Está en la página 1de 9

Introducción al derecho: 02/02

Derecho, definiciones:
- Derecho se define como el orden social y justo
- Derecho se define como aquellas normas que están presentes en una sociedad
- Derecho también es ese conjunto de normas impuestas por una autoridad competente, y obligatorias
- Derecho se puede definir como la facultad o prerrogativas propias de una persona normas jurídicas
- Derecho significa derectum, que quiere decir sujeción a la ley

- La ley contiene una norma jurídica de carácter general y obligatoria que emana de autoridad competente

- En la antigüedad el derecho consistía en la costumbre, o sea en el conjunto de prácticas generalmente seguidos y


considerados obligatorios que se transmiten de generación en generación.

- La jurisprudencia refiere a las decisiones de los jueces en las cuestiones que les son sometidas para su solución a
través de las sentencias.

- La doctrina es el resultado de la obra de los juristas o científicos del derecho. Se trata de una fuente del derecho
de las conocidas como materiales, que en el derecho moderno carece de fuerza obligatoria, pero que ejerce gran
influencia en la labor de los jueces y legisladores.

Moral y derecho, diferencias:


Moral es lo honesto y Derecho es lo justo
- En cuanto al campo de acción la moral regula el orden interno del individuo, es decir, su conciencia. En cambio,
el derecho regula actividad social del hombre.
- En cuanto a su origen la moral, es autónoma, pues le viene dada al hombre desde su propia convicción, es él
quien se la impone y se obliga a su cumplimiento, en cambio el derecho es heterónomo ya que es un orden que
le viene impuesto al hombre desde fuera de sí. Es el Estado quien le obliga a cumplir la norma jurídica o le
impone una sanción
- En cuanto a su disponibilidad la moral es facultativa, lo que implica que el hombre es libre de acatarla o no
acatarla; en cambio el derecho es obligatorio, no hay opción ante él debe acatarlo pues su transgresión
importaría una sanción y la aplicación en forma coactiva
Concluimos estableciendo que la norma jurídica es bilateral, obligatoria, coactivamente exigible y heterónoma.

Tipos de derecho:
- Derecho Natural: está formado por los principios y atributos que todo ser humano posee por el solo hecho de
ser persona (EJ: comer, dormir, abrigo, ect)
- Derecho privado: es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares (EJ: derecho
a la propiedad privada)
- Derecho público: se define como el conjunto de normas que regula jurídicamente la organización y el
funcionamiento del Estado, así como las relaciones que se establecen entre los ciudadanos y la totalidad del
aparato público. (EJ: derecho penal, constitucional, ect)
- Derecho positivo: es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas de convivencia dentro de una
sociedad. Este derecho se encuentra asentado en leyes, decretos, sanciones, reglamentos; normas jurídicas que
dan un marco de orden, igualdad y justicia en las sociedades (EJ: derecho a la privacidad, derecho a la libertad
de pensamiento)
- Derecho objetivo: está formado por normas que imponen un determinado comportamiento ante una situación.
Son obligaciones que deben ser respetadas. El Estado debe velar por su cumplimiento e impone castigos (EJ:
derecho al pago de una deuda)
- Derecho subjetivo: son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la
naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho (EJ: derecho de autor, contratos)
- Derecho colectivo: son los derechos cuyo sujeto no es un individuo, sino un conjunto colectivo o grupo social.
Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses de tales colectivos

- Principio general del derecho: en un conjunto se definiciones que se basan en las normas que tienen que
cumplir la persona para vivir armoniosamente en una sociedad

- Principios especificos del derecho: los principios especificos nacen del derecho general, y son mas especificos
en cuanto a su definición y aplicación.

