Está en la página 1de 13

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ...................................................................................................................................................................... 3
2 El diseño de Investigación ..................................................................................................................................... 3
3 El problema de Investigación .............................................................................................................................. 5
3.1 Preguntas clave ............................................................................................................................................... 6
3.2 Elección del problema de investigación ....................................................................................... 8
4 Las Hipótesis de Estudio ......................................................................................................................................... 9
4.1 Claves del planteamiento de hipótesis .......................................................................................... 9
4.2 Del diseño a la contrastación de hipótesis................................................................................. 10
5 Resumen ............................................................................................................................................................................ 11
6 Tabla de Contenidos ................................................................................................................................................. 11
7 Recursos de Bibliografía ........................................................................................................................................ 12

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
1 Introducción
En esta primera unidad didáctica de la asignatura Seminario de Investigación se ponen
en práctica las principales operaciones del proceso de investigación a nivel de
pregrado. La identificación y selección del problema y las hipótesis de estudio son las
operaciones básicas con las que se abre toda investigación. Estas operaciones iniciales
deben ser resultado de un proceso previo de reflexión y estudio acerca de la ido neidad
y viabilidad de la temática de investigación. El interés del propio investigador por una
temática concreta es un motivo más, pero no el único ni el más importante, para
comenzar un proyecto de investigación. En las páginas que siguen se detallará la forma
más adecuada de seleccionar un tema de estudio y plantear las hipótesis que
permitirán desarrollar el correspondiente proceso de verificación. Determinar el qué
que se desea investigar conlleva un particular cómo en la búsqueda, gestión y análisis
de la información, y un para qué relacionado con la interpretación de los resultados y el
planteamiento de conclusiones finales. La importancia de elegir un buen tema de
investigación, actual y relevante, y plantear las preguntas adecuadas conforman el
conjunto de operaciones de apertura de la investigación que permiten orientar todo el
proceso de investigación desde el principio, para lo cual es fundamental realizar un
diseño previo de investigación y estudiar convenientemente los objetivos que se
pretenden alcanzar en la actividad investigadora. Y es que la clave de toda
investigación exitosa no son simplemente los resultados finales sino las preguntas
iniciales que permiten orientar la propia investigación.

2 El diseño de Investigación
Antes de seleccionar una temática concreta de investigación y plantear las hipótesis
iniciales, es necesario diseñar una estrategia de investigación. Este diseño de
investigación actuará como una guía de orientación para el propio investigador,
proporcionando en todo momento información acerca del estado en que se encuentra
del proceso de investigación, y breves directrices sobre cada una de las operaciones
básicas que deberá realizar. Este diseño de investigación es producto de la experiencia
investigadora y por ello se fundamenta en la práctica misma de la investigación en las
disciplinas de ciencias sociales. Se recomienda, a todo investigador en un estadio inicial,
completar brevemente en un documento aparte, previo al inicio de la investigación, los
siguientes apartados:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
1. Introducción: información básica sobre el tema que se pretende investigar,
justificando la relevancia y actualidad, y la viabilidad del proyecto de
investigación

2. Objetivos: especificando qué se quiere lograr con la investigación y en qué


tiempo aproximado (cronograma)

3. Metodología: incluye desde la búsqueda de información sobre el tema de


interés hasta las técnicas y procedimientos de análisis de datos necesarios

4. Resultados: respondiendo a la pregunta ¿Qué aportan los resultados a la


presente investigación?

5. Conclusiones: primeras conclusiones a modo de orientación

6. Bibliografía: referencias conocidas sobre el tema de estudio

El diseño de investigación sirve de fundamento para la reflexión previa sobre todo el


proceso de investigación antes de comenzar. Al comenzar la actividad investigadora es
fundamental contar con una estructura y cronograma bien delimitados que orienten al
investigador durante su actividad, procurando lograr una mayor eficiencia a lo largo de
todo el proceso de investigación; esto es, procurando delimitar desde el principio el
tema a investigar, la información necesaria, las técnicas más adecuadas y la forma de
interpretar los resultados en el tiempo establecido a tal efecto desde que se abre la
investigación hasta que se culmina con la defensa pública de los resultados y
conclusiones.

