Está en la página 1de 8

CONCIENCIA FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN

ADOLESCENTES DE LA VEREDA EL LIMÓN DE MAJAGUAL-SUCRE.

ESTUDIANTE:
ALEXANDRA MARIA PALLARES HENRÍQUEZ.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ


GRADO 11° 1
MAJAGUAL-SUCRE
2020
INTRODUCCIÓN
Las drogas son aquellas sustancias, que introducidas en el cuerpo y en función de la
persona y la dosis, pueden distorsionar la percepción del mundo y de cada cual, modifican
la actividad mental, las sensaciones y el comportamiento, puesto que pueden producir
sensaciones de placer y de satisfacción personal o ayudar a integrarse en el contexto que
deseen, algunas son muy adictivas (su uso controlado es difícil) pero hay otras que no
tanto. En todo caso, su consumo entraña riesgos para la salud y puede tener
consecuencias sociales en la vida cotidiana de los consumidores y su entorno. Provocan
efectos muy variados sobre el organismo según las propiedades de cada droga, así como
la frecuencia y duración del consumo.(1)
Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable de la población para el uso de drogas,
siendo influenciados por factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en
el contexto individual, familiar y social. Los factores de riesgo familiar para el uso de
drogas se relacionan con los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de
comunicación construida, el establecimiento de normas y el manejo de sanciones.(2)
En este sentido, cabe destacar que la adolescencia es un período que se caracteriza por
tratar de independizarse de los padres y demás adultos, estrechar la amistad con otros
jóvenes y experimentar con muchas ideas, productos y estilos de vida. A veces entraña
asumir mayores riesgos, adoptar decisiones, aceptar soluciones de compromiso y
aprovechar oportunidades que podrían conducir a resultados inciertos. De esta forma, el
consumo de drogas, tabaco y alcohol entre los adolescentes se está convirtiendo en una
vía para escapar de situaciones de las que suelen sentirse impotentes para cambiar.(3)
Por su parte cabe resaltar el rol que cumple la familia como el primer elemento
socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean
capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse
a la vida. De esta manera, los factores familiares se relacionan con los estilos parentales
de manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de
normas y el manejo de sanciones. Dada la alta prevalencia a nivel global del consumo de
estas sustancias, se opta por diseñar el siguiente proyecto como requisito de derecho de
grado, en función de la prestación del servicio social estudiantil obligatorio, llevando
consigo fomentar conciencia a la población adolescente de la vereda el limón sobre el
consumo de sustancias psicoactivas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los adolescentes de la vereda el Limón, sobre el uso de sustancias


psicoactivas con el fin de generar un impacto social que transforme condiciones de vida en
dicha población.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Posibilitar el acceso a oportunidades de información sobre el consumo de sustancias


psicoactivas.
 sensibilizar sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

METODOLOGÍA
El siguiente proyecto se desarrolló en dos fases: en primera instancia se realizó una
revisión de literatura, permitiendo ampliar los conocimientos sobre la problemática
planteada y la alta prevalencia que esta posee a nivel nacional. Es a partir de esta
recopilación de literatura, donde se opta por el empleo de estrategias de tipo
conversacional, siguiendo las directrices dadas por el gobierno nacional. Estas estrategias
se llevaron a cabo por medio de llamadas telefónicas y charlas en plataformas virtuales
teniendo en cuenta la accesibilidad de cada persona.

Tabla 1.

Criterios de inclusión.

Fase 1 Literatura sobre el consumo de sustancias psicoactivas


en adolescentes a nivel nacional.
Fase 2 Adolescentes de la vereda el limón de majagual-sucre.
Fuente: Los autores.

RESULTADOS
Tabla 2. Fase 1 - Revisión de literatura
Titulo Objetivo
Consumo de sustancias Caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
psicoactivas (SPA) en en población farmacodependiente, en una fundación
adolescentes dedicada a la rehabilitación en el Quindío, Colombia
farmacodependientes de
una fundación de
rehabilitación colombiana.
Estudio descriptivo.(4)
Consumo de Sustancias Determinar la prevalencia de uso de sustancias
Psicoactivas en psicoactivas entre estudiantes de los dos últimos años de
Adolescentes, bachillerato
Bucaramanga, Colombia.
(5)
Estudio nacional de Proveer información actualizada sobre la magnitud y las
consumo de sustancias características del consumo de drogas
psicoactivas en Colombia.
(6)
El consumo de sustancias Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo
psicoactivas como familiar en los adolescentes
indicador de deterioro de
la salud mental en jóvenes
escolarizados.(3)
Consumo de sustancias Presentar la frecuencia relativa de consumo de SPA
psicoactivas en los entre los estudiantes universitarios.
contextos recreativos entre
estudiantes universitarios
en Colombia.(1)
Relación e impacto del Realizar una aproximación preliminar al examen de la
consumo de sustancias
relación entre el consumo de drogas y los problemas de
psicoactivas sobre la salud
en Colombia.(6) salud en Colombia
Fuente: Los autores

Tabla 3. Fase 2
Estrategias de concientización frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
adolescentes de la vereda el Limón de Majagual Sucre.