- Principios locales: son principios que nacen de circunstancias históricas, culturales, económicos y sobre todo
ideológicas, que perfilan en cada constitución soluciones peculiares. Ej: paises árabes

Principios especificos del derecho constitucional:


- Principio de fundamentalidad: este principio afirma que la constitucion debe ocuparse solo de lo que sea
esencial en relaciona a la estructura del estado y su funcionamiento.
o Subprincipios:
 Organización: diagrama los poderes básicos del estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y como
operan para la toma de decisiones.
 Distribución: delimita las competencias y atribuciones de cada uno de los órganos del estado,
así como derechos y garantías de los particulares
 Responsabilidad: limita las responsabilidades del gobernante mediante el control (interorganos,
intraorganos, extraorganos)
 Finalidad: obliga a decidir en la constitucion cuáles son los objetivos, metas, valores y
postulados para los cuales existe el estado

- Principio de totalidad: la constitucion comprende una macrovision de la problemática comunitaria

- Principio de perdurabilidad: la constitucion no debe enunciar como regla general leyes ordinaria, pues sino esta
cambiaria constantemente. La constitucion se perfila como un instrumento constante de gobierno, regulando la
evolución de la vida nacional

- Principio de supremacía: la constitucion siempre tiene superioridad, cuando el derecho se opone a la


constitucion, es derecho invalido. La constitucion solo puede reformarse por medio de procedimientos
especiales.

- Principio de funcionalidad: la constitucion debe ser “útil”


o Subprincipios:
 Eficacia: la constitucion debe ser eficaz, es decir las clausulas tienen que entenderse de forma
que no se pongan en conflicto una con otras
 Cooperación: los poderes públicos son partes coordinadas de un mismo gobierno, que deben
ayudarse mutuamente
 Persistencia: el derecho constitucional debe operar como herramienta para la estabilidad y
supervivencia del sistema político pues está a su servicio
 Adaptación: la constitucion debe amoldarse a las necesidades de la vida social
 Ideológico: el estado social de derecho, el derecho constitucional no es ideológicamente neutro,
pues debe subordinarse a la concepción ideológica del "estado social de derecho"

Constitucion, poder constituyente, supremacía y control de constitucionalidad 04/02

Constitucion: La Constitución es una norma jurídica sancionada y reformada por un órgano distinto a los poderes
constituidos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).
Estructura de la constitucion:
1. Preámbulo
2. Parte dogmática (art 1 al 43), reconoce derechos, declaraciones y garantías
3. Parte orgánica (art 44 al 129): refiere al gobierno federal y a las provincias.

Poder constituyente:
1. Concepto: competencia que tiene el pueblo para darse su primera estructura política, jurídica, económica y
social, por medio de la sanción de una Constitución y para modificarla por el transcurso del tiempo.
2. Clasificación:
a. Por finalidad
i. Originario (sanción de la constitucion)
ii. Derivado (reforma constitucional)
b. Centro de poder
i. 1° grado (ejercido por el estado, EJ sanción de una ley)
ii. 2° grado (ejercido por las provincias, EJ constitucion provincial)
iii. 3° grado (ejercido por los municipios, EJ Ordenanzas, carta fundamental)
3. Reforma consticucional Art 30
a. La Constitución puede cambiarse entera o en algunas de sus partes.
b. La necesidad de los cambios en la Constitución debe ser declarada por el Congreso nacional con una
mayoría especial.
c. La Convención Constituyente es el organismo que realizará los cambios en la Constitución.
4. Tipo de constituciones:
a. Rígida: su enmienda es diferente a la legislación común ya que solo puede ser llevado a cabo por un
órgano especialmente convocado a cumplir tal misión.
b. Flexible: su enmienda se realiza por mismo procedimiento de la legislación comun

Ordenamiento jurídico:
1° grado de jerarquía: CN e instrumentos internacionales con jerarquía constitucional (art 75 inc 22, párrafo 2 y3, CN)
2° grado de jerarquía: tratados internacionales sin jerarquía constitucional (art 75, inc 22, párrafo 1 y 24, CN)
3° grado de jerarquía: Leyes (arts. 28, 31 y 75 incs. 22 y 24, CN).
4° grado de jerarquía: decretos.

Supremacía constitucional (Art 31):


- Es el origen y fundamento de validez de todas las normas que componen nuestro ordenamiento jurídico.
- Es la principal fuente interna de reconocimiento de derechos y garantías.

