Grupo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

1

MANEJO DE PLAGUICIDAS

MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS EN LA EMPRESA AGRICOLA


AGUABLANCA SAS.

PRESENTADO POR
CAROLINA ANDREA RICARDO CORDOBA
YURY YANIRA JIMENEZ RUBIANO

DIRIGIDO POR
CARLOS ARTURO MARTINEZ GARCIA

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
MAYO 25 DE 2021
2
MANEJO DE PLAGUICIDAS

AGRADECIMIENTOS

Primero agradecemos infinitamente a Dios por permitirnos lograr nuestro sueño de ser

profesionales, una meta que sentíamos que no podríamos cumplir por nuestras múltiples

tareas diarias pero que con mucho esfuerzo y dedicación logramos sacar adelante. A nuestras

familias por motivarnos día a día y resaltar nuestras cualidades y ganas de superación. A

nuestra universidad el Politécnico Grancolombiano por dirigir nuestro aprendizaje siempre

con la mejor disposición y los mejores tutores. Al profesor Carlos Arturo Martínez García

que, con sus asesorías, videoconferencias nos orientaba de una forma en que al final no

quedábamos con duda alguna.

Por situaciones adversas en años anteriores no veíamos la posibilidad de estudiar, pero en el

paso del tiempo las ganas de superación iban tomando fuerza, pensando principalmente en

nuestro crecimiento personal, en nuestra familia y en demostrarnos a nosotros mismos de lo

que somos capaces.


3
MANEJO DE PLAGUICIDAS

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. ZONA CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS

FLORICULTORAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ........................................................13

TABLA 2. NORMATIVIDAD APLICABLE AL SECTOR FLORICULTOR................15

TABLA 3. NORMATIVIDAD APLICABLE AL SECTOR FLORICULTOR................19

TABLA 4. CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

MANEJADOS.........................................................................................................................24

TABLA 5. PLAN DE ACCIÓN.............................................................................................49

TABLA 6. MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL..................51

TABLA 7. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ÁREA DE ASPERSIÓN.

52
4
MANEJO DE PLAGUICIDAS

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. SEÑALIZACIÓN...............................................................................................20

FIGURA 2. DIAMANTE DEL FUEGO...............................................................................23

FIGURA 4. SÍMBOLOS........................................................................................................27

FIGURA 5. ETIQUETA SGA...............................................................................................29

FIGURA 6. CLASES, CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍA............................................29

FIGURA 7. CATEGORÍA I...................................................................................................30

FIGURA 8. CATEGORÍA II.................................................................................................31

FIGURA 9. CATEGORÍA III...............................................................................................31

FIGURA 10. CATEGORÍA IV..............................................................................................32

FIGURA 11. RECONOCIMIENTO DE LA ETIQUETA DEL ENVASE.......................33

FIGURA 12. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD...............................................................35

FIGURA 13. TIPOS DE QUÍMICOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS

TRABAJADORES DE AGRÍCOLA AGUABLANCA SAS..............................................41

FIGURA 15. MANEJO Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 43

FIGURA 16. CAPACITACIONES RECIBIDAS POR LOS TRABAJADORES............44

FIGURA 17. PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN CASO DE DERRAMES

QUÍMICOS.............................................................................................................................45
5
MANEJO DE PLAGUICIDAS

FIGURA 18. ELEMENTOS A CONOCER HOJA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

QUÍMICOS.............................................................................................................................46

FIGURA 19. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD POR USO DE

QUÍMICOS.............................................................................................................................47

FIGURA 20. LISTA DE AUTO CHEQUEO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL..........................................................................................................................53

FIGURA 21. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA DERRAME

DE QUÍMICOS.......................................................................................................................54
6
MANEJO DE PLAGUICIDAS

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS............................................................................................................2

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8

1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................10

2. TITULO DEL PROYECTO............................................................................................11

3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................11

4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS...................................................................12

4.1.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................12


4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................12
5. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE................................................................13

5.1. MARCO TEÓRICO..................................................................................................13


5.1.1 NORMATIVIDAD APLICABLE AL SECTOR FLORICULTOR....................14
5.1.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE AL SECTOR
FLORICULTOR...............................................................................................................15
5.1.3. ALMACENAMIENTO..........................................................................................19
5.1.4. OPERACIÓN DEL ALMACENAMIENTO........................................................20
5.1.5. REGLAS BÁSICAS PARA EL ALMACENAMIENTO:...................................21
5.1.6. USO DE LOS AGROQUIMICOS EN EL SECTOR FLORICULTOR...........21
5.1.7.CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS
MANEJADOS...................................................................................................................22
5.1.8. AGRICOLA AGUABLANCA SAS.......................................................................25
5.2. ESTADO DEL ARTE......................................................................................................25

6. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................36

6.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................36


6.2. POBLACIÓN OBJETO............................................................................................36
6.3. TÉCNICA...................................................................................................................37
6.4. PRESUPUESTO........................................................................................................39
6.5 CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT.........................................................40
7
MANEJO DE PLAGUICIDAS

7. RESULTADOS.................................................................................................................41

ANALISIS DE DATOS....................................................................................................41

8. DISCUCIÓN......................................................................................................................48

8.1 PLAN DE ACCIÓN....................................................................................................48


8.2 MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL............................50
8.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL AREA DE ASPERSIÓN.52
8.4. LISTA DE AUTO CHEQUEO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL.......................................................................................................................53
8.5. PON: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA
DERRAME DE QUÍMICOS...........................................................................................54
9. CONCLUSIONES.............................................................................................................55

10. RECOMENDACIONES...................................................................................................56

11. DIVULGACIÓN...............................................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................57

ANEXO A. GLOSARIO.........................................................................................................61

ANEXO B. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............................................63


8
MANEJO DE PLAGUICIDAS

INTRODUCCIÓN

Dentro de las labores culturales en Agrícola Aguablanca S.A.S el uso de los plaguicidas es

fundamental para el control fitosanitario y/o prevención de plagas y enfermedades. Sin

embargo, estos productos deben ser utilizados como última alternativa de control ya que son

un peligro potencial para la salud, los animales y el medio ambiente.

La presente investigación tiene como fin identificar los factores de riesgo a los cuales están

expuestos los trabajadores en el momento de entrar en contacto con los productos químicos,

identificar las medidas necesarias para prevenir los accidentes laborales y las enfermedades

laborales, conservar la salud de los trabajadores y definir las acciones correctivas y/o

preventivas necesarias en el proceso.

Se tiene presente que para el manejo de químicos de cualquier tipo se debe seguir unos

lineamientos para el uso en campo y la protección de los individuos que los usas y la

preparación del medio, para esto en Colombia podemos usar la NTC ISO 14001 la cual nos

orienta sobre los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Toro, R. (2021, 18 febrero).

Decreto 775 del 16 de abril de 1990 por el cual se reglamenta el control y la vigilancia

epidemiológica en el uso y manejo de plaguicidas, deberá efectuarse con el objeto de evitar

que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen deterioro del

ambiente. Ministerio de salud. (1990, 16 abril).

En Colombia, a través del Decreto 1496 del 06 de agosto de 2018, se establecieron las pautas

para identificar, clasificar los peligros intrínsecos y comunicar esa información a través de

Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y las etiquetas de los productos que se usan en el sector.
9
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Para identificar el peligro y los riesgos asociados a la manipulación de productos químicos se

debe implementar el sistema globalmente armonizado ya que busca suministrar información

necesaria sobre el peligro químico, el sistema incluye criterios de clasificación, transporte,

recepción, almacenamiento, mezclas, etiquetado, aplicación y desechos. Ministerio del

Trabajo. (2018).

Esta práctica de investigación ayuda a la formación profesional ya que se usan varias

herramientas aprendidas durante el proceso educativo las cuales se ponen a conocimiento de

las personas directamente involucradas en el proceso productivo.


10
MANEJO DE PLAGUICIDAS

1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

El sector floricultor requiere dentro de sus labores el uso de productos químicos como lo son:

fungicidas, acaricidas, insecticidas y otros, los cuales tienen efectos adversos para la salud,

muchos de estos producen intoxicaciones graves y/o mortales tanto en los seres humanos

como en los animales y el medio ambiente. Estos productos se requieren en la empresa

Agrícola Agua Blanca con el fin de controlar las plagas y enfermedades para así garantizar la

calidad de la flor. El uso y manejo inadecuado de los químicos se evidencia en el momento de

hacer la manipulación, mezcla, aplicación, almacenamiento y transporte.

Es importe identificar los peligros a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de

este sector se utilizan metodologías como la GTC 45 es el cual se dan a conocer unos

controles existente ya sobre al actividad y cuales se puede reforzar, sustituir o eliminar para

minimizar el riesgo sobre el trabajador y sobre el ambiente, es importante dar a conocer estos

riesgos a la personas involucradas para que se tome conciencia sobre las actividades que

realizan y autoevaluar si se está realizando de manera correcta o que se puede mejorar, con el

fin de prevenir accidentes o enfermedades laborales a futuro.

El uso de plaguicidas puede causar intoxicación, pueden ser accidentales o por

desconocimiento de la peligrosidad de los plaguicidas, estos pueden ingresar a el cuerpo por

diferentes vías respiratorias por inhalación de gases tóxicos presentes en el ambiente durante

la aplicación, digestiva por consumir alimentos en el lugar de la aplicación, o durante el

manejo de plaguicidas al tener contacto con la piel ocular derivada de la falta de equipo de

protección personal durante todo el proceso de aplicación.


11
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Algunos de los síntomas por una intoxicación por plaguicidas son vista nublada, vómito,

calambres musculares, dolor de estómago, cansancio, dolor de cabeza, mareos, sudoración,

confusión, dificultad para caminar y concentrarse, debilidad, así como inquietud y ansiedad.

Los síntomas se pueden presentar en todo el cuerpo por ejemplo y nariz y boca con secreción

mucosa y saliva abundante, en el pecho y pulmones un dolor y problemas para respirar, en la

piel pueda haber picazón, sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, ampollas, ardor y sudoración

excesiva.

Por lo anterior es importante dar a conocer a los involucrados todo lo que conlleva el manejo

y uso de plaguicidas en la empresa Agrícola Agua Blanca, para que se esté alertas ante

cualquier signo de alarma y responder a tiempo ante una emergencia.

La exposición ocupacional con mayor riesgo de intoxicación aguda ocurre en operarios de

aspersión. Debemos identificar ¿Qué medidas de manejo seguro implementa la empresa

Agrícola Aguablanca para el manejo de plaguicidas? Cooperativa (UNICOOP). (2015). 

2. TITULO DEL PROYECTO

Manejo seguro de plaguicidas en la empresa Agrícola Aguablanca SAS.

3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de conocer el proceso productivo del sector floricultor

especialmente de la empresa Agrícola Aguablanca SAS, y así inspeccionar y verificar el

manejo de químicos como los plaguicidas que se utilizan en el sector floricultor, para dar unos
12
MANEJO DE PLAGUICIDAS

lineamientos a las buenas practica y uso correcto de los elementos de protección personal al

momento realizar su labor con estos químicos, basándonos en antecedentes del sector

floricultor y normatividad vigente para la utilizar estos químicos y su debido almacenamiento.

Tanto la empresa Agrícola Aguablanca SAS y los trabajadores especialmente los del área de

aspersión, se beneficiarán de los resultados encontrado durante la ejecución de este proyecto,

ya que al identificar los peligros y valorar los riesgos a los cuales están expuestos en la

actividad de aspersión de productos químicos sobre el cultivo, se podrán definir las medidas

necesarias para conservar la salud, prevenir o minimizar cualquier incidente, accidente o

enfermedad laboral.

Al dar a conocer las buenas practicas y el uso correcto en el manejo de plaguicidas previo a

iniciar la labor favorece no solo a los trabajadores activos si no a los futuros, ya que estos

deben cumplir con el paso a paso de los procedimientos con el fin de conservar la salud y vida

de cada uno de ellos.

La identificación del peligro químico dentro de la empresa nos mostro la falta de

conocimientos y reglas en el momento de manejar los productos químicos por parte de los

asperjadores por esta razón dentro de la valoración del riesgo este es el prioritario por tener

una de sus peores consecuencias la muerte.

Se tiene en cuenta que la reglamentación específica del sector floricultor es mínima, pero para

el uso de químicos como los plaguicidas se tiene información normativa, lo cual nos ayudará

a realizar la investigación necesaria para que se pueda cumplir con los objetivos del presente

proyecto.
13
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Una de las limitaciones para el desarrollo de este proyecto es la falta de educación de la

población estudio y las costumbres de la región ya que desde muy pequeños han manejado

productos químicos en sus parcelas sin el conocimiento necesario, sin protección y sin

acompañamiento o seguimiento del personal idóneo.

4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

4.1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio sobre el manejo seguro adelantado por la empresa Agrícola agua

blanca SAS sobre plaguicidas, identificando potenciales errores y así establecer acciones

preventivas como correctivas minimizando así los riesgos asociados.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de químicos

agrícolas de la empresa Agrícola Aguablanca SAS, identificando problemas

asociados al uso de plaguicidas, que sirvan de punto de partida para la

presente investigación.

 Desarrollar trabajo de campo reconociendo los factores asociados sobre el

manejo de plaguicidas en la empresa Agrícola Aguablanca S.A.S que permita

hacer un plan de acción

 Efectuar un plan de acción con la medidas correctivas y preventivas que

permitan mejorar el manejo de plaguicidas en la empresa Agrícola

Aguablanca SAS.
14
MANEJO DE PLAGUICIDAS

5. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

5.1. MARCO TEÓRICO

ZONA CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS FLORICULTORAS EN

LA SABANA DE BOGOTÁ

No DE ZONA No DE

EMPRESAS OCCIDENTE EMPRESAS


ZONA NORTE
Cajicá 4 Bojacá 3
Chía 28 El rosal 5
Cota 6 Facatativá 26
Gachancipá 4 Funza 72
Nemocón 13 Fusagasugá 1
Sesquilé 4 Madrid 8
Sopó 3 Mosquera 2
Suesca 10 Silvania 2
Tablo 1
Tenjo 10
Tocancipá 17
Zipaquirá 33
TOTAL 133 119

Tabla 1. Zona con mayor concentración de empresas floricultoras en la sabana de Bogotá

Fuente. Colombiana de Directorios (2016). Directorio de la floricultura. Bogotá

5.1.1 NORMATIVIDAD APLICABLE AL SECTOR FLORICULTOR

MARCO NORMATIVO DESCRIPCIÓN


15
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Decreto 775 de 1990 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y

XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Por medio de la cual se dispone la Ley general de desarrollo

agropecuario y pesquero. Ministerio de ambiente y desarrollo


Ley 101 de 1993
sostenible. (2006).

Ley 306 de 1996 Por medio de la cual se crea el fondo de solidaridad agropecuaria.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Resolución 1068 de 1996 Por la cual se expide el manual de aplicación de insumos agrícolas.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Resolución 1023 de 1997 Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre distribución,

comercialización y ventas de insumos agropecuarios. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Ley 731 de 2002 Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Ley 822 de 2003 Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos

genéricos. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Tabla 2. Normatividad aplicable al sector floricultor

Fuente. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

5.1.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE AL SECTOR FLORICULTOR

MARCO NORMATIVO DESCRIPCIÓN


NTC – ISO 14001 El cual nos orienta sobre los requisitos para un sistema de gestión
16
MANEJO DE PLAGUICIDAS

ambiental. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Ministerio de


Decreto 2811 de 1974
ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Ley 9 de 1979 Por medio de la cual se expide el código sanitario. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 614 de 1984 Por medio del cual se dictan las bases para las organizaciones de

administración de salud ocupacional en el país. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 1594 de 1984 Por medio del cual se reglamentan los usos del agua y residuos

líquidos. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Decreto 10 de 1985 Código internacional de conducta para la distribución y utilización

de plaguicidas, de la conferencia de la FAO. Ministerio de ambiente

y desarrollo sostenible. (2006).


