Está en la página 1de 28

TEMA 7: CIMENTACIONES.

Toda edificación está compuesta por una cimentación, una estructura y el resto de los
elementos constructivos, como divisiones interiores, muros de cerramiento, cubiertas, etc.
La estructura debe ser lo suficientemente resistente para soportar su propio peso y las
sobrecargas a las cuales está sometida.

La cimentación de un edificio es el sistema constructivo diseñado para transmitir las cargas y


acciones antes mencionadas al terreno donde se asienta el edificio, siempre sin superar la
tensión admisible del terreno.

CLASES DE CIMENTACIONES

1. SUPERFICIALES: Son aquellas que asientan en una capa del terreno a poca
profundidad, y a esta cota se hace la transmisión de las cargas al terreno. (Zapatas,
losas y muros de contención).

1.1. ZAPATAS: Aisladas, combinadas o corridas, de carga centrada, de carga descentrada


o excéntrica y arriostradas con vigas riostras.

1.2. LOSAS: De sección continua y nervada.

2. PROFUNDAS: Se asientan y transmiten la carga al terreno a una profundidad


considerablemente mayor que las superficiales. En los pilotes, la transmisión de la
carga al terreno puede hacerse a lo largo de toda la altura del pilote.

2.1. PILOTES: Prefabricados o de hinca y “In situ” o de barrena.

2.2. MUROS DE PANTALLA.

Cimentaciones superficiales
ZAPATAS

• Posibles fases en el proceso de ejecución:


- Inspección del solar y de las edificaciones colindantes.
- Limpieza y desbroce del solar.
- Comprobación de medidas y niveles del solar.
- Replanteo del movimiento de tierra.
- Excavación hasta la cota superior del cimiento, y de zapatas y riostras.
- Encofrado de las zapatas y riostras.
- Colocación de la armadura inferior de la zapata con separadores.
- Colocación de armadura de espera de pilares y verificación del replanteo de ejes.
- Colocación de la armadura de riostras.
- Hormigonado, vibrado y curado.

1
La diferencia entre estas dos últimas zapatas es que el segundo caso se utiliza en edificaciones de una gran
longitud, donde se hacen las cimentaciones y estructuras “por partes”. De este modo evitamos que, si ocurre

2
algo en una parte del edificio, afecte a toda la cimentación. Entre pilares se pone poliestireno, su función es
absorber las dilataciones de los elementos con el calor, dentro de la zapata no se coloca porque lo que está
debajo del terreno no se ve afectado por los cambios de temperatura.

LOSAS (PLACAS) DE CIMENTACIÓN.

Placa de hormigón armado apoyada en el terreno, a veces puede disponerse de una subbase
bajo la losa, y que sirve como elemento de cimentación, ya que reparte el peso y las cargas
del edificio sobre toda la superficie de apoyo sobre el terreno. Su función es la de emplear
una superficie de apoyo continua que permite igualar las presiones y formar un arriostrado
de todos los puntos de apoyo.

Las losas tienen muy buen comportamiento en terrenos poco homogéneos. Se usan en
terrenos de mediana o baja calidad, con estratos sensiblemente homogéneos, libres de
corrientes de aguas y nivel freático a 2 o más metro bajo la losa.

• Tres tipologías:
- Losas de espesor constante.
- Losas con capiteles.
- Losas con vigas de rigidez.

• Fases de ejecución de cimentación superficial por losas:


- Inspección del solar y de las edificaciones colindantes.

3
- Limpieza y desbroce del solar.
- Comprobación de medidas y niveles del solar.
- Replanteo del movimiento de tierra.
- Excavación hasta la cota inferior (h.limpieza, subbase…).
- Encofrado del perímetro de la losa.
- Vertido y nivelado de la capa de hormigón de limpieza (5/10 cm).
- Replanteo de ejes de pilares, arquetas, fosos de ascensores, desagües y demás
elementos que vayan embebidos en la losa.
- Colocación de la armadura inferior (con separadores) y superior de la losa.
- Colocación de armaduras de vigas de rigidización.
- Colocación de armadura de espera de pilares, antipunzamiento y verificación del
replanteo de ejes.
- Hormigonado, vibrado y curado.

SECCIÓN LOSA VIGA EXCÉNTRICA Y CENTRADA SECCIÓN LOSA CON VIGA DE REFUERZO
PERIMETRAL, VIGA
EXCÉNTRICA Y CENTRADA

4
Cimentaciones profundas

Afectan a capas profundas del suelo, provocando en ellas puntualmente presiones elevadas,
repartiendo la carga mediante una presión lateral o pilote en punta y por rozamiento.

PILOTES

• Por su forma de trabajo: en punta, por rozamiento y de forma mixta.

• Por el material utilizado: madera, acero u hormigón.

- Los pilotes de hormigón por su proceso de fabricación son prefabricados y ejecutados


“In situ” (hechos en la obra).
- Los pilotes prefabricados pueden estar conformados por: hormigón armado
convencional, por hormigón pretensado o por hormigón armado con fibras. El
proceso de ejecución es mediante hinca en el terreno utilizando las máquinas
apropiadas.
- Los pilotes fabricados “In situ”, pueden ser conformados con o sin encofrado
(recuperable o de camisa perdida) y consisten en verter el hormigón en unas
perforaciones realizadas previamente a las que se les incorpora o no el armado. La
barrena se encarga de hacer el agujero y la propia presión que ejerce el hormigón
al ser introducido es la que hace salir a la barrena, si se ha hecho bien, la barrena
sale sola.

