Está en la página 1de 26

ECOSISTEMA MARINO

Se entiende por ecosistemas acuá ticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por
biotopo a algú n cuerpo de agua, como pueden ser:

Mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, y demá s fuentes.

Los dos tipos má s destacados son los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua
dulce.

El océano contiene el 99% del espacio habitable del planeta.

En el medio oceá nico la luz solar penetra en el mar tan solo unos 200 metros, a mayor
profundidad las aguas se encuentran en oscuridad absoluta.

Como se forman las mares

Toda la tierra que hay sobre los océanos podría caber holgadamente debajo de él; el
planeta quedaría totalmente cubierto de agua. El Everest ubicado en la fosa de las
Marianas estaría a dos mil metros debajo de la superficie marina. Debajo de los
océanos también hay volcanes; el volcá n Mauna Kea en una de las islas Hawaianas,
mide desde su base má s de 10000 metros, siendo entonces la montañ a má s alta del
mundo.

Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se
condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añ adida agua que manaba del
interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas: cloro,
bromo, yodo, boro y nitró geno; con el tiempo y el desgaste de las rocas, má s
sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez má s salados.

Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de añ os por la
datació n de los fó siles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares muy
antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer eslabó n de
la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgá nica. Se los denomina
fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud de formas
(pú as, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en diminutas
conchas.

Junto a ellas vive el zooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no
contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el
zooplancton también incluye a animales má s grandes: gusanillos fosforescentes,
medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeñ os camarones, denominado
zooplancton permanente, y a larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de gusanos y
moluscos, denominado zooplancton temporal. Cada integrante de la masa flotante
devora algas o animalillos.

Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos


animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las
aguas no muy profundas, por medio de tentá culos: como las anémonas, de brazos
plumosos: como los percebes o de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y
ascidias; pero en océano profundo los animales que ingieren zooplancton está n
obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rá pido; el caldo es
tan nutritivo que los planctó fagos alcanzan tamañ os enormes, como el de la manta o
el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para
retener el plancton y hacer correr el agua.

ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA:

-LA ZONACIÒ N MARINA

 Segú n la distancia a la costa:


 Región nerítica: zona que va desde la línea media entre la marea baja y la
marea alta, hasta el borde de la plataforma continental.
 Región oceánica: esta alejada de la costa, en alta mar, fuera del límite de la
Plataforma Continental.

- Zona costera o litoral: Situada en el á rea marina,sobre la plataforma continental..

 Segú n la penetració n de la luz solar:

- Zona eufó tica: Es la zona iluminada y en ella viven los organismos fotosintéticos.
- Zona batial: Esta peor iluminada, se encuentra entre 200 y 2000 m de profundidad.
- Zona abisal: Total oscuridad en la zona profunda del océano.

Según la profundidad

 Región fótica: zona iluminada.


o Zona epipelá gica: hasta el límite de la plataforma continental (unos 200
m de profundidad). La ú nica iluminada, siendo, por tanto, donde se
desarrolla el fitoplancton.

 Región afótica: zona no iluminada.


o Zona mesopelá gica: de los 200 a los 1.000 m; muy rica en zooplancton.
Donde se localiza la termoclina permanente (descenso marcado y
gradual de la temperatura del agua).
o Zona batipelá gica: de los 1.000 a los 3.000 m.
o Zona abisopelá gica o abisal: de los 3.000 a los 6.000 m.
o Zona hadopelá gica o hadal: má s de 6.000 m; es donde está n las grandes
fosas oceá nicas.

 La región afótica:
o Zona circalitoral: Regió n externa de la Plataforma Continental Externa,
donde no hay vegetació n bentó nica.
o Zona batial: Región del Talud Continental de: 200-3.000 m.
o Zona abisal: Región del Piso oceánico o de llanuras oceánicas, con 3.000-
6.000 m.
o Zona hadal: Zonas de subducción o de trincheras oceánicas de 6.000 a
má s de 10,000 m.

TIPOS DE ECOSISTEMAS MARINOS

En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes oceá nicos, de estos, 10 está n


presentes en el Ecuador y son: islas e islotes, arrecifes, bancos aluviales, plataformas
continentales, de fondos suaves y duros, taludes continentales, cañ ones submarinos,
planicies abisales, cordilleras submarinas y fosas oceá nicas

Arrecifes   

En el mundo hay varios tipos de arrecifes: los de barrera, los de coral, los rocosos, los
parches arrecifales, entre otros. El Gran Arrecife Barrera, ubicado en la costa noreste
de Australia, es el de mayor tamañ o en el planeta y está conformado por una
comunidad de al menos 2.800 arrecifes; algunos de éstos son de barrera
(conformados por coral y que actú an como rompeolas cerca del límite de la
plataforma continental), otros son pequeñ os parches coralinos en aguas menos
profundas, y hay má s tipos. La espléndida comunidad este Gran Arrecife Barrera se
extiende a lo largo de má s de 2.000 kiló metros y avanza hasta 260 kiló metros afuera
en el océano. Allí vive una diversidad de especies tan grande que ha sido comparada
con la de los bosques tropicales.

En el Ecuador no hay grandes extensiones de arrecifes coralinos como las de Australia


u otras del mar Caribe. Má s bien, en la Costa los arrecifes son del tipo rocoso, con
pocos parches de coral, mientras en Galá pagos las formaciones coralinas son
incipientes. En la Costa, estos arrecifes rocosos son relativamente pequeñ os y tienen
fuertes pendientes en lugares como las costas expuestas, pero en las costas protegidas
y semi protegidas son má s extensos y pueden alcanzar profundidades de hasta "25
metros. Los arrecifes rocosos son relativamente escasos en el continente, pues si
dividimos la línea de costa en 25 sectores vemos que solo existen en tres.
Los arrecifes má s investigados han sido los de Galá pagos y los adyacentes a las islas,
islotes y roqueñ os del Parque Nacional Machalilla. Estos estudios han permitido
determinar la gran diversidad de los peces de arrecife. Por ejemplo, en el Parque
Nacional Machalilla, se ha detectado má s de 100 especies de peces de arrecife: esto
significa cerca de la cuarta parte del total de peces marinos del Ecuador continental.

Cañón submarino        

Solo hay un cañ ó n submarino en el Ecuador, frente a la desembocadura del río


Esmeraldas. A grandes rasgos, es un ecosistema similar a los cañ ones terrestres,
profundo y con altas paredes, pero bajo el agua. Este cañ ó n es todavía poco conocido.

Cordillera submarina  

Hay varias cordilleras submarinas en los mares del Ecuador, pero la má s sobresaliente
es sin duda la llamada dorsal de Carnegie, cuyas cimas má s altas forman el
archipiélago de Galá pagos.      

Fosa oceánica    

Se conoce poco sobre este ecosistema. En el Ecuador continental se extiende a lo largo


de toda la línea de costa y también está alrededor de Galá pagos. La fosa oceá nica má s
profunda del mundo esta en Filipinas.        

Islas e Islotes     

Si bien se podría decir que las islas e islotes son ecosistemas terrestres (porque
albergan un tipo de vegetació n), también podemos observarlas como un gran
ambiente en medio del océano en cuyas zonas marinas adyacentes suceden
fenó menos particulares.

Las islas del Ecuador no son todas iguales y podemos separarlas en dos grandes tipos:
las continentales -como la isla de la Plata, la isla Puná o la isla Santa Clara- y las
oceá nicas de Galá pagos. La principal diferencia entre ambos tipos son su origen
geoló gico: las continentales tienen uno mezcla de tectó nico, volcá nico y sedimentario,
mientras el archipiélago Insular tiene un origen exclusivamente volcá nico. Este
constituye los picos má s altos de una cordillera submarina, la dorsal de Carnegie.

Pero también hay diferencias entre los ambientes marinos de cada isla. Por ejemplo,
en la Isla Santa Clara y en las aguas que la rodean viven especies diferentes que en la
isla de la Plata. Asimismo, hay islotes frente al Parque Nacional Machalilla cuyos
ecosistemas marinos circundantes varían. Algunas tienen grandes precipicios
submarinos, mientras otras se sumergen pausadamente en la plataforma submarina.

Planicie abisal    
Es un ecosistema que se ubica entre los 3.000 y los 5.000 metros de profundidad y por
ello es bastante desconocido.

