Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante, un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte


en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos sola y
únicamente por el gobierno.

El tema de la educación superior no es la excepción, pues en Colombia existe la


necesidad de mejorar el proceso de atención en educación superior de la
población juvenil que cada año se gradúa como bachiller, esta mejora tendrá como
finalidad la de propiciar espacios de educación para todos que contribuyan al
mejoramiento y aumento de los índices de educación superior y el desarrollo de
competencias en la población colombiana teniendo como referente el bienio 2014
– 2015 en los que el país aumentó el ingreso de jóvenes a la educación superior
en el sector público, pasando de un 42.6% a un 46.5%, gracias a la política de
acceso a la educación superior “Ser Pilo Paga”.

Establecer una política pública universal puede resultar dispendioso, pero sí


podemos hacer el intento de establecer una política que a Colombia le ayude a
incrementar los niveles de formación en educación superior y las posibilidades de
desarrollo; tal vez no para toda la población colombiana lograda en un solo
momento, pero sí de manera progresiva ir aumentando los cupos que permitan
cada vez más estudiantes y mayores posibilidades de disminuir la desigualdad
social.
En el presente se mostrarán referentes de educación superior que se han
ejecutado en algunos países de américa latina y que pueden servir como guía
para la implementación de la política pública inclusiva de educación superior en
Colombia.

ANTECEDENTES

La educación inclusiva es, casi con toda seguridad, uno de los “temas estrella” o
asuntos de interés que ocupan y preocupan las agendas de la política educativa
latinoamericana en la actualidad. Es este un concepto relativamente reciente, pero
que en el corto devenir de los últimos años ha sufrido serias transformaciones,
ampliando su entidad y significatividad, recogiendo o englobando en el mismo, a
términos más familiares en el área de la política educativa como la calidad, la
equidad, el acceso, la diversidad, la participación, etc. A pesar de ello, el
desarrollo de la educación inclusiva, no ha sido uniforme, pues su evolución ha
sido desigual en los diferentes países de América Latina, no existiendo un
consenso, aunque sí coincidencias, respecto a lo que representa y significa
realmente la inclusión

En Argentina, Brasil y Venezuela, la educación superior en la matrícula en


educación superior de la región experimentó en los últimos años una fuerte
expansión y sus tasas de crecimiento son superiores a las de la población total.
Sin embargo, continúa presentándose una distribución desigual de las
oportunidades de acceso a la educación en general y especialmente a su tramo
superior el cual se refleja en la dispar representación que alcanza en él, los
quintiles más pobre y más rico de la población.

Por las características de este proyecto sólo nos centraremos en la cobertura, la


estructura del sistema y las políticas de acceso a la educación superior en
Colombia.
La tasa de escolarización superior según el Compendio Estadístico de la
Educación Superior en Colombia, alcanzaba en 2014 el 42%, pero para 2015
aumentó a 46.5% en el sector oficial y en 57% en 2014 frente a una disminución al
53.5% en 2015 para el sector privado. Lo que deja ver que el país se encuentra
por debajo de la media en educación superior para el sector público, lo que puede
significar que cada vez es más difícil para las poblaciones pobres acceder a la
educación superior; sin embargo, la clase media lo supera significativamente.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha progresado significativamente, durante el bienio 2014 – 2015 los en


el mejoramiento del acceso a la educación y la eficiencia interna de su sistema
educativo. Como resultado, el país aumentó el ingreso de jóvenes a la educación
superior en el sector público, pasando de un 42.6% a un 46.5%, gracias a la
política de acceso a la educación superior “Ser Pilo Paga”. Sin embargo, esto no
ha sido suficiente porque aún no logramos garantizar el acceso a las instituciones
de educación superior, al menos de un cincuenta por ciento de los jóvenes que en
el país cada año se gradúan como bachilleres. A razón de ello podemos decir que,
Colombia ha realizado mejoras loables en el acceso a la educación y la eficiencia
interna; sin embargo, el logro de equidad sigue siendo un reto urgente para el
Gobierno que tiene la responsabilidad de mejorar las condiciones de acceso a la
educación en el país con el propósito de resaltar su gestión administrativa y
aumentar los niveles de desarrollo.