VENTAJAS: Pilotes “In situ”

- No se desaprovecha material por que sean demasiado largos.


5
- El transporte es más barato.
- El rozamiento entre pilote y suelo es mejor.
- Se puede ensanchar la punta del pilote para mejorar su capacidad portante.
- Su proceso de construcción es menos ruidoso.
- Se pueden construir pilotes de gran diámetro en sustitución de un número
importante de pilotes esbeltos.

DESVENTAJAS: Pilotes “In situ”

- El hormigón puede mezclarse con agua, arena o fangos, perdiendo resistencia.


- Durante el hormigonado pueden producirse desplazamientos de la armadura.
- Si no han endurecido lo suficiente, los trabajos de ejecución de nuevos pilotes
pueden perjudicar a los ya realizados.
- En los pilotes prefabricados, se sabe la calidad exacta del hormigón y hay garantías
sobre la correcta disposición de las armaduras.

• Sistema de cimentación por pilotes se usa:


- Cuando la carga transmitida por el edificio no puede ser distribuida de forma
correcta a través de una cimentación superficial y en la solución posible se exceda
la capacidad portante del terreno.
- Cuando los estratos inmediatos al cimento pueden determinar asientos
diferenciales imprevisibles y a cierta profundidad existe un suelo resistente.
- Cuando el terreno es susceptible de sufrir, superficialmente, variaciones
estacionales.
- En edificios sobre agua.
- Cuando los cimientos puedan estar solicitados a tracción: en edificios altos
sometidos al efecto del viento.
- Cuando sea necesario soportar cargas inclinadas importantes.
- Para recalzar cimientos existentes.

MUROS DE PANTALLA.

Edificios con varias plantas de sótano. Es importante que la excavación necesaria para hacer
el vaciado de sótano no puede hacerse antes de ejecutar los muros de contención. Por ello,
tenemos que acometer en primer lugar la ejecución de los muros de contención y luego, el
vaciado del sótano.

Proceso de ejecución de los muros de contención:

6
- Construcción de los muretes guía. Sirven de guía a la máquina que ejecuta el
movimiento de tierra,
- Excavación. Se ejecuta con máquinas especiales y para mantener el equilibrio en
grandes profundidades, se sustituye la tierra extraída por lodo bentonítico.
- Hormigonado mediante tubería.
- Extracción de juntas. Se hace antes de que el hormigón endurezca y su colocación
mejora la impermeabilización de la unión de los tramos de pantalla.
- Viga riostra. En ella se colocan las armaduras de espera o placas base de los pilares
que apoyen en la pantalla.

Posteriormente se procede a la excavación del vaciado y a la ejecución de la cimentación y


de los forjados de las distintas plantas del edificio.

7
TEMA 8: ESTRUCTURAS, PILARES, VIGAS Y FORJADOS.

Forjado: elemento resistente o estructural capaz de recibir cargas superficiales y


transmitirlas a las vigas o pilares directamente. Elemento aislante y de separación entre las
distintas plantas, y del exterior si se tratara de un forjado de cubierta. Dependiendo del
tipo de forjado que se trate puede ser unidireccional y bidireccional o reticular.

Un forjado puede recibir las siguientes cargas gravitatorias:

- Concarga: su magnitud y posición permanecen constantes en el tiempo.


➢ Peso propio: debidas al peso del elemento resistente.
➢ Carga permanente: debidas al peso del resto de elementos estructurales como
muros, pavimentos, instalaciones…
- Sobrecarga: su magnitud y posición son variables en el tiempo.
➢ Sobrecarga de uso: originadas por el peso de objetos debido al uso del edificio.
➢ Sobrecarga de nieve.
Funciones que cumple un forjado desde el punto de vista estructural:
- Recibir y transmitir las cargas a las vigas y/o pilares, y estos a la cimentación y al
terreno.
- Dar rigidez transversal a las vigas y solidarizar horizontalmente a los entramados.
- Cuando se asocia a las vigas, incrementar la capacidad resistente a flexión y
torsión de éstas.

TIPOS DE FORJADOS:

1. Según el reparto de cargas:


1.1. Forjados unidireccionales: en ellos, el elemento encargado de repartir la carga en la única dirección
de trabajo es la vigueta que transmiten la carga a las vigas y éstas, a los soportes. La vigueta tiene
que ser prefabricada, pudiendo ser de armaduras pretensadas o de hormigón armado convencional.
1.2. Forjados bidireccionales o reticulares: en ellos el elemento encargado de transmitir la carga, recibe
el nombre de nervio. Estos se ejecutan “in situ”, previo encofrado y ferrallado de los mismos. Estos
forjados flectan en dos direcciones y transmiten la carga directamente a los pilares pasando por los
capiteles.
2. Según el material usado:
2.1. Forjados de madera: sin uso en la actualidad.
2.2. Forjados metálicos: las vigas reciben el nombre de jácenas. Solo se pueden
ejecutar forjados unidireccionales, utilizando para la unión de vigas y viguetas la
soldadura por arco eléctrico.
2.3. Forjados de hormigón armado: formados por vigas de carga y atado, y viguetas,
todas hechas de hormigón y son unidireccionales. Para que sea un forjado de
8
hormigón armado bidireccional se sustituyen las vigas y viguetas por nervios.

3. Según la forma de apoyo: solo para forjados unidireccionales.


3.1. Apoyo directo: tienen entrega (sobre muro de carga o viga de canto).
3.2. Apoyo indirecto: no tiene entrega (sobre viga plana).