Las Plataformas Continentales de fondos suaves y de fondos duros   

La plataforma continental es la planicie submarina que se extiende desde la línea de


costa hasta aproximadamente 200 metros de profundidad. Comprende el lecho
marino y el subsuelo de las á reas marinas. Esta planicie puede tener el fondo suave o
duro (arena o roca), y segú n la inclinació n puede ser má s ancha o angosta. Por
ejemplo, frente a la Puntilla de Santa Elena o frente al Cabo San Lorenzo mide apenas
nueve kiló metros de largo, mientras en el golfo de Guayaquil alcanza los 120
kiló metros de largo. Se calcula que la plataforma continental del Ecuador mide en total
29.100 kiló metros cuadrados, 12.000 de los cuales está n frente al golfo de Guayaquil:
allí la plataforma es una extensa planicie sedimentaria que va desde Guayaquil hasta
la isla Puna.

Este ecosistema marino es sumamente importante para la economía y la seguridad


alimentaría del Ecuador, pues allí vive gran parte de los recursos pesqueros. Sin
embargo, debido a la prá ctica intensiva de actividades y comportamientos no
sustentables, también es considerado el má s amenazado entre los ecosistemas
marinos. Por ejemplo, debido a la sobrepesca y la pesca ¡legal han disminuido las
poblaciones de muchas especies, y el uso de técnicas como las redes de arrastre
conlleva la destrucció n del fondo marino.         

Talud Continental       

El talud continental se extiende desde el límite de la plataforma continental, a los 200


metros de profundidad, hasta los 2.000-3.000 o má s metros de profundidad, segú n la
ubicació n. Este ecosistema tiene la forma de una pendiente, a veces muy Inclinada, y
se extiende a lo largo de toda la línea de costa del Ecuador. Pese a que es una excelente
fuente de recursos pesqueros, el talud continental ha sido poco investigado. Sin
embargo, se sabe que alberga una rica diversidad de especies, pues a principios de la
década de 1990 se descubrió una singular biota marina en el talud continental cerca
de Galá pagos, a 2.500 metros de profundidad.

GEOLOGIA MARINA DE GALAPAGOS

Las islas del archipiélago de Galá pagos son formadas por procesos volcá nicos y siguen
formá ndose con erupciones frecuentes, por ejemplo la isla Fernandina ha tenido 14
erupciones en los ú ltimos 37 añ os.

Segú n la teoría de las placas tectó nicas, en las profundidades de los mares existe una
parte de la superficie de la tierra que no es estable y se mueve formando depó sitos de
roca fundida, sobre la cual la superficie só lida del manto forma una capa só lida.

Existe un proceso de fricció n constante entre la zona rígida y la blanda que rompe la
capa externa de la tierra lo que da forma a las placas tectó nicas.

La placa en la que se encuentra las Islas Galá pagos se llama la Placa de Nazca y se
mueve en la direcció n oeste-este.

Aparentemente los puntos calientes no se mueven en relació n al planeta, pero las


placas sí, de esta manera es posible construir cordilleras de materia volcá nica bajo el
agua y ocasionalmente islas como picos de las cordilleras.

Así es como las islas Galá pagos fueron originadas. Las rocas que forman la parte oeste
de Galá pagos son muy jó venes (menos de un milló n de añ os) pero la cordillera que se
extiende desde Galá pagos hasta el borde del Continente de América del Sur
(Cordillera de Carniege) tiene una edad de 22 millones de añ os.

Estas cordilleras afectan el movimiento de las corrientes submarinas y el


asentamiento de sedimentos.

En el á rea de Galá pagos el vulcanismo ha formado una plataforma que conecta a la


cordillera de Carniege en la parte este, en que la mayoría de las islas está n ubicadas,
especialmente en el á rea central y sur del archipiélago.

La profundidad de agua sobre la plataforma es de 50-500 m., pero en el lado sur,


sureste y oeste existen abruptas caídas que llegan al fondo del mar a profundidades de
3000 m y má s.

Los “barrancos” forman barreras contra las corrientes principales del sur-este
(Corriente de Perú Oceá nica) y, especialmente, la corriente sub-superficial que llega
del oeste (Corriente de Cromwell) y que da como resultado la formació n de
afloramientos de agua fría, relativamente ricos con minerales esenciales para la
producció n primaria (Fitoplancton), que es la base vital para la red alimenticia de la
vida marina.

La ocurrencia tanto de la vida en las islas a lo largo de la línea Ecuatorial no se


encuentra en otra parte del mundo y en el caso de Galá pagos es la ubicació n del punto
caliente, con erupciones volcá nicas a través de largo tiempo que a formado
condiciones ú nicas de clima, fauna y flora.
La mayor parte del litoral y fondo marino galapagueñ o está constituida por lava y en
menor escala por tobas.

La arena de las playas son de origen biogénico y volcá nico. Como resultado del
enfriamiento de la masa magmá tica producida en las constantes erupciones
volcá nicas, las costas rocosas basá lticas reflejan una variedad de formas, desde
superficies planas hasta sistemas de bahías, caletas, zanjas, grietas, estrechos,
excavaciones y cavidades de todo orden y tamañ o.

Una característica de las partes submarinas de las islas, es el relieve acentuado: las
pendientes escarpadas permiten que se pase de la zona infralitoral a la zona batial en
espacio de pocas millas.

El á rea submarina de Galá pagos, entre 0 y 180 m. de profundidad, alcanza los 6.700
Km2. (Plan de Manejo de la RMG,1999).

INFLUENCIA DE LAS CORRIENTES MARINAS EN LA VIDA

Las Galápagos están situadas en el punto en que se encuentran importantes


corrientes oceánicas, y las islas comprenden las intersecciones entre varias placas
tectónicas en movimiento

Entre los fenómenos naturales que afectan a las comunidades submarinas


galapagueñas están los afloramientos de aguas frías al oeste del archipiélago y el
fenómeno de El Niño.

Las corrientes son fuertes, entre 3 y 7 nudos y las condiciones oceánicas son más
frías de lo que deberían ser de acuerdo a su latitud tropical. Galápagos tiene una
marcada influencia austral, por lo que de acuerdo a los patrones oceanográficos,
debería estar ubicada entre los 10 y 20

grados de latitud sur.

Las distintas temperaturas de las corrientes y sus variaciones a lo largo del año,
hacen que las aguas que separan a las islas tengan temperaturas variables en
todo el archipiélago.

En esta zonificación, que fue propuesta por Michael Harris 1969 se identificaron 5
zonas relacionadas con la temperatura superficial del mar.

Además los estudios de biodiversidad marina de Galápagos realizados por el Área


de Investigaciones Marinas y Conservación Costera de la Estación Científica
Charles Darwin, han podido corroborar cuantitativamente que la mayoría de los
peces e invertebrados presentan un patrón de distribución que coincide con la
zonificación biogeográfica propuesta por M. Harris en 1969.

Esta particularidad hace que la biodiversidad de Galápagos sea única y valiosa


para la ciencia y la humanidad. No existen lugares con tan marcadas separaciones
bióticas en tan corto espacio geográfico: 5 unidades biogeográficas separadas por
decenas de kilómetros.

En los últimos años se ha recopilado sistemáticamente la información formal e


informal que confirma que las áreas conocidas como los “bajos” en las regiones
este, sur y sudeste del archipiélago de Galápagos, corresponden a la presencia de
estructuras geológicas sumergidas (montañas o probablemente volcanes) que
están a baja profundidad (<500 m).

Alrededor de estas estructuras y por encima de ellas, existen condiciones


oceanográficas particulares que favorecen la vida marina y en especial la alta
productividad biótica. Como resultado, en estas áreas hay grandes y constantes
agregaciones de diversos elementos biológicos que interactúan directamente en
un ecosistema pelágico somero.

Estos elementos forman frecuentemente agregaciones alimentarias, compuestas


por especies de diversos orígenes: pelágicas y migratorias, como atunes,
tiburones y picudos; y de origen marino-costero, como lobos, aves, iguanas
marinas y tortugas, de las cuales el 100% se asienta en terrenos del PNG.

Las especies terrestres y marinas, su entorno y sus relaciones e interacciones


forman parte integral de los ecosistemas de Galápagos (Plan de Manejo de la
RMG, 1999).