Antes de dar comienzo a la investigación, conviene delimitar un espacio y tiempo


concretos a los que se deberá ajustar la actividad. Para ello, sirve de ayuda diseñar un
cronograma a modo de orientación en el que se detallarán los intervalos de tiempo en
los que se deberá realizar cada una de las operaciones que conforman el proceso de
investigación. A modo de ejemplo, se facilita la siguiente tabla-cronograma:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Semana Fase Tareas Observaciones

03/11 – 10/11 Selección - Consultar bibliografía Los estudios sobre


problema de básica economías
investigación emergentes son
- Contactar con tutor/a
los más citados en
… Google
Académico

A modo de orientación, este diseño de investigación permite al propio investigador


implementar medidas concretas para convertir esa idea inicial en una realidad, y
anticipar posibles dificultades en la búsqueda de información y en la implementac ion
de técnicas de analísis de datos, que siempre aparecen en una investigación. En todo
momento es aconsejable que el investigador tenga a su alcance los recursos
bibliográficos básicos recomendados por su director/a de investigación, y mantener un
contacto permanente con el personal docente responsable y el resto de miembros del
equipo de investigación. Una vez diseñado el proyecto de investigación que se quiere
realizar, es momento de comenzar las operaciones de apertura del proceso de
investigación.

3 El problema de Investigación
Todo problema de investigación responde a una serie de preguntas clave. En la
El modo más rápido y eficaz de obtener investigación cuantitativa, que sigue principalmente un método deductivo, se plantean
información sobre un tema concreto es la hipótesis iniciales (enunciado valorativo sin confirmar sobre la relación entre dos o más
revisión bibliográfica.
variables) a partir de las cuales se determinará un problema de investigación, entendido
como tema o necesidad de análisis y verificación. Por su parte, la investigación
cualitativa no acostumbra a plantear hipótesis que contrastar, sino preguntas de
investigación que es necesario corroborar, en este caso, a través del método inductivo.
La selección del problema de investigación depende, por tanto, de la forma como se
plantean las preguntas e hipótesis asociadas a un tipo específico de investigación.

En un estadio inicial de investigación, en el que todavía no se ha decicido el tipo de


investigación a aplicar (cuantitativa, cualitativa, o mixta) ni la temática concreta de
estudio, es recomendable diseñar unas preguntas clave básicas y genéricas, en un
principio, para conocer posibles deficiencias o necesidades en la investigación
precedente en una disciplina y, por consiguiente, poder determinar el tema de

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
investigación. Para plantear las preguntas adecuadas es necesario consultar
información general sobre la disciplina de estudio e información más específica sobre la
especialidad de interés. El modo más rápido y eficaz de obtener información sobre un
tema concreto es la revisión bibliográfica a través de la consulta de bases de datos y
repositorios oficiales e institucionales relacionados con el campo de estudios. Esta
primera revisión de bibliografía debe ser lo más general y abierta posible, pues el
objetivo es conocer la especialidad de estudios para identificar temas de interés y
posibles necesidades temáticas y metodológicas en las que la investigación
precedente ha llamado la atención. Es importante clasificar los resultados de la
búsqueda en función de su relevancia y actualidad, para asegurar que el tema de
investigación seleccionado tendrá impacto en la comunidad académico-científica y es
un tema activo, esto es, que interesa actualmente por sus resultados y conclusiones
que es capaz de ofrecer en el panorama científico contemporáneo.
Para realizar esta primera revisión de bibliografía se recomienda utilizar los siguientes
recursos web: Google Académico y e-libro.

3.1 Preguntas clave

Tras recabar suficiente información sobre una especialidad de estudios en concreto, ya


es posible seleccionar una posible temática para el trabajo de investigación. Ahora bien,
es necesario distinguir entre tema de investigación y problema de investigación.
Concretamente, un tema de investigación puede generar múltiples problemas que es
necesario analizar y estudiar en profundidad. En la investigación se comienza con la
selección de un tema amplio y general hasta identificar un problema específico dentro
de la temática que se considera necesita de una investigación; precisamente, para dar
respuesta a las preguntas que surgen tras esta primera aproximacion temática. Cuanto
más concreto sea el problema de investigación, más concretos serán los resultados y,
por tanto, serán de más fácil interpretación.