4. Según tipo de vigueta (sólo para forjados unidireccionales).


4.1. Forjado autoresistente o autoportante. Si se utilizan este tipo de viguetas en la confección del
forjado unidireccional.

4.2. Forjado semiresistente. Si se utiliza este tipo de vigueta en la confección del forjado unidireccional.

9
FORJADOS UNIDIRECCIONALES.

1. FORMAS DE APOYO.
Pueden ser de apoyo directo (los nervios o viguetas se enlazan a la cadena o zuncho de atado de un
muro o a una viga de canto) o apoyo indirecto (nervios o viguetas se enlazan a una viga plana del
mismo canto que el forjado). Son apoyos sencillos los directos e indirectos que se enlazan con una
viga perimetral sin continuidad por uno de los lados. Son apoyos dobles los directos e indirectos que
se enlazan con vigas interiores con continuidad por ambos lados de la viga.

2. TIPOS DE APOYO.

APOYO SOBRE TIPOS ENLACE POR


DIRECTO VIGA DE CANTO O SENCILLO ENTREGA, INTRODUCCIÓN DE
MURO DE CARGA LA ARMADURA SALIENTE
INDIRECTO VIGA DOBLE O SOLAPO
PLANA

Para el caso particular de la planta baja de los edificios sin sótano: se puede no ejecutar un forjado en dicha
planta y sustituirlo por una solera de hormigón apoyada directamente sobre el terreno, pasando la solera
por encima de las vigas riostras o enrasar la solera con las vigas. También se puede ejecutar el forjado y se
llamaría forjado sanitario, tiene una cámara de aire (entre el terreno y la parte inferior del mismo), se apoya
sobre las vigas riostras de la cimentación y la vigueta que se emplea es la autoresistente

10
3. PARTES DE UN FORJADO UNIDIRECCIONAL.
3.1. ENTRAMADO RESISTENTE: parte de la estructura al que se transmiten las cargas del forjado y
éste, las transmite a los pilares. Está formado por vigas de carga (reciben todas las cargas del forjado, en ellas se
apoyan las viguetas) y por vigas de atado (no reciben cargas, su función es arriostrar a los pilares) . Las vigas pueden ser de

hormigón armado o metálicas. Cabe la posibilidad de que las vigas se sustituyan por un muro de
carga.

3.2. ENTREVIGADO: está formado por tres partes;


- Viguetas (elemento resistente): parte del forjado que transmite la carga a las vigas y son elementos
prefabricados. Pueden ser metálicas o de hormigón, las de hormigón se subdividen en:
▪ Viguetas autoresistentes o autoportantes: su perfil es de doble T, disponen de armaduras
superior e inferior. Se les aplica la técnica del hormigón pretensado. Los forjados ejecutados
con este tipo de viguetas se llaman forjados autoresistentes o autoportantes.
▪ Viguetas semiresistentes o semiviguetas: su perfil es de simple T, disponen de armadura
inferior. También se les aplica el pretensado. Estas a su vez se dividen en: las de simple T de
hormigón pretensado y las de celosía de hormigón armado. Los forjados ejecutados con este
tipo de vigueta se llaman forjados semiresistentes.
- Bovedilla (material de relleno): material de relleno sin ninguna función resistente, solo tienen
función colaborante. Su forma permite el apoyo sobre el ala inferior de las viguetas. Se fabrican de
hormigón y cerámica, su interior es hueco para aligerar así el forjado.

- Capa de compresión: losa superior de un forjado que se forma con hormigón


vertido en obra y armaduras, destinado a repartir las distintas cargas que son
aplicadas sobre el forjado.
3.3. PAVIMENTOS: Convencionales o especiales.
11
▪ Pavimentos convencionales: pavimento natural, pavimento artificial o de
cerámica.
▪ Pavimentos especiales: suelos de madera (entarimado o parqué), suelos
de plástico (linóleo, caucho o goma sintética), suelos de resina, suelos de
hormigón o suelos técnicos (sobre soportes con altura regulable).
3.4. AISLAMIENTOS: térmicos y acústicos, impermeabilizantes o de protección
contra el fuego.

4. FASES DE EJECUCIÓN DE UN FORJADO UNIDIRECCIONAL.


- Replanteo.
- Encofrado de vigas.
- Apeo del forjado: apuntalar las viguetas del forjado hasta que el mismo se
hormigone y fragüe.
- Ferrallado y montaje de armadura de vigas: fabricar las armaduras principales y
secundarias de las vigas del forjado. Principales: dispuestas en el mismo sentido
longitudinal de las vigas. Secundarias: dispuestas en sentido perpendicular a la
armadura principal, se denominan cercos o estribos.
- Montaje de las viguetas.
- Montaje de las bovedillas.
- Ferrallado y montaje de la armadura del forjado: existen dos clases; armadura para
absorber momentos negativos, que se dispone sobre cada vigueta en el punto de
apoyo de estas sobre las vigas de carga, y armadura de reparto de la capa de
compresión (es obligatorio).
- Puesta en obra del hormigón
- Curado del hormigón: consiste en evitar que el hormigón quede seco y le salgan
fisuras. Se conseguirá manteniéndolo en constante humedad mediante riego.
- Desapuntalamiento y desencofrado del forjado.

12
Tema 9: CUBIERTAS HORIZONTALES.
Las cubiertas tienen por misión proteger las construcciones de los agentes meteorológicos. Según su forma y
su inclinación ejercen una influencia esencial sobre el aspecto de conjunto de un edificio.

TIPOS DE CUBIERTAS:

1. CUBIERTAS HORIZONTALES.

Dentro de este tipo de cubiertas tenemos que distinguir entre cubiertas tradicionales e invertidas. La
diferencia entre estos dos tipos es el orden de colocación de los materiales. En la cubierta tradicional
la lámina impermeabilizante se coloca por encima del aislamiento térmico, mientras que en las
cubiertas invertidas se coloca la lámina impermeabilizante por debajo del aislamiento térmico. Las
cubiertas horizontales también pueden ser transitables o no transitables.

- Transitables: Según su uso pueden ser para peatones, espacios públicos, zonas deportivas y vehículos
(con láminas fuertemente armadas). El acabado que lleva sirve de protección de la lámina
impermeabilizante y pueden ser; baldosas recibidas con mortero, pavimento flotante, baldosas con
aislamiento térmico incorporado y capa de mortero o pavimento continuo. En el caso de que la
cubierta esté destinada al tránsito de vehículos, el sistema elegido será totalmente adherido. Para así,
minimizar los riesgos mecánicos por giros bruscos o frenadas de los vehículos sobre la capa de
rodadura.

- No transitables: solo son visitadas por temas de mantenimiento, por lo que deben tener un fácil acceso
a la cubierta y que pueda resistir al menos el peso de una persona sin estropearse. Estas cubiertas se
dividen en dos:

▪ Cubiertas de protección pesada: la protección de la lámina se realiza con un


elemento pesado y estable como la grava. Se tiene en cuenta la altura del edificio
y la influencia del viento en esa zona.
▪ Cubiertas autoprotegidas: Las láminas utilizadas tienen un acabado
especialmente diseñado para resistir a la intemperie, es la última capa vista. Se
utilizan en edificios que necesitan aligerar peso.

- Convencionales o tradicionales: Se caracterizan por tener colocado primero el


aislamiento térmico y después la lámina impermeabilizante, como consecuencia
debajo de este se tiene que poner una barrera de vapor para evitar que se creen
humedades en la lámina impermeabilizante. Dentro de este tipo de cubiertas
podemos distinguir entre transitables y no transitables, pudiendo ser autoprotegidas
o de protección pesada. Así tenemos:

1. CUBIERTA TRADICIONAL TRANSITABLE.

- CUBIERTA TRADICIONAL TRANSITABLE DE PROTECCIÓN PESADA.

Se colocan baldosas recibidas con una capa de mortero de cemento, para


proteger así al resto de elementos de la cubierta y su principal ventaja es que
con estas baldosas se permite el tránsito de peatones por dicha cubierta.

13
2. CUBIERTA TRADICIONAL NO TRANSITABLE.

- CUBIERTA TRADICIONAL NO TRANSITABLE DE PROTECCIÓN PESADA.

En este tipo de cubiertas, la protección pesada se realiza con una capa de


gravilla limpia.

- CUBIERTA TRADICIONAL NO TRANSITABLE AUTOPROTEGIDA.

▪ CUBIERTA INTEGRAL.

Estas cubiertas con soporte de hormigón sólo son visitables a efectos


de mantenimiento o reparación siendo necesario prever un fácil
acceso a la cubierta, así como tomar las precauciones adecuadas
para evitar daños a la lámina. De no ser necesario, esta solución
puede ir sin aislamiento, en cuyo caso al soporte habrá que darle una
imprimación previa. Esta opción tiene la variante monocapa y
bicapa.

▪ CUBIERTA TIPO INDUSTRIAL.

Este tipo de cubierta no transitable autoprotegida se caracteriza por


tener como soporte resistente una chapa metálica plegada, con un
panel de aislamiento térmico encima de ella.

Se trata de cubiertas ligeras muy utilizadas en edificación industrial


y grandes superficies comerciales. Sólo son visitables a efectos de
mantenimiento o reparación.

Los paneles aislantes térmicos usados como soporte base deberán


tener una cohesión y estabilidad capaces de proporcionar al sistema
la solidez suficiente frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas
exteriores. Además, en el caso de láminas adheridas deben permitir
la adhesión de la membrana sobre ellas, para lo cual es necesario
que las membranas y los paneles sean compatibles entre sí y estos
sean soldables. Esta solución tiene las variantes monocapa y bicapa,
las cuales garantizan diferentes grados de estanqueidad e
impermeabilización en la cubierta.

▪ CUBIERTA CON FIJACIÓN MECÁNICA.

Los sistemas de fijación mecánica son un procedimiento


especialmente diseñado para la impermeabilización y aislamiento de
cubiertas con soporte metálico. Podemos optar por la solución
monocapa o bicapa.

- Invertidas: la capa de aislamiento térmico se coloca por encima de la lámina


impermeabilizante con esta distribución no es necesario colocar la barrera de vapor
porque la lámina al estar debajo del aislante sigue estando caliente, por lo que el aire
no se condensa ahí y no se crean las humedades. Al igual que antes podemos

14
diferenciar entre cubiertas transitables y no transitables. Así tenemos:

1. CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE.

- CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE CON BALDOSA.

