Está en la página 1de 4

Discusión:

Raíz y Tallo
En monocotiledóneas la raíz es fasciculada mientras que en dicotiledóneas es pivotante y su origen se puede
ver en algunos cortes transversales. Por otro lado, en el tallo se apoya la función de sostén y de crecimiento
de órganos laterales como hojas, frutos y flores (Tasaki, 1999). Tanto en el tallo como en la raíz de las
plantas se encuentra una zona de elongación donde las células se diferencian para producir xilema, floema y
corteza o córtex (Taiz & Zeiger, 2002). El cuerpo primario del tallo y el de la raíz son básicamente iguales
debido a que cada uno de ellos consta de un cilindro central que es la estela, la cual está incluída en el córtex
(Figuras 1-3,5) (Esau, 1985). En un corte transversal de raíz se pueden observar tres anillos concéntricos de
tejidos dispuestos a lo largo de un eje radial: una capa de células epidérmicas (la epidermis) la cual cubre un
cilindro de tejido cortical (córtex), que a su vez cubre el cilindro vascular (la endodermis, el periciclo, el
floema y el xilema) (Figuras 1-3,5) (Taiz & Zeiger, 2002). La parte central de la raíz está ocupada por el
cilindro vascular compuesto de sistema vascular y parénquima asociado a células conductoras del xilema y el
floema (Figura 5) (Esau, 1985). En el tallo de monocotiledóneas solo habrá crecimiento primario (Figura 3)
mientras que en dicotiledóneas se presentará crecimiento secundario (Figura 5) que permitirá la lignificación
de los tejidos externos (Taiz & Zeiger, 2002). Si se realiza un corte transversal de un tallo se diferenciarán
los haces vasculares con floema y xilema, la endodermis, el periciclo, médula (en ciertos casos), el
protoxilema y el metaxilema (Figuras 1 y 5) (Taiz & Zeiger, 2002).

Epidermis
La epidermis es la capa de células más externa del cuerpo primario del tallo y la raíz (Figura 1), aunque está
presente también en otras partes del cuerpo primario de la planta como lo son las hojas, las flores, los frutos
y las semillas (Esau, 1985). La epidermis de la raíz y de los tallos es típicamente uniestratificada y con
membranas delgadas. Consiste de células alargadas muy apretadas entre sí que se describen comúnmente
como células de forma tubular debido a su corta profundidad (Esau, 1985). La epidermis se puede evidenciar
tanto en los cortes de monocotiledónea como de dicotiledónea (Figuras 1 y 2).

Córtex o corteza
El meristemo apical de la raíz produce la corteza y la endodermis (Taiz & Zeiger, 2002). El córtex radical en
dicotiledóneas que poseen crecimiento secundario, consta principalmente de parénquima. El parénquima es
un tejido fundamental compuesto de células vivas con forma poliédrica (Figura 4) (Esau, 1985). En
secciones transversales se puede apreciar las células corticales disponerse ordenadamente en filas radiales o
bien alternar entre sí en las sucesivas capas concéntricas (Esau, 1985), en la Figura 1 se puede ver que las
células parenquimáticas de la raíz de monocotiledónea están en disposición alterna. Este tejido permanecerá
mucho tiempo en monocotiledóneas pero en dicotiledóneas se desprende al poco tiempo (Valla, 2007), por
esto es difícil verla en cortes transversales de dicotiledónea (Raven, 2003).

En los tallos con el sistema vascular en forma de cilindro sólido, el tejido fundamental localizado entre la
epidermis y el sistema vascular constituye el córtex (Figura 5). El córtex de los tallos contiene típicamente
mucho parénquima y se pueden ver varias células de esclerénquima asociadas con este tejido (Figura 5).

Colénquima
Puede existir colénquima en el córtex de la raíz si ésta se halla expuesta a la luz (Esau, 1985). El colénquima
es un tejido vivo compuesto por células con membranas primarias gruesas no lignificadas. La estructura y
disposición de las células de colénquima en un tejido indican que este presenta función de sostén (Esau,
1985). Se puede ver en raíz de dicotiledóneas (Figura 1) formando pequeños segmentos por debajo de la
epidermis.

Endodermis
En el límite entre el cilindro vascular (la estela) y la corteza, hay una capa de células especializadas
denominada endodermis la cual divide la raíz en dos regiones: la corteza hacia el exterior y la estela hacia el
interior (Taiz & Zeiger, 2002). La endodermis en monocotiledóneas contiene las bandas de caspary, rodea
típicamente el periciclo y está bien diferenciada (Esau, 1985). En crecimiento secundario la endodermis es
separada de la raíz por el córtex (Figura 1 y 5).