Estas características hacen del archipiélago un lugar único en el mundo, por lo


que fue declarado en el año 2001 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la
Humanidad, adhiriéndose este a otros reconocimientos internacionales como:
Santuario de Ballenas, Reserva de la Biosfera y Sitio RAMSAR (para la protección
de los humedales).

Este archipiélago es único en el mundo por poseer un sistema ecológico


autosuficiente o “ecorregión” de alto endemismo biológico, que todavía puede ser
preservado como ejemplo del estado en que existían las islas oceánicas del
mundo antes de la intervención del ser humano. .

La variación de las temperaturas y el evento de El Niño (ENSO) transforman el


equilibrio de este frágil ecosistema y causan efectos directos sobre las
poblaciones de peces, algas e invertebrados marinos.

Característicias del ecosistema marino:

• Alta diversidad.
• Elevado endemismo (entre los más altos del mundo).
• Abundante número de especies.
• Afinidades biogeográficas mixtas.
• Diversidad de hábitat.
• Especies únicas en el mundo.
• Presencia abundante de fauna invertebrada de poca profundidad

Características del ambiente marino:

• Aislamiento
• Posición única con características oceanográficas australes.
• Especiales condiciones climáticas, marinas, oceanográficas y fluctuaciones
estacionales.
• Posición geográfica donde las corrientes horizontales son altamente dinámicas.
• Fuerte cambio medioambiental, cada 3-8 años, producido por El Niño.

ESPECIES EN PELIGRO

El "pinzón mediano de árbol", una de las especies de ave endémicas de las Islas
ecuatorianas de Galápagos y en las que se basó Charles Darwin para su teoría de
la evolución, se encuentra en "peligro crítico" de desaparecer, advirtieron
científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD).

Esa especie de pinzón (camarhynchus pauper), que se encontraba en una "lista


roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
pasó a la categoría de "peligro crítico", en alto riesgo de desaparecer.
El "pinzón mediano de árbol" se encuentra únicamente en las partes altas de la
Isla Floreana, y fue uno de los animales que el científico Charles Darwin estudió y
que le sirvieron para la elaboración de su teoría sobre la selección natural y
evolución de las especies.
Según los científicos, la mayor amenaza para los pinzones de Floreana es la
mosca "philornis downsi", que no es propia del archipiélago y que ha sido
introducida en ese frágil ecosistema.
Ese tipo de mosca se alimenta de los nidos de los pinzones, pero no es el único
peligro para la especie, pues también ha incidido la expansión de las zonas
agrícolas en la isla Floreana, lo que facilita la llegada de especies invasoras.
Asimismo, enfermedades como el "pox", que afecta a las aves, también
amenazan a los pinzones medianos de árbol, cuya población se estima en menos
de 2.000 individuos, según los últimos censos.

COSTAS DEL PERU

Cruzan los océanos miles de audaces nadadoras acorazadas. Vienen desde México, Costa
Rica, Australia y otros lugares del océano Pacífico hasta llegar a las costas peruanas.
Algunas atraviesan la mitad del planeta sólo para alimentarse en los ambientes marinos del
Perú. Es poco frecuente que aniden en sus costas, pero lo que sí es seguro es que de éstas se
sirven, gracias a sus hábitats submarinos de ricos recursos básicos para su alimentación,
para luego continuar su travesía. Sí, se trata de las tortugas marinas que recorren el mundo
desde hace millones de años.

Las aguas del mar peruano albergan en sí mismas a un grupo de estas marineras
ancestrales; seres prehistóricos que hacen del mar del Perú tanto su área de paso como de
desarrollo y alimentación.

Las tortugas marinas son el producto de millones de años de evolución y, por tanto, de
perfeccionamiento. Son expertas nadadoras, capaces de atravesar océanos completos para
poder reproducirse y depositar cientos de huevos en alguna paradisíaca playa tropical o
sub-tropical. Sus extremidades convertidas en aletas y su cuerpo aerodinámico le dan una
gran maniobrabilidad en el medio marino. Además de ser excelentes nadadoras, su innata
habilidad para la navegación, basada en su capacidad de percibir el magnetismo de la tierra,
es la razón de que hayan sido extremadamente exitosos en conquistar todos los mares de
nuestro planeta. Tal es su adaptabilidad que aun siendo reptiles y, por tanto, teniendo
limitaciones para controlar la temperatura de su cuerpo, han sido capaces de desarrollar
mecanismos para poder navegar inclusive a través de las frías aguas de Canadá.

Además de ser excelentes marineras, las tortugas marinas son también excelentes buzos. La
tortuga dorso de cuero, por ejemplo, tiene un récord de inmersión que va más allá de los
1000 metros de profundidad, comparable únicamente con algunos mamíferos marinos
como los cachalotes y las focas elefantes. Inclusive, una de las especies de tortugas marina
- la tortuga cabezona - posee el record de tiempo de inmersión de 410 minutos, la inmersión
de mayor duración registrada para un vertebrado marino. Estas hazañas de buceo son
posibles gracias a que las tortugas pueden almacenar aire no solo en los pulmones sino
también en la sangre y en los músculos como lo hacen los mamíferos marinos además de
poder controlar su gasto de energía.

En nuestro mar peruano podemos ver cinco especies de tortugas marinas: la tortuga dorso
de cuero, la tortuga verde, la cabezona, la pico de loro y la tortuga carey. Ellas no están
distribuidas uniformemente en nuestro mar. Algunas, como la tortuga dorso de cuero, la
cabezona y la pico de loro prefieren los hábitats de aguas profundas (oceánicos) mientras la
tortuga verde y carey prefieren las aguas más cercanas a la costa. Sin embargo, eso no
impide que todas se acerquen esporádicamente a la costa o que ingresen en aguas
oceánicas. La tortuga verde es la que vemos con mayor frecuencia a lo largo de toda la
costa peruana. Muchos tablistas comentan ver tortugas mientras esperan por la ola perfecta
del día y es verdad, algunas especies de tortugas gustan de los hábitats rocosos que muchas
veces caracterizan el fondo de una buena rompiente.

A pesar de que las tortugas marinas, tal como las vemos ahora, han estado en nuestro
planeta por alrededor de 90 millones de años, nunca como ahora estuvieron tan cerca de
desaparecer. Las actividades que nosotros, los humanos, llevamos a cabo en estos tiempos
modernos, sumado a la sobrepoblación en las costas de todo el planeta están reduciendo las
poblaciones de tortugas marinas a niveles alarmantes. En todo el mundo, incluyendo el
Perú, la interacción con actividades pesqueras, la contaminación, la reducción de hábitats
de anidación y la destrucción de hábitats submarinos están afectando el ciclo de vida y
reproducción de estos dinosaurios modernos.

Ante esta situación podemos (y debemos) aportar nuestro granito de arena. Para ayudar a la
conservación de las tortugas marinas procuremos no consumir productos como su carne,
aceite o comprar sus caparazones*. Si usted es un pescador y encuentra una tortuga en su
aparejo pesquero, trate de manipularla con cuidado, verifique que este viva y aleteando y
devuélvala al mar. Muchas tortugas y otras especies como las aves marinas mueren cada
año por consumir bolsas o productos plásticos. Es obligación de todos nosotros el apoyar
las acciones que ayuden a disminuir el consumo de plástico y la generación de basura ya
que grandes cantidades terminan en el mar cada año. Nuestras costas deben permanecer lo
mas naturales posible, por eso debemos tratar de no construir cerca al mar o modificar las
costas, y debemos cuidar mucho de no contaminar las aguas.

Todos podemos crear consciencia y trabajar juntos para cuidar no solo a las tortugas
marinas sino al medio ambiente marino dado que la salud del mar tiene influencia en la
salud de toda la humanidad.

* Todas las especies de tortugas marinas están protegidas tanto por leyes peruanas como
por las internacionales.
ECOSISTEMA DE LA costa peruana

Menos son los que visitan es Perú con el propósito expreso de conocer sus costas. En
comparación con Machu Picchu, los Andes majestuosos o la selva amazónica peruana
megadiversa, la costa desértica y ligeramente sus fríos mares, salvo en el norte,
generalmente no llaman la atención y para la mayoría pasa inadvertida. Incluso para los
peruanos, a menudo la costa sólo vale por sus hermosas playas y como fuente de manjares
inagotables. Sólo recientemente, a raíz de las catástrofes traídas por El Niño en los períodos
1982-1983 y 1997-1998, finalmente los peruanos están percibiendo el importantísimo rol
que juega el mar en sus vidas y lo mucho que dependen de éste y sus recursos para su
bienestar

Mar peruano
Artículo principal: Mar de Grau

Pero por otro lado, la riqueza del mar peruano no es muy constante. Con una regularidad
variable, que varía entre los dos y siete años, se dan los famosos eventos de El Niño.
Durante este fenómeno las aguas normalmente frías de las costas peruanas son cubiertas
por una gran masa de aguas calientes y pobres en nutrientes provenientes del otro lado del
Pacífico. Esto ocasiona que la anchoveta y otros peces migren al sur o se refugien en aguas
más profundas, fuera del alcance de sus depredadores. Con sus presas prácticamente
inaccesibles, las aves y lobos marinos mueren en masa y la pesca se paraliza.

Las especies del litoral peruano están adaptadas para sobrevivir a este tipo de fluctuaciones
naturales. Los peces, aves y mamíferos han desarrollado comportamientos y estrategias
reproductivos muy flexibles que les permiten minimizar las pérdidas a largo plazo. Por lo
general, sólo mueren los individuos jóvenes durante El Niño y los adultos sobreviven para
reproducirse muy exitosamente en los años de abundancia.

Consecuencias de los fenómenos naturales


Una de las posibles consecuencias a largo plazo del calentamiento global, es el aumento de
la frecuencia e intensidad de los eventos de El Niño. Si combinamos esto con la captura
indiscriminada y constante de la mayor parte de la biomasa disponible de anchoveta por
parte de la pesca industrial, las consecuencias a mediano plazo para muchas de las
principales especies del litoral peruano podrían ser muy graves.

Tenemos por ejemplo a los lobos marinos. El fortísimo fenómeno de El Niño del período
1997-1998 mató a casi el 80% de sus poblaciones. A diferencia de otros eventos de años
anteriores, éste mató no sólo a las crías del año y a los juveniles entre uno y tres años, sino
que también ocasionó la muerte de una importante fracción de las hembras y machos
adultos. Con un bajo número de adultos reproductivos, las poblaciones sólo se pueden
recuperar en forma lenta y, obviamente, el riesgo de extinción para estas poblaciones se
incrementa de manera alarmante. De producirse otro fenómeno de El Niño intenso dentro
de los próximos cuatro o siete años, estos pocos animales, ya más viejos y debilitados,
también morirían y no habría adultos jóvenes para reemplazarlos.

Poblaciones de especies que antes eran capaces de resistir los efectos de eventos intensos de
El Niño y recuperarse rápidamente, hoy en día tardan más tiempo en hacerlo y nunca logran
alcanzar los niveles poblacionales que tenían antes del desarrollo de la pesca industrial de la
anchoveta. A partir de mediados de los años 1970, después del primer gran colapso de la
pesquería, las poblaciones de aves y mamíferos marinos, así como la de muchas especies de
peces de la costa peruana se han mantenido en niveles muy bajos, reduciéndose cada vez
más después de cada El Niño. Si efectivamente se está dando un aumento en la frecuencia e
intensidad de la ocurrencia de este fenómeno, a no ser que se logre reducir la presión de
pesca de forma tal que estas especies tengan suficiente alimento disponible para aumentar
su capacidad reproductiva o de recuperación, pronto muchas de estas poblaciones habrán
desaparecido del litoral peruano.

Crisis mundial
Este colapso de las pesquerías no se limita al Perú; a nivel mundial las pesquerías están en
crisis. la FAO reporta que de las quince principales regiones pesqueras del mundo, cuatro
ya han sido agotadas y nueve están en franca declinación. En la última década y en el
ámbito mundial las capturas han caído, aún cuando las flotas pesqueras están en constante
expansión y pescando cada vez con más intensidad. Algunos stocks pesqueros de gran
importancia, como del bacalao en el Atlántico Norte, se encuentran en estado crítico, de
forma tal que ya se ha prohibido o reducido significativamente su pesca. Sin embargo, sólo
recién se ha tomado conciencia de la cris profunda que afecta los ecosistemas marinos del
mundo y la necesidad urgente de hacer algo por ellos. Esta crisis generalizada ya ha llevado
a que muchos países hayan adoptado políticas y leyes que buscan no sólo reducir o evitar el
impacto de las pesquerías, sino recuperar los recursos y ecosistemas marinos y costeros
afectados por las actividades humanas.

En el Perú, sin embargo, poco o nada es lo que se ha hecho al respecto. Las políticas y
estrategias de uso sostenible de los recursos naturales hasta ahora se han concentrado
principalmente en los ecosistemas terrestres, dejando de lado los ambientes marinos y
costeros. A partir de la idea generalizada de la gran riqueza del mar peruano, se ha
presumido que los recursos del mar son inagotables y que se pueden recuperar sin importar
la presión que se ejerza sobre ellos. Además, en el Perú casi el 60% de la población y las
principales industrias están ubicadas en las zonas costeras, lo que genera fuertes intereses
políticos y económicos que influyen sobre la clase dirigente que no hace nada por controlar
esta situación. Por otro lado, los altísimos niveles de pobreza de las comunidades pesqueras
hacen que se muestren reacias a cualquier medida que límite la explotación de los recursos
marinos.

Posiblemente un factor importante que ha contribuido a esta inercia es el poco


conocimiento que tienen los peruanos sobre la importancia del mar y sus recursos, así como
la crisis que atraviesan. A diferencia de los bosques, donde la tala esw evidente a simple
vista, los mares aparentemente no cambian. Difundiendo la excepcional naturaleza de las
aguas peruanas y sus maravillas, se espera que se logre una mayor apreciación de ellas y, de
ser posible, el interés y preocupación suficiente para buscar un cambio a largo plazo en la
forma de uso y abuso.

[editar] Las ecorregiones de la costa peruana


El Perú ha sido privilegiado por la naturaleza con más de 3.000 kilómetros de costas
bañadas por uno de los mares más ricos del mundo, el mismo que lo ha convertido, al
margen de ciertos excesos extractivos, en el cuarto país pesquero del globo. Con excepción
de los 52 ríos que cortan la estrecha franja costera en su camino al Pacífico, el litoral
presenta la forma de un árido desierto que se precipita hacia el océano en forma de amplias
playas, resguardadas caletas, ásperos roqueríos y colosales salientes moldeadas por el
ímpetu milenario del viento y las olas. En ocasiones, las dunas parecen avanzar
incontenibles hasta perderse en el mar, otras veces es el salitre el que tiñe de dorado el
paisaje agreste de este mundo inhabitado que se extiende justo al lado de la exuberancia de
la orilla. En ella, sin embargo, todo cambia de manera drástica y definitiva, y la naturaleza
abre paso a una explosión de vida sin precedentes.

Este escenario de naturaleza pura es, al mismo tiempo, una suerte de lienzo gigantesco en el
que se mezclan, como pinceladas de los más diversos colores, la cultura y costumbres de
agricultores que han heredado las técnicas para arrancar cosechas al desierto y a las alturas
andinas; de hábiles pescadores que aún hoy continúan cabalgando las olas en las mismas
embarcaciones que construyeran sus ancestros, casi al inicio del tiempo. Un extraordinario
pasado histórico, cuyos vestigios aparecen por doquier deslumbrando a todo aquel que se
detiene a observarlos, se combina con una naturaleza espectacular en una tierra de
contrastes y paisajes únicos, para formar ese territorio.

[editar] El mar frío

La Corriente Peruana, conocida también como Corriente de Humboldt baña con sus frías
aguas las costas peruanas desde Tacna hasta Punta Pariñas, sl sur de la región Piura. Sus
aguas son considerablemente más frías debido a que provienen del extremo sur de América
y de la Antártida.
Su influencia sobre esta parte del continente es tan fuerte que impide la producción de
lluvias en la costa, favoreciendo la formación de neblinas. Sin embargo, sus aguas son
extremadamente ricas, tanto que algunos científicos la han definido como una verdadera
"sopa de plancton". Ello permite el desarrollo de una extraordinaria variedad de vida animal
y vegetal, compuesta por algas de muchos tipos, grandes mamíferos como las ballenas,
cachalotes, delfines y bufeos, además de dos especies de lobos marinos.

Acompaña a los grandes habitantes del mar una legión de aves guaneras y más de 300
especies diferentes de peces, entre las que destacan la anchoveta y la sardina, fuentes de
una importante industria para el Perú.

[editar] El mar tropical

La corriente cálida o mar tropical se encuentra presente en una pequeña porción de la costa
norte del Perú. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país,
favorecen la formación de grandes nubes que se convertirán más tarde en las lluvias que
cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura. De allí que en estos lugares la
vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar.

Las aguas cálidas permiten también la existencia de un conjunto de plantas y animales


totalmente diferentes a los que habitan en los mares de aguas frías. Uno de los ecosistemas
más hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los manglares.
Formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos con las
aguas saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla marinaformando una
apretada selva que bulle de vida y proporciona alimento y refugio a centenares de especies
de animales y plantas. Algunas de ellas son muy raras, como el osito manglero y el
cocodrilo americano.

Entre los habitantes más comunes de esta ecorregión figuran tijeretas o aves fragata, el
piquero de patas azules o camanay, las aves del trópico, varias especies de tortugas marinas
y hasta una serpiente de mar. Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones
y atunes hasta los grandes congrios, meros y merlines. Los moluscos y crustáceos merecen
una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de
las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas calientes para sobrevivir.

[editar] Fenómeno del Niño

Artículo principal: El Niño


Artículo principal: La Niña

El Niño es un fenómeno climático global, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos


entre tres y ocho años1 ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las
corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición
de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del
ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o
del Perú; esta situación provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias,
afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del
Pacífico el peru es muy bonito como peces tienes no se.

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que
observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o Corriente de Humboldt, que
corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las
fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces huían hacia el sur, debido a una
corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron
el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el
Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern
Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento
de rotación terrestre.

la costa norte del Perú


El ecosistema de Manglar, en la costa pacífica de América va desde el Mar de Cortéz
en el noroeste de la costa de México, pasando por Centroamérica y el Golfo de
Panamá, entrando al continente sudamericano en Esmeraldas, en la costa pacífica de
Colombia, bajando por Manabí al Golfo de Guayaquil. Este ecosistema llega a su
extremo más austral en el extremo norte de la costa Peruana. Es ahí donde se
encuentran los únicos manglares del Perú.

ECOSISTEMA ESTUARINO
Un ecosistema estuario es un área de la costa donde el agua dulce proveniente de la tierra
se mezcla con el agua del mar. Observándose en estos lugares dos factores ambientales
de gran importancia, las mareas, la cantidad y ritmo de flujo de agua dulce. Aquí los
nutrientes de la tierra se mezclan en el estuario con f lujo de las mareas (tidal water),
resultando este lugar muy fértil y productivo. Los estuarios son dinámicos debido al gran
flujo e intercambio entre el ambiente terrestre y marino. Esta interacción entre dos tipos
de agua trae como consecuencia variaciones en la salinidad del sistema. En algunos
estuarios se ha encontrado que el agua de mar y el agua dulce se mezclan tan bien, que
es homogénea, mientras que en otros sitios se forman dos capas, la superior de agua
dulce y la inferior de agua salada por ser ésta más densa

Los estuario son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a un ecosistema
marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye
significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas
existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los sedimentos
y los organismos vivos. Estas características, permiten que se presente una gran diversidad de
ambientes o hábitats

IMPORTANCIA

El ecosistema estuario es extremadamente valioso desde le punto de vista biológico y


económico. En este sentido, importantes pesquerías de ostras, camarones y peces existen en los
estuarios. Además, estos ecosistemas son esenciales como áreas de crianza de una gran variedad
de peces marinos costeros y camarones. Las aves migratorias y residentes, y especies en peligro
de extinción como cocodrilos y manatíes utilizan extensivamente los estuarios como su hábitat.
Adicionalmente, los estuarios, en algunos casos, son importantes puertos y se utilizan para la
navegación industrial y turística.

VEGETACION

En los estuarios existe una flora diversa, caracterizada por vegetación acuática como el junco
(Juncus spp), enea (Typha domingensis), y bijao (Thalia geniculata).

Otro tipo de vegetación representativa de estos ambientes son los manglares, los cuales se
pueden definir como asociaciones arbóreas siempre verdes, que crecen a lo largo de costas
protegidas en los trópicos del mundo. ´

FAUNA

Por la diversidad y complejidad de hábitats que se encuentran en los estuarios, son múltiples las
especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de vida o parte de ellos. Entre estos se
encuentran gran variedad de moluscos como piangua (Anadara spp), ostra negra (Isognomun
alatus). Crustáceos, como cangrejo azul (Cardisoma spp), langostinos (Penaeus spp.) y camarón
pistola (Alpheus spp.). Mamíferos como el mapache cangrejero (Procyon carnivorus) y la nutria
(Lutra longicaudis).

Entre los peces son comunes los bagres marinos.

Las aves están representadas por las garzas nocturnas (Nycticorax), piqueros (Sula leucogaster),
cormorán (Phalacrocórax olivaceus) y el pelícano (Pelicanus occidentalis), entre otros. También se
encuentran caimanes (Crocodylus acutus), y babillas (Caiman spp.).
Un estuario es un lugar especial en donde se unen el agua fresca y el agua salada. Los
estuarios aparecen en la costa, donde las aguas frescas de un río, o bahía, se encuentran con
las aguas del océano. Un buen ejemplo de un estuario son los pantanos de sal que
eventualmente se pueden encontrar cerca de la costa.

PARTES DE UN ESTUARIO

1. Sector marino o estuario bajo: está en libre conexión con el mar abierto y es donde
dominan los procesos marinos
2. Sector medio: está sujeto a fuertes mezclas entre el agua dulce aportada por el río y
el mar.
3. Sector fluvial o estuario alto: el agua es dulce pero se dejan sentir diariamente la
acción mareal

La mayor parte de los actuales estuarios son geológicamente muy jóvenes, pues se han
desarrollado a partir del último ascenso del nivel del mar interglaciar que inundándolas
desembocaduras de los sistemas fluviales. Si en los estuarios predominase la sedimentación
de los materiales aportados por el río, se tendría un delta más que un estuario.

ALETAS DE TIBURON

La caza de aletas es una práctica terriblemente destructiva que involucra atrapar a un tiburón, cortarle
las aletas y desechar el resto del animal, que a menudo es nuevamente lanzado en el agua para que
muera. Unos 100 millones de tiburones mueren de esta manera anualmente, lo que causa un gran
daño en la población de tiburones. Las aletas de tiburones son consideradas una exquisitez en algunas
partes del mundo, sobre todo en el este de Asia. Un plato de sopa de aleta de tiburón puede alcanzar
un precio de hasta $100, convirtiendo a los tiburones en criaturas muy rentables para los pescadores,
lo que implica que la demanda por ellos aumente a medida que crece la población asiática.

Algunos países, entre los que destaca los Estados Unidos, han prohibido durante los últimos años la
caza de aletas. Pero estas prohibiciones son complicadas de monitorear en cualquier lado,
especialmente gracias al hecho de que los tiburones emigran regularmente a través de las fronteras
internacionales. La caza de aletas todavía se practica alrededor del mundo en lugares tan apartados
como Sudamérica y Australia, y como resultado muchas de las especies están en declive. Los
tiburones azules están particularmente bajo un gran riesgo; algunas autoridades estiman que el 90%
de las aletas que se consiguen pertenecen sólo a esta especie.
El 5 de noviembre del 2004, desde la embajada de EE.UU. en Quito se envió un
cable informando que el entonces presidente Lucio Gutiérrez había prohibido la
comercialización y pesca incidental de tiburones.

El cable 2255 explica que Gutiérrez expidió un decreto para prohibir la exportación
de aletas, que se aplicaba a todas sus variedades, sin importar si eran el resultado
de pesca intencional o accidental. A pesar de haber sido consultados antes de la
expedición del decreto, un grupo de pescadores locales le pidió al Presidente que
lo revocara, indica el telegrama enviado desde Quito.

Gutiérrez firmó el decreto el 7 de octubre del 2004 prohibiendo la exportación o


venta interna de aletas de tiburón atrapadas en aguas ecuatorianas. A los que
sean encontrados pescando aletas, indicaba el decreto, se les suspenderá la
licencia de pesca hasta que autoridades judiciales emitan una sanción apropiada.
También prohibía la importación de equipos para la pesca.

El decreto fue emitido después de consultas con diferentes movimientos, incluido


el Consejo Pesquero, que representa a los pescadores, dice el telegrama. No
obstante, el Consejo le pidió luego al Presidente que revoque el decreto, mientras
grupos ambientalistas elogiaban la prohibición.

Según estudios de las organizaciones ambientalistas WildAid y Traffic, difundidos


en la época, el 80% de aletas de tiburón que se vende en el mercado negro
proviene de las islas Galápagos.

“El decreto pudo haber tenido un impacto positivo en los esfuerzos de


conservación en las Galápagos. Nosotros hemos felicitado al Gobierno
ecuatoriano, pero insistiremos en que lo mantenga vigente”, concluye el cable.

La fauna de Galápagos - Evolución en


su mejor momento
Cuando los volcanes de Galápagos comenzaron a formar las primeras islas, hace entre tres y
cinco millones de años, fueron aisladas de la vida, separados por unos mil kilómetros del
continente. A pesar de ello, con el tiempo un número de especies han hecho de las islas su
nuevo hogar, debido a su capacidad para dispersarse, ya sea activa o pasiva, y su capacidad
para establecerse después de la llegada.

Las Islas Galápagos han sido a menudo llamadas "laboratorio de la evolución" Hay muy pocos
lugares del mundo donde es posible encontrar una gran variedad de especies, plantas y
animales que muestran tantos grados de cambios evolutivos en un área tan restringida. Las
islas oceánicas pueden tener las especies que, aunque relacionadas con las formas del
continente, han evolucionado de forma que difieren de sus parientes debido a su aislamiento
en un entorno nuevo y diferente. Este es el factor clave en la evolución de las islas. No es de
sorprenderse que Charles Darwin estuvo tan impresionado por la vida que encontró en estas
islas.

Los pinzones de Darwin son un ejemplo clásico de la radiación adaptativa de las aves, que ha
servido a generaciones de biólogos evolutivos. Trece especies evolucionaron en el
archipiélago de Galápagos de un ancestro común del continente.

Aspectos importantes:

La palabra endémico se refiere a organismos que se encuentran en ninguna otra parte del
mundo porque han evolucionado y se mantuvo aislado en una zona determinada y desarrolló
características únicas. Hoy en día se encuentran varias especies que entran en esta
clasificación en las islas, las plantas y animales endémicos de Galápagos. A continuación
encontrará las descripciones de algunos de los animales endémicos de las Islas Galápagos:

La iguana terrestre de Galápagos (Conolophus subcristatus) es una especie de lagarto de la


familia Iguanidae y una de las tres especies del género Conolophus. Es endémica de las Islas
Galápagos, sobre todo de las islas Fernandina, Isabela, Santa Cruz, Seymour Norte, Española
y Plaza Sur.La iguana de tierra de las Islas Galápagos varía en la morfología y la coloración
entre las poblaciones de las diferentes islas. Hay dos formas distintas de taxonómicamente
Conolophus que habitan la parte occidental de las islas (C. rosada y C. pallidus) y una en la
parte central (subcristatus C.).
La iguana de tierra de las Islas Galápagos crece hasta una longitud de tres a cinco pies (90
cm ca. - 120 cm) con un peso corporal de hasta veinticinco libras (alrededor de 12 kilos),
dependiendo de que isla provienen. Al ser de sangre fría, que absorben el calor del sol a
través de las piedras volcánicas, en la noche en las madrigueras para conservar el calor
corporal. Estas iguanas también pueden disfrutar de una relación simbiótica con las aves, los
pájaros eliminan los parásitos y las garrapatas, lo que ayuda a las iguanas y provee de
alimento para las aves. Se estima que la Iguana Terrestre de Galápagos tiene de 50 a 60
años de vida útil.

Los Lobos de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) se reproducen en las Islas


Galápagos en el Pacífico oriental, al oeste del Ecuador continental y son endémicos de las
islas. Los lobos viven en las costas rocosas de las islas que tienden a estar en el lado oeste
de las islas, que abandonan solamente para alimentarse. Estos lobos marinos no migran y
permanecen cerca de las islas toda su vida, que en promedio es de alrededor de 20 años. El
lobo de Galápagos se alimenta principalmente de peces y moluscos. Se alimentan
relativamente cerca de la costa y cerca de la superficie, pero se han visto a profundidades de
169 metros. Ellos se alimentan principalmente durante la noche debido a que su presa es
mucho más fácil para capturar.
Parece que el lobo de Galápagos ya no se encuentra solamente en las Islas Galápagos, una
colonia se ha trasladado al norte de Perú, según Orca, la Organización para la Investigación y
Conservación de Animales Acuáticos.

La Tortuga Verde de Galápagos (Chelonia mydas agassisi) es una subespecie de la tortuga


verde (Chelonia mydas). Es endémica de las aguas tropicales y subtropicales del Océano
Pacífico. A menudo son clasificados como una población de tortugas verdes del este del
Pacífico. Este título es compartido con otras poblaciones de tortugas verdes marinas que
anidan y habitan en el Océano Pacífico.
La Tortuga Verde de Galápagos es la única población de tortugas verdes marinas que anidan
en las playas de las Islas Galápagos. Ha sido difícil para los investigadores obtener
información válida sobre los estilos de vida de las Tortugas Verdes de Galápagos, debido a
sus continuas migraciones y la inmersión en el océano, la mayoría de la información ha sido
obtenida a través de experimentos. La Tortuga Verde de Galápagos, junto con toda la
población de otras tortugas verdes marinas, aparece como en peligro de extinción en la Lista
Roja de la UICN de especies amenazadas.

La tortuga Galápagos o tortuga gigante de Galápagos (Geochelone nigra) es la tortuga viva


más grande, nativa de siete islas del archipiélago de Galápagos. Totalmente adulta puede
pesar más de 300 kilogramos (661 libras) y miden 1,2 metros (4 pies) de largo. Tienen larga
vida, con una esperanza de vivir en la naturaleza aproximadamente 100-150 años. Las
poblaciones han disminuido drásticamente debido a la caza y la introducción de depredadores
y herbívoros por los seres humanos desde el siglo XVII. Hoy en día sólo diez subespecies de
los doce originales todavía existen en la naturaleza. Sin embargo, los esfuerzos de
conservación desde el establecimiento del Parque Nacional Galápagos y la Fundación
Charles Darwin han tenido éxito, y cientos de tortugas juveniles criadas en cautiverio se han
lanzado de nuevo a sus hogares en las islas. Se han convertido en emblemas de la fauna de
las Islas Galápagos.
El solitario Jorge es el último individuo conocido de la Tortuga de la Isla Pinta (Geochelone
nigra abingdoni), que es una de las subespecies de tortugas Galápagos. Ha recibido el
nombre de criatura más rara del mundo, y es un potente símbolo de los esfuerzos de
conservación en las Galápagos e internacionalmente.
George fue visto por primera vez en la isla de Pinta en el 01 de diciembre 1971 por el biólogo
americano Joseph Vágvölgyi. La vegetación de la isla había sido diezmada por la introducción
de las cabras salvajes, y la población de tortugas se había reducido a un solo individuo.
Trasladado por su seguridad a la Estación Científica Charles Darwin, George fue puesto en un
corral con dos hembras de una subespecie diferente, pero aunque los huevos han sido
producidos, ninguno hasta el momento han eclosionado. George se estima en 60-90 años de
edad, y se encuentra en buen estado de salud.

La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) es una iguana que se encuentra solo en las Islas
Galápagos que tiene la capacidad, única entre los lagartos modernos, para vivir y alimentarse
en el mar. Se ha propagado a todas las islas en el archipiélago, ya veces se llama la Iguana
Marina de Galápagos. Principalmente vive en la costa rocosa de las Islas Galápagos, pero
también se pueden observar en los pantanos de manglares y playas.
La alimentación de las iguanas marinas casi exclusivamente es de algas marinas, expulsando
el exceso de sal de las glándulas nasales mientras toman el sol, y la capa de sal puede hacer
que sus rostros aparezcan blancos. En los machos adultos, la coloración varía con la
temporada. Los machos adultos en temporada de cría en las islas del sur son las más
coloridas y adquirieren colores rojizos y verdes-turquesa, mientras que en Santa Cruz son
ladrillo rojo y negro, y en Fernandina son de ladrillo rojo y verdoso mate.
Otra diferencia entre las iguanas es el tamaño, que es diferente dependiendo la isla en la que
la iguana habita. Las iguanas viven en las islas de Fernandina e Isabela son las más grandes
encontradas en cualquier lugar de las Galápagos. En el otro extremo del espectro, las iguanas
más pequeñas se encuentran en la isla de Genovesa.
Los machos adultos miden hasta 1,7 m de largo, las hembras 0,6 - 1 m, los machos pesan
hasta 1,5 kg.
En tierra, la iguana marina es más bien un animal torpe, pero en el agua es un nadador
agraciado.

El género de reptil Tropidurus incluye varias especies de lagartijas de tierra. Consta de siete
que son endémicas de las Islas Galápagos, donde es conocido como lagartijas de lava. La
distribución de estas lagartijas y sus variaciones en forma, color y comportamiento muestran el
fenómeno de la radiación adaptativa tan típico de los habitantes de este archipiélago. Una
especie se encuentra en todas las islas centrales y occidentales, que estaban conectadas tal
vez durante los períodos de menor nivel del mar. En otras seis islas más periféricas se
produce una especie única en cada una. Todos probablemente evolucionaron de una especie
ancestral única.
Los machos y hembras de todas las especies de Tropidurus están marcados de forma
diferente. El macho suele ser mucho más grande que la hembra, y su cuerpo es de colores
más brillantes y estampados con claridad. El tamaño promedio de las lagartijas varía mucho
de un hábitat a otro, al igual que el patrón de marcas corporales, los animales que viven sobre
todo en la lava negra son más oscuros que los que viven en ambientes arenosos que son más
claros. Las marcas varían considerablemente, incluso dentro de cada especie, las lagartijas,
muestran cambios de color con el estado de ánimo y la temperatura.

El cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi), también conocido como el cormorán de


Galápagos, es una especie endémica de las Islas Galápagos y un buen ejemplo de la fauna
altamente inusual allí. Es el único cormorán en el mundo que ha perdido la capacidad de
volar. Con sólo 1500 individuos estimados, es una de las aves más raras del mundo y es
objeto de un programa activo de conservación.

Este cormorán único se encuentra en sólo dos islas: Isla Fernandina, donde se encuentra
principalmente en la costa este, así como en las costas norte y oeste de la isla Isabela. Esta
especie habita en las orillas rocosas de las islas volcánicas. Se alimenta en aguas costeras
poco profundas, incluyendo las bahías y estrechos, rara vez se aventura más allá de un
kilómetro de las áreas de reproducción.
Los cormoranes de Galápagos evolucionaron en una isla que estaba libre de depredadores. Al
no tener enemigos, y tomando su alimento principalmente a través de buceo a lo largo de los
litorales ricos en alimentos, el ave dejó de volar.

El cormorán no volador es el mayor miembro de su familia, 89-100 cm (35-40in) de longitud y


un peso de 2,5-5,0 kg (5.5 a 11 libras), y sus alas son cerca de un tercio del tamaño que se
requerirían para un ave de sus proporciones para volar. La quilla en el esternón, donde las
aves juntan los grandes músculos necesarios para el vuelo, también son muy reducidos.

Los pinzones de Darwin (También conocido como pinzones de Galápagos o como


Geospizinae) son un grupo de 14 especies de aves paseriformes (incluye una especie de la
Isla Cocos), ahora a veces se ubica en la familia de tangara en lugar de la verdadera familia
de los pinzones. Ellos fueron recogidos por primera vez por Charles Darwin en las Islas
Galápagos durante el segundo viaje del Beagle. Charles Darwin estudió y recogió muestras de
la flora y la fauna. Sus observaciones de la diversidad de especies en las islas, especialmente
en los sinsontes y pinzones, más tarde se convirtieron en la base para su elaboración de la
"Teoría de la Evolución". Las Islas Galápagos ya se hizo famoso en el mundo científico como
un laboratorio virtual de la evolución.
Trece especies de pinzones de Darwin se encuentran en las Islas Galápagos y una en la Isla
Cocos. El término pinzones de Darwin se aplicó por primera vez por Percy Lowe en 1936, y
popularizado en 1947 por David Lack en su libro Los pinzones de Darwin.
Los pájaros son todos del mismo tamaño (10-20 cm). Las diferencias más importantes entre
las especies están en el tamaño y la forma de sus picos como los picos están muy adaptados
a las diferentes fuentes de alimentos.

Especies de Darwin Finch:

Género Geospiza:

 Cactus-Finch largo, Geospiza conirostris


 Pico afilado Pinzón tierrestre, Geospiza difficilis (Vampiro Finch)
 Medio Pinzón terrestre, Geospiza Fortis
 Pequeño Pinzón terrestre, Geospiza fuliginosa
 Grande Pinzón terrestre, Geospiza magnirostris
 Común Cactus-Pinzón, Geospiza scandens

Género Camarhynchus:

 Gran arbol Pinzón, Camarhynchus psittacula


 Medio arbol Pinzón, Camarhynchus pauper
 Pequeño arbol-Pinzón, Camarhynchus parvulus

Género Certhidea

 Warbler Finch, Certhidea olivacea

Género Platyspiza

 Pinzón vegetariano, Camarhynchus crassirostris

Género Cactospiza

 Pinzón carpintero, Camarhynchus pallidus


 Pinzón de manglar, Camarhynchus heliobates

Género Pinaroloxias

 Pinzón Isla Cocos, Pinaroloxias inornata

El pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus) es una especie endémica de pingüino


en las Islas Galápagos. Es el único pingüino que vive en el Ecuador y puede sobrevivir debido
a las bajas temperaturas derivadas de la Corriente de Humboldt y frescas aguas de gran
profundidad por la Corriente de Cromwell. El pingüino de Galápagos se da fundamentalmente
en la isla Fernandina y en la costa oeste de la Isla Isabela, pero poblaciones pequeñas son
dispersas en otras islas del archipiélago de Galápagos.
El pingüino de Galápagos es uno de los más pequeños pingüinos y es el único que cruza el
hemisferio norte lo que significa que viven más al norte que cualquier otro pingüino.
Los pingüinos permanecen en el archipiélago. Por lo general, permanecen en las aguas de la
Corriente de Cromwell durante el día ya que es más fresco y regresan a la tierra por la noche.
El tamaño promedio de los pingüinos es 48-50 cm (19-20 pulgadas) y 2,5 kg (5,5 libras). Los
pingüinos hembras son más pequeños que los machos, pero siguen siendo muy parecidos. Se
alimentan de bancos de peces pequeños, principalmente salmonetes, sardinas y a veces
crustáceos. Ellos solo van en busca de comida durante el día y, normalmente, a pocos
kilómetros de su lugar de reproducción.

Los Pachay de las Islas Galápagos Laterallus spilonotus , es una especie endémica de
pachay de las Islas Galápagos. El pachay de Galápagos es un pequeño (15 cm) pájaro de
tierra que no vuela. Tiene el plumaje obscuro, negro en general con la cabeza y el pecho gris,
y manchas blancas en la espalda. Tiene ojos escarlata, el pico negro y alas cortas y casi
inútiles. Son muy vocales con una amplia gama de llamados.
El pachay de Galápagos vive en los pastizales húmedos y bosques, acechando en la cubierta
de profundidad. En las Galápagos estos hábitats se encuentran generalmente en las islas con
mayor altitud particularmente en las islas Santiago, Santa Cruz y Sierra Negra, y los pachays
son los más comunes las partes más altas. Se alimentan de invertebrados, sobre todo los
caracoles, libélulas, chinches, hormigas, también tomando bayas y algunas semillas. Se
alimentan durante el día, pasando por el suelo tirando hojas e investigando de la hojarasca.

La paloma de Galápagos (Zenaida galapagoensis) es una especie de ave en la familia


Columbidae. Es endémica de las Islas Galápagos. Su hábitat natural incluye bosques secos
tropicales y subtropicales o tropicales secos matorrales. Un pequeño (20 cm) en vez de
paloma rechoncha que tiene la espalda y la cabeza castaña y el pecho y la parte inferior de
color marrón rojizo. Las alas son negras con bordes blancos. Una mancha clara, bordeada por
negro se encuentra justo detrás del ojo que tiene un llamativo anillo azul alrededor. El pico es
obscuro y curvado hacia abajo, las piernas son de color rojo brillante.
La paloma de Galápagos es un volador renuente. Anida durante todo el año, aunque sobre
todo en temporada de lluvias de febrero a junio cuando la comida es más abundante. Este
pájaro puede ser visto en las partes más secas de todas las islas principales.

El Halcón de Galápagos (Buteo galapagoensis) es una especie endémica grande de gavilán


de las Islas Galápagos. Conocido por su falta de miedo hacia los humanos y la autoridad
sobre las islas, el único depredador original, esta ave de rapiña que ha habitado el
Archipiélago de Galápagos por más de 300.000 años.
El Halcón de Galápagos es de unos 55 cm desde el pico hasta la cola con una envergadura
de 120 cm. Las hembras son notablemente más grandes que los machos como en muchas
especies de aves de rapiña. Aparte de la diferencia de tamaño, el aspecto masculino y
femenino es muy similar.
Este halcón vive principalmente de insectos, así como de pequeñas lagartijas de lava,
serpientes y roedores. No es raro que coma jóvenes iguanas marinas y terrestres, tortugas
marinas y las crías de tortuga. Este depredador también ha sido visto cerca de las zonas de
anidación de gaviotas de cola tenedor, donde se roba los huevos, así como a los juveniles.
Otras aves de la isla, le tienen miedo. Aunque no es capaz de alcanzar a los adultos sanos, se
ha sabido que se encarga de los adultos y jóvenes débiles o enfermos. Es el único depredador
en toda la cadena de islas. Sin miedo al hombre, especialmente los jóvenes son bastante
curiosos, que a menudo vagan alrededor de los campamentos humanos y recogen las sobras
de los alimentos.
Debido a que las estaciones de la isla son constantes debido a la proximidad del Ecuador, no
hay temporada de apareamiento regular. Mientras que los machos tienden a ser monógamos,
las hembras se aparean con un máximo de siete hombres diferentes durante la temporada de
apareamiento. Durante todo el período de anidación, la hembra y sus machos se turnan para
proteger el nido e incubar los huevos, incluso participando en la alimentación.

El Cucuve de Galápagos (Parvulus Nesomimus) es una especie de ave en la familia


Mimidae. Es endémico de las Islas Galápagos.
El cucuve de Galápagos se puede divisar en las islas Galápagos, debido a sus plumas que
son rayadas marrón y gris, cola larga y tamaño más pequeño y negro, pico en ángulo. El
pájaro tiene un color más oscuro que los otros cucuves en las islas provocando que se
mezclen con la arena de coral de las islas que habitan principalmente. Su hábitat natural son
bosques secos tropicales y subtropicales o tropicales secos matorrales. Se alimenta de
lagartijas de lava, insectos, ciempiés, carroña, huevos de aves marinas y los pinzones
jóvenes. Tiene una llamada muy clara que a veces varía, pero a diferencia de otros cucuves,
los cucuves de Galápagos no se imitan. A pesar de que puede volar, parece que están
corriendo en vez de volar, lo que ha permitido compararles con corre caminos. Las aves
construyen sus nidos en los árboles y cactus. Hay otras tres especies de cucuves encontradas
en las Islas Galápagos (ver más abajo), pero el cucuve de Galápagos es el primero que se
encontró en el viaje de Darwin a las islas en 1835. Ellos tenían una influencia mayor que
cualquier otro animal en la teoría de la evolución de Darwin cuando llegó hasta allí, porque fue
la primera especie que Darwin observó diferencias entre ellos cuando miró de isla en isla. El
cucuve de Galápagos se ve en las islas de Santa Cruz, Santiago, Isabela, Fernandina, Santa
Fe y Genovesa, pero el pensamiento es que se originó en San Cristóbal. A pesar de que
parecían iguales en las islas de San Cristóbal e Isabela, parecían diferentes en Floreana y
Santiago.

Mimus es un género de ave en la familia Mimidae. Contiene los cucuves típicos. El grupo
Nesomimus es endémico de las Islas Galápagos. En 2007, el género Nesomimus fue
fusionado con Mimus por la Unión de Ornitólogos Americanos.

El grupo Nesomimus incluye las siguientes especies:

 Cucuve Hood, Mimus macdonaldi


 Galápagos cucuve, Mimus parvulus
 Española cucuve o Charles cucuve, Mimus trifasciatus
 San Cristóbal cucuve, Mimus melanotis

El Petrel de Galápagos (Phaeopygia Pterodroma) es grande, de largas alas gadfly petrel La


especie fue una vez conocida como dark-rumped Petrel, aunque los recientes cambios
taxonómicos han eliminado el nombre de uso corriente. La población local en las Islas
Galápagos a menudo llama a esta especie "patapegada".
El Petrel de Galápagos es un ave marina endémica que anida en las zonas de alta humedad
en las tierras altas (generalmente por encima de 200 m de altitud) de cinco islas del
Archipiélago de Galápagos (islas San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana e Isabela).
Recientemente, el petrel se ha colocado en la categoría de especies en peligro críticamente
incluidas en el Libro Rojo de las Aves Amenazadas. El período de reproducción de los petrels
abarca cerca de ocho meses del año. Un estudio realizado en 2002 mostró un período de
puesta de huevos entre marzo y finales de octubre, con una alza que ocurre durante las dos
primeras semanas de agosto.

La Gaviota de Lava (Leucophaeus fuliginosus) es una gaviota grande. Una de las más raras
gaviotas en el mundo, toda la población vive en las Islas Galápagos y se estima en 400
parejas.
El plumaje de adulto, adquirida en el tercer año de vida, consiste en una cabeza negra, alas
negras y con un cuerpo de color gris obscuro y un vientre gris pálido. El pico y las piernas son
de color negro, y el interior de la boca es de color escarlata. Tienen la parte superior e inferior
de las cejas blancas, con bordes rojos. Las gaviotas inmaduras son generalmente de color
marrón obscuro.
Las gaviotas de lava se anidan en solitario, permanecen dos huevos de color verde oliva bien
camuflado que toman 30 días para incubar. Las aves jóvenes empluman en 60 días y son
cuidados por los adultos durante un corto período.
Son omnívoros como la mayoría de las gaviotas, por lo general buscan comida o roban de los
nidos, y también capturan peces, crustáceos pequeños y lagartos recién nacidos.
La Gaviota de lava se clasifica como "vulnerable" por la Lista Roja de la UICN, ya que existe
en pequeño número y, aunque la población es estable, se enfrenta a numerosas amenazas.

La garza de lava (Butorides sundevalli) también conocido como la garza de Galápagos, es


una especie endémica de la garza de las Islas Galápagos. El adulto es gris, que le ayuda a
confundirse con la lava endurecida. Las plumas de atrás suelen tener un brillo plateado y tiene
una cresta corta en su cabeza. Cuando la garza es cría, tiene un pico negro y patas de color
anaranjado brillante, pero que se decoloran a gris después de la temporada de reproducción.
Las garzas de lava se ven típicamente encorvadas y tienen una fuerte llamada de alarma.
Estas aves muy territoriales se encuentran en las zonas intermareal y bosques de manglares
en todas las islas Galápagos.
La garza de lava pesca pequeños cangrejos y peces lentamente para comerlos. También han
sido vistos comiendo las moscas que se reúnen cerca de los cactus. A diferencia de la
mayoría de las garzas, estas aves anidan en parejas solitarias en cualquiera de las ramas
bajas de los árboles de mangle o debajo de las piedras de lava. Se pueden criar durante todo
el año, pero en general, de septiembre a marzo, y son capaces de reproducirse hasta tres
veces al año. Estos pájaros no tienen miedo a los humanos.

También podría gustarte