Se seleccionaron 11 adolescentes, siendo estas 5 mujeres y 6 hombre en edades


comprendidas entre 14 y 17 años. Se llevaron a cabo estrategias de tipo conversatorio a
través de llamadas telefónicas en la cual la gran mayoría de adolescentes opto por este
medio ya que no contaban con accesibilidad a video llamadas, por el contrario, la minoría
de adolescentes contó con los medios para el uso de video llamas por medio de la
plataforma zoom.

Tabla 4. Medios de comunicación


Número de Llamadas telefónicas Video llamadas por
adolescentes. plataforma Zoom
9 
2 

Se empleó información de forma clara y con un lenguaje accesible en el que cada


individuo pudiera entender. Esta información se dio por segmentos, comenzando de
forma introductoria sobre las sustancias psicoactivas y todo lo que conlleva su consumo,
en el desarrollo de la misma, se utilizaron espacios didácticos y de participación ayudando
a profundizar e interiorizar la jornada de socialización, cabe resaltar que cada intervención
se dio de forma individual con una intensidad de 15 a 25 minutos. A continuación, se
mostrará la respectiva estructuración del tema tratado:

Tabla 5.
Estructuración de la socialización sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes de la vereda el Limón.
¿Qué son las sustancias psicoactivas?
Conceptos básicos: adicción o dependencias, síndrome de abstinencia y tolerancias
¿Por qué la gente consume drogas?
Niveles de consumo
Tipos de dependencia
Características de una conducta adictiva
Actividad – mito o realidad
Consecuencias frente al
consumo
Redes de apoyo
Finalización: momentos de
reflexión y conciencia.
Fuente: Los autores

Tabla 6.
Red de respuestas de los adolescentes seleccionados.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Las instituciones educativas ofrecen un mecanismo formativo que permite el desarrollo de
procesos educativos de los educandos, no solo en el establecimiento educativo, sino
también en el contexto familiar, el ambiente y en la sociedad. Todo este proceso lleva por
nombre “Servicio Social Estudiantil Obligatorio” este por supuesto, es un requerimiento
indispensable para requisito de grado, por consiguiente, se opta por hacer una revisión
documental en primera instancia, sobre el consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes. Esta literatura, muestra una alta prevalencia sobre el consumo de estas
sustancias en mayor proporción en adolescentes en los últimos años, este consumo ha
ocasionado sin duda repercusiones a nivel físico, psicológico y en cualquier contexto
social. Al observar esta problemática, se crea un espacio de concientización a todos los
adolescentes de la vereda el limón de majagual sucre, incentivando y desarrollando
impactos que genere cambios en bienestar a la comunidad frente a esta situación.

CONCLUSIONES

 El servicio social estudiantil obligatorio, es una plataforma indispensable para el


fortalecimiento y desarrollo de propuestas que generan impacto frente a cualquier
problemática, por ello es fundamental la evolución y actualización en función de
este proceso.

 Las sustancias psicoactivas son una problemática que abarca en mayor proporción
a la población adolescente, por ello es importante la creación de espacios de
concientización que permiten sin duda cambios positivos.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, Palacios-Espinosa X. Consumo de sustancias
psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en
Colombia. Rev Ciencias la Salud. 2012;10(SPECIAL ISSUE):69–86.
2. Muñoz A, Gómez A. Sobre La Salud En Colombia Relationship and Impact of the Use
of Psychoactive Substances on Health in Colombia. Alcohol [Internet].
2013;19(2):153–62. Disponible en: http://revistaliberabit.com/es/wp-
content/uploads/2013/revistas/liberabit19_2/1_correa.pdf
3. Ferrel F, Ferrel L, Alarcón A, Delgado K. El consumo de sustancias psicoactivas como
indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia.
2016;10(2):43–54.
4. Medina-Pérez ÓA, Rubio LA. Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana.
Estudio descriptivo. Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(3):550–61.
5. Martínez-Mantilla JA, Amaya-Naranjo W, Campillo HA, Rueda-Jaimes GE, Campo-
Arias A, Díaz-Martínez LA. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes,
Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Rev Salud Publica. 2007;9(2):215–29.
6. Pérez A, Santamaria EK, Operario D, Tarkang EE, Zotor FB, Cardoso SR de SN, et al.
No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指標に関する共
分散構造分析 Title. BMC Public Health [Internet]. 2017;5(1):1–8. Disponible en:
https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repo
sitorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.c
om/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=refe

También podría gustarte