Para la obtención de los resultados satisfactorios en los objetivos propuestos con


una Política Pública de Educación Superior Gratuita, se hace indispensable
analizar el número de estudiantes que cada año se gradúan como bachilleres, las
ofertas académicas de las instituciones de formación, costo de semestre por
aspirante y el presupuesto con el cual se puede financiar; finalmente se analizarán
las posibilidades de viabilidad o no de esta política.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera contribuirá una política de educación universitaria gratuita en el


desarrollo de Colombia y con ello al universo?

2. JUSTIFICACIÓN

El compromiso de las universidades colombianas no debe limitarse al acceso de


estudiantes de bajos ingresos. Debe extenderse al apoyo académico, en el
desarrollo o consolidación de habilidades blandas o socio-emocionales, y en el
apoyo a la transición al mercado laboral. Es indispensable que los estudiantes
sepan comunicarse efectivamente y vestirse adecuadamente para tener éxito en
una entrevista, deben ser capaces de crear redes de contactos para poner
navegar en el mundo laboral, entre otras destrezas. La estabilidad emocional y la
responsabilidad son hoy habilidades blandas cada vez más demandadas por los
empleadores en el mercado laboral. Tener un diploma universitario no es
suficiente para lograr una inserción exitosa en el mercado laboral.

Para favorecer y permitir mayor ingreso a la educación superior en América Latina


la mayoría de los países tienen el Sistema de Becas porque entienden que esta es
una política necesaria y esencial para que la educación inclusiva sea una realidad,
ayudando económicamente al estudio de los hijos de las familias más
desfavorecidas: entre estos países se encuentran: Argentina (becas para la
primera infancia y anuales para adolescentes y jóvenes), Brasil (becas en
educación básica y becas-estudio integrales y parciales, así como un fondo de
financiamiento al estudiante en la enseñanza superior), Colombia (Crédito Acceso
para población de estratos bajos), Ecuador (eliminación de la contribución
voluntaria de los padres de familia que pagan por estudiante), Guatemala
(financiamiento de becas y políticas de cobertura), Paraguay (Programa sostenible
de becas, para familias en situación económica desfavorable) y Perú (asegura la
gratuidad de la enseñanza para aquellos con limitaciones económicas).

En el momento, en Colombia contamos con la política de becas “Ser Pilo Paga”


que, si nos detenemos a observar y analizar, no es del todo inclusiva debido a que
tan solo apoya a una minoría de los potenciales estudiantes que año tras año tiene
el país. Para mejorar esta situación, se hace necesaria una política que se
constituya en un espacio de equidad que incluya de tal manera la población que
aspira a formarse y ser competitivo profesionalmente.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Elaborar e implementar una política de educación universitaria gratuita en


Colombia, que permita el acceso a la educación superior de todos los jóvenes que
año tras año se gradúan como bachilleres de las distintas instituciones del país.

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar el número de jóvenes que se gradúan cada año se gradúan en


Colombia como bachilleres y que no tiene facilidad de acceder a la
educación superior.

 Valorar el costo de cada estudiante para poder tener acceso a la educación


superior gratuita.

 Analizar la disponibilidad de recursos financieros que permitan financiar el


acceso a la educación gratuita de los estudiantes que cada año se gradúan
de bachilleres.

 Aumentar el acceso a la educación superior cada año en un 40% de los


jóvenes que se gradúan como bachilleres.

