Está en la página 1de 33

UNIDAD II

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación


de controles, Control Operacional (PETS Y ATS) y Trabajos de Alto
Riesgo
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................ 4

2. Objetivos ..................................................................................................................... 5

3. Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y determinación de peligros


(IPERC) ......................................................................................................................... 6
3.1. Gestión de riesgos ............................................................................................. 6
3.2. Identificación de peligros .................................................................................. 7
4.2.1. Concepto de peligro .............................................................................. 7
4.2.2. Clasificación de los peligros ................................................................... 7
3.3. Métodos para identificar peligros ..................................................................... 8
3.4. Fuentes para identificación de peligros ............................................................. 8
3.5. ¿Dónde debe aplicarse la identificación de peligros? ........................................ 8

4. Evaluación del riesgo ................................................................................................... 9


4.1. Ejemplos de riesgos: .......................................................................................... 9
4.2. Frecuencia ....................................................................................................... 10
4.3. Severidad ........................................................................................................ 10
4.4. Clasificación del riesgo .................................................................................... 11
4.5. Plazo de corrección del nivel del riesgo ........................................................... 11

5. Determinación de controles ...................................................................................... 12


5.1. La determinación de controles se realiza según la siguiente jerarquía: ........... 12
5.2. Ejemplos de controles: .................................................................................... 12
5.2.1. Eliminación: ......................................................................................... 12
5.2.2. Sustitución: ......................................................................................... 12
5.2.3. Controles de ingeniería: ...................................................................... 13
5.2.4. Señalización/advertencias y/o controles administrativos: .................. 13
5.2.5. Equipos de protección personal: ......................................................... 13
5.3. Riesgo tolerable .............................................................................................. 13
5.4. Riesgo residual: ............................................................................................... 13
UNIDAD 2

6. IPERC ......................................................................................................................... 13
6.1. Tipos de IPERC ................................................................................................. 13

7. Control Operacional .................................................................................................. 15


7.1. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) ......................................... 15
7.2. Una estructura recomendada para la elaboración de PETS puede ser
la que se presenta a continuación: .................................................................. 16

2 Seguridad y Salud Ocupacional


................................................................................................................................... 16
7.3. Análisis Seguro de Trabajo (AST) ...................................................................... 17
8.3.1. El desarrollo del AST puede seguir la siguiente estructura: ................. 17
7.4. Requisitos generales para la elaboración e implantación del AST: ................... 18
7.5. Recomendaciones para el desarrollo del AST: ................................................. 18
7.6. Modelo básico de AST, desarrollar como ejemplo de aplicación. .................... 19

8. Trabajos de Alto Riesgo ............................................................................................. 20


8.1. Los trabajos de alto riesgo son aquellos que se caracterizan por: .................... 21
8.2. Control de riesgos para los trabajos de alto riesgo .......................................... 21
8.3. Actividades de alto riesgo ............................................................................... 22
8.4. Procedimientos de permisos de trabajo .......................................................... 23
8.5. Elementos de un estándar de permisos de trabajo de alto riesgo ................... 24
8.6. Modelo de procedimiento de elaboración de permisos de trabajo de
alto riesgo ....................................................................................................... 26
8.6.1. Especificaciones del procedimiento de permisos de trabajo ............. 26

9. Mapa Conceptual ....................................................................................................... 31

10. Glosario ................................................................................................................... 32

11. Bibliografía ............................................................................................................... 33

UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


3
1. INTRODUCCIÓN
En la gestión de riesgos existe una herramienta que permite identificar los peligros,
evaluar y controlar los riesgos. Esta herramienta se llama IPERC, que se puede aplicar
en cualquier actividad que realice una persona para proteger su seguridad y salud.
Así mismo, los procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) lo empleamos para
desarrollar el trabajo de modo correcto y para aquellas actividades que les llamamos
inusuales o actividades no rutinarias desarrollamos el análisis de trabajo seguro (ATS).
Por lo general, las organizaciones suelen tener actividades de alto riesgo que contienen
productos químicos peligrosos, limitaciones en la calidad del aire, trabajos a desniveles,
etc., y por tanto, deben ser controladas porque presentan un entorno especial y difícil
para el trabajo, generador pérdidas a la empresa como explosiones, accidentes graves
debido a las condiciones de riesgos que presentan.
UNIDAD 2

4 Seguridad y Salud Ocupacional


2. OBJETIVOS
Los participantes deben desarrollar el concepto de gestión de riesgos y desarrollarán la
identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.
Los participantes aplicaran la determinación de controles .para minimizar los riesgos
evaluados.
Los participantes desarrollar el uso del IPERC continuo.
Los participantes deben Identificar los trabajos de alto riesgo (Trabajos de altura, Trabajos
en espacio confinado, Trabajos en caliente, Permisos de Trabajo, entre otros) que son
potencialmente capaces de ocasionar accidentes laborales que conlleva a la muerte,
lesiones incapacitantes permanentes y daños a la infraestructura, procesos, equipos y
materiales de la organización.

UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


5
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y DETERMINACIÓN DE PELIGROS (IPERC)

3.1 Gestión de riesgos

La gestión de riesgos es un proceso de evaluación del riesgo para determinar los


controles que permitan disminuir al mínimo la severidad del riesgo.

La gestión de riesgos comprende:

1. Identificación de peligros
2. Evaluación de riesgos
3. Determinación de controles

La identificación del peligro se realiza reconociendo su existencia y definiendo sus


características.

La evaluación del riesgo se ejecuta definiendo si un riesgo es tolerable o no.

La determinación de controles se hace seleccionando los medios para reducir al


mínimo el nivel del riesgo.
UNIDAD 2

Ilustración 1, Gestión de riesgos

6 Seguridad y Salud Ocupacional


3.2 Identificación de peligros

3.2.1 Gestión de riesgos

Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, o una combinación de éstas (OHSAS 18001:2007).

Fuente: es todo tipo de energía sin control. Los tipos de energía pueden ser
mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. Por ejemplo: cable
eléctrico pelado, carga suspendida en el techo, etc.

Situación: es toda condición no apropiada de diferentes objetos en el lugar de


trabajo. Por ejemplo: falta de orden y limpieza, herramientas defectuosas o
malogradas, etc.

Acto: es el comportamiento no apropiado de una persona cuando realiza una


tarea. Por ejemplo: no usar el cinturón de seguridad cuando se conduce un
automóvil, no usar los equipos de protección personal, etc.

3.2.2 Clasificación de los peligros

Los tipos de peligro pueden ser:

• Peligros biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.


• Peligros eléctricos: subestaciones eléctricas, cables aéreos, cables
subterráneos, interruptores, etc.
• Peligros ergonómicos: manipulación manual de cargas, carga límite
recomendada, posicionamiento postural en los puestos de trabajo, equipos y
herramientas en los puestos de trabajo, condiciones ambientales de trabajo,
organización del trabajo, etc.
• Peligros físicos: ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, etc.
• Peligros mecánicos: maquinas estacionarias, equipos móviles, trabajo en
altura, fajas transportadoras, cargas suspendidas, construcción de zanjas, etc.
• Peligros psicosociales: patrones de cambio, organización del trabajo,
intimidación, amenazas, miedo, acoso sexual, etc.
• Peligros químicos: plomo, gases, solventes, ácidos, bases, etc.

UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


7
3.3 Métodos para identificar peligros

• Inspecciones
• Investigación de accidentes
• Auditorias
• Listas de verificación
• Observaciones planeadas
• Entrevistas y encuestas

3.4 Fuentes para identificación de peligros

• Registros de incidentes.
• Información sobre las mejores prácticas y/o los peligros típicos en organizaciones
similares.
• Informes de incidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares.
• Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización.
• Requisitos legales y otros requisitos de seguridad y salud ocupacional.
• Los reconocimientos médicos legales.

3.5 ¿Dónde debe aplicarse la identificación de peligros?

– Actividades o situaciones rutinarias.


– Actividades o situaciones no rutinarias:

• Visitas a clientes.
• Condiciones meteorologicas.
• Cortes de suministros.
• Mantenimiento no programado.
• Limpieza de equipos.
• Situaciones de emergencia.
• Puesta en marcha o parada.
UNIDAD 2

8 Seguridad y Salud Ocupacional


Ilustración 2, Ejercicio identificación de peligros

4. EVALUACIÓN DEL RIESGO


Es el proceso que permite definir si un riesgo es o no tolerable.
Riesgo es la posibilidad de que un peligro cause un accidente o una enfermedad
profesional.

4.1 Ejemplos de riesgos:

UNIDAD 2

Para cada peligro es necesario evaluar el riesgo, definiendo la severidad


(consecuencias) y la probabilidad.

Un riesgo puede determinarse a través de la siguiente relación:

Seguridad y Salud Ocupacional


9
4.2 Frecuencia

La frecuencia es la cantidad de veces que ocurre un evento específico en un


determinado periodo de tiempo.

Tabla 1, Probabilidad

4.3 Severidad

La severidad es la consecuencia de un evento específico y representa la pérdida


o lesión.

