Está en la página 1de 60

PRODUCCIÓN DE CACAO EN AGROFORESTERIA PARA EL MUNICIPIO

DE ORITO DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

PRODUCTO: ALMENDRA DE CACAO SECO

UBICACIÓN: Municipio de Orito


Departamento del Putumayo

Corporación para el Desarrollo Rural y Urbano de Colombia


CORDESARROLLO

DICIEMBRE 2016

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

Corporación para el Desarrollo Rural y Urbano de Colombia CORDESARROLLO

COORDINADOR General
RICARDO CORTES SANCHEZ
Ingeniero Industrial

COMPONENTE SOCIAL
ANDRES ORTIZ MONTILLA
Administrador Agropecuario

COMPONENTE TÉCNICO
JOHN MOTTA CABRERA
Zootecnista

COMPONENTE AMBIENTAL
JOHN MOTTA CABRERA
Zootecnista

COMPONENTE AGRONEGOCIOS
RICARDO CORTES SANCHEZ
Ingeniero Industrial

COMPONENTE FINANCIERO
RICARDO CORTES SANCHEZ
Ingeniero Industrial

EQUIPO DE CONSULTORES (lista de consultores de apoyo en este estudio)


JOHN JAIRO AVELLANEDA RIVERA
Licenciado en Producción Agropecuaria
johnjavellaneda@gmail.com
3107915961

GUSTAVO TRUJILLO
Ingeniero Electrónico
gustavo.trujillo@cordesarrollo.com.co
3173832747

JOSE ONIAS CRIOLLO TRIVIÑO


Administrador de Empresas
ctjo2010@gmail.com
3125679790

2
TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------5
II COMPONENTE DE MERCADO------------------------------------------------------------6
1 CONTEXTO DE MERCADO--------------------------------------------------------------6
2 PRECIOS--------------------------------------------------------------------------------------7
3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA
CADENA DE VALOR------------------------------------------------------------------------8
4 PRECIO PARA LA ALIANZA--------------------------------------------------------------9
5 ALIADO COMERCIAL----------------------------------------------------------------------9
6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL--------------------------------------10
7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL----------------------------------------------------------11
8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA-----------------------12
III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL------------------------------------------------------14
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS----------------14
2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO-------15
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR--------------------------------------17
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y
REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA.-----------------------------------------------------17
5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES----------------------------------------------18
6 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL----------------------------------------------20
IV COMPONENTE TÉCNICO------------------------------------------------------------------21
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)---------------------------21
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA--
21
3 ACTIVIDADES------------------------------------------------------------------------------23
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades)-------26
5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO---------------------------------27
6 PLAN DE FERTILIZACIÓN.-------------------------------------------------------------27
7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE
28
8 ASISTENCIA TÉCNICA------------------------------------------------------------------29
9 PRODUCCIÓN ESPERADA-------------------------------------------------------------31
V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG------------------------------------------------------------32
1. MODELO LOGÍSTICO-----------------------------------------------------------------32
2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES---------------------------------------33
3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE------------------------------------34
4. TRANSPORTES-------------------------------------------------------------------------34
5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN--------------------------------------------------35
6. FICHA LOGÍSTICA----------------------------------------------------------------------36
VI COMPONENTE AMBIENTAL-------------------------------------------------------------38
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL---------------------------38
2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES------39
3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA----39
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES--------41
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA------------------------------------------42

3
VII COMPONENTE FINANCIERO------------------------------------------------------------45
1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA----------------------------------45
2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES-----------------------45
3 COSTOS LOGÍSTICOS------------------------------------------------------------------46
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA----------------------------------------------------46
5 FINANCIACION-----------------------------------------------------------------------------47
6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN----------------------------------------------------48
7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO----------------49
8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR-----------------------------------------50
9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD----------------------------------------------------------50
VIII ACOMPAÑAMIENTO y ANALISIS DE RIESGOS-----------------------------------52
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA--------------------------52
2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA---------------------------------------------------------52
3 ANÁLISIS DE RIESGOS-----------------------------------------------------------------52
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS-------------------------------------------------------52
DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA---------------------------------54
IX BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------55
X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS----------------------------------------------------56