Están destinadas al tránsito de peatones dentro del uso residencial y


terciario. Dicha cubierta aporta dos beneficios para la impermeabilización: la
influencia de los cambios de temperatura sobre la lámina es baja, y que no
se necesita la barrera de vapor. Podemos optar por la impermeabilización
monocapa o bicapa. Si se opta por la impermeabilización monocapa se debe
prestar especial atención a los solapes de las láminas porque un posible fallo
en éstos provocaría la falta de estanqueidad.

- CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE PARA VEHÍCULOS.

Son cubiertas con acabado de capa de rodadura, diseñadas para la


circulación de vehículos. La capa de rodadura puede ser aglomerado asfáltico
o capa de hormigón. Ésta se extenderá tomando las precauciones necesarias
para que la membrana impermeabilizante no sufra daños mecánicos.

El soporte base de la membrana será de mortero/hormigón previamente


regularizado con una capa de mortero. Esta variante es la solución en la que
se cubren las solicitaciones con un razonable margen de seguridad.

- CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE CON PAVIMENTO FLOTANTE.

Con este tipo de cubiertas se pueden obtener ventajas en diferentes


aspectos, como:

▪ Mantenimiento de la cubierta, ya que el pavimento flotante permite


que la accesibilidad a la cubierta sea muy fácil.

▪ Mayor aislamiento térmico, ya que la colocación de las baldosas


mediante tanganillos permite la formación de una cámara de aire.

▪ Ventilación de la cubierta. Se produce por la formación de la cámara


de aire. Entre las placas el aire entra y sale.

El tanganillo es la parte de la cubierta que contrarresta la pendiente del


faldón y permite la colocación de un pavimento horizontal, lo que lleva a este
tipo de cubierta ser utilizada en una tipología de edificio mucho más amplia
que el resto de las cubiertas antes estudiadas

2. CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE.

- CUBIERTA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON GRAVA.

Se caracterizan por ser visitables sólo a efectos de mantenimiento o


reparación. El acabado de esta cubierta se realiza con una protección pesada
de grava suelta. Se puede optar por una impermeabilización monocapa o
bicapa.

CRITERIO DE SELECCIÓN:
15
1. Funcionalidad de la cubierta. Las cubiertas con mayores prestaciones o dificultades
de acceso exigen soluciones más fiables y duraderas (me cuesta más arreglarla que
poner una de mejor calidad desde el principio).
2. Posibilidad de ejecución. Cubierta técnica con instalaciones (difícil de llegar).
3. Recubrimientos técnicos, necesidad de aislamiento.
4. Presupuesto.
5. Valoración medioambiental
Otras consideraciones: peso añadido del sistema, dificultad de acceso, comportamiento
higrotérmico, movimientos del soporte, necesidad de aislamiento térmico y condiciones del
soporte.

MATERIALES DE IMPERMEABILIZACIÓN:
LIQUIDAS CEMENTOSAS BITUMINOSAS SINTÉTICAS
CAUCHOS RÍGIDAS OXIASFALTO P.V.C.
POLIUTERANOS FLEXIBLES POLIMERICAS E.P.D.M.
POLIUREAS EMULSIONES T.P.O.
P.V.C.: está cayendo en desuso porque ahora se utilizan más del tipo T.P.O.

E.P.D.M.: muy cara. Se puede clavar sin romper el material y se utiliza cuando se quiere
garantizar la impermeabilidad.

T.P.O.: es la que más se utiliza por la relación calidad/precio. Las láminas se funden para
poder garantizar la impermeabilidad.

TIPOLOGÍAS DE CUBIERTAS PLANAS.

- Cubiertas transitables para peatones. Pesada.


- Cubiertas no transitables. Protección Pesada.
- Cubiertas no transitables. Protección Ligera.
- Cubiertas transitables para Vehículos.
- Cubiertas Ajardinadas.

POSIBLES CAPAS EN UNA CUBIERTA PLANA.

- Protección.
- Capa de difusión de vapor.
- Capas separadoras.
- Aislamiento Térmico.
- Membrana Impermeabilizante.
- Morteros Protección.
- Formación de pendientes.
- Soporte Base.
- Barrera de vapor.

CONCEPTOS GENERALES. SOPORTE-PENDIENTE.

Soporte base: elemento del sistema sobre el que se coloca la membrana


impermeabilizante. Se considera soporte base toda superficie, vertical inclinada u

16
horizontal, que se vaya a impermeabilizar. En las cubiertas convencionales suele ser el
aislamiento el soporte base o el mortero de cemento que protege a este.

Formación de pendientes: elemento de espesor variable destinado a formar las pendientes


de las cubiertas. En cubiertas invertidas coincide con el soporte base.
TIPOS DE SOPORTES EN CUBIERTAS PLANAS:
Hormigón Forjado.
Chapa metálica grecada (cubierta tipo DECK).

TIPOS DE FORMACIÓN DE PENDIENTES. Buscamos materiales que pesen poco:


- Hormigón celular. Densidad aprox. 350kg/m³. El hormigón celular cede con
- Hormigón celular + capa de mortero de cemento 2/4 cm. el peso, por eso se le pone el
- Mortero de cemento. Espesores variables. mortero. La arcilla
- Hormigón ligero de baja dosificación y áridos finos. expandida es más cara que el
- Mortero de arcilla expandida. hormigón celular.
- Arcilla expandida suelta + capa de mortero.

MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE:

Elemento del sistema compuesta de una, dos o varias láminas impermeabilizantes. Para
que una disposición de láminas en obra sea considerada membrana, deben estar adheridas
entre sí.

- Tipos de membrana:
▪ Monocapa (bituminosas y sintéticas).
▪ Bicapa (bituminosas).
▪ Multicapa (bituminosas).