Resolución 2013 de 1986 Reglamentación de la organización y el funcionamiento de los

comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares

de trabajo. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Constitución Política de Consagra obligaciones y deberes para el Estado y las

Colombia 1991
personas de proteger el medio ambiente, como

principio fundamental. Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (2006).
Decreto 1843 de 1991 Por el cual se dictan disposiciones legales para el uso

y manejo de plaguicidas. Ministerio de ambiente y desarrollo


17
MANEJO DE PLAGUICIDAS

sostenible. (2006).
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Decreto 1866 de 1994 Por medio del cual se dictan disposiciones legales para la

desecación de aguas. Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (2006).
Decreto 948 de 1995 Por medio del cual se dictan normas generales de prevención y

control de la contaminación atmosférica. Ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 1791 de 1996 Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento

forestal. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

Resolución 1367 Procedimientos para las autorizaciones de importación y

exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se

encuentran en los apéndices de la convención CITES. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro

del agua. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 428 de 1997 Regula las normas técnicas de calidad del agua potable,

determinando el límite de concentración de plaguicidas en el

recurso de uso doméstico. Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (2006).
18
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Decreto 901 de 1997 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la

utilización directa o indirecta del agua como receptor de los

vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 475 de 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Ley 492 de 1999 Por medio de la cual se reforma el código penal y se crea el seguro

ecológico obligatorio. Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (2006).
Decreto 3100 de 2000 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la

utilización directa del agua como receptor de los vertimientos

puntuales y se toman otras determinaciones. Ministerio de ambiente

y desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y

la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio

público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de

1993 en relación con

la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible. (2006).


Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de

1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la

prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo

de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los

mismos, y se toman otras determinaciones. Ministerio de ambiente

y desarrollo sostenible. (2006).


19
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Decreto 4688 de 2005 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993

y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial. Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. (2006).


Resolución 1023 de 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

autogestión y autorregulación. Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible. (2006).
Tabla 3. Normatividad aplicable al sector floricultor

Fuente. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006).

5.1.3. ALMACENAMIENTO.

El cuarto de almacenamiento de productos químicos está sujetas a normatividad en el cual las

flores se deben almacenar en cuarto fríos de -5 grados centígrados.

SEÑALIZACION: La señalización debe crear colores y señales estandarizadas que usen

empleados con la cercanía de un riesgo o la presencia de una prohibición u obligación de

evitar accidentes que afectan la salud o el medio ambiente. Giraldo García, A. (2008). Ver

figura 1.
20
MANEJO DE PLAGUICIDAS

SEÑALIZACIÓN

Figura 1. Señalización

Fuente. ICONTEC. (1987). Norma Técnica Colombiana 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD.

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD.

5.1.4. OPERACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Las empresas que por su proceso productivo deben almacenar sustancias químicas ya sean

leves o peligrosas, el manejo y ubicación de las sustancias dentro del lugar donde se vayan

almacenar son acciones que deben ser inspeccionadas y monitoreadas regularmente para

evitar la generación de impactos ambientales adversos.


21
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Anteriormente si se reciben las sustancias químicas o residuos peligrosos en el lugar donde se

almacenan, se debe revisar las Hojas de Seguridad de las sustancias recibidas para su

identificación y así tomar todas las medidas necesarias para su manipulación y control dentro

de la organización.

5.1.5. REGLAS BÁSICAS PARA EL ALMACENAMIENTO:

 Unas de las regla para el acopio de sustancias peligrosas es tener en cuenta la matriz

de compatibilidad química, con el fin de minimizar los riesgos de incendio, explosión

o contaminación.

 Los productos químicos deben estar organizados conforme con su toxicidad y

compatibilidad: los más peligrosos abajo y los menos peligrosos arriba.

 Líquidos en la parte baja de los estantes y los sólidos arriba de los estantes.

 Los estantes deben estar anclados a la pared y al piso.

 Todos los productos deben contar con su etiqueta.

 En caso de trasvasar el producto este debe ser marcado y etiquetado

5.1.6. USO DE LOS AGROQUIMICOS EN EL SECTOR FLORICULTOR

“Las últimas décadas en la actividad agrícola han sido un progreso relativo en la actividad

agrícola, principalmente el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población. Con los

llamados procesos de producción integrados de "Revolución Verde", que se expresó

principalmente en el uso desplegado aleatorio; Por ejemplo, aumentan el uso de herbicidas

para reducir los costos de trabajo al reducir las tareas agrícolas manuales.
22
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Además del paquete de tecnología, una ventaja no es compatible con nuestro entorno; Hay

algunas prácticas culturales que mejoran el impacto en el medio ambiente. El uso y la

administración insuficientes de agro-químicos se evalúan en la implementación de las falsas

mezclas de productos químicos, aplicaciones de dosis y frecuencias no recomendadas,

almacenamiento en las propiedades cerca de cámaras y casas de cocina humana y se centran

en animales en animales. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE

AGRICULTURA (1998).

5.1.7. CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

MANEJADOS.

La clasificación implica la evaluación de la peligrosidad de una sustancia.

NFPA 704

Conocida cómo diamante del fuego, es el sistema estándar identificar los peligros de los

materiales para la respuesta de emergencia. Se quiere que a través de lo que se denomina un

rombo el cual se divide en cuatro partes con diferentes colores, indicar los grados de

peligrosidad ya sea en salud, inflamabilidad, reactividad o algún riesgo en específico. Dentro

de cada rombo se indica los niveles de peligrosidad el cual lo suministra el fabricante, los

cuales se identifican con un número. Ver figura 3 y Tabla 3.

DIAMANTE DEL FUEGO


23
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 2. Diamante del fuego

Fuente. ARL SURA. (2019). Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704.

CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

MANEJADOS.

No AZUL ROJO AMARILLO

(SALUD) (INFLABABILIDAD) (INESTABILIDAD)


Sustancias que con una Materiales que se vaporizan Materiales que por sí

muy corta exposición rápido o completamente a la mismos son capaces de

pueden causar la muerte o temperatura y presión explotar o detonar a

4 daño permanente aun en atmosférica ambiental, o temperatura y presión

caso de atención médica que se dispersen y se normales

inmediata. quemen fácilmente en el

aire, punto de inflamación

menor 23ºC
Materiales que bajo una Líquidos y sólidos que Material que por sí

corta exposición pueden pueden encenderse en casi mismo son capaces de

causar daños temporales o todas las condiciones de detonación o de reacción


24
MANEJO DE PLAGUICIDAS

permanentes, aunque se dé temperatura ambiente. explosiva que requiere de

3 pronta atención médica. Punto de inflamación menor un fuerte agente iniciador

de 37ºC y ebullición mayor o que debe calentarse en

que 36ºC confinamiento antes de

ignición o que reaccionan

explosivamente con agua


Materiales que bajo su Materiales que deben Materiales inestables que

exposición intensa o calentarse moderadamente o están listos a sufrir

continua puede causar exponerse a temperaturas cambios químicos

2 incapacidad temporal o altas antes de que ocurra la violentos pero que no

posibles daños ignición. Punto de detonan. También debe

permanentes a menos que inflamación entre 37ºC y incluir aquellos que

se dé tratamiento médico 93ºC. reaccionan violentamente

rápido al contacto con el agua


Materiales que bajo su Materiales que deben Materiales que de por si

exposición causan precalentarse antes de que son normalmente estables

irritación, pero solo daños ocurra la ignición. Punto de pero que pueden llegar

1 residuales aun en ausencia inflamación mayor que 93ºC hacer una presentación

de tratamiento médico. o punto de inflamación inestable a las presiones

mayor que 35ºC pero y temperaturas elevadas.

difícilmente inflamables
Tabla 4. Clasificación y etiquetado de los productos químicos manejados.

Fuente. ARL SURA. (2019). Clasificación de productos químicos según la norma NFPA

704.

5.1.8. AGRICOLA AGUABLANCA SAS.


25
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Agrícola Aguablanca SAS, fue fundada en el 2019 en Toca (Boyacá) sector la fonda, cuenta con

20 empleados. ,mn

Su cultivo se especializa en clavel estándar, en el cual se clasifican según la calidad del

producto y se vende a granel a una empresa certificada en la norma flor verde, esta empresa

que compra se encarga de exporta el producto.

Fuente. Construcción propia.

5.2. ESTADO DEL ARTE

Los elementos que se usan para la protección individual, están especialmente fabricados para

preservar el cuerpo humano, en cualesquiera actividades relacionada ya sea con el manejo de

herramientas o sustancias químicas, sirven para minimizar o prevenir enfermedades laborales

o accidente de trabajo que pueden ser causadas por la ejecución de la labora dentro de la

empresa u organización. En el sector floricultor se utilizan para el manejo de herramientas del

tipo mecánicos o ya sea para utilizar los agroquímicos que se utilizan para la conservación de

la plantación.

Plaguicidas. Es un insumo agrícola destinado a prevenir repeler combatir y destruir

organismos biológicos que afectan a las plantas cuando nos dedicamos al campo una parte
26
MANEJO DE PLAGUICIDAS

muy importante siente control de las plagas para lo que es necesario el uso de plaguicidas los

cuales Son productos que pueden llegar a afectar la salud de las personas que los almacenan

preparan y aplican así como contaminar los productos del campo y el medio ambiente y estos

no son usados de acuerdo a las recomendaciones indicadas en su etiqueta.

Tipos de plaguicidas:

Se usan según la plaga minimizar,

 Acaricida, para minimizar la existencia de ácaros

 Bactericidas, para minimizar la existencia de las bacterias.

 Insecticidas, para minimizar la existencia de insectos

 Fungicidas, para minimizar la existencia de hongos

 Nematicidas, para minimizar la existencia de nematodos

 Herbicidas, para minimizar la existencia de malezas.

 Molusquicidas, para él minimizar la existencia de caracoles.

El Sistema que se quiere implementar generalmente en concordancia, SGA o GHS (en

inglés), esta nueva norma ayuda con la clasificación y el etiquetado de químicos, ya sean

moderados o peligrosos, el objetivo de esta norma es garantizar que quienes usen o manipulen

sustancias peligrosas sepan los riesgos, para así prevenir y tomar medidas de protección al

usarlos o manipularlos.

Las principales etapas y común de cualquier proceso que corresponden al ciclo de vida de una

sustancia o producto químico son:

1. Transporte
27
MANEJO DE PLAGUICIDAS

2. Recepción y Almacenamiento

3. Manejo y Transformación

4. Aplicación

5. Desechos

Los elementos del SGA son los siguientes

1. Símbolos: Son pictogramas que son indicaciones el peligro en las sustancias, los

símbolos estándar son los siguientes, Ver figura 4.

SÍMBOLOS.

Figura 4. Símbolos.

Fuente. ACHS. (2020, marzo).

2. Palabras de advertencia: Nos indica que tan grave o peligroso puede ser las

sustancias. Solo se utilizan dos palabras, las cuales son: “PELIGRO o DANGER ” en

ingles (utilizada para las categorías más graves) o “ATENCION”.


28
MANEJO DE PLAGUICIDAS

3. Indicación de peligro: son las frases que se refieren a un tipo o categoría para

describir el peligro y el grado de este cuando aplique.

4. Consejos de prudencia: son frases que describen las medidas que se recomiendan y

que se deberían tomar para minimizar o prevenir los efectos funesto causados por la

exposición a un producto químico, o por una manipulación o almacenamiento

inadecuado de un producto peligroso.

5. Identificación del producto: Se debe tener con la identificación de la hoja de

seguridad. Debe incluir su identidad química del producto y si es aplicable, la

designación formal para el transporte según la Reglamentación indicada para el

transporte de mercancías peligrosas. La información comercial reservada puede

aparecer en el transporte, sin revelar su identidad exacta siempre que cumpla con los

requisitos especificados por la autoridad competente.

6. Identificación del proveedor: Nombre, dirección, número de teléfonos. Ver figura 5.

ETIQUETA SGA
29
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 5. Etiqueta SGA

Fuente. Mid-Continent Safety. (2020). Mid-Continent Safety, a DXP Company. Mid-

Continent Safety

Por clases, categorías y subcategorías, Ver figura 6

CLASES, CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

Figura 6. Clases, categorías y subcategoría.

Fuente. ICONTEC. (2012). NTC 1692 - clasificación de las mercancías peligrosas, las

definiciones, el marcado, etiquetado y rotulado Ministerio de transporte.

La finalidad primordial en cualquier sistema ya sea de etiquetado e identificación debe ser

que, a través de esta combinación de pictogramas, colores y números, deberá comunicará el

peligro de proteger la vida, la propiedad y el medio ambiente.

Clasificación toxicológica de los plaguicidas. La alta o baja toxicidad determina la categoría

toxicológica donde se clasifica el producto, que se rige por ciertos parámetros analizó un

laboratorio oral, dérmico e inhalatorio. Es mas toxico dependiendo de los kilogramos de quien

lo consuma.

En Colombia, de conformidad con las disposiciones del Ministerio de Medio Ambiente nº

10834, de 25 de noviembre de 1992, y el Decreto Número 1843 de 1991 establece de acuerdo


30
MANEJO DE PLAGUICIDAS

con el grado de toxicidad cuatro categorías para clasificar los pesticidas que son los

siguientes:

 CATEGORIA I: Muy toxico. Son aquellos que pueden implicar riesgos

extremadamente graves, agudos o crónicos e incluso la muerte por inhalación, tomar o

penetración de la dermis. Estos se identifican en la parte inferior de la etiqueta con una

burocracia. Ver figura 7.

CATEGORÍA I

Figura 7. Categoría I

Fuente. MINISTERIO DE SALUD. (1992). Por la cual se reglamenta parcialmente el

capítulo III del Decreto 1843 de 1991

 CATEGORÍA II: Dañino. Estos son aquellos que pueden implicar riesgos graves,

agudos o crónicos e incluso la muerte por inhalación. Se identifican en la parte inferior

de la etiqueta con una banda amarilla. Ver Figura 8.

CATEGORÍA II
31
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 8. Categoría II

Fuente. MINISTERIO DE SALUD. (1992). Por la cual se reglamenta parcialmente el

capítulo III del Decreto 1843 de 1991

 CATEGORÍA III: De cuidado. Hay clasificados por aquellos que por inhalación,

ingestión o penetración de la dermis pueden involucrar los riesgos de gravedad. En la

parte inferior de la etiqueta de estos pesticidas parecen identificarlos una banda azul.

Ver Figura 9.

CATEGORÍA III

Figura 9. Categoría III

Fuente. MINISTERIO DE SALUD. (1992). Por la cual se reglamenta parcialmente el

capítulo III del Decreto 1843 de 1991

 CATEGORÍA IV: Levemente toxico (cuidado). Son los levemente peligrosos porque

la inhalación, el zócalo o la penetración de la piel no contienen ningún riesgo

significativo. Para la identificación en la parte inferior de la etiqueta, tiene una banda

verde. La gran parte de estos pesticidas corresponden a productos bio-terra

desarrollados en extractos de plantas u otras sustancias similares. Ver Figura 10.

CATEGORÍA IV
32
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 10. Categoría IV

Fuente. MINISTERIO DE SALUD. (1992). Por la cual se reglamenta parcialmente el

capítulo III del Decreto 1843 de 1991

Reconocimiento de la etiqueta del envase, donde su franca de clasificación toxicológica la

encuentra en la parte inferior. Ver figura 11.

RECONOCIMIENTO DE LA ETIQUETA DEL ENVASE


33
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 11. Reconocimiento de la etiqueta del envase

Fuente. Ministerio del Trabajo. (2018).

Tipos de formulación. Una formulación es un preparado integrado por uno o más activos

(plaguicida) y sustancias coadyuvantes o auxiliares (vehículos, solventes, humectantes,

emulgentes, desactivadores, adherentes, agentes de fluidez, estabilizantes, etc.) que facilitan la

manipulación y hacen posible la dispersión correcta del plaguicida con las distintas técnicas

de aplicación.

El objetivo de la formulación es facilitar la manipulación, posibilitar la dispersión correcta del

plaguicida y adecuarlos según las características de la plaga a controlar.

Incompatibilidad. Algunos productos químicos también deben asumir riesgos en contacto con

otros en contacto con reacciones peligrosas. Química Los materiales incompatibles son

aquellos que, podrían reaccionar químicamente no controlada, lo que puede causar:


34
MANEJO DE PLAGUICIDAS

• Generación de gases tóxicos

• Generación de gases corrosivos o de combustión.

• Originar gases que pueden romper el contenedor.

• Sustancias de calefacción que inician una descomposición o reacción incontrolada

• Reducción de la temperatura de una sustancia.

• Eliminar la calidad de los productos conservados.

• Daño de los contenedores (contenedores, etiquetas, etc.).

En el tanque o área de almacenamiento de productos químicos utilizados como materia prima,

existe un riesgo de desacuerdo químico. Ver figura 12.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD.
35
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Figura 12. Matriz de compatibilidad.

Fuente. ICONTEC. (2012). NTC 1692 - clasificación de las mercancías peligrosas, las

definiciones, el marcado, etiquetado y rotulado Ministerio de transporte.

Algunas de las causas que se pueden presentar al generar una mezcla no intencional de

sustancias diferentes pueden ser:

 Escape de producto

 Que el producto se derrame

 Que el envase se rompa, tuberías, etc.

 Inicio de fuego

 Explosión

 Fallo humano (abrir válvulas equivocadas, no cerrar válvulas, etc.). Ver figura 12.
36
MANEJO DE PLAGUICIDAS

El tipo de investigación descriptiva por medio de un enfoque cuantitativo.

El enfoque del proyecto es cualitativo.

La población a la cual está dirigido este estudio está constituida por la población finita

(delimitada y cuantificada) de 20 trabajadores de la empresa Agrícola Aguablanca S.A.S.

Tipo de muestreo que se ajusta al trabajo de investigación es el no probabilístico discrecional,

según el objetivo que se desea alcanzar el tamaño de la muestra sale de un subgrupo de la

población total de la empresa enfocado en los 5 operarios de aspersión, los cuales son los

encargados de la recepción, almacenamiento, pesaje, mezcla y aplicación de los productos

químicos utilizados en el proceso.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptiva, según Rojas (2015) manifiesta el conocimiento de la

realidad tal como se presenta en el tiempo y espacio. El estudio de caso se desarrollará con un
37
MANEJO DE PLAGUICIDAS

enfoque cualitativo por tratarse de temas que son únicos y tienen determinadas características

en común. Leda Stott, Xosé Ramil. (2016, junio).

6.2. POBLACIÓN OBJETO

Según Arias. Gómez (2016) la población de investigación es un conjunto de casos, definido,

limitado y accesible que formar el referente para la selección de la muestra. La población a la

cual está dirigido este estudio está constituida por la población finita (delimitada y

cuantificada) de 20 trabajadores de la empresa Agrícola Aguablanca S.A.S.

Generalidades de la empresa:

Ra Agríco D Toca

zó la i (Boyacá

n Aguab r ) sector

so lanca e la fonda

cia S.A.S. c

l: c

n
Activ Cultiv # 20

idad o de Col

econ flor abo

ómic de rad

a corte ores

GENERO
Masculino 12
Femenino 8
38
MANEJO DE PLAGUICIDAS

El 60% de la población objeto son hombres ya que se requieren para actividades de

mantenimiento en invernaderos.

EDAD
Entre los 20 y 25 4
Entre los 26 y 35 6
Entre los 36 y 45 8

El 60% de la población objeto están entre 36 y 45 años.

ESOLARIDAD
Primaria 4
Secundaria 13
Técnico 1
Profesional 2
El 65% de la población son bachilleres.

La anterior información fue brindada en la sede administrativa con el personal de

Recurso Humano.

6.3. TÉCNICA

Según Int. J. Morpol (2017) una muestra puede obtenerse de dos tipos: probabilística y no

probabilística. Las técnicas probabilísticas permiten conocer la probabilidad que cada

individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar, en

cambio las no probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas

características. Teniendo en cuenta el contenido anterior el tipo de muestreo que se ajusta al

trabajo de investigación es el no probabilístico por conveniencia, según el objetivo que se

desea alcanzar el tamaño de la muestra sale de un subgrupo de la población total de la

empresa enfocado en los 5 operarios aspersores, los cuales son los encargados de la recepción,

acopio, pesaje, mezcla y emplear los productos químicos utilizados en el proceso. La Técnica
39
MANEJO DE PLAGUICIDAS

de recolección de información para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta el enfoque

utilizado es la entrevista.

Según Luis Diego (2020) la entrevista en la investigación es una técnica para la recolección

de información y datos la cual se establece a partir de una conversación cuya orientación

responde al propósito concreto del estudio.

Según Mec (2017) En la organización de las entrevistas se detectan las denominadas

estructuradas, las cuales plantean preguntas con anterioridad y tienen una estructura definida.

También están las semiestructuradas de mayor permisividad pues inicia con una pregunta que

se puede adaptar a las respuestas. Las entrevistas no estructuradas se adaptan más a limitación

de la conversación investigativa. Según el texto anterior el tipo de entrevista será la

semiorganizadas teniendo en cuenta que el método de recolección de información será las

entrevistar personales. Morphol, I. J. (2017). Ver Anexo B


40
MANEJO DE PLAGUICIDAS

CATEGORIA DE LOS GASTOS RECURSO CANTIDAD VALOR TOTAL


Horas de trabajo Humano 300 20.000 6.000.000
Herramientas tecnológicas (conexiones internet) Tecnológico 4 60.000 240.000
Impresiones Materiales 300 100 30.000
Transporte visita a campo 5 20.000 100.000
TOTAL 6.370.000
PROYECTO Investigación Manejo seguro de plaguicidas en la empresa DURACION DEL PROYECTO 8 semanas
Agrícola Aguablanca SAS.
TUTOR Carlos Arturo Martínez García FECHA Marzo 9 / 2021
6.4. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PROYECTO DE INVESTIGACION

FECHA DE FECHADE
ACTIVIDAD INICIO FINALIZACION
Brainstorming (lluvia de ideas) 8 de marzo 2021 13 de marzo 2021
Revisión de bibliografía referente 8 de marzo 2021 13 de marzo 2021
al tema
Título del proyecto, objetivos y 15 de marzo 2021 27 de marzo 2021
situación problema.
Determinación de la población 5 de abril 2021 10 de abril 2021
6.5 CRONOGRAMA: Diagrama de Gantt
Presentación de la propuesta de 5 de abril 2021 10 de abril 2021
investigación.
Carta aval 12 de abril 2021 17 de abril 2021
Diseño recolección de datos 19 de abril 2021 24 de abril 2021
Redacción informe 26 de abril 2021 8 de mayo 2021
Tutoría de aclaración de dudas 10 de mayo 2021 22 de mayo 2021
Corrección de informe final 31 de mayo 2021 12 de junio 2021
Revisión analítica de 14 de junio 2021 19 de junio 2021
investigación
41
MANEJO DE PLAGUICIDAS
42
MANEJO DE PLAGUICIDAS

7. RESULTADOS

ANALISIS DE DATOS.

TIPOS DE QUIMICOS A LOS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES

Plaguicidas,
agroquimicos,
Bezil y
productos
biologicos

Bezil, Forum,
Dithane,
Switch, Plaguicidas,
Metalfun, insecticidas
Equation, y acaricidas
Mertec, Rovral, ¿Con que tipo
Teldorcombi de quimicos ha
tenido
contacto?

Plaguicidas Plagucidas,
y fungicidas y
Fertilizantes herbicidas

Figura 13. Tipos de químicos a los que están expuestos los trabajadores de agrícola

Aguablanca sas.

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Se observa que los empleados del área de aspersión de la empresa Agrícola Aguablanca SAS,

tienen conocimientos del producto que usan para su labor, pero se requiere seguir reforzar,

sobre cada uno de los articulos químicos que se utilizan en la labor que realizan. (Trabajo de

campo,2021).
43
MANEJO DE PLAGUICIDAS

SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Careta,
guantes, botas,
choncho,
respirador y
pijama ( traje
antifluidos)
Respirador , Careta,
filtros, guantes, respirador,
botas de cartuchos,
caucho, careta, pijama,
visa de acetato, choncho, y
¿Cuales elementos de botas.
y pijama.
protección personal le
suminitra la empresa
para desarrollar su
labor?

Respirador , Choncho,
filtros, guantes, Botas de
botas de caucho, caucho,
careta, visa de guantes,
acetato, y pijama. pijama,
respirador y
visor.

Figura 14. Suministro de elementos de protección individual

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Se evidencia que los trabajadores del área de aspersión de la empresa Agrícola Aguablanca

sas, conocen los elementos que deben utilizar para desarrollar sus actividades, los cuales la

empresa se los suministra según en el tiempo establecido para cada elemento de protección
44
MANEJO DE PLAGUICIDAS

personal, o según lo requiera el trabajador, y realizar una matriz de uso de protección personal

para que quede establecido dentro de la empresa. (Trabajo de campo,2021).