4
I INTRODUCCION
Ficha resumen del Proyecto
Número de Productores 83
Organización de productores Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE ORITO
Ubicación de la Alianza Municipio de Orito - Departamento del PUTUMAYO
Aliado comercial COMPAÑÍA CASA LUKER S.A
UPR de 2 hectáreas: 1 ha de Sostenimiento y 1 ha para
UPR definida para la Alianza Establecimiento
Valor Total de la Alianza $ 2.533.729.000
Valor del Incentivo Modular $ 581.000.000
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Gobernación del Putumayo
Otros actores participantes: Alcaldía de Orito
CORPOAMAZONIA
Objetivo General
Mejoramiento del nivel de ingreso de los beneficiarios vinculados a Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU
DE ORITO, e incremento de la competitividad y desarrollo empresarial de la zona del proyecto, mediante la producción
de Cacao de Primera Calidad de acuerdo con los requerimientos del aliado comercial.
Componente Metas/ Cambios
 Acopio, selección y clasificación del 100% de la producción por parte de la Asociación de
Productores de Cacao - COPOAZU DE ORITO.
 Suscripción de un acuerdo comercial mínimo por el 70 % de la producción, con el Aliado
Agronegocios
Comercial CASA LUKER S.A.
 Lograr que el 100% de la producción se comercializa a través la Asociación de Productores de
Cacao - COPOAZU DE ORITO.
 Consolidar y fortalecer el capital social de la Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU
DE ORITO.
 La Junta Directiva de la Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE ORITO, adquiere
Socio-
las competencias empresariales y organizativas mínimas que la organización y el agronegocio
empresarial requieren.
 83 productores de cacao con sentido de pertenencia hacia su organización COPOAZU DE
ORITO.
 Establecimiento de 83 hectáreas con cacao clonado en sistemas de producción agroforestal con
plátano y maderables, y, sostenimiento de 83 hectáreas de plantaciones de cacao. UPR de 2
Has por familia beneficiada.
 Disminuir costos de producción, e incrementar la producción de Cacao en un 70% durante el
primer año del proyecto. Alcanzando en promedio una productividad de 1.682 Kg de
cacao/ha/año en promedio desde el año 3 al 10 del proyecto; y de 13.667 Kg de plátano/ha/año
Técnico-
en promedio desde el 2 al 4 año del proyecto.
Productivo  Adecuación y mejoramiento de infraestructura básica para la fermentación, secado, limpieza y
clasificación del grano de cacao.
 Obtener el 70% de la producción como cacao de primera calidad y el 30% de la producción
como cacao de segunda calidad.
 Implementar prácticas de manejo para los residuos orgánicos generados en el cultivo, la
cosecha y beneficio del grano.
 Implementación del PMA y medidas de adaptación al cambio climático definidas.
 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y evaluación de Impactos y vulnerabilidad
Ambiental al cambio climático. Conservación de Suelos. Uso de Residuos Orgánicos. Implementación del
MIPE. Uso y Manejo de Insumos Biológicos y Químicos. Seguridad Industrial. Disposición Final
de Residuos Peligrosos.
 Incremento del ingreso neto mensual promedio de los beneficiarios vinculados a la alianza hasta
2 smmlv netos.
Financiero
 Reintegro de la totalidad de los recursos definidos para el Fondo Rotatorio, en un período de 4
años después de ejecutado el IM, con un período de gracia de 1 año.
Alianza Viable SI
Lista de
chequeo para Estudio de Preinversión Legalizado
legalización

5
II MERCADO

1 CONTEXTO DE MERCADO

Colombia produce cerca de 84.288,76 Toneladas/año de cacao con un área estimada de


157.249 Ha en producción, siendo la Nacional de Chocolates y Casa Luker S.A. los
procesadores del 85% de la producción Nacional, para abastecer sus clientes a nivel
Nacional e Internacional.1

En el Departamento del Putumayo el área cosechada del cultivo de Cacao es de 816,50


Hectáreas, con producción de 464,65 Toneladas con un rendimiento de 0.55
Toneladas/Ha/Año y una participación en la producción Nacional de 0,52%, ocupando el
puesto 21 en el país.2

El cultivo de cacao en el Municipio de Orito está constituido por pequeños productores con
un rango entre 0,5 y 4 hectáreas por productor, los cuales comercializan su producto de
manera informal, en la actualidad se encuentran establecidas más de 120 Hectáreas con
una producción de 68,2 Toneladas/año.

Los principales compradores de la zona son intermediarios quienes posteriormente


venden a comercializadores del Municipio Valle del Guamuez, contiguo a Orito, estos
compradores son: Gilberto Martínez quien compra un 15%, Vivero Selva Tropical 2,5%,
COPROCAGUAMUEZ 2,5% cuyo destino es la Agroindustria, Grandes superficies,
Ventas Mayoristas y en un mayor porcentaje ASOPA con un 80% y su destino principal
es Casa Luker S.A. ,La producción de Cacao en la zona es transportada hacia el Municipio
de Valle del Guamuez en gran porcentaje, en donde es comercializado a compradores
formales e informales.

Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE ORITO, no cuenta con experiencia


en la comercialización del producto, la cual busca con la Alianza conformar de forma
permanente un canal de comercialización del producto de la Alianza con CASA LUKER
S.A., la organización de productores NO cuenta con un Centro de Consolidación y se
requiere uno para el desarrollo de la Alianza, localizado preferiblemente en Orito
Putumayo sitio equidistante a los productores para consolidar la carga de los productores
del Municipio.

El Cacao como actividad productiva se compone de tres (3) eslabones: i) siembra,


sostenimiento y recolección; ii) comercialización; y, iii) procesamiento del grano, los cuales
se caracterizan por presentar una estructura de mercado de competencia imperfecta que
genera asimetrías entre los agentes involucrados

Respecto al proceso de comercialización del Plátano, Producto Asociado de la Alianza,


este está compuesto por 1). Comerciantes informales que se desplazan periódicamente a

1
Evaluaciones Agropecuarias Municipales – EVA- Oficina de Planeación y Prospectiva MADR
2
www.agronet.gov.co

6
la zona a recoger el producto en las veredas de forma tradicional, de acuerdo con
características y precios que ellos imponen. 2). Intermediarios que venden a mayoristas,
recogen el producto en racimos para llevarlos a Ciudad de Orito. 3). Comercio local donde
los productores llevan su producto en fresco a venderlos a plaza de mercado y tenderos,
bien sea en racimo o al granel.

Se comercializará plátano para la Alianza, la cual debe cumplir la Norma Técnica


NTC1190 con las siguientes características: Fruto sano sin principios de pudrición,
magulladuras, heridas no cicatrizadas o cuellos rotos, sin residuos tóxicos de plaguicidas,
plátanos enteros, duros con la forma característica de la variedad, secos, limpios, lavados,
sin manchas ni grietas, sin ralladuras profundas, ni ataques de plagas y enfermedades. Se
aceptan pequeñas variaciones en limpieza, color, forma, desarrollo y apariencia, se
aceptarán en conjunto hasta un 10% del peso neto total del lote o de la muestra. En
frescura, sanidad vegetal, textura, olor, aroma y sabor no se aceptarán variaciones de
ninguna clase. Manchas negras producidas por maltratos y que lleguen hasta la pulpa, se
aceptaran un máximo de 2 cm por plátano y hasta un 5% del peso total del lote o de la
muestra representativa escogida.

El producto complementario como lo es el PLÁTANO de variedad Hartón, será


comercializado en un 100% por la Asociación, con destino a la Comercializadora
Putumayo Siembra, quienes recogerán el producto en el Centro de Consolidación en el
Municipio de Orito, previo cumplimiento con las condiciones técnicas y de manejo de pos
cosecha.

2 PRECIOS

En la actualidad el mercado Colombiano de Cacao ha tenido una gran oportunidad debido


a la disminución de la oferta mundial y un aumento de la demanda empujaron los precios
al alza y han dado un impulso significativo a la producción de chocolate.

De acuerdo a esto el aliado comercial y los productores establecen el precio mediante la


aplicación de reajustes periódicos al precio en periodos anuales basados en la variación
del precio internacional del grano, se realizará una bonificación al precio de mercado del
3% como incentivo por calidad.

Variables Críticas Definición


¿Regulación del precio? ¿Decreto? El precio se fija basado en la variación del precio internacional del
¿Mecanismo de fijación?, otros. grano y se realizara una bonificación teniendo en cuenta la calidad del
grano según la Norma Técnica Colombiana NTC 1252.
Precio referencia del productor Precio local $ 7.200/Kg grano seco
Bonificaciones, premios, descuentos Bonificación por calidad de 3% como incentivo por calidad Premium
Otras variables que considere relevantes Fondo de estabilización del Precio del Cacao, creado mediante el
Decreto No. 1485 de 2008

Para el Producto Plátano El modelo de negocio que prevalece en la zona actualmente es


la comercialización individual a los intermediarios y en el mercado local. El producto se
vende en racimos y en bolsas de polipropileno de 20 Kg. No se incentiva la calidad del
plátano; el 80% de los agentes comerciales no evalúan éste criterio como determinante del
precio de compra.

7
Variables Críticas Producto Asociado Definición
PLATANO
¿Regulación del precio? ¿Decreto? ¿Mecanismo No existe regulación de precios. El precio tiene alta dependencia
de fijación?, otros. a la oferta y la demanda nacional.
Precio referencia del productor Precio local $ 500/Kg
Bonificaciones, premios, descuentos Respecto a Calidad se basa en los requisitos de calidad exigidos
por el cliente. Variaciones en limpieza, color, forma, desarrollo,
apariencia, frescura, sanidad vegetal, textura, olor, aroma y
sabor.
Otras variables que considere relevantes Bonificaciones adicionales y sobreprecios son pactados en las
negociaciones a futuro realizadas por el Aliado Comercial y los
productores.

3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA


CADENA DE VALOR

Tabla de Formación del precio actual

Precio de referencia para la zona Corriente: $7.200/kg

Precio pagado por Precio pagado por comprador mayorista


intermediarios al Precio pagado por acopiador minorista Corriente: $7.000/kg
productor Precio pagado por recolector con ruta

El modelo de negocio que prevalece en la zona es la venta del grano de cacao de forma
individual a comercializadores locales. Independiente del volumen cosechado, éste
producto es ofrecido y vendido a quien ofrezca un mejor precio en la zona. Adicional a
esto, es necesario resaltar que el mercado local no incentiva la calidad del grano; pasando
a ser un factor NO determinante para el establecimiento del precio de compra, y los
productores locales no tienen claridad sobre los beneficios y alcances de mejorar la
calidad del grano.

Tabla de precios de Oportunidad


Precio de
Nombre del Comprador Presentación Punto de compra
Compra
Intermediarios locales $7.000/Kg Municipio de Orito
ASOPA $7.200/Kg
Costales de Fique de 50
Coprocaguamuez $7.150/kg Municipio Valle del Guamuez
kilogramos
Vivero Selva Tropical $7.100/Kg Bodega propia
Gilberto Martínez $7.100/Kg

Conclusión sobre competitividad del precio de la Alianza frente a los precios


actuales de la zona: Se presenta una oportunidad favorable para los productores,
teniendo en cuenta que con el desarrollo de la Alianza se establece una nueva
oportunidad de comercialización, en la cual se determinarán políticas para el
establecimiento de precios favorables a la Asociación, siempre y cuando se cumpla con
las condiciones de calidad definidos por el Aliado Comercial.