Una vez seleccionada la temática de estudio, corresponde plantear las preguntas clave
Cuanto más concreto sea el problema
adecuadas que permitan identificar un problema o necesidad. En un primer estadio de
de investigación más concretos serán investigación, las preguntas serán, principalmente, de carácter descriptivo,
los resultados. estableciendo como objetivo de la investigación la descripción de este problema objeto
de estudio (el qué); dejando para estadios posteriores de investigación las preguntas de
tipo relacional o diferencial (relación entre variables). Por ahora, habiendo determinado
un tema de investigación (por ejemplo, “los índices de desempleo juvenil en el
departamento de Santander durante el período 2015-2018”) es necesario plantear una
serie de preguntas clave que permitan identificar problemas concretos relacionados
con el tema seleccionado.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En una investigación cuantitativa, cabe preguntar de manera específica para recabar
datos concretos que avalen las hipótesis sobre el fenómeno de estudio, preguntando,
por ejemplo, por las causas sociodemográficas asociadas al fenómeno del desempleo
juvenil (¿Cuáles son los principales factores sociodemográficos que inciden en el
aumento del desempleo juvenil en Santander para el período 2015-2018?) o por las
posibles consecuencias del fenómeno de estudio (¿Qué consecuencias
socioeconómicas ha producido el desempleo juvenil en la economía de Santander en el
período 2015-2018?). En cambio, si la investigación es de carácter cualitativo, las
preguntas deben ir encaminadas a recopilar datos numéricos pero también a la
apropiación de significados intersubjetivos desde el propio contexto social en que se
integra la investigación; por ejemplo: cabe preguntar por el impacto emocional y social
del desempleo en los jóvenes de Santander (¿Cómo influye el desempleo en la
autoestima y estado emocional de los desempleados de menos de 25 años en
Santander? ¿Qué patologías psicoemocionales se derivan del desempleo en edades
tempranas entre la población juvenil de Santander? ¿Influye la situación de desempleo
juvenil en la participación electoral de los jóvenes?...).

En función del tipo de investigación a desarrollar, las preguntas facilitarán la obtención


de datos numéricos objetivos (investigación cuantitativa) o bien información de carácter
personal e intersubjetiva (investigación cualitativa). No obstante, en todo caso las
preguntas de investigación tienen que plantearse de modo claro y conciso, con el
objetivo de identificar un problema o necesidad de estudio dentro del tema de
investigación seleccionado. A continuación se proporcionan dos ejemplos de
identificación de tres posibles problemas de investigación a partir de un tema concreto:

Ejemplo 1:

Tema seleccionado: El continuo crecimiento del desempleo juvenil en el departamento


de Santander en los últimos tres años (2015-2018)

Tres posibles problemas a analizar:

• ¿Cuáles son las causas principales del crecimiento del desempleo juvenil en el
departamento de Santander en el intervalo 2015-2018?

• ¿Cómo influye el nivel educativo en la empleabilidad de los adolescentes?

• ¿Qué programas públicos son más eficaces para la inserción laboral de los
jóvenes menores de 25 años?

Ejemplo 2:

Tema: Los programas de ayuda financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
a la pequeña y mediana empresa en Colombia en el periodo 2008-2018

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Tres posibles problemas a analizar:

• ¿Qué caracteriza a las empresas beneficiarias del programa Invierte en futuro ?

• ¿Cuál es la distribución de ayudas por departamentos?

• ¿Qué rol juega el género en la distribución de las ayudas?