 Aumentar los niveles de profesionales en el país, para mejorar la


competitividad y contribuir con el desarrollo del mismo.
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

Resulta indispensable la implementación de esta política pública para la educación


universitaria gratuita en Colombia, que permita el acceso a la educación superior
de todos los jóvenes que año tras año se gradúan como bachilleres de las
distintas instituciones educativas del país, incrementando con ello los niveles de
formación en educación superior y las posibilidades de desarrollo teniendo
presente al grado de contribución que representa en la formación y desarrollo de
los jóvenes del país.

5. MARCO LEGAL
(LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992).

Art. 1. La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el


desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se
realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el
pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Art. 2. La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la


finalidad social del Estado.
6. ETAPAS DEL PRESUPUESTO

Consta de tres fases o etapas fundamentales:

6.1. A. Programación

Para comparar el nivel de inversión de Colombia en educación superior se


tomaron cuatro países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE): Estados Unidos, Australia, Finlandia y Chile. Estos ejemplos
fueron escogidos con base en sistemas educativos de los países de la
organización en diferentes continentes, que presentan distintos modelos de
financiación con respecto a Colombia. Esta comparación es importante, ya que
Colombia es –actualmente- un país candidato a entrar a la OCDE.

Colombia se gasta un porcentaje del PIB en educación (6,4%) por encima del
promedio de los países de la OCDE (5,3%). Asimismo, el gasto en educación
como porcentaje del presupuesto público llega a un 15,5%, es decir, 3,9 puntos
porcentuales por encima del promedio de los países de la OCDE, e inclusive de
países como Australia y Estados Unidos. Esto representa un gran avance, porque
hacia el año 2000, Colombia sólo gastaba 3,5% del presupuesto de gobierno
como porcentaje del PIB en educación y 13,3% del gasto en educación como
porcentaje del gasto total de gobierno (OCDE, 2016).
A pesar de este avance, el gasto por estudiante en Colombia es bajo, y las
principales fuentes de financiación son de origen privado. En el año 2012, el gasto
por estudiante en primaria ($7,626,857 millones) y secundaria ($7,719,129
millones) era aproximadamente un tercio que el de los países de la OCDE ($8.247
y $9.518 dólares respectivamente, que equivalen a $23,780,224 y $27,445,153
millones ). Esta cifra no es sorprendente, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) de
Colombia es muy inferior al promedio de los países de la OECD y casi la mitad del
PIB de Chile. Sin embargo, muestra la diferencia de la inversión que se realiza en
los diferentes países y cómo ésta puede estar afectando los niveles de equidad en
la educación básica y media.

Dicho fenómeno puede estar generando inequidad en el acceso a la educación


superior, puesto que se requieren mayores inversiones en los niveles de primaria y
de secundaria, para que los estudiantes logren obtener buenos resultados en las
pruebas Saber 11, y así ingresar a universidades públicas o privadas de calidad
(OCDE, 2015). Igualmente, el gasto público en educación superior por estudiante
en Colombia es de ($14,945,180).

6.2. B. Metas cuantificables y evaluables

 Para el año 2020 iniciar con la implementación de la política que favorezca


de manera parcial el pago de la matrícula de los 690.000 jóvenes que se
gradúen cada año de bachilleres.

 Para el año 2023 que se haya logrado cubrir un 100% de la matrícula de los
estudiantes que año tras año se gradúan como bachilleres.

6.3. C. Sector de trabajo


El área encargada dentro de la Nación de velar por la aprobación, implementación
y cumplimiento de la política es el Ministerio de Educación; quien velará por
realizar las gestiones pertinentes ante las instancias competentes.

6.4. D. Inclusión en el plan de desarrollo

A través del proyecto de política, se permitirá el acceso a la educación superior a


los jóvenes que se gradúan cada año como bachilleres y será presentada para
que sea analizada de acuerdo a su factibilidad y pueda ser incluida en los
Programas del Plan de Desarrollo Nacional.

7. EJECUCIÓN

Colombia en el presente periodo presidencial, cuenta con DOSCIENTOS


TREINTA Y CINCO BILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL
OCHOCIENTOS SEIS MILLONES SETECIENTOS VEINTINUEVE MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y UN PESOS MONEDA LEGAL
($235,553,806,729,861), de presupuesto para su ejecución, de los cuales
($37,408,648,064,371) están destinados para la educación superior.

De acuerdo con las cifras que pública el ICFES las prueba SABER 11 de 2017 la
realizaron 738.782 personas (648.282 en calendario A y 90.500 en calendario B),
de los cuales cerca de 690.000 eran estudiantes del grado 11°, el resto son
jóvenes que presentan Pre Saber o validan el bachillerato.

De acuerdo con los antecedentes de la matrícula en educación superior, el 40%


de los 690.000 estudiantes del grado once (274.620) no tendrán posibilidad alguna
de continuar sus estudios en el año 2018.
La tasa de absorción de la educación superior, incluye SENA, se ha incrementado
en los últimos años, por ello calculo una tasa de absorción para 2018 cercana al
40%. Luego se puede afirmar que para el 60% (414.000) de los bachilleres de
2017, que provienen de familias más pobres o de regiones con escaso desarrollo,
sus expectativas y las de su familia de continuar el proceso educativo en forma
inmediata no es posible. Algunos de ellos podrán ingresar años después a la
educación superior nocturna, a programas de fines de semana o a distancia,
donde la calidad de la educación y el desarrollo de competencias para los jóvenes
no serán iguales, a la que tienen los afortunados compañeros de generación que
continuarán en la ruta educativa.
Tiempo de ejecución
Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Identificar el X
número de
jóvenes que se
gradúan cada
año se gradúan
en Colombia
como
bachilleres y
que no tiene
facilidad de
acceder a la
educación
superior.
Valorar el costo X
de cada
estudiante para
poder tener
acceso a la
educación
superior
gratuita.
Analizar la X
disponibilidad
de recursos
financieros que
permitan
financiar el
acceso a la
educación
gratuita de los
estudiantes
que cada año
se gradúan de
bachilleres.
Aumentar el
acceso a la
educación
superior cada
año en un 40%
de los jóvenes
que se gradúan
como
bachilleres
Aumentar los
niveles de
profesionales
en el país, para
mejorar la
competitividad
y contribuir con
el desarrollo
del mismo.

8. CIERRE

CANTIDAD DE ALUMNOS SEMESTRE ALUMNO TOTAL 10 PRESUPUESTO ASIGNADO INSTITUCIONES DE EDUCACION


TOTAL PRESUPUESTO
GRADUADOS DE SECUNDARIA APROXIMADAMENTE SEMESTRES POR EL ESTADO SUPERIOR EN COLOMBIA

690.000 1,494,518 14,945,180 37,408,648,064,371 287 10,312,174,200,000

CONCLUSIONES

La baja calidad e insuficiencia en la cobertura de la educación pública en


Colombia es un problema que afecta a toda la sociedad por la influencia que esto
tiene en el estado. Por una parte, esta deficiencia hace que todo el sistema
funcione inadecuadamente, pues para un óptimo desempeño de la democracia es
necesario la pluralidad en el pensamiento, y el modelo de educación pública en
Colombia está diseñado para todo lo contrario, para homogeneizar los modos de
pensar y así hacer más fácil el ejercicio del gobierno por las autoridades.

A pesar de que en Colombia existen instituciones educativas de muy buena


calidad, la mayoría de ellas no son accesibles a la gran masa de la población. Este
es un gran problema en nuestro país, pues es la causa principal de la mayoría de
los problemas sociales y económicos que tenemos, así como puede llegar a ser
causa de muchos otros más.

A través del presente presupuesto, se pretendió demostrar que en Colombia


puede existir una educación superior gratuita absoluta y total para todos y todas,
como parte del principio de que la educación es un derecho fundamental que el
Estado debe garantizar, y que el fin de la política pública debe primar en la
inclusión plena de la misma.

También podría gustarte