Está en la página 1de 25

Elasticidad y Resistencia de Materiales II

Tercer Curso del Grado en Ingenierı́a Mecánica


Escuela de Ingenierı́as Industriales de Valladolid
(Sede Paseo del Cauce, 59)

Examen de Convocatoria
Extraordinaria(30/09/2019)
Profesores: Antonio Foces Mediavilla / Juan Carlos del Caño Sánchez
Versión: 2020.4.14.941

Problema 1: La Figura 1 representa la sección de pared delgada de una barra resistente. Como se aprecia, sus
dimensiones exteriores son 2 L × 2 L y el espesor de su pared es constante de valor e. En la sección actúa
un esfuerzo cortante horizontal hacia la derecha de valor V , como se indica.

1. Calcule y represente la distribución de tensiones en la sección debidas a ese esfuerzo cortante.

2. Obtenga la posición del centro de esfuerzos cortantes de la sección.

Figura 1.

Solución: Para el análisis de la sección, se utilizará el sistema de referencia representado en la Figura 1, donde su
origen (baricentro de la sección) está situado en el eje de simetrı́a (el eje Oy, en la dirección vertical).
Como se aplica un cortante en la dirección de dicho eje (Vy = V ), la distribución de flujos de tensiones tangenciales que
produce es simétrica respecto del mismo. Por otra parte, la posición de su centro de esfuerzos cortantes también está
situado sobre dicho eje de simetrı́a. Como es sabido, para poder calcular la altura a la que está situado, es necesario
igualar el momento torsor que produce un esfuerzo cortante aplicado en el centro de esfuerzos cortantes y en dirección
2 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 2.

perpendicular al eje de simetrı́a (en la dirección Oz) con el que produce la distribución de tensiones tangenciales
estáticamente equivalente al mismo, tomando como punto de reducción cualquier punto del plano de la sección.
En consecuencia, para dar respuesta al problema planteado, es necesario calcular, aunque por separado, las distri-
buciones de tensiones que producen ambos esfuerzos cortantes en la sección (Vy = V y Vz ).
0
Por otra parte, es una sección de pared delgada cerrada que solo tiene un bucle. Se supondrá que qVi es el flujo de
tensiones en el origen de la coordenada s de dicho bucle y que lo recorre en sentido horario (Figura 2.a). Cuando se
0 0 0 0
aplique el esfuerzo cortante en la dirección Oy se tendrá qVi = qVy y cuando se aplique Vz entonces qVi = qVz . Para
aprovechar las condiciones de simetrı́a de la sección, se considerará que el mencionado origen es el punto 1 de la lı́nea
media de la sección (Figura 2.b), punto intersección del eje de simetrı́a con el tramo horizontal superior. Si en cada
tramo se adopta la coordenada si dibujada en la Figura 2.b, el flujo de tensiones tangenciales en cada tramo es

0 0
qVy (s1 ) = qVy + qVyA (s1 ) qVz (s1 ) = qVz + qVzA (s1 )
0 0
qVy (s2 ) = qVy + qVyA (s2 ) qVz (s2 ) = qVz + qVzA (s2 )
0 0
qVy (s3 ) = qVy + qVyA (s3 ) qVz (s3 ) = qVz + qVzA (s3 )
0 0
qVy (s4 ) = qVy + qVyA (s4 ) qVz (s4 ) = qVz + qVzA (s4 )

donde el subı́ndice y o z indica el esfuerzo cortante que se está aplicando. Además, en los tramos simétricos no
considerados explı́citamente, la distribución de flujos será simétrica en el primer caso (qVy (s)) y antisimétrico en el
segundo (qVz (s)). qViA (si ) (i = 1, 2, 3, 4) son los flujos de tensiones que aparecen en la sección abierta en el origen de
la coordenada que recorre el bucle en cada caso, obtenidos mediante las fórmulas

−Qz (si ) −Qy (si )


qVyA (si ) = V qVzA (si ) = Vz
Iz Iy

Obsérvese que al haber abierto la sección en su intersección con el eje de simetrı́a, el flujo en dicho punto de
0
apertura es nulo cuando la distribución es simétrica. Es decir, qVy = 0. Además, si bien no es necesario el cálculo
de la posición del baricentro de la sección para calcular qVzA (si ), puesto que tanto Qy (si ) como Iy dependen sólo de
la coordenada z(si ) y ésta coincide con la distancia desde el punto considerado al eje de simetrı́a de la sección, sı́ es
necesario determinarla para poder calcular qVyA (si ), puesto que tanto Qz (si ) como Iz dependen sólo de la coordenada
y(si ) y no se puede aventurar nada sobre ella a priori.
OO
O O
Para el cálculo de los momentos estáticos y del momento de inercia necesarios, se considerarán los tramos 1 , 2 ,
3 y 4 que se indican en la Figura 3.a. Las variables geométricas de interés (longitud de su lı́nea media, espesor y
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 3

Figura 3.

área) de cada uno de ellos son las siguientes:


L1 = L e1 = e A1 = L1 e1 = L e
L2 = L
√ e2 = e A2 = L2 e2 = L
√e
5 5
L3 = L = 1,118 L e3 = e A3 = L3 e3 = L e = 1,118 L e
2 2
1 1
L4 = L e4 = e A4 = L4 e4 = L e
2 2
La posición de sus baricentros son:
−1
y1 = −y0 z1 = L
2
1
y2 = −y0 + L z2 = −L
2
1 3 1 −3
y3 = −y0 + L + L = −y0 + L z3 = −L + L= L
2 2 4 4
−1
y4 = −y0 + 2 L z4 = L
4
Para calcular la posición del baricentro (y0 ) hay que calcular el momento estático de toda la sección respecto del
eje Oz
5
X
Qz = 2 Qiz = 2 (A1 y1 + A2 y2 + A3 y3 + A4 y4 ) =
i=1
   √  !  !
1 5 3 1
=2 (L e (−y0 )) + L e −y0 + L + L e −y0 + L + L e (−y0 + 2 L) =
2 2 2 2
√ √ !
5+ 5 6+3 5
=2 − y0 + L Le
2 4

e imponer que es nulo:


