Está en la página 1de 12

QUERETARO

Desarrollo y desigualdad territorial


La desigualdad de una sociedad, mediante la exploración del nivel de
concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población. El
coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor
desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero,
existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso. Para 2010,
la información se construyó tomando en cuenta el ingreso corriente per cápita que
se utiliza para la medición multidimensional de la pobreza.

Características demográficas regionales

Diversidad cultural y conflicto social


El territorio que en este momento conocemos como Querétaro se denominaba
chichimeca pame, un territorio de intensa convivencia interétnica y cultural, una
especie de frontera no marcada físicamente, pero sí simbólicamente a través de
múltiples prácticas entre pueblos sedentarios más vinculados con la macroarea
denominada Mesoamérica”. 
Además de la gran diversidad biológica y cultural estrechamente relacionadas, se
escucha una gran diversidad lingüística en las calles, lo que ha ocasionado
preguntas de la población, mismas que dijo, ojalá lleven a la gente a acercarse a
esas lenguas para aprenderlas y tener expresiones comunicativas distintas con los
pueblos originarios. 
Migración
Entre 2015 y 2020, salieron de Querétaro 60,760 personas de 5 y más años de
edad para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:
 25 se fueron a vivir a Guanajuato,
 13 al estado de México,
 9 a Ciudad de México,
 7 a Hidalgo y
 5 a Jalisco.
Las principales causas por las que migran las personas en Querétaro son:

Marginación
Pobreza:

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una


carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.
Pobreza extrema:
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres
o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una
canasta alimentaria.

Uso de suelo y agua


"En su región Occidental, por medio de los ríos Querétaro y del Pueblito, acopia
las aguas de varios afluentes a partir del volcán Zamorano en Colón, señalándose
como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo, para verter al
río La Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su
desplazamiento medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad.
"El río Lerma capta también las corrientes en el Sur de los municipios de Amealco
y Huimilpan, en una superficie de 117 Km2, con un desplazamiento medio anual
de 9 millones de metros cúbicos; conformando con el anterior sistema el total del
caudal que se aporta a la vertiente del Pacífico.
"El río Santa María penetra al estado por el municipio de Arroyo Seco; sirviendo de
límite Norte con el Estado de San Luis Potosí y abandona la entidad por su límite
Nororiental. Su cuenca ocupa una superficie de 1 905 Km2 y aporta 257 millones
de metros cúbicos de desplazamiento medio anual.
"El río Moctezuma constituye el límite político con el estado de Hidalgo y tiene
como afluente principal el río Extoraz desde el interior del estado. Esta cuenca
ocupa 4 400 km² y aporta un desplazamiento promedio de 444 millones de metros
cúbicos al año.
"El río San Juan que atraviesa los municipios de San Juan del Río y
Tequisquiapan hasta su unión con el río Tula, forman el río Moctezuma. Tiene una
cuenca de 2 840 km² en la entidad y un desplazamiento promedio de 184 millones
de metros cúbicos al año."

Los principales cuerpos de agua de que dispone el estado de Querétaro, son los
siguientes:
Tabla: Cuerpos de agua en el estado de Querétaro

Estructura política
ARTICULO 14. El Estado de Querétaro adopta para su régimen interior la forma
de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su
organización política y administrativa el Municipio Libre.
ARTICULO 15. La organización de las elecciones locales es una función estatal
que se realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto
Electoral de Querétaro, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, en
cuya integración participan los partidos políticos nacionales y estatales con
registro, y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley de la materia. En el
ejercicio de esa función estatal, la certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, equidad y objetividad serán principios rectores.

Origen y desarrollo
La tradición menciona que el 25 de julio de 1531 se fundó Querétaro con la
llegada de los españoles al mando de Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba, en
una alianza con el indígena otomí Conín que era el cacique de Jilotepec.
Capital: Santiago de Querétaro
Orden: 11º Estado fundador de la Federación
El estado cuenta con tres sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la Unesco: la zona de monumentos históricos de Querétaro, en 1996, las
misiones franciscanas de la Sierra Gorda, en el 2003, y el Camino Real de Tierra
Adentro, en el 2010.

Características del Estado


El Estado de Querétaro se distingue por tener climas no extremos, los cuales son
muy benignos para la agricultura. Por la geografía del Estado varios municipios del
mismo poseen varios tipos de climas diferentes y van desde los más secos a los
más húmedos.
Entidad: Estado
Subdivisiones: 18 municipios
Capital: Santiago de Querétaro

Condiciones para el Estado de derecho


Primacía de la Ley
Sistema jurídico de normas
Legalidad en los actos de administración
Separación de Poderes
Protección y garantía de los Derechos Humanos
Examen de constitucionalidad de las leyes
Inseguridad y desarrollo
La ciudad de Querétaro disminuyó, de acuerdo con los resultados de la última
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, la percepción de inseguridad del
59.6 por ciento en diciembre de 2019, al 59.2 por ciento en Marzo de 2020,
manteniendo así una disminución sostenida desde Septiembre de 2019, cuando la
percepción de inseguridad fue del 64.1%.
La ciudad de Querétaro se mantiene así muy por debajo de la media nacional en
materia de percepción de inseguridad, que incrementó del 72.9 por ciento en
diciembre de 2019 al 73.4 por ciento en Marzo de 2020, y que ha incrementado
sostenidamente desde Septiembre de 2019, cuando fue del 71.3%.