Tabla 2, Severidad
UNIDAD 2

10 Seguridad y Salud Ocupacional


4.4 Clasificación del riesgo

El nivel de riesgo puede determinarse mediante la siguiente matriz de evaluación


de riesgos:

Ilustración 3, Matriz de evaluación de riesgos

4.5 Plazo de corrección del nivel del riesgo

La siguiente tabla muestra descripción y plazo de corrección dependiendo del


nivel del riesgo:

UNIDAD 2

Ilustración 4, Nivel del riesgo

Seguridad y Salud Ocupacional


11
5. DETERMINACIÓN DE CONTROLES
Es la elección de un control o medio que permite cambiar el nivel no tolerable a tolerable
de un riesgo.

5.1 La determinación de controles se realiza según la siguiente jerarquía:

a) Eliminación
b) Sustitución
c) Controles de ingeniería
d) Señalización/advertencias y/o controles administrativos;
e) Equipos de protección personal.

Ilustración 5 Jerarquía de Accidentes

5.2 Ejemplos de controles:


UNIDAD 2

5.2.1 Eliminación:

– Modificar un diseño para eliminar un peligro


– Introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la
manipulación manual

5.2.2 Sustitución:

– Sustituir un material por otro menos peligroso


– Reducir la energía del sistema
– Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura

12 Seguridad y Salud Ocupacional


5.2.3 Controles de ingeniería:

– Instalar sistemas de ventilación


– Protección de maquinas
– Insonorizaciones

5.2.4 Señalización/advertencias y/o controles administrativos:

– Señales de seguridad
– Sirenas/luces de alarma, alarmas
– Procedimientos de seguridad
– Inspección de equipos
– Controles de acceso
– Permiso de trabajo y etiquetado

5.2.5 Equipos de protección personal:

– Anteojos de seguridad
– Protectores auditivos
– Arneses y eslingas de seguridad
– Protección respiratoria
– Guantes

5.3 Riesgo tolerable

Es aquel que ha sido reducido a un nivel aceptado por la organización según sus
obligaciones legales y su política de seguridad y salud ocupacional.

5.4 Riesgo residual:

Es aquel que aún permanece después de haber sido controlado.

6. IPERC

UNIDAD 2
IPERC significa Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos. Es una
herramienta de gestión que ayuda a evitar daños o enfermedades profesionales.

6.1 Tipos de IPERC

Existen los siguientes tipos de IPERC:

• IPERC base es el primer IPERC que realiza la organización.


• IPERC específico es aquel que se elabora cuando hay un cambio en una
actividad y la implementación de una nueva fuente de energía.
• IPERC continuo es aquel que se efectúa a diario.

Seguridad y Salud Ocupacional


13
Ilustración 6, Tipos de IPERC
UNIDAD 2

14 Seguridad y Salud Ocupacional


7. IPERC
Cuando nos referimos al control operacional hablamos de la etapa de hacer o diseñar
acciones necesarias para eliminar o reducir el riesgo al cual estamos expuestos. Como
estudiamos en la unidad anterior los controles operacionales deben estar alineados con
los procesos y actividades que se desarrollan en cualquier actividad económica y estos
controles se deben implementar de acuerdo a una jerarquía recomendada: eliminación,
sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y EPPs.
Los controles operacionales ayudarán a que la operación se desarrolle de acuerdo a
criterios técnicos y criterios de seguridad previamente establecidos, evitando de esta
manera desviaciones y la ocurrencia de incidentes.
Según la norma OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional,
una vez identificados las actividades y operaciones donde es necesario implementar
controles para manejar el riesgo, se debe implementar y mantener controles aplicables en
todo su sistema de gestión, aplicar controles a equipos y servicios, controles relacionados
con cualquier persona en el sitio de trabajo pudiendo ser contratista o visitante.
A continuación profundizaremos en dos de los principales controles operacionales que
actualmente se usan para manejar el riesgo y son herramientas eficientes en el trabajo
de campo. Nos referimos a los Procedimientos Escritos de Trabajo seguro (PETS1), y al
Análisis Seguro de Trabajo (AST2).

7.1 Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

Existen los siguientes tipos de IPERC:

• IPERC base es el primer IPERC que realiza la organización.


• IPERC específico es aquel que se elabora cuando hay un cambio en una
actividad y la implementación de una nueva fuente de energía.
• IPERC continuo es aquel que se efectúa a diario.

Como su propio nombre lo indica el PETS es un documento que responde a la


pregunta ¿Cómo se debe hacer un trabajo de manera adecuada? Este documento
describe de manera específica el cómo hacer una actividad o una tarea, indicando
los pasos necesarios a seguir desde el inicio hasta el fin de una manera sistemática.

UNIDAD 2
En este documento también se puede indicar el personal necesario para realizarla
tarea, los equipos de protección personal necesarios, las herramientas y/o
equipos y las posibles restricciones para iniciar y/o concluir la actividad.

1
PETS, procedimiento escrito de trabajo seguro
2
ATS, análisis de trabajo seguro

Seguridad y Salud Ocupacional


15
7.2 Una estructura recomendada para la elaboración de PETS puede ser la que se
presenta a continuación:

I. Una primera parte de datos generales donde se consignará: el nombre del


PETS, el área, la versión del documento, el código del mismo, se puede incluir
también el nombre de la empresa y el logo.
II. La segunda parte se puede indicar el número de personas que se requiere
para la actividad y que cargos o competencias deben tener.
III. Se debe incluir también los equipos de protección personal necesarios para
la tarea.
IV. Se debe incluir los equipos, los materiales y herramientas que se usarán en la
actividad.
V. Se indica el procedimiento de la actividad, indicando los pasos de manera
sistemática y ordenada, incluir los peligros de las tareas, los riesgos y
determinar el control operacional.
VI. Se puede incluir las restricciones para el inicio de la tarea, si las hubiera.
VII. Finalmente incluir el nombre y cargo del elaborador, del revisor y del aprobador
con las fechas de aprobación respectivas.

Ejemplo:
UNIDAD 2

Tabla 3, Formato del PETS

16 Seguridad y Salud Ocupacional


7.3 Análisis Seguro de Trabajo (AST)

El análisis seguro de trabajo es un documento de gestión que nos permite


determinar las tareas a desarrollar de una actividad, identificar los peligros,
evaluar los riesgos y determinar los controles necesarios. Es también llamado
ATS o Análisis de Trabajo Seguro, se diferencia del PETS en que el ATS es una
herramienta de campo que se debe usar antes de iniciar la tarea, se usa
regularmente para actividades no rutinarias.
El AST es una herramienta que se debe usar en actividades significativas, en
tareas de alto riesgo, en actividades que las condiciones iniciales han cambiado
o en tareas donde se crea necesario un nuevo análisis de los peligros y riesgos.

7.3.1 El desarrollo del AST puede seguir la siguiente estructura:

1. Datos generales como nombre de la tarea, área de trabajo, código del


documento.
La segunda parte se puede indicar el número de personas que se requiere
para la actividad y que cargos o competencias deben tener.
2. Se debe incluir también los equipos de protección personal necesarios para
la tarea.
3. Se debe incluir los equipos, los materiales y herramientas que se usarán en la
actividad.
4. Indicar los pasos de la tarea de manera sistemática.
• Consiste en la identificación del trabajo que va a ejecutar y el área donde
se va a desarrollar.
• De ser necesario, contar con los procedimientos de trabajo/ tarea y Análisis

UNIDAD 2
de Riesgo Respectivo.
• Observe el trabajo y descomponga en tareas básicas (pasos secuenciales).
• Anote cada tarea producto de la descomposición.
• Verificar los pasos con el personal que realiza el trabajo.
• Una descomposición tan general no considera los pasos básicos.
• Una descomposición muy minuciosa da lugar a un número de pasos
innecesarios.
5. Identificar los peligros de la tarea.
En esta etapa deberá hacer uso de la observación directa para poder
identificar todos los posibles peligros presentes en la actividad, ya sean físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, en operaciones rutinarias,
no rutinarias y de emergencia.

Seguridad y Salud Ocupacional


17
VI. Evaluar los riesgos asociados a los peligros identificados.
Siguiendo una metodología se deberá identificar el riesgo, normalmente se
usan las variables probabilidad y severidad. Con estas variables se calcula
el riesgo y se define el nivel de riesgo (alto, medio o bajo), para determinar
posteriormente el nivel de control requerido.
VII. Proponer los controles operacionales, para eliminar o reducir el riesgo.
Estos controles deberán ser elegidos de acuerdo a la jerarquía de controles:
eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y
finalmente los EPPs.
VIII. Finalmente incluir el nombre y cargo del elaborador, del revisor y del aprobador
con las fechas de aprobación respectivas.
Es importante que el documento elaborado lleve las firmas de los participantes
y de los supervisores.

7.4 Requisitos generales para la elaboración e implantación del AST:

• Planear, identificar y controlar riesgos en todas las etapas de tareas/ actividades


a que sean ejecutadas.
• Involucrar y concientizar el equipo ejecutor de una tarea/ actividad, en cuanto
a su planificación segura y oportuna.
• Mejorar el estándar y la actitud de los trabajadores en relación con la seguridad
en el trabajo.
• Mejorar los aspectos de seguridad en el trabajo, de procedimientos existentes
o en la fase de elaboración.
• Entrenar los trabajadores en la observación de identificación de peligros y
riesgos en seguridad, explorando positivamente sus experiencias.