√ √ !
5+ 5 6+3 5
Qz = 0 ⇒ 2 − y0 + L Le = 0 ⇒
2 4
√ √ √ √
5+ 5 6+3 5 6+3 5 15 + 9 5 3  √ 
⇒ − y0 + L=0 ⇒ y0 = √ L= L= 3 5 + 5 L = 0,878 L
2 4 10 + 2 5 40 40
4 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 4.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 5

Por tanto,
−3  √   −9 √ 
15
y1 = −y0 = 3 5+5 = 5− L = −0,878 L
40 40 40
−3  √ −9 √
 
1  1 1
y2 = −y0 + L = 3 5+5 L+ L= 5+ L = −0,378 L
2 40 2 40 8
−3  √ −9 √
 
3  3 9
y3 = −y0 + L = 3 5+5 L+ L= 5+ L = 0,622 L
2 40 2 40 8
−3  √ −9 √
 
 13
y4 = −y0 + 2 L = 3 5 + 5 L + 2L = 5+ L = 1,122 L
40 40 8
O
Asimismo, dado que el tramo 3 está inclinado, se necesita conocer las coordenadas de cualquier punto de su lı́nea
media, ya que habrá que integrarlas para calcular la contribución de este tramo a los momentos estáticos y a los
momentos de inercia. Con referencia a la Figura 3,b,
−3  √ 2√ −9 √ 2√
 
 5
y(s3 ) = −y0 + L + s3 sen α = 3 5+5 L+L+ 5 s3 = 5+ L+ 5 s3 = 0,122 L + 0,894 s3
40 5 40 8 5
1√
z(s3 ) = −L + s3 cos α = −L + 5 s3 = −L + 0,447 s3
5
√ √
donde se ha considerado que cos α = 5/5 = 0,447 y que sen α = 2 5/5 = 0,894 .
Con ello, los momentos de inercia son
5
X
Iy = 2 Iyi =
i=1
    Z L3 !  !
1 3 2 1 3 2 2 1 3 2
=2 L e1 + A1 z1 + L2 e2 + A2 z2 + (z(s3 )) ds3 + L4 e4 + A4 z4 =
12 1 12 0 12
2 !  2 ! Z √5 L 
√ −9 √
   
1 3 −1 1 3 −9 1 2 9
=2 L e + Le L + Le + Le 5+ L + 5+ L ds3 +
12 2 12 40 8 0 40 8
 3  2 !!
1 1 1 −1
+ L e + Le L =
12 2 2 4
7√ 3
     
1 3 1 3 3
 1 3 1 3
=2 L e+ L e + '0+L e + 5L e + L e+ L e =
12 4 24 96 32
7√ 3 7√
       
1 3  1 3 11
=2 L e + L3 e + 5L e + L e = 5+ L3 e = 4,054 L3 e
3 24 24 12 4
5
X
Iz = 2 Izi =
i=1
    Z L3 !  !
1 1 3 2 1 3
=2 L1 e31 + A1 y12
+ 2
L e 2 + A2 y 2 + (y(s3 )) ds3 + 2
L e 4 + A4 y 4 =
12 12 2 0 12 4
 2 !  2 !
√ √
 
1 −9 15 1 −9 1
=2 L e3 + L e 5− L + L3 e + L e 5+ L +
12 40 40 12 40 8
Z √25 L   2 !!
1√ −9 √
 
1 1 3 1 13
+ −L + 5 s3 ds3 + Le + Le 5+ L =
0 5 12 2 2 40 8
27 √ 9 √ 769 √ 3
         
63 1 3 43 81 3
=2 '0+ 5+ L3 e + L e+ − 5 L3 e + 5L e − L e +
160 160 12 160 160 960 64
463 117 √
   
+ '0+ − 5 L3 e =
320 320
27 √ 9 √ 769 √
        
63 3 169 3 81 3
=2 5+ L e + − 5 L e + 5− L e +
160 160 480 160 960 64
463 117 √ 263 √
    
89
+ − 5 L3 e = 5+ L3 e = 4,305 L3 e
320 320 240 48
A continuación se irán obteniendo los valores representativos de la distribución de flujos qVyA y su evolución en la
sección abierta de la Figura 2.b:
6 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

O
Tramo 1 (Figura 4.a): La distribución es nula en s1 = 0 (punto 1) porque es un extremo libre y evoluciona
linealmente hasta su valor máximo en el extremo 2, por ser un tramo paralelo al eje respecto del cual se calcula el

O
momento estático. El incremento del flujo es creciente porque la coordenada s1 se aleja del eje. El valor máximo
es proporcional al momento estático de todo el tramo 1 (área rayada en la Figura 4.a) respecto del eje Oz:

−9 √ −9 √
   
15 15
Q1z2 = L1 e1 y1 = L e 5− L= 5− L2 e = −0,878 L2 e
40 40 40 40
−9 √
 
15
− 5− L2 e √  V
1 −Q1z2 40 40 18  V
qVyA2 = V =  V = 86 − 5 = 0,204
263 √

Iz 89 7 391 L L
5+ L3 e
240 48

El signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s1 , es decir, hacia la izquierda.

O
Tramo 2 (Figura 4.b y c): Por equilibrio en el punto 2, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 1 2 18  √  V V 2
qVA = qVA ⇒ qVyA2 = qVyA2 ⇒ 86 − 5 = 0,204 = qVyA2
7 391 L L

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s2 , es decir, hacia abajo.
La distribución evoluciona de manera parabólica desde el valor antes calculado hasta su valor máximo en la
intersección del tramo con el eje Oz. Este valor máximo es proporcional al momento estático de área rayada en
la Figura 4.b respecto del eje Oz:
 2
−9 √ 9 √
  
1 15 1 15
Q2zm = A1 y1 + A2m y2m = Q1z2 + y0 e (−y0 ) = 5− L2 e − 5+ L e=
2 40 40 2 40 40
−9 √ 27 √ −99 √
     
15 63 183
= 5− L2 e − 5+ L2 e = 5− L2 e = −1,264 L2 e
40 40 320 320 320 320
−99 √
 
183
− 5 − L2 e √
2 −Q2zm 320 320 9   V V
qVyAm = V =  V = 679 5 + 8 125 = 0,294
263 √

Iz 89 295 640 L L
5+ L3 e
240 48

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s2 , es decir, hacia abajo. A
partir de ese valor máximo, el flujo de tensiones empieza a decrecer hasta el extremo 3, donde es proporcional
al momento estático de área rayada en la Figura 4.c respecto del eje Oz:

−9 √ −9 √
   
15 1
Q2z3= A1 y1 + A2 y2 = Q1z2
+ A2 y2 = 5− 2
L e + Le 5+ L=
40 40 40 8
−9 √
 
1
= 5− L2 e = −1,256 L2 e
20 4
−9 √
 
1
− 5 − L2 e √
2 −Q2z3 20 4 6   V V
qVyA3 = V =  √
 V = 269 5 − 961 = 0,292
Iz 263 89 7 391 L L
5+ L3 e
240 48

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s2 , es decir, hacia abajo.

O
Tramo 3 (Figura 4.d): Por equilibrio en el punto 3, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 2 3 6  √  V V 3
qVA = qVA ⇒ qVyA3 = qVyA3 ⇒ 269 5 − 961 = 0,292 = qVyA3
7 391 L L

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s3 , es decir, hacia abajo.
Partiendo del valor anteriormente calculado, la distribución evoluciona parabólicamente hasta alcanzar su valor
mı́nimo en el extremo 4. El valor en este extremo es proporcional al momento estático del área rayada en la
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 7

Figura 5.

Figura 4.d respecto del eje Oz:



−9 √ −9 √
   
1 5 9
Q3z4 = A1 y1 + A2 y2 + A3 y3 = Q2z3+ A3 y3 = 5− 2
L e+ Le 5+ L=
20 4 2 40 8
9 √
 
13
= 5− L2 e = −0,561 L2 e
80 16
9 √
 
13
− 5− L2 e √
3 −Q3z4 80 16 3   V V
qVyA3 = V =  V = 1 055 5 − 2 038 = 0,130
263 √

Iz 89 7 391 L L
5+ L3 e
240 48

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido positivo de la coordenada s3 , es decir, hacia abajo.
O
Tramo 4 (Figura 4.e): Por equilibrio en el punto 4, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 3 4 3  √  V V 4
qVA = qVA ⇒ qVyA4 = qVyA4 ⇒ 1 055 5 − 2 038 = 0,130 = qVyA4
7 391 L L
donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s4 , es decir, hacia la derecha.
La distribución evoluciona de manera lineal desde el valor antes calculado hasta su valor mı́nimo en el extremo
5. Este valor mı́nimo es proporcional al momento estático de área rayada en la Figura 4.e respecto del eje Oz
y tiene que ser nulo, pues el extremo 5 pertenece al eje de simetrı́a (sobre el que se está aplicando el esfuerzo
cortante):
9 √ −9 √
   
13 1 13
Q4z5 = A1 y1 + A2 y2 + A3 y3 + A4 y4 = Q3z4 + A4 y4 = 5− L2 e + L e 5+ L=0
80 16 2 40 8
4 −Q4z5 0
qVyA5 = V = V =0
Iz Iz
La distribución de flujos de tensiones en la sección abierta es la representada en la Figura 5. Obsérvese que a la
distribución de flujos anteriormente calculada se le ha aplicado la operación de simetrı́a, respecto del eje de simetrı́a
de la sección (eje Oy), para obtener los flujos en el resto de tramos no considerados.
8 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

0
Como se comentó al principio, el flujo de tensiones en el punto de apertura es nulo (qVy = 0) porque éste está
sobre el eje de simetrı́a y el esfuerzo cortante se aplica sobre dicho eje y, debido a esto último, la distribución de flujos,
tanto en la sección cerrada como en la sección abierta, tiene que ser nula en todos los puntos de la lı́nea media que
coincidan con el eje de simetrı́a. Por tanto, la distribución dibujada en la Figura 5 también es válida para la sección
cerrada. Con ello se ha dado respuesta al primero de los requerimientos solicitados en el enunciado.
A continuación se procederá al cálculo de la posición del centro de esfuerzos cortantes de la sección. Debido a su
simetrı́a, este punto está situado sobre el eje de simetrı́a. Para saber a qué altura, se planteará la equivalencia estática
entre la distribución de tensiones tangenciales debidas a un cortante cuya lı́nea de acción es perpendicular al eje de
simetrı́a (Vz , en este caso) y dicho esfuerzo cortante aplicado en el centro de esfuerzos cortantes. El momento alrededor
del eje Ox, positivo en sentido antihorario, que producen dichos sistemas vectoriales respecto de un punto A del plano
de la sección, es igual en ambos casos:
Z S Z S
1
qVz (s) rA (s) ds = Vz eyA ⇒ eyA = qVz (s) rA (s) ds
0 Vz 0

Para aprovechar las condiciones de simetrı́a de la sección, se tomará como polo el punto A representado en la
Figura 9. Dicho punto es la intersección de las lı́neas medias de los tramos inclinados con el eje de simetrı́a). Con esta
elección,

rA (s1 ) = 3 L rA (s2 ) = L rA (s3 ) = 0 rA (s4 ) = L

y
Z S
1
eyA = qVz (s) rA (s) ds =
Vz 0
!
Z L Z L Z L Z L
2
= qVz (s1 ) rA (s1 ) ds1 + qVz (s2 ) rA (s2 ) ds2 + qVz (s3 ) rA (s3 ) ds3 − qVz (s4 ) rA (s4 ) ds4
Vz 0 0 0 0

Seguidamente se irán obteniendo los valores representativos de la distribución de flujos qVzA y su evolución en la
sección abierta de la Figura 2.b:

O
Tramo 1 (Figura 4.a): La distribución es nula en s1 = 0 (punto 1) porque es un extremo libre y evoluciona
parabólicamente hasta su valor máximo en el extremo 2, por ser un tramo perpendicular al eje respecto del cual

O
se calcula el momento estático. El incremento del flujo es creciente y la pendiente de la curva es creciente porque
la coordenada s1 se aleja del eje. El valor máximo es proporcional al momento estático de todo el tramo 1 (área
rayada en la Figura 4.a) respecto del eje Oy:
−1 −1 2
Q1y2 = A1 z1 = L e L= L e = −0,500 L2 e
2 2
−1 2
−Q1y2 − L e 3  √  Vz Vz
1
qVyA2 = Vz =  √ 2  Vz = 33 − 7 5 = 0,123
Iy 7 11 422 L L
5+ L3 e
12 4

El signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s1 , es decir, hacia la izquierda.
O
Tramo 2 (Figura 4.b y c): Por equilibrio en el punto 2, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 1 2 3  √  Vz Vz 2
qVA = qVA ⇒ qVzA2 = qVzA2 ⇒ 33 − 7 5 = 0,123 = qVyz2
422 L L

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s2 , es decir, hacia abajo.
La distribución evoluciona de manera lineal desde el valor antes calculado hasta su valor máximo en el extremo
3. Este valor máximo es proporcional al momento estático de área rayada en la Figura 4.c respecto del eje Oy:
−1 2 −3 2
Q2y3 = A1 z1 + A2 z2 = Q1y2 + A2 y2 = L e + L e (−L) = L e = −1,500 L2 e
2 2
−3 2
−Q2y3 − L e 9  √  Vz Vz
2
qVzA3 = Vz =  √ 2  Vz = 33 − 7 5 = 0,370
Iy 7 11 422 L L
5+ L3 e
12 4

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s2 , es decir, hacia abajo.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 9

Figura 6.

O
Tramo 3 (Figura 4.d): Por equilibrio en el punto 3, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 2 3 9  √  Vz Vz 3
qVA = qVA ⇒ qVzA3 = qVzA3 ⇒ 33 − 7 5 = 0,370 = qVzA3
422 L L

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s3 , es decir, hacia abajo.
Partiendo del valor anteriormente calculado, la distribución evoluciona parabólicamente hasta alcanzar su valor
mı́nimo en el extremo 4. El valor en este extremo es proporcional al momento estático del área rayada en la
Figura 4.d respecto del eje Oy:

3 2 −3 2 5 −3
Qy4 = A1 z1 + A2 z2 + A3 z3 = Qy3 + A3 z3 = L e+ Le L=
2 2 4
−3 √
 
3
= 5− L2 e = −2,339 L2 e
8 2
−3 √
 
3
− 5 − L2 e
3
−Q3y4 8 2 9  √  V
z Vz
qVzA4 = Vz =  √  Vz = 5 5 + 97 = 0,577
Iy 7 11 1 688 L L
5+ L3 e
12 4

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido positivo de la coordenada s3 , es decir, hacia abajo.
10 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

En este tramo, la pendiente de la curva de flujos no es nula en ninguno de los puntos de su lı́nea media. Debido
a ello, las integrales que es necesario hacer no pueden ser calculadas mediante las conocidas fórmulas de áreas
cubiertas por una parábola. Por tanto, para integrar hay que obtener la ecuación que da el flujo de tensiones en
cualquier punto de su lı́nea media:
1√
Z s3 Z s3  
Qy4 (s3 ) = A1 z1 + A2 z2 + z(s03 ) e(s3 ) ds03 = Q2y3 + −L + 5 s3 e ds03 =
0 0 5

−3 2 5 2
= L e − L e s3 + e s3 == −1,5 L2 e − L e s3 + 0,224 e s23
2 10 √
−3 2 5 2
−Qy4 (s3 ) L e − L e s3 + e s3
qVzA (s3 ) = Vz = − 2 10 Vz =

 
Iy 7 11 3
5+ L e
12 4
3  √  √  V
z  Vz
= 33 − 7 5 15 L2 + 10 L s3 − 5 s23 3
= 0,370 L2 + 0,247 L s3 − 0,055 s23
2 110 L L3

donde el sentido positivo va en el sentido positivo de la coordenada s3 , es decir, hacia abajo.


O
Tramo 4 (Figura 4.e): Por equilibrio en el punto 4, en este extremo de este tramo el flujo vale
X
Entrantes
X
Salientes 3 4 9  √  V
z Vz 4
qVA = qVA ⇒ qVzA4 = qVzA4 ⇒ 5 5 + 97 = 0,577 = qVzA4
1 688 L L

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido de la coordenada s4 , es decir, hacia la derecha.
La distribución evoluciona de manera parabólica desde el valor antes calculado hasta su valor mı́nimo en el
extremo 5. Este valor mı́nimo es proporcional al momento estático de área rayada en la Figura 4.e respecto del
eje Oy y tiene que alcanzar el valor máximo (en este punto la pendiente es nula), pues el extremo 5 pertenece al
eje de simetrı́a y la distribución es antisimétrica respecto de dicho eje:
−3 √
   
4 3 3 2 1 −1
Qy5 = A1 z1 + A2 z2 + A3 z3 + A4 z4 = Qy4 + A4 z4 = 5− L e + Le L =
8 2 2 4
−3 √
 
13
= 5− L2 e = −2,464 L2 e
8 8
−3 √
 
13
− 5− L2 e
4
−Q4y5 8 8 3  √  V
z Vz
qVzA5 = Vz =  √  Vz = 2 5 + 81 = 0,608
Iy 7 11 422 L L
5+ L3 e
12 4

donde el signo positivo indica que el flujo real va en el sentido positivo de la coordenada s4 , es decir, hacia la
derecha.

En la Figura 5 se ha dibujado la distribución de flujos de tensiones obtenida. Nótese que en los tramos de la mitad
de la sección que no se ha considerado se ha aplicado la operación de antisimetrı́a respecto de su tramo simétrico sı́
considerado, pues el esfuerzo cortante aplicado (Vz ) es perpendicular al eje de simetrı́a de la sección (Oy).
Para obtener el flujo en el punto de apertura del bucle se considerará que la integral de la deformación angular
media a lo largo de dicho bucle es nula. De esa condición se obtiene:
I
qVzA (s)
− ds
e(s)
0
qVz = IS =
1
ds
S e(s)
Z L/2 Z L Z L Z L !
qVzA (s1 ) qVzA (s2 ) qVzA (s3 ) qVzA (s4 )
−2 ds1 + ds2 + ds3 + ds4
0 e 0 e 0 e 0 e
= Z L/2 Z L Z L Z L ! =
1 1 1 1
2 ds1 + ds2 + ds3 + ds4
0 e 0 e 0 e 0 e
!
A1qVzA A2qVzA A3qVzA A4qVzA
− + + +
e e e e

− A1qVzA + A2qVzA + A3qVzA + A4qVzA
= √ = √
L L 5 L 1 L 5+ 5
+ + + L
e e 2 e 2 e 2
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 11

Figura 7.

0
donde el bucle ha sido recorrido en sentido antihorario (sentido positivo de qVz , Figura 2.a) y AiqVzA es el área, con
su signo, encerrada por la distribución qVzA (si ) en el tramo i (recuérdese que este area es positiva si la resultante del
0
flujo de tensiones va en la dirección de qVz y negativa en caso contrario):

1 1 1 3  √  Vz 1  √ 
A1qVzA = qVzA2 L= 33 − 7 5 L= 33 − 7 5 Vz = 0,041 Vz
3 3 422 L 422
√  √  Vz √ 
 
1 3  9  1 1  3 
A2qVzA = 33 − 7 5 + 33 − 7 5 L= 2
qVzA2 + qVzA3 L= 33 − 7 5 Vz = 0,247 Vz
2 422 422 L 2 211
Z L3 Z √25 L  √ √  V 
3   
z
A3qVzA = qVzA (s3 ) ds3 = 33 − 7 5 15 L2 + 10 L s3 − 5 s23 3
ds3 =
0 0 2 110 L
1  √ 
= 1 013 5 − 435 Vz = 0,542 Vz
3 376
4 3 1 2 4 3
 1
AqVzA = qVzA4 L+ qVzA5 − qVzA4 L=
 2  3 2
9  √  Vz 1 2 3 √  Vz 9  √  V  1
z
= 5 5 + 97 L+ 2 5 + 81 − 5 5 + 97 L=
1 688 L 2 3 422 L 1 688 L 2
1  √ 
= 31 5 + 939 Vz = 0,299 Vz
3 376
12 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 8.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 13

Nótese que el area A3qVzA ha tenido que ser calculada mediante una integral, como ya se ha comentado anteriormente,
pues la pendiente de qVzA (s3 ) no es nula en ningún punto de la lı́nea media del tramo y por ello no se pueden aplicar
las conocidas fórmulas sencillas de cálculo de áreas bajo curvas parabólicas.
Por tanto, se obtiene:


0
− A1qVzA + A2qVzA + A3qVzA + A4qVzA
qVz
= √ =
5+ 5
L
2
√  √  √ 1  √
  
1  3  1  
− 33 − 7 5 Vz + 33 − 7 5 Vz + 1 013 5 − 435 Vz + 31 5 + 939 Vz
422 211 3 376 3 376
= √ =
5+ 5
L
2

 
1  
− 163 5 + 588 Vz √
844 −1   V
z Vz
= √ = 227 5 + 2 125 = −0,312
5+ 5 8 440 L L
L
2

Como ha salido un valor negativo, este flujo recorre el bucle en sentido horario (Figura 7).
Aunque no se pide en el enunciado, la distribución de flujos de tensiones en la sección cerrada es la suma de las
distribuciones anteriormente calculadas y representadas en las Figuras 6 y 7. La distribución de tensiones tangenciales
es la suma anterior dividida por el espesor en cada tramo, resultando la dibujada en la Figura 8.

Figura 9.
14 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Retomando la ecuación que da la posición del centro de esfuerzos cortantes,


Z L1 Z L2
2
eyA = qVz (s1 ) rA (s1 ) ds1 + qVz (s2 ) rA (s2 ) ds2 +
Vz 0 0
Z L3 !
Z L4
+ qVz (s3 ) rA (s3 ) ds3 − qVz (s4 ) rA (s4 ) ds4 =
0 0
Z L Z L
2 0
 0

= qVz + qVzA (s1 ) (3 L) ds1 + qVz + qVzA (s2 ) (L) ds2 +
Vz 0 0
Z √5 L/2 Z L/2 !
0 0
 
+ qVz + qVzA (s3 ) (0) ds3 − qVz + qVzA (s4 ) (L) ds4 =
0 0
   
2 0 1
= qVz 3 L L + L L + 0 − L L + A1qVzA 3 L + A2qVzA L + 0 − A4qVzA L =
Vz 2

  V  
2 −1 
z 1
= 227 5 + 2 125 3LL + LL + 0 − L L +
Vz 8 440 L 2
√ √ √

1   3   1  
+ 33 − 7 5 Vz 3 L + 33 − 7 5 Vz L + 0 − 31 5 + 939 Vz L =
422 211 3 376

  
2 −1   Vz 1
= 227 5 + 2 125 3LL + LL + 0 − L L +
Vz 8 440 L 2
√ √ √

1   3   1  
+ 33 − 7 5 Vz 3 L + 33 − 7 5 Vz L + 0 − 31 5 + 939 Vz L =
422 211 3 376
√ √ 

2 −7   3 
= 227 5 + 2 125 Vz L + 33 − 7 5 Vz L+
Vz 16 880 422
√ √

3   1  
+ 33 − 7 5 Vz L + 0 − 31 5 + 939 Vz L =
211 3 376
√ √
 
2 −1   −1  
= 2 132 5 + 3 845 Vz L = 2 132 5 + 3 845 L = −2,041 L
Vz 8 440 4 220

Es decir, el centro de esfuerzos cortantes se encuentra situado sobre el eje Oy a una distancia 2,041 L por encima
de A Figura 9 (ligeramente por debajo del baricentro de la sección). Además, se ha utilizado su descomposición en qv0
y qV A (si ). De esta forma no se ha tenido que calcular ni nuevas áreas ni nuevas integrales.

Problema 2: En la estructura plana mostrada en la Figura 10, el dintel superior (barra CD) se une articuladamente
en sus extremos al resto de la estructura. La rigidez a flexión de todas las barras es E Iz y las cargas que
actúan son sendas fuerzas horizontales de igual magnitud y sentido (hacia la derecha) en los nudos articulados C y D.
Se pide:

1. Simplifique la estructura en base a las condiciones de simetrı́a que presenta.


2. Obtenga el valor de las reacciones en los apoyos.
3. Represente las leyes de esfuerzos internos en todas las barras de la estructura.
4. Calcule el valor del desplazamiento en los nudos C y D.

Nota: En los cálculos sólo se considerarán las deformaciones asociadas a la flexión en las barras.
Solución:
La estructura es simétrica respecto de un eje vertical que pasa por las secciones situadas en la mitad de ambos
dinteles (barras BE y CD). Como el sistema de cargas que actúa presenta condiciones de antisimetrı́a respecto de dicho
eje, solo se analizará la mitad de la misma. En las secciones que pertenecen al eje de simetrı́a, que son aquéllas por las
que se han cortado ambos dinteles (secciones G y H) se ha dispuesto un apoyo móvil que impide el desplazamiento de
las mismas en la dirección de dicho eje. En la Figura 11.a se ha representado la mitad de la estructura que se analizará
a continuación.
La mitad de la estructura a analizar es hiperestática de grado h = (r − 3) + (3 c − l) = (5 − 3) + (3 · 0 − 1) = 1, ya
que es abierta (c = 0), tiene 5 reacciones como se muestra en la Figura 11.a (fuerzas horizontal y vertical y momento
A
en A –RH , RVA y M A – y fuerzas verticales en G y H –RVG y RVH –) y posee 1 libertad de giro en la rótula del nudo A.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 15

Figura 10.

Las ecuaciones que expresan el equilibrio de la estructura son:


X
A
FH = 0 ⇒ P + RH =0
X
FV = 0 ⇒ RVA + RVG + RVH = 0
X
MA = 0 ⇒ M A + RVG 2 L + RVH 2 L − P 9 L = 0
MzGC (2L) = 0 ⇒ −RVG 2 L = 0

donde las tres primeras son las correspondientes al equilibrio global de la estructura como sólido rı́gido y la última
ecuación es la asociada a la libertad de giro existente en el nudo C (Figura 11.c).
Adoptando como incógnita hiperestática la reacción en el apoyo móvil H del dintel inferior (RVH ) y liberando el
apoyo correspondiente a la misma, se obtiene la estructura isostática base representada en la Figura 11.b, donde RVH
se aplica como carga exterior desconocida a priori. Sus ecuaciones de equilibrio son las mismas que las de la estructura
original, es decir, las que se han escrito anteriormente. Resolviendo el sistema:

A
RH = −P RVA = −RVH RVG = 0 M A = P 9 L − RVH 2 L

A
de donde se deduce que ni la reacción horizontal en A (RH ) ni la reacción vertical en G (RVG ) podrı́an haberse tomado
como incógnitas hiperestáticas, pues su valor puede calcularse directamente del sistema de ecuaciones de equilibrio de
la estructura hiperestática.
Si δVH es el desplazamiento vertical del nudo H (positivo hacia arriba (Figura 11.b), la ecuación de compatibilidad
a resolver, correspondiente a la incógnita hiperestática adoptada, es

δVH = 0

Con referencia a los sistemas de referencia adoptados en cada barra, mostrados en la Figura 11.b, las leyes de
esfuerzos internos, tanto en la estructura original como en la isostática base, son:
16 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 11.

Barra AB (Figura 12.a):


NxAB (x) = −RVA = RVH
A
VyAB (x) = −RH =P
MzAB (x) = −M A − RH
A
x = −P 9 L + RVH 2 L + P x

Barra CB (Figura 12.b):


NxCB (x) = −RVG = 0
VyCB (x) = P
MzCB (x) = −RVG 2 L + P x = P x

Barra GC (Figura 12.c):


NxGC (x) = 0
Vy (x) = −RVG = 0
GC

MzGC (x) = −RVG x = 0

Barra HB:
NxHB (x) = 0
VyHB (x) = −RVH
MzHB (x) = −RVH x

Para calcular el desplazamiento vertical del nudo H, δVH , se utilizará el Principio de las Fuerzas Virtuales tomando
como estado virtual el representado en la Figura 13.a. En él, las leyes de momentos flectores en las barras y esfuerzos
axiles en los cables son (Figura 13.b)
MzABψ (x) = 2 L MzCBψ (x) = 0 MzGCψ (x) = 0 MzHBψ (x) = −x
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 17

Figura 12.

Obsérvese que dicho estado puede ser obtenido particularizando la estructura isostática base para P = 0 y RVH=1 .
Aplicando el PFV,

LAB Z LCB
MzAB (x) M CB (x)
Z
V
δH= MzABψ (x) dx + MzCBψ (x) z dx+
0 EI 0 EI
Z LGC LHB
M GC (x) M HB (x)
Z
+ MzGCψ (x) z dx + MzHBψ (x) z dx =
0 EI 0 EI
Z 6L Z 3L Z 2L Z 2L
−P 9 L + RVH 2 L + P x −RVH x
       
Px 0
= (2 L) dx + (0) dx + (0) dx + (−x) dx =
0 EI 0 EI 0 EI 0 EI
P L3 RH L3 8 RVH L3
   
= −72 + 24 V + (0) + (0) + =
EI EI 3 EI
8  L3
= 10 RVH − 27 P
3 EI

Imponiendo la condición de compatibilidad,

8  L3 27
δVH = 0 ⇒ 10 RVH − 27 P =0 ⇒ V
RH = P
3 EI 10

Con ello, las reacciones son (Figura 14.a)

A −27
RH = −P RVA = −RVH = P
10
27 36
RVG = 0 MA = P 9 L − RVH 2 L = P 9 L − P 2L = PL
10 10

y los esfuerzos internos son (Figuras 14.c y 15.a y c):


18 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 13.

Barra AB (Figura 12.a):


27
NxAB (x) = RVH = P
10
VyAB (x) = P
27 −36
MzAB (x) = −P 9 L + RVH 2 L + P x = −P 9 L + P 2L + P x = P L+P x
10 10

Barra CB (Figura 12.b):

NxCB (x) = 0
VyCB (x) = P
MzCB (x) = P x

Barra GC (Figura 12.c):

NxGC (x) = 0
VyGC (x) = 0
MzGC (x) = 0

Barra HB:

NxHB (x) = 0
−27
VyHB (x) = −RVH = P
10
−27
MzHB (x) = −RVH x = Px
10
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 19

Figura 14.
20 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Figura 15.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 21

En las Figuras Figura 14.b y d y 15.b y d se han representado las reacciones y los diagramas de esfuerzos internos
en todas las barras de la estructura. En aquellas barras con las que no se ha trabajado expresamente se ha aplicado
la operación de antisimetrı́a con respecto a aquéllas que sı́ se han considerado en los cálculos.
Para obtener el desplazamiento horizontal del nudo C, donde se aplica la fuerza P y en su misma dirección, se
puede aplicar el Principio de las Fuerzas Virtuales tomando como estado virtual el propio estado real:
LAB Z LCB
MzAB (x) M CB (x)
Z
P = C
δH MzAB (x) dx + MzCB (x) z dx+
0 EI 0 EI
Z LGC Z LHB
M GC (x) M HB (x)
+ MzGC (x) z dx + MzHB (x) z dx =
0 EI 0 EI
Z 6L  2 Z 3L Z 2L Z 2L  2
−36 1 2 1 2 1 −27 1
= P L+P x dx + (P x) dx + (0) dx + Px dx =
0 10 E I 0 E I 0 E I 0 10 E I
486 P L3
   
504  486 1
= P L3 + 9 P L3 + (0) + P L3 =
25 25 EI 10 E I

Figura 16.

Como ha salido un valor positivo, el nudo A se desplaza en el sentido de la fuerza P aplicada (hacia la derecha).
La deformada de la estructura es la representada en la Figura 16. Obsérvese que, al haber despreciado las deforma-
ciones debidas a los esfuerzos axiles, los dos dinteles se trasladan como sólido rı́gido en sentido horizontal y ninguno de
sus extremos tiene movimiento vertical, pues ello implicarı́a acortamiento o alargamiento, en el primer caso del dintel
considerado y, en el segundo, del pilar o pilares involucrados. Además, el dintel superior no está sometido a esfuerzo
ninguno, por lo que no se deforma, solo se desplaza como sólido rı́gido.
22 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Cuestión 3: Represente el núcleo central de la sección de pared delgada con espesor despreciable representada en la
Figura 17. Hágalo sin realizar cálculos numéricos, de forma lo más aproximadamente posible.

Figura 17.

Solución: Antes de proceder al dibujo de la región solicitada, se harán unas consideraciones meramente geométricas
que condicionarán el mencionado dibujo:
El núcleo central de la sección considerada es una región simétrica respecto del eje Oy, pues éste es el eje de
simetrı́a de la sección.
El baricentro de la sección está sobre el eje de simetrı́a y desplazado hacia arriba respecto del centro del cuadrado
donde se inscribe la sección.
El momento de inercia respecto del eje Oy es ligeramente más pequeño que el momento de inercia respecto del
eje Oz (Iy < Iz ). Debido a ello, el núcleo central es una región más alargada en la dirección del eje Oy que en
la dirección del eje Oz.
Como el espesor de la sección es despreciable, se considerarán que las posibles lı́neas neutras tangentes a la sección
sin cortarla coinciden con las lı́neas medias de los tramos rectilı́neos que componen la sección, despreciándose
el pequeño error cometido derivado de esta aproximación. Realmente, se cometerı́a dicho error si se hicieran
los cálculos numéricos, no teniendo influencia en los razonamientos que se harán a continuación ni en la forma
cualitativa del núcleo central.
El núcleo central de cualquier sección es una región simplemente conexa. Es decir, cualquier par de puntos de la
misma puede ser conectado mediante un segmento rectilı́neo totalmente contenido en la región (no tiene ángulos
ni zonas entrantes).
Hechas las consideraciones geométricas precedentes, a continuación se considerarán las posibles lı́neas que son
tangentes a la mitad izquierda de la sección (por las lı́neas medias de sus lados, como se ha indicado anteriormente)
y no la cortan (Figura 18), las cuales determinarán el contorno del núcleo central solicitado:
Lı́nea neutra L1 : Es la lı́nea neutra tangente por la lı́nea media del lado superior de la sección. Como es
perpendicular a un eje principal de inercia (eje Oy, coincidente con el eje de simetrı́a de la sección), el centro de
presiones que la origina (P1 ) está sobre dicho eje (z1 = 0), pero del otro lado del baricentro. Es decir, la lı́nea
neutra corta al eje en una cota negativa y su centro de presiones asociado está en una cota positiva (y1 > 0).
Lı́nea neutra L2 : Es la lı́nea neutra tangente por la lı́nea media del lado vertical izquierdo de la sección. También
es perpendicular a un eje principal de inercia (eje Oz, perpendicular al eje de simetrı́a de la sección), el centro
de presiones que la origina (P2 ) está sobre dicho eje (y2 = 0), pero del otro lado del baricentro. Es decir, la lı́nea
neutra corta al eje en una cota negativa y su centro de presiones asociado está en una cota positiva (z2 > 0).
Además, como Iz > Iy , entonces y1 > z2 .
Haz de rectas que pivotan en la esquina 1 de la sección, entre L1 y L2 . Como es sabido, los centros de presiones
que las originan están sobre el segmento rectilı́neo que une los centros de presiones correspondientes a las lı́neas
neutras extremas, L1 y L2 . Es decir, están sobre el segmento rectilı́neo P1 P2 .
Lı́nea neutra L3 : Es la lı́nea neutra tangente por la lı́nea media del lado inclinado izquierdo de la sección. En
este caso, no es perpendicular a ningún eje principal de inercia, por lo que su centro de presiones asociado (P3 )
no está sobre ningún eje, pero del otro lado del baricentro. Además, debe cumplirse que 0 < z3 < z2 y que
y3 < 0 para que no haya ángulos entrantes en el núcleo central.
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 23

Figura 18.

Haz de rectas que pivotan en la esquina 2 de la sección, entre L2 y L3 . Como en el caso del haz de rectas
anterior, los centros de presiones que las originan están sobre el segmento rectilı́neo que une los centros de
presiones correspondientes a las lı́neas neutras extremas, L2 y L3 . Es decir, están sobre el segmento rectilı́neo
P2 P3 .
Lı́nea neutra L4 : Es la lı́nea neutra tangente por la lı́nea media del lado inferior de la sección. Como es per-
pendicular a un eje principal de inercia (eje Oy, coincidente con el eje de simetrı́a de la sección), el centro de
presiones que la origina (P4 ) está sobre dicho eje (z4 = 0), pero del otro lado del baricentro. Es decir, en este
caso la lı́nea neutra corta al eje en una cota positiva y su centro de presiones asociado está en una cota negativa
(y4 < 0). Además, como L4 está más alejada del baricentro que L1 , el centro de presiones P4 está más cerca del
baricentro que el P1 (|y4 | < |y1 |). Por último, para que no haya ángulos entrantes en el núcleo central se debe
cumplir también que |y4 | > |y3 |.

Haz de rectas que pivotan en la esquina 3 de la sección, entre L3 y L4 . En este caso, los centros de presiones que
las originan están sobre el segmento rectilı́neo que une los centros de presiones correspondientes a las lı́neas L3
y L4 . Es decir, están sobre el segmento rectilı́neo P3 P4 .
Lı́nea neutra L5 : Es la lı́nea neutra simétrica de L3 , originada por la aplicación del esfuerzo axil en el centro de
presiones P5 , simétrico del centro P3 .

Haz de rectas que pivotan en la esquina 4 de la sección, entre L4 y L5 . En este caso, los centros de presiones
están sobre el segmento rectilı́neo P4 P5 .
Lı́nea neutra L6 : Es la lı́nea neutra simétrica de L2 , originada por la aplicación del esfuerzo axil en el centro de
presiones P6 , simétrico del centro P2 .

Haz de rectas que pivotan en la esquina 5 de la sección, entre L5 y L6 . En este caso, los centros de presiones
están sobre el segmento rectilı́neo P5 P6 .
Haz de rectas que pivotan en la esquina 6 de la sección, entre L6 y L1 . En este caso, los centros de presiones
están sobre el segmento rectilı́neo P6 P1 .

De esta forma, se ha obtenido un contorno cerrado P1 → P2 → P3 → P4 → P5 → P6 → P1 . La región encerrada


por dicho contorno, rayada en la Figura 17, es, por tanto, el núcleo central de la sección.
24 Examen de Convocatoria Extraordinaria(30/09/2019) v-2020.4.14.941

Cuestión 4: El marco plano de nudos rı́gidos de la Figura 19, de dimensiones L × 2 L, tiene sendos cables anclados
en la mitad de sus lados mayores y menores como se indica, los cuales se tensan con un esfuerzo conocido
T . Las rigideces a flexión de las barras del marco son iguales, de valor EI.

1. Simplifique el problema en base a las simetrı́as o antisimetrı́as que posea (represente el problema simplificado, con sus
apoyos, cargas y rigideces).
2. Indique el grado de hiperestaticidad del problema simplificado. ¿Qué incógnitas hiperestáticas elegirı́a para analizar el
marco mediante el Método de Compatibilidad?

Figura 19.

Nota: Los cables se cruzan entre sı́ en su punto medio. No están unidos.
Solución: En primer lugar, se sustituirán los cables por las fuerzas T que ejercen en las secciones centrales de los
lados del marco, todas hacia adentro, como se muestra en la Figura 20.a. Nótese que dichas fuerzas son
conocidas, atendiendo a lo que dice el enunciado, y son las únicas fuerzas que actúan sobre el marco. Además, se
observa que el marco no tiene apoyos, por lo que la solución en desplazamientos del problema no está completamente
determinada, pues no se pueden eliminar los desplazamientos de sólido rı́gido (la solución de desplazamientos quedarı́a
en función de tres constantes, que representarı́an, por ejemplo, los desplazamientos horizontal y vertical y el giro de
todo el marco como sólido rı́gido).
El segundo paso a dar consiste en aplicar la simplificación correspondiente a la simetrı́a horizontal que presenta
el marco. Con ello, se analizarı́a solamente la parte arriba, por ejemplo, como se muestra en la Figura 20.b. En las
dos barras cortadas por las secciones A y D hay que impedir el desplazamiento perpendicular al eje de simetrı́a (el
vertical) y el giro, pues el estado de cargas original es simétrico. Dichas coacciones son ejercidas por las reacciones RVA ,
MA y RVD , MD en los empotramientos móviles A y D, respectivamente. Además, en dichas secciones hay que aplicar
la mitad de la carga original, es decir, T /2, ya que es una carga aplicada en la dirección del eje de simetrı́a
Por último, de nuevo hay un eje de simetrı́a vertical con un estado de cargas simétrico respecto de dicho eje. Por
tanto, la nueva simplificación consiste en analizar solamente la mitad representada en la Figura 20.c (un cuarto del
marco original). De nuevo, en la sección E, por donde se corta la estructura, hay que impedir el giro y el desplazamiento
perpendicular al eje de simetrı́a (en este caso se impide el desplazamiento horizontal). De ello se encargarán las
E
reacciones RH y ME . La carga, que en la mitad del marco está aplicada en la sección E sobre el eje de simetrı́a,
aparecerá dividida por dos en el cuarto que se analiza.
El grado de hiperestaticidad de la estructura simplificada es

h = (r − 3) + (3 c − l) = (4 − 3) + (3 · 0 − 0) = (1) + (0) = 1

pues la estructura es abierta (c = 0), no tiene libertades (l = 0) y sobre ella actúan 4 reacciones (dos en cada uno
Elasticidad y Resistencia de Materiales II. EII de Valladolid 25

Figura 20.

de los dos apoyos). Por tanto, la estructura simplificada es hiperestática externa de grado 1 e isostática interna. en
definitiva, es hiperestática de grado 1.
Para su análisis mediante el método de compatibilidad podrı́a elegirse como incógnita hiperestática cualquiera de
los momentos reacción MA o ME , pero no se podrı́a elegir ni la reacción vertical en A (RVA ) ni la reacción horizontal
E
en E (RH ), pues son las únicas reacciones que existen en la dirección vertical y horizontal, respectivamente, y su
consideración como incógnitas hiperestáticas convertirı́a a la estructura en mecanismo, no en estructura isostática.
La alternativa a la elección de un momento reacción es la introducción de una libertad interna en cualquier sección
de las dos barras que componen la estructura, pero ello complicarı́a innecesariamente los cálculos. En este caso, la
incógnita hiperestática serı́a el esfuerzo asociado a la libertad introducida. Por ejemplo, se podrı́a introducir una rótula
en B, con lo que la incógnita hiperestática serı́a el momento flector en dicho nudo.

También podría gustarte