Control de constitucionalidad:
1. ¿Qué es y que implica?
Es un mecanismo procesar donde se busca la protección de la constitucion como ley suprema. Implica
contrastar la CN con acto o norma, si esta no se ajusta a la CN se la declara inconstitucional y, por ende, carente
de validez
2. ¿Quién lo ejecuta?
o Órgano judicial: el control de constitucionalidad les corresponde a los jueces. EJ: Argentina
o Órgano Político: el control se le otorga a un órgano político.
3. Modalidad del sistema judicial:
a. Difuso: todos los magistrados judiciales pueden ejercer el control. EJ: Argentina
b. Concentrado: ejecutado por un órgano judicial único y especifico
c. Mixto: según la vía procesal (directa o indirecta) puede ser ejecutado por cualquier juez o uno especifico
4. ¿Cuándo se ejecuta el control?
a. Preventivo: se ejecuta previo a la entrada en vigencia a la norma
b. Reparador: se ejecuta posterior a la entrada en vigencia de la norma. EJ: Argentina
5. ¿Cómo se plantea el control?:
a. Pedido de partes: una parte interesada solicita el control de constitucionalidad
b. De oficio: los magistrados, en el marco de una causa, pueden provocar el control sin que ninguna parte
lo haya peticionado
6. ¿Cuáles son las vías para articularlos?:
a. Directa o a demanda: se plantea con la única finalidad de declarar la inconstitucionalidad de una norma
u acto. EJ: un amparo.
b. Indirecta, accidenta o de excepción: el control de introduce de forma indirecta o accidental dentro de
otro reclamo principal.
7. ¿Cuáles son los efectos de la declaración de inconstitucionalidad?:
a. Inter partes: en el sistema judicial difuso, solo afecta donde se examinó la norma alcanzando a las
partes intervinientes
b. Erga omnes: en el sistema judicial concentrado, por lo general la declaración de inconstitucionalidad se
extiende a los terceros que están la misma situación de quien planteo el control.
8. Comentarios:
a. En Argentina tanto las vías como los efectos pueden ser mixtos, aunque normalmente sea por vía
indirecto y con efectos inter partes.
b. Declarar una norma inconstitucional no implica derogación

Control de convencionalidad:

- El control de convencionalidad busca establecer que las normas se adecuen a la convención de los derechos
humanos, ya que en caso contrario el estado puede ser pasible a litigios por el incumplimiento
- Fue utilizado por primera vez por el juez Sergio García Ramírez en el caso Myrna Mack Chang vs Guatemala"
- Dentro del ámbito interno, cualquier autoridad pública y el poder judicial son quienes velan por el cumplimiento
del control de convencionalidad. Mientras que en el ámbito externo es la corte interamericana de los derechos
humanos

Estado y federalismo 09/02

Estado: es la “organización institucional-jurídica fundamental y más global de la sociedad”


El estado está compuesto de 4 elementos:
1. Población: elemento humano del estado, está conformado por los nacionales y los extranjeros. Los extranjeros
gozan de todos los derechos civiles de un ciudadano
2. Poder: es la aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que dispone el Estado para cumplir su fin.
3. Territorio: El poder ser ejercerá dentro del respectivo territorio del Estado, que es el elemento físico del mismo
y el asiento de la población.
4. Gobierno: El gobierno refiere a la estructura de los órganos que ejercen las distintas funciones del poder estatal
que es uno solo, pero se descompone en funciones del poder (legislativa, ejecutiva y judicial)

Diferencia entre nación y estado:


Estado es una persona jurídica de carácter público, distinta de los individuos que la componen. Ostenta personalidad
jurídica, es decir, que es sujeto de derechos y obligaciones.
La Nación es una realidad de orden cultural, sociológica y no política constituida por tradiciones comunes, lengua
común, vínculos religiosos y una historia común.