3.2 Elección del problema de investigación

A partir de las preguntas clave anteriores ya es posible seleccionar el que será el


problema de investigación. Este problema debe presentarse en la forma de enunciado,
de manera clara y concisa. Ejemplos de problema de investigación pueden ser los
siguientes:

La influencia del nivel educativo en el desempleo de los jóvenes menores de 25 años


en el departamento de Santander en periodo 2015-2018

Los indicadores sociodemográficos más relevantes en la distribución del Impuesto de


Sociedades en Colombia en el ejercicio fiscal 2017

El impacto del incremento de exportación de café desde Brasil a EEUU en el PIB de


Colombia

En líneas generales, el problema a investigar debe identificarse con las siguientes


características:

• Concreto: el problema de investigación debe enunciarse de forma clara y


concisa a partir de la enunciación de las preguntas clave

• Representativo : no debe ser genérico pero sí generalizable, esto es,


susceptible de aplicarse a otros casos similares del área de estudio

• Actual: se perseguirá la presentación de soluciones eficaces a problemas


reales de actualidad

• Original: el producto final debe ser original y aportar resultados de relevancia


para la comunidad académica y científica

• Viable : antes de continuar la investigación cabe preguntarse: ¿qué recursos se


necesitan para estudiar en profundidad este problema? ¿Tengo acceso a los
recursos materiales y humanos necesarios?

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
4 Las Hipótesis de Estudio

Identificado el problema de estudio, la siguiente operación tiene que ver con la


investigación sobre las razones que motivan el problema y los elementos que lo
constituyen. Para ello, se plantean las hipótesis iniciales, entendidas como suposiciones
o enunciados probables, todavía no verificados, que emiten una valoración inicial sobre
las causas y componentes del problema de estudio a partir de la cual se inicia el
proceso de investigación para la verificación del contenido real de dichas hipótesis. Tras
seleccionar un tema de investigación e identificar el problema o necesidad a estudiar,
se plantean nuevamente unas preguntas decisivas o suposiciones iniciales y concretas
sobre el contenido del problema a investigar.

Estas hipótesis sirven para determinar el objeto de análisis propiamente dicho sobre el
cual versará el resto del proceso de investigación. En definitiva, las operaciones de
desarrollo de la investigación se fundamentan en la necesidad de encontrar una
solución y contrastarla con la realidad que sirva de respuesta y confirmación a los
enunciados planteados en la forma de hipótesis iniciales. Las principales características
de las hipótesis de investigación son:

• Su número lo establece la factibilidad de la investigación

• Se presentan de forma clara y comprensible

• Tienen realidad empírica y no emiten juicios morales

• Son susceptibles de verificación

• Su contenido es concreto y específico

• Se asocian a teorías o modelos científicos

Las hipótesis que se trabajarán en un estadio inicial de investigación son de carácter


sustantivo o conceptual, tratándose de suposiciones más generales cuya fuente puede
ser doble: a) inductiva (conclusión a la que se llega desde la realidad empírica) o b)
deductiva, esto es, que surgen de una teoría o modelo científico precedente aplicable a
un caso concreto.

4.1 Claves del planteamiento de hipótesis

El correcto planteamiento de las hipótesis iniciales es fundamental para la


El objetivo principal de toda consolidación de la estructura del proceso de investigación. Atendiendo a las
investigación es comprobar que la características anteriores, se presentan a continuación diferentes ejemplos de hipótesis
información supuesta es verdadera.
iniciales, las cuales deberán ser contrastadas en la investigación:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Ejemplo Hipótesis 1: El nivel educativo de los jóvenes menores de 25 años es
un factor decisivo del desempleo juvenil en el departamento de Santander

• Ejemplo Hipótesis 2: El crecimiento de la exportación de café desde Brasil a


EEUU influye directa y negativamente en el PIB de Colombia

• Ejemplo Hipótesis 3: El género no es un factor decisivo para la concesión de


ayudas financieras a pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Bogotá
sujetas al programa de ayudas Invierte en futuro del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público de Colombia

Las hipótesis, en un estadio inicial de investigación, deben reducirse a enunciados


generales sobre asuntos concretos del problema de investigación. Por ahora, no es tan
importante conocer las relaciones entre las distintas variables a analizar como ser capaz
de desarrollar la investigación a partir de estos enunciados probables y ofrecer
respuestas precisas en la forma de resultados simples y sus conclusiones. El objetiv o
principal de toda investigación es, por tanto, comprobar que la información supuesta es
verdadera, para lo cual se realiza el proceso de verificación conocido como
“contrastación de hipótesis”.

