Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO FISICA BASICA III – FIS 200


INFORME No. 2

LINEAS EQUIPOTENCIALES
LINEAS EQUIPOTENCIALES
Resumen
Para el laboratorio de Física básica III el conocimiento básico del uso e interceptación e
las líneas equipotenciales son de vital importancia para entender el potencial eléctrico,
similares al uso de un mapa que nos guía en un lugar específico las líneas
equipotenciales nos guían en un circuito con el potencial eléctrico que es el trabajo a
realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro de un campo
electrostático, en una superficie equipotencial que es el lugar geométrico de los
puntos de un campo escalar en los cuales el potencial de campo o valor numérico de la
función que representa el campo, es constante los cuales pueden calcularse
empleando la ecuación de Poisson.

Objetivo
- Graficar las líneas equipotenciales para diferentes configuraciones de
carga (electrodos).
Objetivos específicos
- Conocer el fundamento físico del potencial eléctrico
- Obtener la capacidad de interpretar las líneas equipotenciales

Introducción
Las líneas equipotenciales son como las líneas de contorno de un mapa que tuviera
trazada las líneas de igual altitud. En este caso la "altitud" es el potencial eléctrico o
voltaje. Las líneas equipotenciales son siempre perpendiculares al campo eléctrico. En
tres dimensiones esas líneas forman superficies equipotenciales. El movimiento a lo
largo de una superficie equipotencial, no realiza trabajo, porque ese movimiento es
siempre perpendicular al campo eléctrico.

Fundamento teórico
Potencial eléctrico
El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo a realizar por unidad de carga para
mover dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia
hasta el punto considerado, ignorando el componente irrotacional del campo eléctrico.
Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una
carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el punto considerado, en
contra de la fuerza eléctrica y a velocidad constante. Aritméticamente se expresa
como el cociente:
El potencial eléctrico solo se puede definir unívocamente para un campo estático
producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en
movimiento debe recurrirse a los potenciales de Liénard-Wiechert para representar un
campo electromagnético que además incorpore el efecto de retardo, ya que las
perturbaciones del campo eléctrico no se pueden propagar más rápido que la
velocidad de la luz.
Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con
energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde
el exterior del campo hasta el punto considerado. La unidad del Sistema Internacional
es el voltio (V). Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial
forman una superficie equipotencial. Una forma alternativa de ver al potencial
eléctrico es que a diferencia de la energía potencial eléctrica o electrostática, él
caracteriza solo una región del espacio sin tomar en cuenta la carga que se coloca ahí.
Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) tiene, en presencia de otra carga q1
(carga fuente), una energía potencial electrostática. De modo semejante a la relación
que se establece entre la fuerza y el campo eléctrico, se puede definir una magnitud
escalar, potencial eléctrico (V), que tenga en cuenta la perturbación que la carga
fuente q1 produce en un punto del espacio, de manera que cuando se sitúa en ese
punto la carga de prueba, el sistema adquiere una energía potencial.
El potencial eléctrico creado por una carga q1 en un punto a una distancia r se define
como:

por lo que una carga de prueba q situada en ese punto tendrá una energía potencial U
dada por:

El potencial depende sólo de la carga fuente y sus unidades en el Sistema Internacional


son los voltios (V). El origen para el potencial se toma en el infinito, para mantener el
criterio elegido para la energía.

Para calcular el potencial en un punto generado por varias cargas fuente se suman los
potenciales creados por cada una de ellas, teniendo en cuenta que es una magnitud
escalar y que será positivo o negativo dependiendo del signo de la carga fuente.
El trabajo realizado por la fuerza electrostática para llevar una carga q desde un punto
A a un punto B se puede expresar entonces en función de la diferencia de potencial
entre A y B:

Bajo la única acción de la fuerza electrostática, todas las cargas tienden a moverse de
modo que el trabajo de la fuerza sea positivo, es decir, de modo que disminuye su
energía potencial. Esto significa que las cargas de prueba positivas se mueven hacia
donde el potencial eléctrico disminuye y las cargas de prueba negativas se mueven
hacia donde el potencial aumenta.
Recordando la definición de trabajo de una fuerza:

Podemos obtener la relación entre el campo eléctrico y la diferencia de potencial entre


dos puntos:

De esta expresión se deduce que en una región del espacio en la que el campo
eléctrico es nulo, el potencial es constante. Para calcular el campo eléctrico a partir del
potencial se utiliza el operador gradiente, de modo análogo a cómo se obtiene la
fuerza a partir de la energía potencial:

Superficies equipotenciales
Las superficies equipotenciales son aquellas en las que el potencial toma un valor
constante. Por ejemplo, las superficies equipotenciales creadas por cargas puntuales
son esferas concéntricas centradas en la carga, como se deduce de la definición de
potencial (r = ctte).
Superficies equipotenciales creadas por una carga puntual positiva (a) y otra negativa
(b)
Si recordamos la expresión para el trabajo, es evidente que:
cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza electrostática
no realiza trabajo, puesto que la ΔV es nula.
Por otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe ser
perpendicular al desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a la fuerza) es
siempre perpendicular a las superficies equipotenciales. En la figura anterior (a) se
observa que en el desplazamiento sobre la superficie equipotencial desde el punto A
hasta el B el campo eléctrico es perpendicular al desplazamiento.
Las propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir en:
-Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies
equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial disminuye.
-El trabajo para desplazar una carga entre dos puntos de una misma superficie
equipotencial es nulo.
-Dos superficies equipotenciales no se pueden cortar.