SISTEMAS DE CUBIERTAS POR LA SUJECCIÓN DE LA MEMBRANA.

Las cubiertas pueden ser:

- Protegidas con protección pesada.


- Autoprotegidas o Expuestas, adheridas.
- Autoprotegidas o Expuestas, con sistemas de fijación mecánica.

PROTECCIONES PESADAS.

La succión del viento se compensa con una carga:

- Grava.
- Pavimento flotante.
- Capa de hormigón y solado.
- Cubierta de parking.
- Cubierta ajardinada.

3. OTROS TIPOS DE CUBIERTAS HORIZONTALES

Dentro de este tipo de cubiertas vamos a situar las cubiertas ajardinadas y


ecológicas. Este tipo de cubiertas no son transitables.

17
Concepto de huella de carbono: La totalidad de gases de efecto invernadero
emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o
producto. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente.

Concepto de ecológico: Elemento que no daña el medio ambiente.


Entendemos, así como más ecológico el que produce menor huella de carbono.

3.1. CUBIERTAS AJARDINADAS

Son cubiertas destinadas a ser utilizadas como áreas de plantación con


fines recreativos, estéticos o medioambientales.

La lámina superior que compone la membrana deberá ser resistente a


las raíces. Se dispondrá de una capa entre la lámina y la tierra vegetal
a modo de drenaje y protección mecánica de la lámina. Todo se tiene
que colocar con un gran margen de precauciones porque si se tiene que
reparar resulta caro y se tendría que poner vegetación nueva.

Si se adopta por una impermeabilización monocapa se debe prestar


especial atención a los solapes de las láminas, porque un posible fallo
provocaría estanqueidad.

El tratamiento de los puntos singulares debe ser debe ser


especialmente cuidadoso en este tipo de cubiertas. Las operaciones de
puesta en obra de las diferentes capas que la integran, y los que se
realizan encima de la membrana impermeabilizante deben ejecutarse
con las debidas precauciones para evitar daños mecánicos en el
extendido de la grava de drenaje o la tierra vegetal. La sustitución de la
grava por la placa drenante de poliestireno expandido con
perforaciones disminuye este riesgo, y reduce la carga en la cubierta,
dado su poco peso.

3.2. CUBIERTA ECOLÓGICA

Es una variante de la cubierta ajardinada en la que se utilizan plantas


muy resistentes, que necesitan poca agua y permiten conseguir efectos
medioambientales beneficiosos para el edificio y el entorno mediante
un sistema de aprovechamiento del agua que reduce al mínimo su
mantenimiento.

Son cubiertas destinadas a ser utilizadas como áreas de plantación con


fines recreativos, estéticos o medioambientales. La lámina superior
que compone la membrana deberá ser resistente a las raíces.

18
TEMA 10: APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS EN LA
CONSTRUCCIÓN.

Se entiende por producto cerámico, toda pieza fabricada con arcilla (materia prima básica), previo amasado,
moldeo y cocción. El material obtenido es de constitución porosa y en la mayoría de las ocasiones
absorbente de agua, presentando, según el grado de cocción, una rotura de aspecto térreo o vítreo. Se
puede someter a las piezas a un proceso de vidriado, lo que confiere a éstas la propiedad de ser
impermeable a los líquidos, lográndose este objetivo elevando la temperatura de cocción del material.

Las aplicaciones principales de este tipo de material en construcción son las de fabricar ladrillos, tejas y
bloques de termoarcilla, que se obtienen preparando y amasando arcillas, moldeadas y cocidas. Para su
fabricación se emplea junto con la arcilla, la arena, elemento que se usa como aditivo, cuando las arcillas son
muy puras y así evitar que aparezcan fisuras por efecto de la retracción de la masa empleada en la
fabricación del material. Por otra parte, se evitará que junto con la arcilla existan compuestos cálcicos, ya
que podría provocar que el ladrillo se cuartee. También evitaremos en lo posible la aparición de las
eflorescencias, que son manchas de color blanco que aparecen en la superficie del ladrillo motivadas por la
presencia en el interior de la masa del material de sales, y que se manifiestan en el proceso de secado del
ladrillo una vez puesto en obra.

1. MATERIAS PRIMAS DE LOS MATERIALES CERÁMICOS

Según la plasticidad de éstos: plásticas (arcillas) y no plásticas (desengrasantes,


fundentes y colorantes). Los desengrasantes disminuyen la plasticidad, por lo que
la fisuración es también menor. El material más utilizado como desengrasante es
la arena.

Los materiales empleados en la fabricación de productos cerámicos se pueden agrupar según la


plasticidad de éstos, en materias primas plásticas (arcillas que pueden ser: caoliníticas,
montmorillíticas e illíticas) y en materias primas no plásticas (materiales desengrasantes, los
fundentes y los colorantes). El material más utilizado como desengrasante es la arena, aunque
también se puede utilizar el barro cocido, la chamota y el feldespato.

2. FÁBRICA DE LADRILLOS

2.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO

- Extracción de tierras. Tierra silícea mayoritariamente. Para su extracción se usan medios


mecánicos por los que se exponen a la acción de los agentes atmosféricos durante un
periodo de tiempo, para que adquiriera plasticidad. Luego se trituran en molinos de
martillos para conseguir homogeneidad.