8
Tabla de Formación del precio actual Producto PLATANO

Precio de referencia para la zona Calidad 1: $500/kg

Precio pagado por Precio pagado por comprador mayorista


intermediarios al Precio pagado por acopiador minorista Calidad 1: $500/kg
productor Precio pagado por recolector con ruta

El mercado del plátano en los Municipios del sur del departamento del Putumayo presenta
variaciones considerables en los precios, y esto básicamente se debe a su dependencia
con la relación oferta y demanda del producto; Además, los intermediarios juegan un papel
clave en la adecuación, transporte y mercadeo, apropiándose de una gran porción del
valor que se genera en el proceso.

4 PRECIO PARA LA ALIANZA

A continuación se define el precio en función de las diferentes calidades y presentaciones


establecidas en la Alianza así como los acuerdos y exigencias.

PRECIO
PRODUCT
ESTIMADO PUNTO DE ENTREGA EMPAQUE CALIDAD
O
ALIANZA
CASA LUKER S.A.
$8.300 /Kg PRIMERA
Cra 5 # 12-40 SUR Costales de Fique de 50
CACAO
Zona Industrial kilogramos
$7.700 /Kg SEGUNDA
Neiva, Huila
Bolsa de Polipropileno de 20Kg, No realizan
PLATANO $500 /Kg Comercializadora Almacenamiento sobre estibas en diferenciación de
Putumayo Siembra canastillas plásticas. calidades

Mecanismo para reajuste de precios


Los reajustes de precios serán de acuerdo con Norma Interna de la Compañía. Sin
embargo, debido a que el precio de compra del grano se rige por las condiciones diarias
del mercado, el Aliado Comercial no pacta en su carta de intención un precio fijo para la
Alianza. Para efecto de futuras negociaciones se acuerda lo siguiente: el Cacao se pagará
a los productores al precio de mercado, previa aceptación de ambas partes, tomando
como referencia los criterios indicados en la tabla anterior.

El Plátano por su parte presenta una alta dependencia de la relación oferta demanda del
producto en el mercado local, por tanto, el precio del producto para la Alianza se regirá por
dicha relación.

5 ALIADO COMERCIAL

Nombre de la empresa CASA LUKER S.A.


PEDRO NEL CORDOBA
Datos de contacto
pcordoba@casaluker.com.co
Desarrollo, producción, comercialización y distribución de alimentos. La compañía
tiene ocho divisiones: cacao (Chocolate Sol y Chocolate Luker); café (Lukacafé y New
Descripción de la(s)
Colony); harinas (Ricamasa); modificadores lácteos (Chocorap); jugos naturales
empresa(s) actividad
(Frutasa y Cicolsa); aseo (La Joya); distribución de marcas ajenas (Tang, Clight y
Nabisco) y productos de tocador (Hada S.A.).