7.5 Recomendaciones para el desarrollo del AST:


UNIDAD 2

Para poder desarrollar un buen análisis seguro de trabajo se puede usar las
siguientes recomendaciones:

• Entrenar y usar la capacidad de observación, tratando de identificar los peligros


visibles y ocultos en la tarea a desarrollar, pensando también en las situaciones
de emergencia.
• Una vez identificado los peligros se debe propiciar la discusión entre los
participantes de la tarea con la finalidad de enriquecer el análisis.
• Consensuar los controles operacionales entre los trabajadores y la supervisión,
para garantizar su cumplimiento.

18 Seguridad y Salud Ocupacional


7.6 Modelo básico de AST, desarrollar como ejemplo de aplicación.

UNIDAD 2
Tabla 4, Formato de ATS

Elaboradores:

Los AST deben ser verificados en campo ya que la implementación y eficacia del control
es lo que garantiza la reducción y/o eliminación del riesgo.

Seguridad y Salud Ocupacional


19
8. TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Todos los trabajos que tengan un historial de accidentes, ya sea lesión personal, daño
a la propiedad, pérdida de producción, etc., se deben clasificar como una actividad de
alto riesgo, para poder identificar estas actividades especiales debemos hacernos las
siguientes preguntas:

¿Puede este trabajo realizarse adecuadamente?

¿Puede resultar en una pérdida3 muy grave a la empresa mientras se está realizando?

¿Qué tan grave podría ser la pérdida? :

• ¿Cuál es la gravedad de las lesiones, el costo del daño a la propiedad, el costo del
daño al proceso, daño a la imagen de la organización?
• ¿Cuál es la probabilidad4 de dañar a otros trabajadores, departamentos o áreas de
influencia de la empresa?
• ¿Cuál es la frecuencia5 para que pueda ocurrir la pérdida?
UNIDAD 2

Figura 1, Trabajo de alto riesgo: trabajos de altura e Izaje

3
Pérdida, esta terminología es empleada en la seguridad industrial que enfoca la consecuencia dependiendo
a la severidad del accidentes laborales, por ejemplo, una caída de un trabajador a distinto nivel, la pérdida
está relacionada a la lesión del trabajar, el daño al proceso productivo, el daño a las ganancias, el daño a
la imagen de la empresa.
4
Probabilidad, esta relacionad con la exposición, frecuencia del trabajador y los controles operativos de
la empresa
5
La frecuencia de ocurrencia está determinada por una serie de factores, de los cuales, los más importantes
son: El número de veces que se ejecuta la tarea en la organización dentro de un período de tiempo
determinado (repetitividad).

20 Seguridad y Salud Ocupacional


8.1 Los trabajos de alto riesgo son aquellos que se caracterizan por:

• Ser rutinarios y no rutinarios


• Requieren la presencia de trabajadores con experiencia, capacitados y
especializados
• Requieren una evaluación previa del IPERC
• Requieren supervisión permanente
• Requiere de un procedimiento de trabajo, si no existe se realiza un ATS6
• Requiere lista de Verificación
• Requiere capacitación
• Cuente con personal responsable
• Están definidos el uso de EPP7, herramientas, materiales
• Deben ser autorizados por el encargado de seguridad y el encargado del área
donde se realiza el trabajo
• Cuenta con cierre del permiso de trabajo de alto riesgo

8.2 Control de riesgos para los trabajos de alto riesgo

Existen diversos controles que incluyen los controles de ingeniería, sustitución,


rotación de trabajo, equipo de protección personal y colectiva, controles
administrativos (procedimientos para autorizar trabajos de alto riesgo) estos
procedimientos para ser efectivos deben responder las interrogantes: ¿Qué
hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará?, ¿Cómo hacer? y ¿Quiénes son los
responsables?

UNIDAD 2

Figura 2, Trabajos de altura y permiso de trabajo

6
ATS, es un análisis de trabajo seguro cuando no existe un procedimiento de trabajo seguro
7
EPP, equipo de protección personal

Seguridad y Salud Ocupacional


21
8.3 Actividades de alto riesgo

Actividades de alto riesgo que requieren permisos de trabajo:

• Trabajos en alturas
• Trabajos en espacios confinados
• Trabajos en caliente
• Trabajos con energías peligrosas
• Trabajos eléctricos
• Almacenamiento y manipulación de reactivos y productos químicos peligrosos
• Colocación de barricadas
• Excavaciones y zanjas
• Trabajo Nocturno
• Manejo de equipo de Izaje y grúas torres.
• Montaje de estructuras metálicas
• Movimiento de tierras.
• Uso de explosivos, entre otros

El listado de los Trabajos especiales (trabajos de alto riesgo) varían de acuerdo


a la naturaleza del riesgo de cada industria: minería, industria, construcción,
electricidad, hidrocarburos, administración, entre otros.
Actividad N° 1
¿Son considerados trabajos de alto riesgo las siguientes actividades?, falso o
verdadero:

Tabla 5, Actividad N° 1
UNIDAD 2

22 Seguridad y Salud Ocupacional


8.4 Procedimientos de permisos de trabajo

La organización debe establecer y mantener procedimientos para controlar las


actividades de alto riesgo, estos procedimientos requieren un control permanente
y actualizado para las actividades rutinarias del trabajador o sean trabajos no
rutinarios, los cuales, cada vez que se ejecuten requieren de un permiso de
trabajo específico para la respectiva labor.

Tareas rutinarias: son aquellas actividades donde el trabajador ha sido capacitado


y se encuentra con experiencia y ha gestionado los riegos a través de las medidas
de control y las realiza como mínimo una vez por semana. Para el desarrollo de
tareas de alto riesgo rutinario se debe realizar los procedimientos escritos de
trabajo en el cual ha sido revisado y aprobado por los trabajadores para esta
actividad de alto riesgo los trabajadores deben ser competentes y tener la
aprobación de los médicos ocupacionales, por ejemplo, trabajos de altura.

Tareas no rutinarias: son aquellas actividades inusuales, esporádicas, en las cuales


los trabajadores no cuentan con experiencia, entrenamiento y, por lo general, el
procedimiento de trabajo no es conocido por el trabajador que la va a realizar, o
lleva más de una semana sin realizarla.

Procedimiento Escrito de trabajo seguro: es la descripción, paso a paso,


para realizar la tarea de forma segura donde se identificado el EPP, equipos,
herramientas y materiales a emplear, así mismo, de describe las actividades a
realizar identificando los peligros, evalúan los riesgos y la determinación de los
controles.

Permiso de trabajo: es un documento escrito entregado por el empleador para


permitir la realización del trabajo donde se analiza los riesgos de la tarea y se
aplica las medidas de control. Se debe contar:

• Con el supervisor responsable para apertura y cierre del permiso de trabajo


• Los nombres de los trabajadores participantes
• Fecha y hora de apertura y cierre del permiso
• Requisitos del perfil del trabajador
• Procedimiento de la tarea, equipos de medición, equipos de protección

UNIDAD 2
personal, herramientas a utilizar
• Firma de los trabajadores y responsable del desarrollo de la tarea o de la
autoridad del área
• El responsable del departamento de Seguridad y el responsable del área donde
se ejecuta el trabajo son quienes firma el permiso de trabajo

Plan y respuesta de emergencias: toda tarea de alto riesgo debe contar con un
plan de emergencias y rescate para atender una situación de emergencia a través
del procedimiento a seguir en caso de emergencia.

Seguridad y Salud Ocupacional


23
8.5 Elementos de un estándar de permisos de trabajo de alto riesgo

Los estándares son los lineamientos, gulas y consideraciones para la ejecución de


permisos de trabajo de alto riesgo este estándar debe contar con los siguientes
elementos:

• Objetivo del procedimiento donde


se detalla los pasos a seguir para la
ejecución de una tarea de forma
segura los riesgos.
• Alcance del estándar8 donde se
idéntica los responsables de área,
supervisores, trabajadores que
realizaran actividades de alto
riesgo.
• Definiciones son las terminologías
que se emplea en el estándar de
los permisos de trabajo de alto
riesgo: peligro, medidas de control,
evaluación de riesgos, análisis
seguros de trabajo, etc.
• Referencias legales y otras normas:
es la identificación de los requisitos
legales de la SST9 relacionados con
el trabajo de alto riesgo
• Especificaciones del procedimiento
es la descripción de la ejecución
del permiso de trabajo
• Responsables es la descripción del
personal de la organización donde Figura 3, Modelo de estándar para permisos de trabajo
se expresa sus funciones, responsabilidad y autoridad.
• Frecuencia de revisión es donde se detalla la ejecución de los trabajos de alto
riesgo y la revisión de los procedimientos.
• Registros, controles y documentación es donde se detalla los formatos a emplear
en el procedimiento de alto riesgo, por ejemplo: cuestionario de chequeo para
comprobar los controles de seguridad a realizar la actividad segura.
UNIDAD 2

8
Estándar, es el patrón, modelo, guía que indica la manera de hacer correctas las cosas.
9
SST, Seguridad y Salud en el Trabajo

24 Seguridad y Salud Ocupacional


UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


25
8.6 Modelo de procedimiento de elaboración de permisos de trabajo de alto riesgo

Para poder acceder al lugar de trabajos especiales será necesario una


«autorización especial» para asegurar que se han tomado todas las medidas
de seguridad necesarias dejando el área de trabajo con los riesgos controlados.
El procedimiento de trabajo establece lineamientos y consideraciones para la
realización de permios de trabajo de alto riesgo.