- Corrección y amasado. Consiste en mejorar las características del material directamente


extraído de la tierra. Si la arcilla es magra se le añade arcilla grasa, y si la arcilla es demasiado
grasa se le pude añadir arena y arcilla magra.

- Moldeo. Puede llevarse a cabo manualmente si las producciones son de pocas cantidades.
Para este procedimiento se utiliza la gradilla, que sirve a modo de encofrado de las piezas

19
que se van moldeando, pudiéndose solamente fabricar por este procedimiento piezas
macizas. El moldeo mecánico es más apropiado a grandes producciones, pudiéndose fabricar
todo tipo de ladrillos, macizos, perforados y huecos. Las máquinas utilizadas en este
procedimiento de moldeo son las galleteras y prensas.

- Desecación. Este proceso también puede llevarse a cabo de manera manual o mecánica. El
método manual consiste en que tras 12 horas aprox. del proceso de moldeo se apilan los
ladrillos durante un periodo de tiempo comprendido entre una y dos semanas. El método de
desecación mecánica, mucho más usual, consiste en introducir las piezas moldeadas en
cámaras de aire y conseguir la desecación mediante la aplicación de calor.

- Cocción. Consiste en dar dureza suficiente a las piezas para conseguir una garantía de
resistencia en obra. Este proceso se lleva a cabo en hornos y no se consigue hasta alcanzar
temperaturas muy elevadas. La aplicación de calor se hace de manera progresiva y lenta y se
procede después a un enfriamiento igualmente lento. La cocción del ladrillo se puede llevar
a cabo en diferentes tipos de hornos, hormigueros, intermitentes y continuos

El proceso de cocción del material en el interior del horno es el siguiente:

▪ a 120 ºC se evapora el agua intercalada en los poros.

▪ a 250 ºC se pierde el agua que está combinada químicamente.

▪ a 300 ºC se pierde el anhídrido carbónico, en esta fase ya es un material compacto y


resistente.

▪ a 800 - 1.000 ºC comienza el proceso de vitrificación.

3. PARTES DE UN LADRILLO

20
4. TIPOS DE LADRILLOS

Existen cuatro tipos diferentes de ladrillos: huecos, perforados, macizos y especiales. Ladrillos de
cara vista: ladrillos perforados y macizos. Ladrillos para revestir: pertenecen todos los ladrillos del
tipo hueco y alguno de los ladrillos perforados.

- Ladrillos huecos: presentan la testa o cara menor taladrada, ninguna perforación debe
superar los 16 cm2 de sección. Su resistencia a compresión debe ser al menos de 50 kp/cm 2 y
su uso está indicado para paredes divisorias no resistentes para revestir. Dentro de este
grupo de ladrillos podemos distinguir las siguientes variedades o tipos: rasilla, ladrillo hueco
sencillo, ladrillo gafa, ladrillo hueco doble y rasillón, diferentes unos de otros en el espesor.

- Ladrillos perforados: presentan taladros en la tabla o cara mayor del ladrillo, estas
perforaciones tienen que cumplir lo siguiente: el volumen de taladros será mayor que el 10
% del volumen del ladrillo y serán al menos tres las perforaciones que deben de tener en la
tabla. Además, la resistencia a compresión de éstos debe ser superior a 100 kp/cm2 y su uso
está indicado en paredes divisorias, muros de cerramiento y muros de carga, pudiéndose
dejar a cara vista o para revestir.

21
- Ladrillos macizos: pueden ser totalmente compactos o presentar taladros en la tabla o cara
mayor del ladrillo, pero cumpliendo que el volumen de los taladros debe ser inferior o igual
al 10 % del volumen total del ladrillo y que la sección del taladro sea inferior o igual a 2,50
cm2. Al igual que los perforados la resistencia a compresión de éstos superará los 100
kp/cm2 y su uso está indicado en muros de cerramiento y muros de carga, siendo
normalmente este ladrillo para dejar a cara vista. Los ladrillos especiales son los que tienen,
la forma, las dimensiones o algunas características especiales que los diferencian de los
demás, pudiéndose destacar en este grupo los ladrillos aplantillados, el ladrillo fino
prensado, también conocido como ladrillo 14 x 28, el ladrillo refractario, etc.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS LADRILLOS Y DE LAS FABRICAS DE LADRILLOS

Los ladrillos cumplirán las siguientes características:

- Deben presentar una fractura homogénea, dependiendo esta característica de la


calidad del amasado del material.
- El tamaño del grano con el que están fabricados los ladrillos debe ser fino,
debiendo haber sido la materia prima sometida a un proceso de trituración en
molino adecuado.
- Las piezas, una vez fabricadas no contendrán caliches, ya que pueden cristalizar
y puede llegar a romper la pieza.
- No presentarán grietas, hendiduras ni oquedades ni cualquier otro defecto
superficial.
- Serán de forma y dimensiones iguales con las aristas vivas y las caras planas.
- Presentarán igualdad de color en toda su superficie.

22
- El límite de succión de agua de los ladrillos será inferior o igual a 0,45 g/cm³ por
minuto.
- No serán heladizos. Esta característica no es obligatoria en fábricas de ladrillo
para revestir.
- Tendrán una resistencia a compresión al menos de 50 kp/cm² los huecos y al
menos de 100 kp/cm² los perforados y macizos.
- No tendrán manchas ni eflorescencias. Esta característica no es obligatoria en
fábricas de ladrillo para revestir.

Las fábricas de ladrillo cumplirán las siguientes características:

- Horizontalidad y verticalidad de las juntas de mortero.


- Espesor uniforme de las juntas verticales y horizontales, y tamaño adecuado
según el tipo de fábrica, vista o para revestir.
- Verticalidad del paño o pared.
- Macizado completo de las juntas de mortero.
- Humedecido del ladrillo antes de su colocación para que no se produzca el
afogarado del mortero. Perfecta trabazón dentro del mismo paño y con los
concurrentes.
- En la tabiquería (divisiones interiores) la última hilada se debe recibir con yeso en
vez de con mortero de cemento, el resto de la fábrica se recibe con mortero. Con
esto evitamos que cuando el mortero sufra retracciones se despegue del techo el
tabique.
CONCEPTOS BÁSICOS:

- Bofetón: mortero por las dos tablas.


- Panderete: mortero por una sola cara (se ve la tabla del ladrillo).
- Embarrado: capa fina de mortero para regularizar el intradós de la armadura.
- Citara: muro de ½ pie.
- Tabique: fábrica de ladrillo hueco simple colocado a panderete.
- Tabicón: fábrica de ladrillo hueco doble colocado a panderete.
- NUNCA UN MURO DE 1 PIE CON LADRILLO HUECO, se quedarían los huecos en
la cara de muro, por lo que perdería toda la función aislante y resistente

23
6. APLICACIONES DE LOS TIPOS DE LADRILLOS. CLASES DE MUROS Y PAREDES

24
25
7. ELEMENTOS DE UN MURO
- Machón. Muro de longitud poco mayor al espesor del mismo.
- Pilastra. Machón de planta cuadrada, ejecutada de fabrica de ladrillo.
- Muro apilastrado. Muro de fábrica al que van adosados pilastras, cuya función es la de dar
estabilidad al muro.
- Trasdós. Haz o plano exterior del muro.
- Intradós. Haz o plano interior del muro.
- Verdugada. Hilada de ladrillo resistente interpuesta en un muro de una o dos hojas ejecutado
con una fábrica de ladrillo de menor resistencia.
- Enjarjes. Entrantes y salientes para conseguir la trabazón entre paredes diferentes.
- Mechinales. Pequeños huecos en el muro, frecuentemente a la altura de los forjados para el
alojamiento de las viguetas del mismo.
- Dintel. Cierre superior (recto) de un hueco de puerta o ventana.
- Mocheta. Elementos verticales que delimitan lateralmente un hueco (apoyo del dintel).
- Capialzado. Cierre superior de un hueco de puerta o ventana.
- Antepecho. Cierre inferior de un hueco de ventana.
- Alfeizar. Coronación o remate del antepecho o pretil.
- Pretil. Antepecho de una cubierta horizontal (azotea).

8. FÁBRICA DE BLOQUES DE TERMOARCILLA


Son bloques cerámicos de arcilla aligerada, obtenidos por secado, moldeo y cocción de una pasta
arcillosa a la que se añaden esferas de poliestireno expandido y otros materiales granulares

26
combustibles que desaparecen en el proceso de cocción, produciendo una fina porosidad en la masa
cerámica constituyente del bloque.
Su uso está indicado tanto para cerramientos de edificios como para muros resistentes.
La termoarcilla es un buen aislante térmico y sonoro, pero tienen que cumplir la norma del
encadenado vertical. El problema es que no la cumplen, por lo que no se pueden utilizar como
elemento estructural, solo aislante.
Es un material buen aislante térmico, esto es debido a dos factores: por el diseño de las celdas de la
pieza y por la existencia en su masa de macroporos.
(mirar pdf profesor para más información)

9. TEJADOS
Se pueden definir las tejas cerámicas como piezas, obtenidas mediante prensado o extrusión, secado
y cocción, de una pasta arcillosa, que se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad de
la cubierta. Dicha estanqueidad se consigue por las características del propio material, la forma de las
piezas, los solapes entre ellas y su correcta colocación
- PROCESO DE FABRICACIÓN
1. EXTRACCIÓN
2. ALMACENAMIENTO DE ARCILLAS
3. MOLTURACIÓN
4. EXTRUSIÓN Y PRENSADO
5. SECADO
6. ENGOBADO Y ESMALTADO
7. COCCIÓN
- TIPOS DE TEJAS
▪ TEJA CERÁMICA CURVA. Son elementos de cobertura en forma de canal y cuyo diseño
permite obtener valores diferentes de solape entre las piezas.
▪ TEJA CERÁMICA MIXTA. Son elementos que se han fabricado mediante procesos de
extrusión y prensado, configurando un perfil curvo y plano.
▪ TEJA CERÁMICA PLANA. Se fabrica mediante procesos de extrusión y prensado,
resultando una teja con un perfil plano, en el que nos podemos encontrar en algunos
casos un resalte longitudinal en el centro de la pieza.
▪ PIEZAS ESPECIALES. Existen piezas para solucionar bordes perimetrales, cumbreras,
desagües, elementos aireadores, etc.
1. Teja de ventilación (tejas planas). Es la pieza que facilita que se produzca una
corriente de aire tanto las tejas como bajo la cubierta, impidiendo la posible
formación de condensaciones de agua.

27
2. Teja de ventilación (tejas curvas). Es la pieza que facilita que se produzca una
corriente de aire tanto las tejas como bajo la cubierta, impidiendo la posible
formación de condensaciones de agua.
3. Teja de ventilación (tejas mixtas). Con las mismas características que las
anteriores.
(mirar pdf profesor para más información)

28

También podría gustarte