Juanita Benavides, Joel Pinedo, Daniela Moreno


Periciclo
Las raíces laterales surgen del periciclo (Figura 2), que es un tejido meristemático interno (Taiz & Zeiger,
2002). El tejido vascular está rodeado por el periciclo (Figura 2) que es una zona mono o pluriestratificada
(Esau, 1985). El periciclo de las raíces relativamente jóvenes consta de un parénquima de membranas
delgadas (Esau, 1985). En monocotiledóneas como no tienen crecimiento secundario, quedan en raíces
viejas. (Valla,2007) En el tallo, cuando hay presencia de endodermis es casi seguro que habrá periciclo que
en estas plantas solo se verá en corte transversal cuando son cortes recientes o tallos jóvenes (Tasaka,1999).

Estela
La estela se considera incluye el sistema vascular con todas las áreas interfasciculares, la médula (si la hay),
un poco de tejido fundamental en la periferia del sistema vascular (células de la vaina Figura 4) y el
periciclo (Esau, 1985). La estela está formada por elementos traqueales muertos y parénquima. Contiene los
elementos vasculares de la raíz: el floema, que transporta los metabolitos desde el brote hasta la raíz, y el
xilema, que transporta el agua y los solutos hasta el brote (Taiz & Zeiger, 2002). En el tallo de
monocotiledóneas se llama un atactostela y no tiene ningún patrón claro (Figura 3). En dicotiledóneas puede
tener un patrón claro de estrella de varias puntas (Figura 1). En el tallo y en la raíz en monocotiledóneas las
eustelas se reconocen por tener un sistema de haces cerrados y en dicotiledóneas tienen haces abiertos
(Tasaka,1999).

Haces vasculares
En los haces vasculares, el xilema y el floema se hallan asociados. Si el sistema vascular en el tallo presenta
una forma de cilindro hueco, entonces la parte que encierra el cilindro se denomina médula, pero si este
cilindro está dividido en cordones llamados haces o fascículos vasculares (Figura 3), los espacios situados
entre haces vasculares y ocupados por parénquima, constituyen las áreas fasciculares (Figura 3) (Esau,
1985).

Xilema
El xilema es el principal tejido conductor de agua de la planta. El xilema que se diferencia en el cuerpo
primario de la planta se denomina xilema primario y el precursor inmediato de este xilema es el
procambium. Si la planta es una dicotiledónea y presenta crecimiento secundario, se generará xilema
secundario formado por el cambium vascular (Figura 5) (Esau, 1985).

El xilema primario se divide en protoxilema y metaxilema. Originalmente se hizo la distinción entre


protoxilema y metaxilema respecto al tiempo de aparición de estos tejidos, pero más tarde la consideración
morfológica de estos dos tejidos es la que le da definición a estos dos conceptos (Esau, 1985). Teniendo en
cuenta las relaciones temporales del xilema, el más precoz se denomina comúnmente protoxilema (Esau,
1985). Puede decirse que la raíz presenta protoxilema cerca de la periferia del cilindro vascular y metaxilema
en el interior (Figura 2), mientras que en el tallo el protoxilema se encuentra dentro de los haces vasculares
(Figura 4) (Esau, 1985).

Visto en secciones transversales, los elementos del xilema de los polos son de menor tamaño que los más
centrales (Figura 2) (Esau, 1985). Según sea el número de polos del protoxilema de la raíz, ésta se
denominará monarca, diarca, triarca, etc. Cuando el número es muy elevado puede utilizarse el término
poliarca (Esau, 1985). En la Figura 2 se puede apreciar que los polos del protoxilema están dispuestos en
forma poliarca.

En monocotiledóneas, la presencia del xilema tanto en tallo como en raíz solo es primario y los haces se
manifiestan de forma aleatoria (atactostela). Mientras que en dicotiledónea hay xilema primario y xilema
secundario, generado por el cambium vascular (Figura 5) (Şen,2015).

Cambium vascular
El cambium vascular es el meristemo lateral que forma tejidos vasculares secundarios. Se localiza entre el
xilema y el floema (Figura 1 y 5), y en tallos y raíces tiene comúnmente la forma de un cilindro (Esau,
1985), como se puede apreciar en las Figuras 1 y 5. La forma y disposición de las células en el xilema y
floema secundarios son determinados en la forma y disposición de las células del cambium. En
monocotiledóneas y dicotiledóneas herbáceas, los haces vasculares no conservan el procambium después que
los tejidos vasculares primarios alcanzan el estado adulto (Figura 3). Mientras que en la mayoría de

Juanita Benavides, Joel Pinedo, Daniela Moreno


dicotiledóneas, los haces vasculares tienen el cambium vascular (Figura 1 y 5), que actúa cuando el
crecimiento del tallo ha terminado (Esau, 1985).

Floema
El floema es el tejido que transporta los productos de la fotosíntesis de las hojas maduras a las áreas de
crecimiento y almacenamiento, incluidas las raíces (Taiz & Zeiger, 2002). El floema radical se presenta en
forma de cordones distribuidos cerca de la periferia del cilindro vascular, por debajo del periciclo (Figura 2)
(Esau, 1985). En dicotiledóneas también se presenta floema primario, producto del procambium, y floema
secundario, producto del felógeno y el cambium vascular, (Figura 1 y 5) (Şen,2015). Al igual que el xilema
primario, el floema primario también puede dividirse en protofloema y metafloema (Esau, 1985). En
dicotiledóneas, el cambium vascular que forma el xilema secundario hacia el interior del tallo o raíz, produce
floema secundario en dirección opuesta, es decir, hacia la periferia del tallo o la raíz (Figura 1 y 5) (Esau,
1985).

