Está en la página 1de 1

1.

Si el Imperio Español logró acumular enormes riquezas de oro y plata desde América, fue porque contó con un
sistema eficiente de explotación minera, sin embargo, en tan pocos años no logró contar con técnicos ni personal
especializado. Su éxito se debe al desarrollo de las fuerzas productivas aborígenes controladas y explotadas por
los conquistadores durante el siglo XVI.
2. La pasividad de los indígenas fue un mito inventado por los conquistadores, hubo resistencia desde Centroamérica
hasta el cono sur durante siglos. La lucha de los pueblos originarios en defensa de su etnia, tierra y cultura duró
más de tres siglos. Caciques como Caona, Enriquillo, Hatuey y Guana en Cuba, Cuauhtemoc en México, el cacique
Bogotá en Colombia, Guaicaipuro en Venezuela, son de los muchos ejemplos de lucha.
3. El principal régimen de explotación colonial de la mano de obra aborigen en las actividades mineras fue la llamada
“Mita”, esta consistía en un grupo de indígenas que cada comunidad debía abastecer para que durante un año se
dedicaran a estas labores. En algunos casos cada cierta cantidad de tiempo se realizaban actividades de Censo con
el fin de tener un control sobre el contingente de personas.
4. Durante el siglo XVIII se propagó el comercio de contrabando en las colonias españolas de América debido a la
promoción de los imperios holandés, británico y francés para quebrar el monopolio español. Este comercio facilitó
la conquista territorial del Caribe por parte de Holanda en Curazao, Aruba, en Brasil (Recife, Pernambuco y Bahía)
y la Guyana, mientras que el caso de Inglaterra, Jamaica, Tobago, Barbados y Trinidad entre otros.
5. Las Reformas Borbónicas se tradujeron en una legislación comercial para las colonias, se habilitaron más puertos
en la Península Ibérica y en América y se autorizaron franquicias para el comercio intercolonias, esto disminuyó
los lazos monopólicos de España sin embargo no sus ganancias, de una exportación de 11 millones de pesos en
plata mexicana durante 1770 se pasó a una de 27 millones en 1804.
6. José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II dirigió en 1780 la más importante de las insurrecciones
del periodo tardocolonial. Este levantamiento tuvo un rasgo anticolonial y movilizó a toda una región del
Virreynato del Perú en favor de la recuperación de la tradición Inca. La mayoría de los combatientes eran
quechuas y aymaras, pero pronto se unieron mestizos y criollos disconformes con el régimen español.
7. La revolución por la independencia de América fue la primera revolución anticolonial de la historia universal. Haití
fue escenario de la primera y única revolución triunfante de esclavos, proceso que estimuló su declaración de
independencia en 1802 por Jean Dessalines. A los 4 años después Francisco Miranda formó en Inglaterra una logia
con distintos partidarios latinoamericanos para impulsar la independencia.
8. Desde las primeras juntas de gobierno en 1808 fueron las ciudades capitales las que intentaron imponer
autoritariamente un criterio centralista. No obstante, las provincias que sacrificaron una alta cuota de sangre en
el proceso no estuvieron dispuestas a caer en una nueva forma de exclusión. La principal herramienta que
favoreció a las capitales fue el control de las Rentas aduaneras, esto en claro desmedro de los ingresos para las
provincias.

También podría gustarte