Formas de estado:
Refiere a cómo se organiza el propio Estado. Relacionando el elemento territorio y poder político surge:
- Estados unitarios si el poder político se ejerce de manera centralizada
- Estados federales si el poder se ejerce en forma descentralizada.
República:
Es la forma de gobierno adoptada por el Art 1 de la CN.
Sus características son:
1) División de funciones (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
2) Periodicidad de las funciones
3) Elegibilidad de los funcionarios
4) Responsabilidad de los funcionarios
5) Libertad e igualdad.

Forma de gobierno: Representativa, el pueblo elije a sus representantes

Federalismo:
- El Estado federal unifica a varios entes políticos territoriales (Provincias)
- Las provincias son autónomas, pero no soberanas

Relaciones federales:
- Subordinación: Se subordina el orden jurídico Provincial al Federal
- Participación: las provincias participan en la formación de decisiones del gobierno federal a través de la Cámara
de senadores
- Coordinación: Delimita las competencias propias del Estado federal y de las provincias. Las provincias no pueden
ejercer el poder delegado al estado federal y viceversa.

Reparto de competencias:
- Exclusivas del estado federal. EJ: derechos de importación y exportación.
- Exclusivas de las provincias: EJ: dictar su constitucion, establecer impuestos directos
- Concurrentes: pueden ser ejercidas por el estado federal y por las provincias. EJ: impuestos internos indirectos
- Compartidas: es necesario una doble decisión integratoria: del estado federal y de cada provincia participante.
EJ: La capital federal, la creación de nuevas provincias
- Excepcionales. Impuestos directos cuando la defensa, seguridad común, y bien general lo exigen, y por un
tiempo determinado
Principios constitucionales en materia tributaria 11/02 – 16/02

Poder tributario del estado:


Consiste en la facultad o posibilidad del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallen
en su jurisdicción.
Estado: Poder limitado
Provincias: Poder amplio

Relación jurídico tributaria:


Es el vínculo que se establece entre un sujeto activo que es el Estado o sus delegaciones autorizadas y un sujeto pasivo
que puede ser la persona individual o colectiva

Tributos:
Prestación obligatoria comúnmente en dinero exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y da lugar a
relaciones jurídicas de derecho, también es obligación unilateral impuesta coercitivamente por el Estado
en virtud de su soberanía o del poder de imperio.
Los tributos se clasifican en:
- Impuestos: Los impuestos son contribuciones económicas que ingresa el Estado por ley y en función de la renta,
el consumo y el patrimonio del contribuyente, sin proporcionarle contraprestación directa alguna
- Tasas: son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el estado en sus
distintos niveles: estatal, provincial o municipal.
- Contribuciones: Son tributos cuya obligación se deriva de la obtención de beneficios especiales individualizados
derivados de las inversiones del Estado en obras públicas, prestaciones sociales, salud, ect

Principios de la tributación:
1) Legalidad: Sólo el parlamento como representante del pueblo puede crear contribuciones.
2) No confiscatoriedad: los tributos no pueden absorber un parte sustancial de la propiedad o la renta. 33%
3) Igualdad: no implica una igualdad matemática del monto, Implica que se impongan gravámenes iguales a los
contribuyentes que tienen igual capacidad contributiva.
4) Proporcionalidad: Los contribuyentes se agrupan en categorías de acuerdo a su capacidad contributiva y éstos
deben contribuir de manera proporcional a esa capacidad.
5) Equidad: Este principio, al igual que el de proporcionalidad, busca que los tributos sean justos.
6) Generalidad: Todas las personas que tengan la capacidad contributiva prevista por la ley fiscal no pueden ser
eximidas de pagar el tributo.
7) Finalidad: Los tributos son recaudados con un objetivo expreso.

Distribución de competencias:
Impuestos directos: Competencia exclusiva y permanente de las provincias conforme los artículos 121 y 126 de la CN. el
Estado central puede imponer, por tiempo determinado y proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
Se trata de una competencia excepcional y por tiempo limitado del Estado central.
Impuestos indirectos internos: Art75 inc 2, determina que corresponde al Congreso de la Nación “imponer
contribuciones indirectas en forma concurrente con las provincias”
Impuestos indirectos externos: Constituyen una competencia exclusiva y permanente del Estado central. Legislación en
materia aduanera corresponde al Congreso de la Nación
Derechos de tonelaje: Constituyen una competencia exclusiva y permanente del Estado central. “el derecho que se
cobra, en proporción al tonelaje de un barco, por su entrada al puerto”

Coparticipación impositiva:
Concepto: Mecanismo para instrumentar la coordinación financiera entre el Estado central y las provincias.
Estado central obtiene poder tributario exclusivo sobre impuestos indirectos internos (concurrentes) y los directos
(exclusivos de las provincias): asume la recaudación y la distribución de los tributos coparticipables.
Tipos:
a) Coparticipación primaria: estado, provincias y CABA
b) Coparticipación secundaria: provincia y CABA

Declaraciones, derechos y garantías 18/02

Parte dogmática de la CN: La primera parte de la CN tratan sobre derechos, declaraciones y garantías. Art 1 al 35 (1853)
y del 36 al 43 (1994)
- Declaraciones: son enunciados políticos, económicos, sociales y culturales que marcan el perfil de la CN
- Derechos: derecho propio de los seres humanos, que existen por su naturaleza por lo tanto el estado, no crea
derechos, si no que los debe reconocer positivamente.
- Garantías: son instrumentos jurídicos destinados a preservar los derechos. El derecho es el protegido y las
garantías las protectoras
Clasificación de derechos:
1. Según fuente de reconocimiento
a. Derechos fundamentales: reconocidos por la CN
b. Derechos humanos: reconocidos por instrumentos internacionales sobre derechos humanos
2. Orden cronológico de aparición
a. Primera generación: civiles y políticos; surgidos en el constitucionalismo clásico
b. Segunda generación: derechos sociales, económicos y culturales; surgido en el constitucionalismo social
c. Tercera generación: producto de la profundización del constitucionalismo social
3. Según la forma que son reconocidos
a. Derechos explícitos o enumerados: reconocidos por la CN Art 14, art 14 bis, 20, 37, 41 y 42
b. Derechos implícitos o no enumerados: derechos nacen del principio de soberanía del pueblo y la forma
republicana de gobierno (Art 33)
Los derechos que están enumerados no debilitan o desconocen a los no enumerados
4. Según titularidad:
a. Subjetivos: el uso del derecho corresponde a un único titular
b. Colectivos: el uso del derecho corresponde a varios titulares

Reglamentación de derechos por el congreso:


Todos los derechos que la Constitución Nacional reconoce se encuentran sujetos a la reglamentación del Congreso ya
que tiene competencia reglamentaria. Por lo tanto, el congreso está facultado para sancionar leyes destinadas a
reglamentar derechos. ningún derecho es absoluto, porque un derecho absoluto es antisocial Afectaría al orden y al
bien común

Límites de la competencia reglamentaria:


La facultad de reglamentar que recae en el congreso no es absoluta, tiene límites:
- Principio de legalidad: Art 19, responde a la necesidad de seguridad individual y libertad de las personas y
también al ejercicio legítimo del poder.
- Principio de razonabilidad: Art 28, el principio no solo apunta a que la reglamentación provenga de la ley
(legalidad), sino que a ésta no altere los derechos reconocidos por la CN.
o Subprinicipio adecuación.
o Subprinicipio de necesidad
o Subprinicipio de proporcionalidad

Derechos civiles
Son derechos de primera generación, limitan la injerencia del Estado en la esfera de las libertades civiles. Los titularizan
todos los habitantes del Estado (art. 14 CN los reconoce a los habitantes).
- Derecho a la dignidad y a la vida:
- Derecho a la igualdad formal: todos los habitantes son iguales ante la ley. Hace a un sistema de gobierno
republicano. Para la CSJN consiste entre tratar igual a los iguales o a los que se encuentran en situaciones o
circunstancias iguales.
- Derecho a la igualdad de forma material: implica una igualdad real en cuanto a las oportunidades y
posibilidades de ejercer en forma plena los derechos fundamentales y humanos.
- Derecho a peticionar ante las autoridades: Consiste en el derecho de los habitantes de dirigirse en forma
individual o colectiva a los órganos del Estado formulando una determinada petición.
- Derecho de expresión: Comprende el derecho relativo a publicar las ideas por la prensa sin censura previa
- Derecho de usar y disponer de la propiedad: protecciones de la propiedad privada
o Ningún habitante puede ser privado de la propiedad
o Solo el congreso impone contribuciones
o La confiscación de viene queda abolida
o Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones
- Derecho a la libertad de culto: Es el derecho que asiste a todo habitante de la Nación a practicar libremente el
culto de una determinada religión que escoja
- Derecho a la intimidad: Consiste en la faculta de los seres humanos de disponer de un ámbito de autonomía
personal y resguardado de la injerencia de otros particulares y del propio poder estatal.

Derechos Políticos
Son derechos de primera generación. Refieren a la participación del ciudadano en el proceso político.
- Derechos electorales:
o Activo: consiste en el derecho de sufragio
o Pasivo: consiste la capacidad política que tienen los ciudadanos para postularse para ocupar cargos
electivos
- Sufragio: Derecho a elegir representantes o de participar en una consulta popular.
- Partidos políticos: Son personas jurídicas de derecho público no estatal
- Iniciativa popular: Consiste en el derecho de los ciudadanos para presentar proyectos de ley
- Consulta popular: consulta para que el ciudadano opine sobre un acto de tipo normativo y es de carácter
vinculante

Derechos sociales:
Los derechos sociales se establecieron en el marco del constitucionalismo social, que sentó las bases para el
establecimiento del estado social de derecho. Se diferencia del constitucionalismo clásico por lo siguiente: menguar las
desigualdades sociales y articular una protección especial para los sectores más vulnerables de la sociedad

Art 14 bis: categorías de los derechos sociales.


- Derechos individuales:
o Condiciones dignas y equitativas de labor: Jornada limitada, descanso y vacaciones pagadas.
o Retribución justa y salario mínimo, vital y móvil: justa significa un ingreso que permita la subsistencia
del trabajador y de su núcleo familiar. El salario mínimo vital y móvil es una exigencia de la justicia social
Consiste en la menor remuneración que debe percibir un trabajador que le asegure: vivienda,
alimentación, educación, asistencia sanitaria, vestimenta, etc., es decir, asegurar una vida digna. La
movilidad significa que se lo debe actualizar para mantener el poder adquisitivo del trabajador en
atención a las variaciones del costo de vida
o Protección contra el despido arbitrario: se extingue la relación laboral sin que el trabajador haya dado
motivo, configurándose un despido sin causa. La protección contra este tipo de despido se traduce, en
el derecho a percibir una indemnización económica. No implica, entonces, preservar el vínculo laboral.
o Estabilidad del empleado público: no puede ser cesanteados en forma arbitraria, de modo que si es
dispuesta arbitrariamente tienen que ser reincorporados en su puesto de trabajo.
o Organización sindical libre y democrática: Se reconoce el derecho de los trabajadores a afiliarse a un
sindicato y a participar en su gobierno
- Derechos colectivos: tienen por sujeto titular a los gremios
o Recurrir a la conciliación y el arbitraje
o El derecho de huelga ley
o Concertación de convenios colectivos: es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones
que surgen entre los sindicatos entre sí
- Derechos de seguridad social
o La seguridad social refiere a las contingencias sociales (vejez, maternidad, enfermedades, invalidez, etc.)
o Jubilaciones y pensiones móviles: se otorga a los seres humanos desde la finalización de su actividad
laboral hasta el fin de su vida.

Derechos culturales:
Se definen como aquellos que tienden a asegurar el disfrute del arte y de la cultura, y sus respectivos componentes. Son
los últimos en aparecer dentro de la segunda generación de derechos.

Derechos económicos:
- Derecho a trabajar: Art 14 Tal precepto reconoce todo tipo de trabajo, y no solamente al que se desarrolla
en relación de dependencia (de tipo pública o privada). CN determina que es atribución del Congreso de la
Nación, entre otras, proveer a la generación del empleo.

También podría gustarte