Desarrollo tecnológico y dependencia económica

En el estado de Querétaro somos conscientes de este gran reto nacional y estatal.


El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ),
participa en su calidad de organismo público responsable de coordinar los
esfuerzos que en materia de CTI se realicen en la entidad.

Hemos avanzado con paso firme en la conformación de una estructura científica,


tecnológica y de innovación acorde a las necesidades del entorno económico y
social de nuestra entidad, impulsando el fortalecimiento de nuestras instituciones
educativas privilegiando la calidad y pertinencia de las opciones de formación que
se ofrecen a los ciudadanos de nuestro estado en todos los niveles educativos y
colaborando con los centros de investigación en la vinculación y gestión de
recursos para el desarrollo de sus actividades de investigación.
El fondeo de estos consejos de coordinación industrial podría provenir de diversas
fuentes: recursos de dependencias gubernamentales encargadas del fomento
industrial, recursos de bancos multilaterales, ingresos propios generados con los
intereses y con la participación de utilidades provenientes de inversiones en las
que se asume un capital de riesgo
SAN LUIS POTOSI

Desarrollo y desigualdad territorial


Mide la desigualdad de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración
que existe en la distribución de los ingresos entre la población. El coeficiente de Gini toma
valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del
ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad
en la distribución del ingreso. Para 2020, la información se construyó tomando en cuenta
el ingreso corriente per cápita que se utiliza para la medición multidimensional de la
pobreza.

Características demográficas regionales

Diversidad cultural y conflicto social


Gastronomía.
En San Luis Potosí se puede disfrutar de diferentes platillos típicos como el Tenek
(comida prehispánica), el Zacahuil (enorme tamal de masa de maíz mortajado y
enchilado, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo o guajolote), los nopales
con papas de monte, mezclados con palmito y los cabuches; el cabrito al pastor,
las enchiladas potosinas, los chocolates y el rico queso de tuna.
Los platillos más representativos del estado son: el asado de boda, que es carne
de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con
carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias,
ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el
Saucito. Y para la digestión, nada mejor que una taza del tradicional y aromático
café que se produce en la región.

Tradiciones.
Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de
Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de
Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las
cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San
Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos
pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio,
durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de
Matachines y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que
abarca también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y
las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre,
con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular.

¿Y la música? ¿Bailan?
En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las
festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos
satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de
bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos
indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan
mas costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la
Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más
importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de
carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI
Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza
Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo
Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y
religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de fertilidad.

¿Qué hay acerca de su arquitectura?


El estado se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas: la Huasteca, la Zona
Media, el Altiplano o Altiplanicie Potosina y la Zona Centro. Cuenta con una amplia
infraestructura hotelera y de transporte. Se pueden realizar atractivos recorridos
para conocer sus hermosas cascadas y lagunas de cristalinas aguas, cuevas,
balnearios, grutas y ríos, donde se puede practicar la natación y el buceo. El
estado de San Luis Potosí cuenta con sitios prehispánicos, sobresaliendo los de la
Huasteca, siendo las ruinas arqueológicas del municipio de Tamuín las más
representativas. En Xilitla se encuentra el castillo del inglés Sir Edward James,
construcción surrealista con muros que no dividen nada, escaleras, puertas y
ventanas que no conducen a ningún sitio. En el pueblo de Aquismón está El
Sótano de las Golondrinas, caverna gigante de 376 m de profundidad, sexta
cavidad vertical en el mundo, en donde se podrá disfrutar de un espectáculo único:
miles de vencejas y periquitos huastecos revoloteando y entrando en grupos al
sótano.

Migración
Entre 2015 y 2020, salieron de San Luis Potosí 70,551 personas de 5 y más años
de edad para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:
43 se fueron a vivir a Nuevo León,
11 a Tamaulipas,
5 a Querétaro,
5 a Jalisco y
4 a Guanajuato.
Marginación
Pobreza:

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una


carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.

Pobreza extrema:
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres
o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una
canasta alimentaria.

Uso de suelo y agua

Estructura política de México

Origen y desarrollo de Estado-nación.

Características del Estado


Condiciones para el Estado de derecho

Inseguridad y desarrollo

Desarrollo tecnológico y dependencia económica


http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/poblacion/m_mi
gratorios.aspx?tema=me&e=22
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM22queretaro/mediofisico.html
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Queretaro/Paginas/principal.as
px
https://sscqro.gob.mx/disminuye-percepcion-de-inseguridad-e-incrementa-
percepcion-de-seguridad-en-queretaro-de-acuerdo-con-la-ensu/#:~:text=La
%20ciudad%20de%20Quer%C3%A9taro%20se,%2C%20cuando%20fue%20del
%2071.3%25.
http://www.concyteq.edu.mx/concyteq//uploads/publicacionArchivo/2017-06-
862.pdf
https://www.cultura.gob.mx/estados_nueva_2019/detalle/?
estado=22&tipo=actividades&id=242550
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/m_migra
torios.aspx?tema=me&e=24

También podría gustarte