Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Nombre: Luis Vinueza.

Fecha: 02-02-2020.

Tema: “La comunicación: no verbal, un arma eficiente para el totalitarismo,

caso de estudio: República Popular Democrática de Corea”.

Resumen

En el presente ensayo se demostrará lo más importante de los regímenes

totalitaristas; es decir: 1) La creación de la omnipresencia ; 2) El cabio de

conciencias por consignas; y, 3) La sustitución opiniones por dogmas. Llegando

así, a la política de Estado: El culto al líder. Analizaré, el rol del lenguaje no

verbal en la construcción del paradigma comunicacional, en la: República

Popular Democrática de Corea.

1. Los sistemas de Imágenes

1.1. La imagen es el signo más efectivo dentro de la comunicación: no

verbal, marca la ideología dominante y, a su vez , implica los estratos de

representación ideológica – el discurso o mensaje dominante que, se va

a trasmitir-; a fin , de lograr su aceptación y circulación. (ver anexos 1 y

2) Previo a definir, la forma de aplicación en el caso de estudio, es

importante dejar en claro la subdivisión del sistema de imágenes, el

sistema ideacional: maneja los morfemas – representación ideacional-,

y la sintaxis – formas internas de organización-, las cuales, dan como

resultado la semántica – sugieren y prefieren interpretaciones

particulares-.Aplicando al caso de estudio: las estatuas, monumentos, la

parada de antorchas, paradas militares -anuales-, bailes, teatros ,entre


otros; apoyados por la televisión: “ diseminan y legitiman de un

modo placentero un vocabulario político que favorece a ciertos

grupos y ciertos intereses (…) Al dar mayor presencia en sus

códigos.”. (Condit, 1989, pág. 114)

1.2. De igual manera, de la mano con lo dicho anterior mente, la publicidad,

tiene un gran papel. Al ser , el terreno simbólico, vende la ideología ; es

decir , el sistema ideacional, en múltiples estratos integrados en: la

defensa, la proyección ,e interpretación del “ producto”, a ser consumido.

En otras palabras, se alienta a los miembros de la audiencia a

comprometerse con el “producto”, y con las personalidades comerciales.

– ver anexos: 3 y 4-. Ahora bien, con lo expuesto, ¿cuál es el fin?

Simple, implantar la estructura que le resulte familiar al receptor, es

decir, crear un nexo químico – entre los sujetos de la comunicación-, y

por ende una: “naturalización”, del discurso a trasmitir. Por ejemplo: la

oz, el martillo y el pincel , marca la ideología: “Juche”, la cual,

rápidamente es asimilada al sistema de valores que representa: El líder,

la fuerza militar, la bomba nuclear, etc. ( ver anexos: 5,6,7) Por último,

es importante mencionar que, los anuncios publicitarios, no sólo afirman;

sino también, refuerzan, y dan como referencia obligada, la ideología:

referida. Además, de sugerir el “producto”, para contribuir a crear “un

mundo mejor”, con el consumo del sistema de imágenes.

2. La Kinésica

 Sin duda alguna, lo tenemos claro, estamos hablando sobre : “El

conjunto de los movimientos corporales: gestos, posturas,


movimientos de brazos, manos y piernas, expresiones faciales”.

(Grimson, A., 1990, pág. 83) Dentro del sistema de imágenes - de una

política o dogma-, es la más importante, ya que, transforma: al cuerpo

en objeto y medio técnico. Es decir, el orador llega a jugar dos rolles: el

de emisor y el de símbolo, por ejemplo: Kim il-sung, con su discurso

llegó a ser el “estilo de vida”, próspero para el coreano; no sólo por sus

gestos, sino también, por incorporar ciertas reglas sociales – con su

discurso, su forma de peinase , caminar, entre otros -.Como por ejemplo:

Al ser, él, quien, derrotó a los japoneses, marca la inclusión cultural del

despreció a los mismos; es decir, gestos de desprecio y repudio a los

mismos – valga la ambigüedad del lenguaje, él mismo introdujo-. Sn

embargo, es aquí, donde entra la dualidad entre: proxemia y kinésica;

pues, se marcan y producen nuevas: significaciones específicas. En el

caso de estudio, podemos ver como se crea un: nuevo saludo

reverencial, al dirigirse al líder; así mismo, la forma de comportarse

frente a todos los objetos que tengas su cara. Ejemplo: en los billetes no

se puede doblar, jamás dar la espalda a imágenes con su nombre, entre

otros. – lo detallaré más adelante-. ( Anexos: 8,9,10)

3. El espacio

3.1. Aunque parezca “nuevo” , el espacio comunica, al igual que, su

homónimo: el tiempo, son los encargados de: “ conceptualizar las

sociedades y dar su significación y utilización” (Grimson, A., 1990,

pág. 71) Se debe tomar en cuenta que, existen muchas distinciones

entre los espacios, sin embargo para el efecto de estudio, utilizaré el

espacio cultural, ya que, en Corea del Norte , al ser un: gulag de


inspiración stalinista, es sistema de distribución es diferente; así, las

élites – o los que más adoran al líder-, se encuentran en Pionyang , y el

resto se los va, colocando y clasificando, en lugares inferiores ,

mediante la escala de “amorómetro”, hacia el líder. Así mismo, dentro

de la estructura social espacial,marca la forma de comportase de los

ciudadanos, como claro ejemplo: alejarse de los ciudadanos extranjeros,

y siempre colocar la foto del líder en los espacios más altos.

4. La construcción del culto a la personalidad.

4.1. Con los temas expuestos anteriormente, dentro de un sistema totalitario

es indispensable: la realidad blanqueada, donde se crean : íconos,

figuras y símbolos a dicha revolución , a fin, de reinventar el pasado para

crear a su , puño y letra, su futuro; donde, sólo se piense de una

manera dada. Se justifica: “ el proyecto revolucionario”, creando las :

idolatrías. Estás se encuentran respaldadas de un fuerte aparataje

comunicacional, el cual, elimina la capacidad: crítica y reflectiva, de sus

consumidores; reeducando a los disidentes. Es verdad, son pocas

palabras para describir una de los mejores sistemas de imágenes, el

cual, reafirma día a día su culto, a los Kim, de muchas formar , tales

como: 1) La forma de las estatuas, siempre mirando y señalando al

futuro, del próspero cambio gracias a su ideología; 2) El abnegado

patriotismo formado por la imagen de su amado líder , el cual, inspira al

resto comparte cómo él; 3) Las miles de imágenes y estatuas – se

presumen existen más de: 18.000, en el país-; 4) Parece físicamente a

él – el líder- ;y, 5) El coreografiar, casi milimétricamente em cada desfile


que se realiza hacia el líder. Así, se llegó a implantar el denominado:

lavado de cerebro.

5. Conclusión

5.1. Como nos decía Orwell: “Quien contrala el pasado, contra el futuro”, con

lo demostrado, está claro, ningún sistema político es posible, sin un

sistema de comunicación: no verbal – efectivo-. Es decir, la implantación

de sus ideas, no sólo basta con un discurso, se necesita de las “ ut

supra”, a fin, de llegar, a razón, del adagio popular: “ llegar a sus

corazones y almas”.

6. Biografía

6.1. Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Comunicación . Colombia. (1st

ed., pp. 55-93). : Norma

6.2. DOCUMENTALESIFULL25. (2021). Amarás al líder sobre todas las

cosas [Image]. Retrieved 3 February 2021, from

https://www.youtube.com/watch?

v=1sLdfhnOHZ8&t=454s&ab_channel=DOCUMENTALESIFULL25.

6.3. DW Documental. (2021). Diviértete en Corea del Norte [Video].

Retrieved 3 February 2021, from https://www.youtube.com/watch?

v=nxERPrmwsdI&ab_channel=DWDocumental.

6.4. RT Documentales. (2021). Corea del Norte: el país de la gente

feliz [Video]. Retrieved 3 February 2021, from

https://www.youtube.com/watch?

v=h7UpV3FT7cU&t=1475s&ab_channel=DocumentalesdeRT.
6.5. Tienda, A. (2021). Corea del Norte [Video]. Retrieved 3 February 2021,

from https://www.youtube.com/watch?

v=VEY5N5GEy4A&list=PL3RJyqX5zpy6mH_eHEabx9V2D6QZQl79V&a

b_channel=AlexTienda.
7. Anexos

7.1. Propaganda norcoreana


7.2. Culto a la personalidad, ideología: Juche.

7.3. Comprometimiento con la ideología: Juche.


7.4. Destrucción a los Estados Unidos - Consumo de la imagen- .

7.5. Los líderes


7.6. El “músculo” militar.

7.7. La bomba nuclear


7.8. El líder y la ideología

7.9. El líder en los billetes – no se puede doblar el dinero-.


7.10. El líder y su pueblo – todos tienen las la kinésica del líder -.

7.11. El culto a la personalidad – todos tiene facciones del líder-.


7.12. El baile de antorchas - festejo anual del aniversario de la ideología: Juche –
7.13. Omnipresencia del Líder – en todos los lugares, existen los cuadros que se encuentran
al fondo de la imagen, se dice que los líderes las hicieron a su imagen y semejanza-.

También podría gustarte