8.6.1 Especificaciones del procedimiento de permisos de trabajo

a. Desarrollo de un Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR10):

1.- Para la ejecución de Trabajos de Alto Riesgo el supervisor, o responsable


de la actividad a desarrollar debe solicitar el Permiso de Trabajo de
Alto Riesgo, para lo cual debe cumplir con el llenado del formulario del
Permiso para Trabajo de Alto Riesgo con participación del equipo, quienes
previamente deben haber desarrollado el IPERC11, el procedimiento
escrito de trabajo o el ATS12, y consolidado toda la información que
cumpla con el estándar para aplicar el PETAR de la tarea a ejecutar.

2.- La Solicitud del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo debe ser presentada
por el personal solicitante al área de seguridad con 24 horas antes de
la ejecución de la actividad, y la duración de este permiso es hasta el
término de la jornada de trabajo del personal que ejecuta la actividad.

3.- La Solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo debe ser solicitado


por un representante del área o empresa contratista quien ejecuta la
actividad, indicando el nombre del solicitante y del supervisor que está
a cargo de la ejecución de la actividad.

4.- El personal solicitante en el formato de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo


presentado debe describir los datos de los Solicitantes, descripción del
Área/Empresa, responsables. Ver Tabla 6:

1. Nombre del Solicitante.


2. Nombre del Área y/o Empresa Contratista.
UNIDAD 2

3. Supervisor Responsable de la Ejecución del Trabajo


4. Lugar y fecha de la ejecución de la actividad riesgosa.
5. La Solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo aprobada

Tabla6, Nombre del área, lugar y fecha

10
PETAR, procedimiento de trabajo de alto riesgo
11
IPER, identificación de peligros, evaluación de riesgos
12
ATS, Análisis de trabajo seguro

26 Seguridad y Salud Ocupacional


5.- Se debe describir detalladamente el trabajo a realizar en el formato de
PETAR, indicando tareas y actividades a específicas a ejecutar. Ver Tabla
7.

Tabla 7, Descripción del trabajo a realizar

6.- Seleccionar el tipo de trabajo realizar. en el formato de PETAR


considerando para los trabajos establecidos de alto riesgo, la ejecución
de los PETAR específicos definidos por la empresa y la normativa de
SST se debe controlar el número del registro del PETAR específico en la
sección establecida para la trazabilidad del documento, ver tabla 8:

UNIDAD 2
Tabla 8 Tipos de trabajos de alto riesgo a realizar

7.- Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de las


medidas de control relacionadas a la actividad a realizar. Ver tabal 9:

Tabla 9, IPERC

Seguridad y Salud Ocupacional


27
8.- Definir los equipos de protección personal y colectivo a utilizar en la
actividad. Ver tabal 10:

Tabla 10 Equipos de protección personal y colectiva

9.- Herramientas, equipos y material para realizar el trabajo. Ver tabla 11:

Tabla 11 Herramientas, equipos y materiales

10.- Relación de personal para quienes se solicita la autorización.


La capacitación al personal que participa en la tarea debe ser en base al
procedimiento de la actividad o al Análisis de Trabajo seguro del trabajo
riesgoso con una duración mínima de 30 minutos, ver tabla 12.
UNIDAD 2

Tabla 12 Relación del personal para solicitar autorización

28 Seguridad y Salud Ocupacional


11.- Documentos que se deben adjuntar en el PETAR.
Cuando la actividad de alto riesgo no cuente con procedimiento de
trabajo para su ejecución, la supervisión solicitante y el personal ejecutor
debe realizar el análisis de trabajo seguro de la actividad en base al paso
a paso del trabajo riesgoso a ejecutar con sus peligros, riesgos, IPER y
controles a realizar en cada paso de la tarea. Ver tabla 13.

Tabla 13, documentos que se deben adjuntar en PETAR

12.- Supervisión que solícita y autoriza la ejecución de los trabajos

• La solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo presentada en el


área de SST debe ser verificada en el lugar donde se va a ejecutar el
trabajo riesgoso por el personal supervisor del área durante las 24
horas de haber sido presentada.
• El supervisor del área de seguridad y salud en el trabajo debe dar
el visto bueno a la solicitud del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
después de revisar las condiciones del área de trabajo.
• La firma de aprobación de la solicitud de Permiso de Trabajo de
Alto Riesgo debe ser realizada por el Jefe de Seguridad y Salud en
el Trabajo después que la solicitud cuente con el visto bueno del
supervisor o inspector del área de SST.
• La ejecución de la actividad riesgosa debe ser realizada en presencia
de la supervisión encargada del personal.
• La Solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo debe ser verificada
en forma diaria por supervisor o inspector del área de SST en el área
de ejecución del trabajo riesgoso. Ver tabla 14.

UNIDAD 2

Tabla 14 autorización y firmas

Seguridad y Salud Ocupacional


29
13.- Terminada la ejecución del Trabajo de Alto Riesgo, la supervisión
solicitante debe cerrar el PETAR en el área de SST, el control de recepción
de los PETAR está a cargo del área de SST de la empresa. Ver tabla 15.

• La solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo presentada en el


área de SST debe ser verificada en el lugar donde se va a ejecutar el
trabajo riesgoso por el personal supervisor del área durante las 24
horas de haber sido presentada.
• El supervisor del área de seguridad y salud en el trabajo debe dar
el visto bueno a la solicitud del Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
después de revisar las condiciones del área de trabajo.
• La firma de aprobación de la solicitud de Permiso de Trabajo de
Alto Riesgo debe ser realizada por el Jefe de Seguridad y Salud en
el Trabajo después que la solicitud cuente con el visto bueno del
supervisor o inspector del área de SST.
• La ejecución de la actividad riesgosa debe ser realizada en presencia
de la supervisión encargada del personal.
• La Solicitud de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo debe ser verificada
en forma diaria por supervisor o inspector del área de SST en el área
de ejecución del trabajo riesgoso. Ver tabla 14.

Tabla 15 Cierre de autorización de trabajo


UNIDAD 2

30 Seguridad y Salud Ocupacional


9. MAPA CONCEPTUAL

UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


31
10. GLOSARIO
Medidas de Control: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información
obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de•
proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su
eficacia.

IPERC Continuo: Proceso sistemático con el cual se identifica peligros, evalúa los riesgos
y se proponen medidas de control de los riesgos para minimizar los mismos al inicio de
la ejecución de las actividades en las operaciones.

IPERC de Línea Base: Es el punto de partida para la identificación de fuentes de riesgo y


su evaluación de riesgos. Evalúa los riesgos de las actividades, instalaciones, productos y
servicios identificados en los mapas de procesos de la compañía.

Permiso para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un documento autorizado y firmado


para cada turno por el ingeniero supervisor o responsable del área de trabajo y visado
por el Responsable de las áreas de SST que permite efectuar trabajos que son peligrosas
y consideradas de alto riesgo.

Procedimientos de Trabajo Seguro (PETS): Documento que contiene la descripción


específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta
desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o
sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/ tarea de manera correcta?

Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

Trabajo de Alto Riesgo: Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño
grave a la salud o muerte del trabajador.

Trabajo No Rutinario: Trabajos que no son realizados en forma rutinaria o con frecuencia
en las operaciones, y que pueden tener un nivel de riesgo alto, medio o bajo.

Frecuencia: es la cantidad de veces que ocurre un evento específico en un determinado


UNIDAD 2

periodo de tiempo.

Frecuencia de exposición: es el tiempo de permanencia en contacto con el riesgo.

IPERC: Herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional. Identificación de


peligros y evaluación y control de riesgos.

Riesgo residual: es aquel que aún permanece después de haber sido controlado.

Riesgo tolerable: es aquel que ha sido reducido a un nivel aceptado por la organización
según sus obligaciones legales y su política de seguridad y salud ocupacional.

Probabilidad: es la posibilidad de que un accidente o enfermedad ocurra ante la


exposición de un riesgo.

Severidad: es la consecuencia de un evento específico y representa la pérdida o lesión.

32 Seguridad y Salud Ocupacional


11. BIBLIOGRAFÍA

OHSAS 18002:2008, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Directrices


para la implementación de OHSAS 18001:2007.

MARIO MANCERA FERNÁNDEZ (2012), Seguridad e Higiene Industrial, Gestión de


Riesgos

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Decreto Supremo Nº 055-2010-EM.

UNIDAD 2

Seguridad y Salud Ocupacional


33

También podría gustarte