Esclereidas
Las esclereidas son células esclerenquimáticas que se encuentran ampliamente distribuidas en el cuerpo de la
planta (Figura 5). Forman parte del tejido esclerenquimático que presenta células con membranas
engrosadas, y a menudo lignificadas, que cumplen una función mecánica (Esau, 1985).

Médula
La presencia o ausencia de médula está condicionada por el diámetro del cilindro vascular. Si el diámetro es
grande es más probable que haya médula a que si el diámetro es pequeño (Esau, 1985). Además de esto, la
delimitación del tejido fundamental en médula no se presenta si el tejido vascular (xilema y floema) se
encuentra disperso (Figura 3) o si el xilema ocupa todo el centro (Figura 1). La médula de las raíces
consiste en parénquima que es esencialmente similar al localizado entre los elementos vasculares (Figura 5)
(Esau, 1985). En monocotiledóneas es una región que ocupa la parte más interna del tallo, y puede estar
hueca (sin tejidos) u ocupada por tejido parenquimático (Figura 5) (Tasaka,1999).

Cuestionario:

Leyenda color:
Similitudes
Diferencias

Tabla 2. Diferencias y semejanzas de raíces y tallos de dicotiledónea y monocotiledónea


Dicotiledóneas Monocotiledóneas
Tallo Crecimiento primario y secundario Crecimiento primario
Con cambium vascular Ausencia de cambium vascular

Haces vasculares dispuestos en eustela Haces vasculares dispersos (atactostela)

Médula central Sin médula central

Haces vasculares abiertos Haces vasculares cerrados

No conserva el procambium Conservación de procambium hasta cierto punto

Presencia de periciclo Sin periciclo

Desarrollan peridermis No desarrollan peridermis

Colénquima muy probablemente presente En la mayoría el colénquima está ausente

No presenta células de la vaina del haz vascular Presencia de células de la vaina del haz vascular

Con parénquima cortical Con parénquima cortical

Juanita Benavides, Joel Pinedo, Daniela Moreno


Presencia de protoxilema y metaxilema Presencia de protoxilema y metaxilema

Presencia de protofloema y metafloema Presencia de protofloema y metafloema

Presencia de esclerénquima que da elasticidad Presencia de esclerénquima que da elasticidad


Raíz Haces Vasculares en forma de estrella Haces vasculares dispuestos de manera poliarca
Haces Vasculares abiertos Haces vasculares cerrados
Con cambium vascular Ausencia de cambium vascular

Crecimiento primario y secundario Crecimiento solo primario

Raíces pivotantes (que se pueden ver en los Raíces fasciculadas (que se pueden ver en los
cortes) cortes)

No es común la médula central Médula central

Presencia de endodermis Presencia de endodermis

Presencia de periciclo Presencia de periciclo

Presencia de protoxilema y metaxilema Presencia de protoxilema y metaxilema

El xilema y el floema se encuentran intercalados El xilema y el floema se encuentran intercalados

Conclusiones:
● La raíz y el tallo presentan cuatro tipos de tejido: meristemático, epidérmico, vascular y
fundamental.
● La raíz y el tallo de monocotiledónea sólo presentan crecimiento primario mientras que estos
órganos en dicotiledóneas presentan crecimiento secundario y crecimiento primario. Los tejidos de
crecimiento secundario son el xilema y floema secundario generados por el cambium vascular.

Bibliografía:
● Frank S. & Robert V. Las Plantas Vasculares: Forma y Función
● Fuentes Yagüe, J. (2001). Iniciación a la botánica. Madrid (España): Mundi-Prensa, pp.26-36.
● Fahn, A. (1985). Anatomía vegetal. Madrid: Pirámide, pp. 229-230.
● K., Esau. (1985). Anatomía vegetal (Tercera edición.). Barcelona: Ediciones Omega.
● Raven, Peter H.; Evert, Ray F.; Curtis, Helena (1981), Biology of plants, Nueva York, N.Y.: Worth
Publishers, pp. 427-28
● Şen A, Pereira H, Olivella MA, Villaescusa I. 2015. Heavy metals removal in aqueous environments
using bark as a biosorbent. International journal of environmental science and technology. 12:391–
404
● Taiz, L & Zeiger, E. 2002. Plant Physiology. Tercera edición, Estados Unidos: Sinauer Associates
● Tasaka M, Kato T, Fukaki H. (1999). The endodermis and shoot gravitropism. Trends in plant
sciences. 4: 103-107
● Valla, Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1a ed. 20a reimp. edición).
Buenos Aires: Hemisferio sur. p. 352.

Juanita Benavides, Joel Pinedo, Daniela Moreno

También podría gustarte