4.2 Del diseño a la contrastación de hipótesis

El planteamiento de las hipótesis iniciales supone avanzar en la concreción del


problema de investigación. De hecho, es a través de estas suposiciones como se
determina el objeto propio de investigación, se establece qué tipo de información se
busca e incluso la forma más adecuada de localizar dicha información. En función del
planteamiento de las hipótesis iniciales es posible determinar el tipo de investigación,
dependiendo del tipo de información y las técnicas que se necesitan para su
contrastación y verificación. Si el tipo de información que se necesita es de carácter
numérico, es fundamental aplicar una aproximación cuantitativa caracterizada por el
método deductivo y el análisis por procedimiento estadístico. En cambio, si el tipo de
información que se necesita para verificar el contenido de la hipótesis es de carácter
fenomenológico o intersubjetivo, resultará más apropiado una investigación cualitativa y
sus correspondientes métodos de análisis como el trabajo de campo o la entrevista.

El proceso de investigación se basa en la aplicación de métodos científicos para la


contrastación empírica de las hipótesis iniciales. Por ello, el éxito de una investigación
depende, principalmente, del adecuado planteamiento de las hipótesis de
investigación, pues a ellas corresponde determinar el tipo de información de interés y la
metodología más adecuada para localizar y analizar dicha información. Este
procedimiento de contrastación de hipótesis debe cumplir los requisitos

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
epistemológicos de racionalidad, sistemacidad, objetividad, universalidad, y
cientificidad a partir de los cuales evoluciona la investigación científica.

5 Resumen
Las operaciones de apertura son la clave para enfocar adecuadamente todo el proceso
de investigación. Es necesaria una primera revisión de bibliografía para localizar
información de carácter general sobre la disciplina de estudios y, concretamente, el
posible tema de la investigación. Para determinar el tema a estudiar es fundamental
realizar las preguntas adecuadas, que permitirán identificar un problema o necesidad
que deberá caracterizarse por la concreción, representatividad, actualidad, originalidad,
y viabilidad en la investigación. A continuación, una búsqueda de información más
selectiva y concreta permite al investigador plantear las hipótesis iniciales que servirán
de fundamento de todo el proceso de investigación, consistente en la aplicación de la
metodología científica para localizar y analizar los resultados, tanto de orden
cuantitativo como cualitativo, que servirán de argumento para la contrastación de las
hipótesis. Así, el comienzo de toda investigación, como si de una partida de ajedrez se
tratase, es crucial para el futuro de la investigación y alcanzar con éxito los resultados
que permitan corroborar la información supuesta en la forma de hipótesis o enunciados
científicos. Y es que, cabe recordar, que cuanto más concreto sea el problema a
investigar, más fácil será determinar la metodología apropiada de investigación y más
concisos serán los resultados, facilitando la actividad del investigador.

6 Tabla de Contenidos
Las operaciones de apertura de la investigación

El diseño de investigación

• Introducción: presentación y breve justificación

• Objetivos: meta de la investigación

• Metodología: técnicas de investigación

• Resultados: datos, análisis, interpretación

• Conclusiones: relación con hipótesis y tema

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Bibliografía: fuentes de referencia

El problema de investigación

Preguntas clave Elección problema investigación


• Descriptivas • Conceto

• Claras • Representativo

• Concisas • Actual

• Original

• Viable

Las hipótesis de estudio

Claves planteamiento hipótesis Diseño y contrastación de hipótesis


• Factibles Criterios epistemológicos para el
diseño y contrastación de hipótesis:
• Claras y comprensibles

• Reales empíricamente
• Racionalidad
• Verificables
• Sistematicidad
• Concretas
• Objetividad
• Científicas
• Universalidad

• Cientificidad

7 Recursos de Bibliografía
• Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para
investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Editorial Gedisa.

• Borsotti, C. (2010). Temas de metodología de la investigación en ciencias


sociales empíricas. (2ª Ed.). Argentina: Editorial Miño y Davila S. L.. Recuperado
de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=3188394

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Corbetta, P., (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-
Hill.

• D´Aquino, M. & Rodríguez, E. (2013). Proyectos de investigación en ciencias


sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Maipue. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=3215196

• Omonte Rivero, A. (2009). La investigación en ciencias sociales. Santa Fe,


Argentina: El Cid Editor. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=3183388

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte