
 

the
 

‘natural
 

layering
 

concept.
 

Br
Dent J.
 

2008
 

Feb
 

23;;204(4):181-­5 20.-­
 

 Sterret
 

 JD,
 

 Oliver
 

 T,
 

 Robinson
 

 F,
 

 Knaak
 


CM.
 


 

WS
 


 


 

Width/length
 

ratio
 

of
 

normal
 

clinical
 


3.-­
 

 Van
 

 der
 

 Geld
 


 

 P,
 

 Oosterveld
 

 P,
 

 Van
 

 Heck
 

 crowns of the maxillary anterior dentition in
G,
 

 Kuijpers-­Jagtman
 

 AM.
 

 Angle
 

 Orthodontist
 

 man.
 

J
 

Clin
 

Periodontol
 

1999;;26:153-­157.
2007;;77(5):759-­765.
 


21.-­Goldstein
 

 R.E.,
 

 Esthetics
 

 in
 

 Dentistry.
 


4.-­
 

Pound
 

E.,
 

Personalized
 

Denture
 

Procedures.
 

 Philadelphia,Pa:
 

J.B.Lippincott
 

Co.1976.
 


 


Dentist’s
 

 manual.
 

 Anaheim,
 

 California:
 

 Denar
 


Corp..
 

1973./ 22.-­Chiche
 

GJ.,
 

Pinault
 

A.,
 

Esthetics
 

of
 

Anterior
 


Fixed
 

 Prosthodontics.Chicago,
 

 II:
 

 Quintessence
 


5.-­
 

 Dawson
 

 P.E.,
 

 Evaluation
 

 Diagnosis
 

 and
 

 Publishing
 

Co.,1994.
Treatment
 

of
 

Occlusal
 

Problems.
 

St.
 

Louis,
 

Mo:
 


C.V.
 

Mosby
 

1974. 23.-­
 

Kokich
 

 V,
 

Kiyak
 

H,
 

Shapiro
 

P.
 

Comparing
 


the perception of dentist and lay people to altered
6.-­
 

Morley
 

J.
 


 


 

 A
 

multidisciplinary
 

approach
 

to
 

 dental
 

esthetics.
 

J
 

esthet
 

Dent.
 

1999;;11:311-­324.
complex aesthetic restoration with diagnostic
planning.
 


 

Pract
 

Periodontics
 

Aesthet
 

Dent.
 

2000
 

 24.-­
 

 Tjan
 

AH,
 

Miller
 

GD
 

Some
 

esthetic
 

factors
 


Aug;;12(6):575-­7.
 

 in
 

a
 

smile.
 


 

J
 

Prosthet
 

Dent.
 

1984
 

Jan;;51(1):24-­8

7.-­
 

Lombardi
 

J.
 

The
 

principles
 

of
 

visual
 

perception
 

 25.-­
 

Peck
 

P,
 

Peck
 

L.
 


 

Selected
 

aspect
 

of
 

the
 

art
 


and
 

their
 

clinical
 

application
 

to
 

denture
 

esthetics.
 

 and
 

 science
 

 of
 

 facial
 

 esthetics.
 

 Semin
 

 Orthod
 


J
 

Prosthet
 

Dent.
 

1973
 

Apr;;29(4):358-­82. 1995;;1:105-­126.

8.-­
 

 Goodkind
 

 RS,
 

 Schwabacher
 

 WB.
 

 Use
 

 26.-­
 

Miller
 

E.C.,
 

Bodden
 

W.R.,
 

Jamison
 

H.C.,
 

A
 


of
 

 a
 

 fiber-­optic
 

 colorimeter
 

 for
 

 in
 

 vivo
 

 color
 

 study of the relationship of the Dental Midline
measurements
 

 of
 

 2830
 

 anterior
 

 teeth.
 

 J
 

 Prosthet
 

 to
 

 the
 

 Facial
 

 Midline,
 

 J.
 

 Prosthet
 

 Dent,
 

 1979;;
 


Dent.
 

1987
 

Nov;;58(5):535-­42. 41:657-­660..
 



9.-­
 

Touati,
 

B.,
 

Miara,
 

P.,
 

Nathanson,
 

D.,
 

Esthetic
 

 26.-­
 

 Dickens
 

 ST,
 

 Sarver
 

 DM,
 

 Profitt
 

 WR.
 


Dentistry
 

 and
 

 Ceramic
 

 Restorations.
 

 Martin
 

 Changes in frontal soft tissue dimensions of the
Dunitz
 

1999. lower
 

 face
 

 by
 

 age
 

 and
 

 gender.
 

World
 

 J
 

 IOrthod.
 


2002;;3:313-­320.
10.-­
 


 

 Dietschi
 

 D.
 

 Free-­hand
 

 composite
 

 resin
 


restorations:
 

 a
 

 key
 

 to
 

 anterior
 

 aesthetics.
 

 Pract
 

 27.-­
 

 Kokich,
 

 VG.,
 

 Spear,
 

 FM.
 

 Kokich,
 


Periodont
 

Aesthet
 

Dent
 

1995;;
 

7:15–25. VO.
 

 Maximazing
 

 anterior
 

 Esthetics:
 

 An
 


interdisciplinary approach: Esthetics and
11.-­
 


 

Chu SJ Clinical steps to predictable color Orthodontics,
 

 JA
 

 McNamara,
 

 Ed.,
 

 Craniofacial
 


management
 

 in
 

 aesthetic
 

 restorative
 

 dentistry.
 


 

 Growth
 

 Series,
 

 Center
 

 for
 

 Human
 

 Growth
 

 and
 


Dent Clin North Am.
 

2007
 

Apr;;51(2):473-­85 Development,
 

 University
 

 of
 

 Michigan,
 

 Ann
 


Arbor,
 

2001.
12.-­
 

 Xiong F,
 

 Chao Y,
 

 Zhu Z.
 

 Translucency
 

 of
 


newly extracted maxillary central incisors at nine 28.-­Ricketts
 

 R.M.,
 

 The
 

 Biologic
 

 Significance
 


locations.
 

J Prosthet Dent.
 

2008
 

Jul;;100(1):11-­7 of
 

the
 

Divine
 

Proportion
 

Fibonacci
 

Series.
 

Am.
 


J.
 

 Orthod.
 

 1982;;81:35/
 

 7.-­
 

 Lombardi
 

 R.E.,
 

 the
 


13.-­
 

 Wong HM,
 

McGrath C,
 

King NM Dental Principles of Visual Perception and their Clinical
practitioners’ views on the need to treat Application
 

 to
 

 Denture
 

 Esthetics.
 

 J.
 

 Prosthet.
 


developmental
 

 defects
 

 of
 

 enamel.
 

 Community Dent.
 

1973;;29:358.
Dent Oral Epidemiol.
 

2007
 

Apr;;35(2):130-­9. 29.-­Dawson
 

P.E.;;
 

Determining
 

the
 

Determinants
 


of
 

 occlusion.
 

 Int.
 

 Periodont.
 

 Rest.
 

 Dent.
 


14.-­
 

 Gozalo-Diaz D,
 

 Johnston WM,
 

 Wee AG.
 

 1983;;6:9..
Estimating the color of maxillary central incisors
based
 

 on
 

 age
 

 and
 

 gender.
 

 J Prosthet Dent. 2008 30.-­Tarnow
 

D.P.,
 

Magner
 

A.W.,
 

Fletcher
 

P.:
 

The
 


Aug;;100(2):93-­8 effect of the distance from the conctact point to
the crest of bone on the presence or absence of
15.-­
 

 Ahn JS,
 

 Lee YK.
 

 Color
 

 distribution
 

 of
 

 a
 

 the
 

 interproximal
 

 papilla.
 

 J.
 

 Periodontol
 

 1992
 


shade
 

guide
 

in
 

the
 

value,
 

chroma,
 

and
 

hue
 

scale.
 

 Dec.,
 

63(12)
 

pp995-­6.
J Prosthet Dent.
 

2008
 

Jul;;100(1):18-­28.
16.-­
 

 Levin
 

 EI.
 

 Dental
 

 esthetics
 

 and
 

 the
 

 golden
 

 31.-­
 

 Kois
 

 J.C.,
 

 Vakay
 

 R.T.,
 

 Relationship
 

 of
 


proportion,
 

 J
 

 Prosthet
 

 Dent
 

 1978;;
 

 40(3):244-­ the
 

 Periodontium
 

 to
 

 Impression
 

 Procedures.
 


252.
 


 

 Compendium of Continuing Education in
Dentistry.
 

August
 

2000/Vol.
 

21,
 

No.
 

8/684-­692.
 


17.-­
 

 Rufenacht
 

 C.,
 

 Fundamentals
 

 of
 

 Esthetics.
 


Chicago,II:
 

Quintessence
 

Publishing
 

Co.,1990.

38 Revista Dental de Chile 2008; 99(3)

También podría gustarte