MANEJO Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los elementos
deben estar en
optimas
condiciones
para poder
usarlos

Que los Que esten en


elementos este buen estdo y
en buen ¿ Qué tiene que el cartucho
estado. presente para el uso funcione
de los elementos de
protección personal
que usa usted para
la labor de
aspersión de
cultivos??

Deben estar en Que esten en


buen estado, buen estado, que
portarlos de la hojas de los
manera correcta, cartuchos esten
hacerles limpieza al día, usarlos
constantemente. correctamente.

Figura 15. Manejo y uso de elementos de protección individual

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Los colaboradores de la empresa Agrícola Aguablanca sas, tienen en cuenta principalmente

observar y verificar, que sus elementos se encuentren en buen estado al momento de iniciar

sus labores, reforzar los ítems de que otros puntos deben tener en cuenta, para ello realizar
45
MANEJO DE PLAGUICIDAS

una lista de chequeo para realizar la auto inspección de los elementos a utilizar. (Trabajo de

campo,2021).

CAPACITACIONES RECIBIDAS POR LOS TRABAJADORES

Manejo seguro
de plaguicidas

Uso de
Uso de emeentos
elementos de
de protección
proteccion
personal, como
personal y
usar una hoja de
manejo de
seguridad en caso ¿ Qué tipo de productos
de emergencias. capacitaciones ha quimicos
tenido usted sobre
el manejo seguro
de plaguicidas?

Como aplicar el
producto quimico,
como hacer las
Manejo seguro mezclas, como
de plaguicidas manejar una hoja
de seguridad y
almacenamiento
de seguridad.

Figura 16. Capacitaciones recibidas por los trabajadores

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Se observa que alguno de los trabajadores, tienen bases sobre todo con el manejo de los

plaguicidas, pero aun así es necesario seguir reforzando de manera regular, con el plan de

capacitación los temas anexos al manejo de productos químicos, como utilizar correctamente
46
MANEJO DE PLAGUICIDAS

los elementos de protección personal, matriz de compatibilidad química, entre otras que son

importantes en el área. (Trabajo de campo,2021).

PROCEMIENTO A REALIZAR EN CASO DE DERRAMES QUÍMICOS.

Se debe
informar para
que se realice
el respectivo
plan de
emergercias.

.Avisar a la
Se debe
persona
informar para
encargada,
que realicen
detener el
plan de
derrame del ¿Qué debe hacer emergencias
producto en caso de un
derrame de
productos
químicos?

Recoger con el Dar aviso para


kit de derrame activación el
y reportar el plan de
derrame. emergencias

Figura 17. Procedimiento a realizar en caso de derrames químicos

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Se evidencia que tienen claro que cuando suceda el derrame de productos químicos uno de los

pasos de procedimiento es dar aviso, pero no todos tienen presente el manejo y uso de el kit

de derrame, de debe enfatizar la importancia y el protagonismo de este elemento dentro del


47
MANEJO DE PLAGUICIDAS

procedimiento, realizar capacitaciones y simulacros de emergencias sobre derrame de

químicos para así minimizar que el incidente trascienda y produzca perdidas dentro de la

empresa. (Trabajo de campo,2021).

ELEMENTOS A CONOCER HOJA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Nombre del
producto y
numero de
emergencias.

Que hacer en
Categoria
caso de
toxicologica,
emergencias, los
que hacer en
elementos de
caso de
¿ Qué elementos protección
emergencias,
conoce usted personal y los
recomendacion
sobre la hoja de numeros de
es de uso.
seguridad de los emergencias.
productos que
utiliza en su
labor?

La
identificación
Que hacer en del producto, la
caso de categoria del
intoxicación, producto,
categoria composición los
toxicologica. primeros
auxilios, lineas
de atención.
Figura 18. Elementos a conocer hoja de seguridad de productos químicos

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

Al observar las respuestas de los entrevistados del área de aspersión de la empresa Agrícola

Aguablanca SAS, se observa que tienen cierto conocimiento sobre la hoja de seguridad de los

químicos, aun así, se debe fortalecer el conocimiento de punto por punto de la hoja de
48
MANEJO DE PLAGUICIDAS

seguridad, para establecer lo más importante a conocer de cada uno de los químicos utilizados

en la labor que se realiza. (Trabajo de campo,2021).

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD POR USO DE QUÍMICOS

Ninguno

Ninguno Ninguno
¿ Qué problemas
de salud asocia
usted por el uso
de los productos
durante su
labor?

Intoxicación,
irritaciones en
la piel,
Ninguno
enfermedades
respiratorias y
cancer de piel.

Figura 19. Identificación de riesgos a la salud por uso de químicos

Fuente. (Trabajo de campo,2021).


49
MANEJO DE PLAGUICIDAS

El discernimiento de los trabajadores del área de aspersión, de la empresa Agrícola

Aguablanca Sas, sobre los problemas que se pueden tener en la salud por el uso frecuente de

estos químicos, es baja teniendo en cuenta que se tiene acceso a cada hoja de seguridad, se

debe fortificar el conocimiento de los riesgos a la salud de cada uno de ellos, y en casa dado

de emergencia, que se debe hacer, capacitar cuales son los síntomas más comunes y cuales

son la vías de intoxicación. (Trabajo de campo,2021).


50
MANEJO DE PLAGUICIDAS

8. DISCUCIÓN.

Analizando, los resultados anteriores, se dispone a realizar el siguiente plan de acción para

mejorar el conocimiento y el proceso de aspersión manejo de químicos dentro de la empresa

Agrícola Aguablanca SAS.

8.1 PLAN DE ACCIÓN

Proyecto: Manejo seguro de plaguicidas en la empresa Agrícola Aguablanca sas.


Objetivo general: Desarrollar un estudio sobre el manejo seguro adelantado por la empresa

Agrícola agua blanca SAS sobre plaguicidas, identificando potenciales errores y así

establecer acciones preventivas como correctivas minimizando así los riesgos asociados.

ACTIVIDAD OBJETO FECHA DE RESPONSABLE


INICIO
Realización de Dar a conocer a los Responsable del área
matriz de elementos empleados de de Seguridad y salud
de protección Agrícola Aguablanca en el trabajo
personal sas, los elementos 25/05/2021
que se deben usar
especificados y el
promedio de
durabilidad, para
realizar cambios de
estos.
Actualización de Realizar ajustes al Responsable del área
cronograma de cronograma de de Seguridad y salud
capacitación del área capacitaciones ya en el trabajo
de aspersión de que, en los 25/05/2021
Agrícola Aguablanca resultados del
sas. análisis, se observan
vacíos en varios
temas que son
importante, sobre
todo de los efectos a
51
MANEJO DE PLAGUICIDAS

la salud.
Lista de auto Disponer de manera 25/05/2021 Responsable del área
chequeo de autónoma los puntos de Seguridad y salud
elementos de a observa en cada en el trabajo
protección personal. elemento de
protección personal
a utilizar.
Publicar Consolidar la Responsable del área
procedimiento información y de Seguridad y salud
operativo tenerla publicada en el trabajo
normalizado para en para emergencias 25/05/2021
caso de derrame recordar que hacer
químicos. en caso de derrames
químicos.
Divulgar Optimizar el proceso 25/05/2021 Responsable del área
procedimiento de de el manejo de de Seguridad y salud
manejo de químicos. químicos en el área en el trabajo
de aspersión.

Tabla 5. Plan de acción

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

8.2 MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Ítem Parte del Imagen Norma Área de Vida útil


cuerpo elemento y uso aproximada
nombre
elemento
1 NTC 2190:2008. Aspersión 2 -3 meses
Manos
GUANTES DE
Guante de PROTECCION.
Nitrilo REQUISITOS
GENERALES Y
METODOS DE
ENSAYO. (2019,
27 julio).
2 Traje de  CE EN 1073 Aspersión 3 días
protección  CE EN 1149
químicos AEE
(pijama) PROVEEDORES
INDUSTRIALES
52
MANEJO DE PLAGUICIDAS

. (2019, 28 mayo).

