Está en la página 1de 1

17.

El Estado del siglo XIX, como ente representativo de los sectores de una clase dominante, fue incapaz de crear
industrias y una economía nacional integrada, perpetuó la dependencia política, económica y cultural de las
naciones de nuestra América. En tal sentido, el nombre de “Estado Nacional” no es más que un calificativo formal
vaciado de contenido.
18. La guerra civil de Estados Unidos (1861-1864) permitió a las potencias europeas despertar el deseo de la
reconquista colonial de América. Francia invadió directamente México, a partir de la excusa de no pago de la
deuda externa, coronando como emperador de México a Maximiliano I de Habsburgo. Mientras que España dio
curso a su “Segunda Reconquista” tratando de tomar control de República Dominicana o bombardeando el Callao
y Valparaíso en 1860.
19. Los cambios demográficos en América Latina durante las primeras décadas del siglo XX permitieron transformar el
paisaje rural y urbano. La migración campo-ciudad fue estimulada por el desarrollo industrial y los nuevos
empleos del sector terciario, permitieron el surgimiento de los suburbios, las llamadas poblaciones “callampa” en
Chile, “ranchos” en Venezuela, “favelas” en Brasil y/o “villas miseria” en Argentina.
20. La vida cotidiana cambió, se generaron nuevas costumbres y manifestaciones culturales difundidas por nuevos
medios masivos de comunicación: radio y cine. La identidad local y nacional fueron trastocadas, ya no se trataba
solo de las tradiciones campesinas sino que junto a ella se sumaron nuevas manifestaciones de tipo urbano. Las
ciudades crecieron a un ritmo geométrico, Santiago pasó de 950 mil habitantes en 1940 a 1.907.000 en 1960.
21. La acelerada urbanización de la primera mitad del siglo XX se concentró no solo en las ciudades capitales, sino que
también en las capitales provinciales; el número de viviendas no dio abasto para satisfacer las demandas de esta
revolución demográfica. Fue necesario crear más servicios públicos de agua, luz, alcantarillado, hospitales,
escuelas, al mismo tiempo que transporte urbano con tranvías y buses.
22. La revolución mexicana de 1910, fue la primera gran revolución campesina de América Latina. Primero fue contra
el dictador Porfirio Díaz y luego contra la clase terrateniente y el régimen de propiedad privada rural. Emiliano
Zapata, líder del Ejército Libertador del Sur alcanzó a dirigir unos 27 mil soldados, predominantemente
campesinos. Mientras que Francisco Villa lideró la División del Norte con unos 15 mil efectivos entre campesinos,
obreros y bandoleros.
23. Los líderes de la revolución mexicana en 1910 carecieron de una estrategia para la toma del poder y la alianza
entre campesinos y obreros urbanos, no obstante, esta lucha ejerció una gran influencia en las posteriores luchas
de los trabajadores, especialmente la experiencia de haber derrotado al ejército de la clase dominante y
establecido una dualidad de poderes; al mismo tiempo, activó la discusión en toda América Latina por la Reforma
Agraria.
24. Estados Unidos durante el siglo XX consolidó su entrada a América Latina. Intervino militarmente en
Centroamérica (Cuba, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Haití y Nicaragua), no sin enfrentar férreas
resistencias como en República Dominicana en la que Ramón Natera encabezó la lucha durante casi 5 años o en
Nicaragua, donde Augusto César Sandino, encabezó la guerrilla hasta 1932 cuando EEUU debió retirar sus
efectivos militares del territorio.

También podría gustarte