Vector gradiente
Si w=f( x 1 , x 2 ,..., x n ) es una función que admite derivadas parciales en x → =( x 1
, x 2 ,..., x n ) se llama gradiente de f en x → al vector
∇f( x 1 , x 2 ,..., x n )=( ∂f ∂ x 1 ( x 1 , x 2 ,..., x n ),..., ∂f ∂ x n ( x 1 , x 2 ,..., x n ) )
El vector gradiente se utiliza en diferentes situaciones. Quizás las dos más importantes
son el cálculo de derivadas direccionales y el cálculo de extremos. Veamos ahora
algunas propiedades del vector gradiente para el caso de funciones diferenciables.
Propiedad 1: Dada una función f diferenciable, si el gradiente de f en P es el vector
nulo entonces la derivada direccional en cualquier dirección en el punto P es cero.
Propiedad 2: El vector gradiente en un punto P es ortogonal a la superficies
equiescalares definidas por f (x →) =f(x 1 , x 2 ,..., x n )=K=ctte que pasa por P.
Caso particular: En el caso de funciones de dos variables las superficies equiescalares
son las curvas de nivel. En la figura se muestran las curvas de nivel de la función z= x 2
+ y 2 y su gradiente en distintos puntos. Puedes hacer clic sobre la imagen para verla
más claramente.
Caso particular: En el caso de funciones de tres variables las superficies equiescalares
son las superficies de nivel.
Propiedad 3: El gradiente tiene la dirección y sentido en el que la derivada direccional
es máxima.
Propiedad 4: Su módulo en cada punto coincide con el valor de la derivada direccional
máxima

Material y procedimiento experimental


En este caso utilizaremos un simulador de líneas equipotenciales por el cual se
accederá con el siguiente link: https://phet.colorado.edu/es/simulation/charges-and-
fields

Se deberá hacer 3 simulaciones con distintos tipos de electrodos: electrodos planos,


electrodo plano y circular y electrodos circulares, para cada simulación se deberá
hacer 6 tablas mostrando la relación de la distancia del punto de referencia y el voltaje
en el electrodo positivo y en un papel milimétrico o cuadriculado graficar las líneas
equipotenciales.

Toma de datos: electrodos planos


V=126.8 V=86.35

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 30 15 1 49 28
2 29 27 2 41 50
3 21 55 3 30 74
4 20 -65 4 48 -32
5 30 -16 5 40 -55
6 26 -4 6 3 -7

V=42.8 V=22.8

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 100 21 1 150 20
2 92 46 2 140 50
3 71 88 3 120 111
4 98 -36 4 148 -39
5 88 -65 5 132 -82
6 62 -10 6 77 -160

V=10.1 V=3.9

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 199 50 1 230 44
2 190 90 2 223 111
3 165 120 3 210 200
4 196 -60 4 228 -90
5 190 -80 5 220 -132
6 161 -174 6 218 -169
electrodo plano
y circular

V=128.8 V=87

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 30 24 1 49 23
2 28 37 2 47 38
3 20 60 3 31 68
4 30 -20 4 50 -22
5 29 -29 5 43 -43
6 24 -48 6 29 -72

V=42.7 V=22.7

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 99 28 1 150 18
2 80 59 2 140 62
3 64 97 3 122 120
4 92 -54 4 139 -69
5 78 -81 5 130 -100
6 23 -122 6 70 -153
V=10.2 V=0.82

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 200 30 1 249 41
2 191 80 2 246 80
3 172 131 3 240 161
4 195 -71 4 250 -31
5 170 -150 5 245 -120
6 120 -230 6 235 -212

Electrodos circulares

V=85.3 V=60.0

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 74 29 1 96 32
2 60 109 2 80 68
3 30 126 3 39 98
4 80 -26 4 94 -33
5 51 -116 5 81 -61
6 20 -130 6 49 -92
V=40.5 V=31.5

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 122 38 1 141 50
2 112 68 2 118 103
3 50 129 3 69 149
4 121 -48 4 143 -40
5 85 -105 5 130 -85
6 39 -132 6 30 -151

V=15.7 V=4.9

n x(cm) y(cm) n x(cm) y(cm)


1 199 50 1 246 90
2 179 118 2 239 150
3 140 180 3 220 216
4 200 -37 4 250 -40
5 183 -100 5 248 -70
6 140 -270 6 240 -138
Bibliografía
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/potencial.html
http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/electric/equipot.html#:~:text=Las%20l%C3%ADneas%20equipot
enciales%20son%20como,las%20l%C3%ADneas%20de%20igual%20altitud.&text=El%2
0movimiento%20a%20lo%20largo,siempre%20perpendicular%20al%20campo%20el%
C3%A9ctrico.
https://www.lemat.unican.es/lemat/proyecto_lemat/derivadas/nivel3/teoria/derivad
as8.htm
http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-basicas/archivos/contenidos-
departamento-de-fisica/guia-lineas-equipotenciales.pdf

También podría gustarte