Cuerpo

3 Careta de NTC 3610. Aspersión 2 años


seguridad HIGIENE Y
SEGURIDAD.
Cara CARETAS PARA
SOLDAR Y
PROTECTORES
FACIALES.
(2019, 27 julio)
ANSI/ISEA
Z87.1-2010.
Distinción.
(2010).

4 Respiratorio Mascarilla NTC-1728. Aspersión 3 años


media cara con NORMA
filtros contra TÉCNICA
gases y vapores COLOMBIANA
químicos. PDF Free
Download.
(1982).
ANSI K – 133,3

5 Respiratorio Cartuchos para NTC-1728. Aspersión 4 meses


gases y vapores NORMA
orgánicos. TÉCNICA
COLOMBIANA
PDF Free
Download.
(1982).
ANSI K – 133,3
6 pies Botas de PVC NTC 1741. Aspersión 1 año
con puntera. ICONTEC.
(1982)
53
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Tabla 6. Matriz de elementos de protección individual

Fuente. (Trabajo de campo,2021).

8.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL AREA DE


ASPERSIÓN

ITEM TEMA FECHA DE RESPONSABLE


EJECUCIÓN
1 Manejo y uso de químicos agrícolas Responsable del área
31/05/2021 de Seguridad y salud
en el trabajo
2 Uso y mantenimiento correcto de los Responsable del área
elementos de protección personal de Seguridad y salud
02/06/2021 en el trabajo
3 04/06/2021 Responsable del área
Que hacer en caso de derrame de Seguridad y salud
químico en el trabajo
4 Como afectan los químicos agrícolas 07/06/2021 Responsable del área
a la salud humana de Seguridad y salud
en el trabajo
5 Como usar el kit de emergencia para 09/06/2021 Responsable del área
derrame químico. de Seguridad y salud
en el trabajo
6 Simulacro de derrame de químicos 11/06/2021 Responsable del área
de Seguridad y salud
en el trabajo

Tabla 7. Cronograma de capacitación para el área de aspersión.

Fuente. (Trabajo de campo,2021).


54
MANEJO DE PLAGUICIDAS

8.4. LISTA DE AUTO CHEQUEO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


INDIVIDUAL

1. DATOS GENERALES

FECHA
DD MM AAAA LISTA DE AUTO CHEQUEO DE ELEMENTOS DE
PROTECIÓN INDIVIDUAL

Nombre de quien inspecciona

2. CHECK LIST

SITUACIÓN A CONSIDERAR SI NO OBSERVACIONES


¿Los guantes de nitrilo se observan en
buen estado, sin agujeros?
¿La pijama se observa en buen estado
sin rasgaduras o agujeros?
¿La careta de aceta se observa sin
rayaduras y aun se puede visualizar a
través de ella?
¿La careta respiratoria se observa en
buen estado sin agujero, y con los filtros
en buen estado?
¿Las botas presentan alguna
imperfección o se observan en mal
estado?

_________________________________
FIRMA TRABAJADOR
C.C.

FIRMA ENCARGADO SST


CC.

Figura 20. Lista de auto chequeo de elementos de protección individual

Fuente. (Trabajo de campo, 2021)


55
MANEJO DE PLAGUICIDAS

8.5. PON: Procedimiento Operativo Normalizado para derrame de químicos.

Se genera el derrame o escape del


químico

Si Verifique la hoja de
¿Ha tenido
contacto seguridad
con el
químico?

Lave la zona afecta


con abundante agua
No

Informa el derrame al
encargado de turno

Informa a los
compañeros que se
encuentran en el área

Seguir las
recomendaciones de la
brigada

Figura 21. Activar plan de


emergencia para
Procedimiento Operativo derrame de químicos

Normalizado para
Restablecer el proceso
derrame de químicos. productivo cuando se
de la indicación del
área encargada
Fuente. (Trabajo de
campo,2021).
56
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Fin
9. de la emergencia
CONCLUSIONES

Se identificó falencias de capacitación dentro de las actividades que se realizan en la Agrícola

Aguablanca sas, así mismo la mayoría de los trabajadores desconocen los efectos sobre la

salud de los agroquímicos, ya que no asocian algunos síntomas que puedan tener efectos sobre

ellos, es importante el uso de los dispositivos de protección individual, como empresa se debe

quedar en evidencia que los del área de aspersión también conocen lo que deben identificar en

sus DPI(dispositivos de protección individual) y cerciorar del tiempo de uso.

El sector floricultor, es uno de los más importantes de Colombia, por eso durante la ejecución

de este proyecto se tuvieron en cuenta los riesgo asociados, por medio de la matriz de riesgo

que tiene la empresa, a los cuales los trabajadores del sector se encuentra expuesto, sobre todo

aquellos que utilizan agroquímicos para la ejecución de sus actividades, y lograr que los

aspersores reconozcan de manera inmediata cualquier sintomatología que se presente por la

actividad que realizan y que medidas de auxilio pueden tomar para minimizar los efectos de

los productos que utilizan.

También es necesario la implementación del sistema globalmente armonizado, para facilitar

los procesos dentro de la empresa con el almacenamiento y uso de los agroquímicos, y así

facilitar un buen funcionamiento del proceso de cultivo de flores, en este caso de claveles

estándares, y que el producto cuenta con una buena calidad.

Al aplicar las acciones propuestas, obtenidas de los resultados de la investigación y trabajo de

campo de este proyecto, se busca la calidad de la ejecución de la actividad de aspersión del


57
MANEJO DE PLAGUICIDAS

cultivo de flores, y mejorar el proceso productivo como tal, así también ayudando a disminuir

los incidentes, accidentes o enfermedades laborales a futuro de la empresa.

10. RECOMENDACIONES

La elaboración del presento proyecto ayudó a identificar falencias y a proponer un plan de

acción en el cual se puede aplicar de manera inmediata en la empresa Agrícola Aguablanca

SAS, se plantea unas actividades como capacitaciones para recordar al personal a los riesgo a

los cuales se encuentran expuesto, la empresa no contaba con matriz de dispositivos de

protección individual, por cual se realizó una dentro del proyecto para tener presente las

normas y el tiempo de caducidad aproximado de cada elemento.

También la realización de una auto lista de chequeo de los elementos de protección personal

para que la inspección de estos sea más detallada a la hora de realizar ya sea el trabajador o el

encargado del área de seguridad y salud laboral.

11. DIVULGACIÓN

La divulgación del proyecto de investigación en manejo seguro de productos químicos

enfocado en la empresa floricultora agrícola Aguablanca S.A.S, se realizará en la plataforma

del politécnico gran colombiano inicialmente enviando el trabajo de investigación al tutor

encargado del grupo de investigación 05 Carlos Arturo Martínez García, luego de su revisión

y corrección estará disponible en el repositorio del Politécnico Gran Colombiano.


58
MANEJO DE PLAGUICIDAS

BIBLIOGRAFÍA

ACHS. (2020, marzo). GHS, Sistema Globalizado y Armonizado de Clasificación y

Etiquetado de Productos Químicos.

https://www.achs.cl/portal/Comunidad/Paginas/GHS-sistema-globalizado-y-

armonizado-de-clasificacion-y-etiquetado-de-productos-quimicos.aspx#:~:text=El

%20SGA%2C%20Sistema%20Globalmente%20Armonizado,f%C3%ADsicos%2C

%20para%20la%20salud%20y

AEE PROVEEDORES INDUSTRIALES. (2019, 28 mayo). TRAJE DE PROTECCIÓN

QUÍMICO-DUPONT. https://www.aeeproveedores.com/productos/seguridad-

industrial/proteccion-corporal/trajes-de-limpieza-industrial/traje-de-proteccion-

quimico-dupont/

Agudelo, E. A., & Camacho Reyes, K. (2006, 6 marzo). El lado oscuro en las prácticas de

responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Revista Unal.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/download/19177/20122/62896.

ARL SURA. (2019). Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704.

https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=739

Biomédica. (2005). Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores

afiliadas a Asocolflores. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v25n3/v25n3a13.pdf

BINASS. (2019). PLAGUICIDAS. https://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm


59
MANEJO DE PLAGUICIDAS

BIOTEC COLOMBIA S.A. (1988). "Listado de herbicidas e insecticidas utilizados en

Colombia y su grado de toxicidad" y "Listado de herbicidas e insecticidas utilizados

en cada cultivo, su dosis de aplicación, su dosis letal y su poder de mortalidad sobre

los humanos". Bogotá, Colombia. P24-30.

COLOMBIANA DE DIRECTORIOS (2016). Directorio de la floricultura. Bogotá.

REPETO, E. (2004). Rentabilidad de la floricultura: ¿para quién? Trabajo inédito. Bogotá:

Corporación Cactus.

Cooperativa (UNICOOP). (2015). manual para el buen uso y manejo de plaguicidas.

https://www.unicoop.com.py/admin/archivos/manual-para-el-buen-uso-de-

plaguicidas.pdf.

Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño. (2018). Ceo – Corporación Empresarial

del Oriente Antioqueño. Manejo de sustancias quimicas. https://www.ceo.org.co/

DANE. (2020, 1 enero). Boletín técnico exportaciones - Enero 2020.

https://www.dane.gov.co.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene20.pdf

Distinción. (2010). ANSI Z87.1 - Protección de ojos y rostro. | 2021.

https://www.distincion.eu/normativa-europea/ansi-z87-1/

Giraldo García, A. (2008). Seguridad industrial. Bogotá, Ecoe Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/poligran/126454?page=25.
60
MANEJO DE PLAGUICIDAS

GUANTES DE PROTECCION. REQUISITOS GENERALES Y METODOS DE ENSAYO.

(2019, 27 julio). Icontec. https://www.icontec.org/rules/guantes-de-proteccion-

requisitos-generales-y-metodos-de-ensayo/

HIGIENE Y SEGURIDAD. CARETAS PARA SOLDAR Y PROTECTORES FACIALES. (2019,

27 julio). Icontec. https://www.icontec.org/rules/higiene-y-seguridad-caretas-para-

soldar-y-protectores-faciales/

ICONTEC. (1982). ICONTEC e-Collection. CAUCHO. BOTAS PARA USO INDUSTRIAL.

https://ecollection.icontec.org/default.aspx?ID=1011

ICONTEC. (1987). Norma Tecnica Colombiana 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD. COLORES

Y SEÑALES DE SEGURIDAD. Cámara de Comercio del Huila. https://cchuila.org/

Leda Stott, Xosé Ramil. (2016, junio). Metodología para el desarrollo de estudios de caso.

http://www.itd.upm.es/wp-ontent/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf

Mid-Continent Safety. (2020). Mid-Continent Safety, a DXP Company. Mid-Continent Safety,

a DXP Company. http://midsafe.com/store/product.cfm?pID=7C5342474D167F53

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2006). Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. https://www.minambiente.gov.co.

MINISTERIO DE SALUD. (1992). Por la cual se reglamenta parcialmente el capítulo III del

Decreto 1843 de 1991. Derecho del Bienestar Familiar.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_10834_1992.htm
61
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Ministerio de salud. (1990, 16 abril). DECRETO 775 DE 1990. Sistema Único de

Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

id=1163772

Ministerio del Trabajo. (2018). Decreto 1496 del 06 de agosto de 2018 -Sistema Globalmente

Armonizado de Clasificación y etiquetado de productos químicos y se dictan otras

disposiciones en materia de seguridad química para los trabajadores que laboran en

de la producción, manejo y almacenamiento de sustancias químicas. COLMAYOR.

https://www.colmayor.edu.co/sistema-gestion-integrado/decreto-1496-de-2018-

sistema-globalmente-armonizado/#:~:text=Con%20el%20Decreto

%201496%20de,manejo%20y%20almacenamiento%20de%20sustancias

Morphol, I. J. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. scielo.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA PDF Free Download. (1982). DOCPLAYER.

https://docplayer.es/53758514-Norma-tecnica-colombiana-1728.html

OXFAM (2003). Comercio con justicia para las Américas. Agricultura, inversiones y

propiedad intelectual, tres razones para decir no al ALCA. Disponible en: http://

www.comercioconjusticia.org.

Plan de Emergencias - Universidad del Rosario. (2020). Universidad del rosario.

https://www.urosario.edu.co/plan-de-emergencias/plan-de-emergencias/#:

%7E:text=El%20Plan%20de%20Emergencias%20proporciona,de%20vista

%20humano%2C%20material%20o
62
MANEJO DE PLAGUICIDAS

Químico, L. T. P. (2018, 1 junio). ¿Qué es una Hoja de Seguridad? TP - Laboratorio

Químico. https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-

industrial-y-primeros-auxilios/que-es-una-hoja-de-seguridad.html

Toro, R. (2021, 18 febrero). ISO 14001: Una Gestión Ambiental de calidad. Nueva ISO

14001. https://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-una-gestion-ambiental-

de-calidad/#:%7E:text=La%20norma%20ISO%2014001%20cuenta,apoyo%20y

%20los%20principios%20ambientales.

ANEXO A. GLOSARIO
63
MANEJO DE PLAGUICIDAS

AGROAQUIMICOS: Los agroquímicos son sustancias químicas que se emplean con

recurrencia en la agricultura y que tienen la finalidad de mantener y conservar los cultivos que

esta actividad desarrolla

ASOCOLFLORES: Asociación Colombiana de Exportadores de Flores.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

EXPORTACIONES DE BIENES: Es la salida de mercancías que consiste en las ventas,

trueques, obsequios o donaciones entre el territorio económico de un país y el resto del

mundo. Manual de estadísticas del Comercio Internacional de servicios. 2010. Glosario

OCDE. Para la investigación de exportaciones la definición es: Salida de mercancías del

territorio aduanero nacional cumpliendo las formalidades aduaneras (todas las actuaciones o

procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas y por la aduana a

los efectos de cumplir con la legislación aduanera). También se considera exportación, la

salida de mercancías a deposito franco.

HOJA DE SEGURIDAD: Una Hoja de Seguridad (También HDS) es el documento que

describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede

manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Para su elaboración se debe tener en

cuenta los parámetros establecidos en la Normas vigentes tanto nacionales como

internacionales. Químico, L. T. P. (2018, 1 junio).

LOS PLAGUICIDAS: Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar,

prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas

sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La

producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países

industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de

aumentar la producción agrícola. BINASS. (2019).


64
MANEJO DE PLAGUICIDAS

PLAN DE EMERGENCIAS: El Plan de Emergencias proporciona a las ocupantes de las

instalaciones, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar

actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en

peligro la estabilidad de la organización desde el punto de vista humano, material o ambiental.

Plan de Emergencias - Universidad del Rosario. (2020).

PIB: Producto Interno Bruto.

SECTOR FLORICULTOR: Los productores llamados floricultores, producen plantas para

jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores

cortadas en florerías, para su uso final en floreros o para arreglos de diseño floral.

ANEXO B. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA


Código F-
SGSST-01
Versión 01
FORMATO ENTREVISTA Fecha: abril 2021
Objetivo: Identificar el conocimiento de los trabajadores del manejo seguro de los
plaguicidas, que se utilizan en la agrícola Aguablanca. Con el fin de conservar la seguridad
65
MANEJO DE PLAGUICIDAS

y salud en ellos trabajadores.

Proyecto Manejo seguro de plaguicidas en la empresa Agrícola Aguablanca


SAS.

Entrevistado
Cargo
Entrevistador
Lugar Fecha

La presente encuesta será tomada como parámetro para la recolección de trabajo de campo,
del proyecto de practica por investigación, por lo cual agradecemos su colaboración, le
agradecemos responderla con la mayor sinceridad, dicha encuesta.

1. ¿Con que tipo de productos químicos ha tenido contacto?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cuáles elementos de protección personal le suministra la empresa para


desarrollar su labor?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué tiene presente para el uso de los elementos de protección personal que
usa usted para la labor de aspersión de cultivos?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de capacitaciones ha tenido usted sobre el manejo seguro de


plaguicidas?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Qué debe hacer en caso de un derrame de productos químicos?


66
MANEJO DE PLAGUICIDAS

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Qué elementos conoce usted sobre la hoja de seguridad de los productos que
utiliza en su labor?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Qué problemas de salud asocia usted por el uso de los productos durante su
labor?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS, POR APORTAR SU TIEMPO EN RESPONDER

ESTAS PREGUNTAS.

También podría gustarte