9
Sedes principales ubicadas en las ciudades de Manizales y Bogotá, Actividades de
acopio y compras de materias primas para procesar en ciudades como Medellín,
Bucaramanga, Tumaco y Neiva.
Ubicación y teléfono Manizales: Carrera 23 No. 64 B 33 / Teléfonos: (6) 8879510 – Extensión 40111
Bucaramanga: Carrera 18 No. 22-64 Alarcón (7) 6308899 – 6 304540
Neiva: Cra 5 # 12-40 sur – Zona Industrial 8731100. Neiva teléfono: 8731100
Acopiador Local: N/A
Casa Luker S.A., empresa familiar fundada en 1906, se ha especializado en la
producción y comercialización de productos a base de cacao y frutas tropicales. En la
Experiencia específica en el
línea del producto de la alianza, el aliado produce chocolates de mesa, bebidas a
producto de la Alianza. Años
base de licor de cacao y azúcar, cacao en polvo; y, a nivel industrial cacao en polvo
y Descripción
fino o natural. Con el Proyecto apoyo alianzas productivas ha sido aliado comercial
de 21 proyectos.
Información Financiera de los
Anexo: Estados Financieros.
últimos (3) tres periodos
Concepto del experto del El Aliado Comercial es una empresa de amplia trayectoria en mercados nacionales e
análisis financiero del aliado internacionales que posee solidez financiera y ratifica los compromisos de compra del
comercial. Orientado a 100% de la producción de la alianza.
verificar la capacidad de
compra del producto y de
pago del producto.
La plataforma logística de Casa Luker S.A., está conformada así: a) Almacenes en
Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibague, Neiva, Tunja y Villavicencio; b)
Plataformas de tránsito en Cúcuta, Popayán y Pasto; y, c) Centros de distribución en
Infraestructura y logística con
Bogotá, Cali, Medellín y Manizales, contando con el personal idóneo y necesario para
que cuenta
garantizar el desarrollo de los procesos logísticos.
Para el departamento del Caquetá, se cuenta con un agente comercial que atiende
las dinámicas comerciales y de calidad en la zona.
La producción de la alianza será dirigida a la bodega de Casa Luker en Manizales,
para su procesamiento. Casa Luker S.A., comercializa a nivel nacional e
Destino de la producción de internacional, a través de canales de distribución como cadenas, supermercados y
la Alianza autoservicios, tiendas de barrio, mayoristas y distribuidores. En el Mercado
Internacional, tienen una red de distribución en Panamá, Venezuela y Ecuador, que
utilizan también para comercializar productos de aliados estratégicos.
Proceso que le harán al El cacao se procesará y se harán chocolates de mesa, bebidas a base de licor de
producto de la alianza. cacao y azúcar, cacao en polvo; y, a nivel industrial cacao en polvo fino o natural.
Posición del aliado dentro de CASA LUKER se incluye en el tercer eslabón de la cadena, correspondiente a la
la cadena industria procesadora del grano.

6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL

Casa Luker S.A., cuenta con amplia experiencia en negociaciones comerciales con
Asociaciones en diferentes zonas del país, en algunas de ellas con participación como
Aliado Comercial en el Programa Alianzas Productivas.
1. ¿Ha trabajado antes con los SI
productores propuestos?
2. ¿Cómo ha sido la experiencia y El aliado comercial cuenta con 7 años de experiencia en la zona comercializando con
desde hace cuánto viene trabajando productores de forma individual siendo un socio estratégico para la Comercialización la
con ellos? Asociación de Productores ASOPA localizado en el Valle del Guamuez Municipio
contiguo a Orito quienes se encargan del acopio, logística de transporte y entrega del
producto en la Ciudad de Neiva.
3. ¿Cuáles son las perspectivas de Con la Alianza se pretende implementar una Alianza Comercial que se fortalezca con el
trabajo a futuro con los productores? tiempo mediante la cual asegure al Aliado un volumen y calidad del producto y a su vez,
los beneficiarios de la Alianza reciban un valor justo por su producción.
4. Tipos de negociación que emplea Las negociaciones que emplea el aliado comercial con los proveedores se basa en el
con los proveedores (exigencias de cumplimiento de la norma de Calidad NTC1252 por la cual fija los precios a pagar.
producto y formas de pago). La forma de pago se realiza contra entrega del producto a través de consignaciones o
transferencias directas a las cuentas de los proveedores.
5. Empresas o grupo de productores Casa Luker S.A., tiene estructurada una red de más de 100 proveedores, 30
que lo abastecen y procedencia del Asociaciones y 1.000 agricultores distribuidos en zonas de producción del Cacao en todo
producto. el país. El producto es entregado directamente en los puntos de compra y bodegas de la
compañía, siendo la Sede en la ciudad de Bucaramanga considerada el principal sitio de

10
compra, en el cual se adquiere el 40% del grano que procesa. En el Departamento del
Caquetá cuenta con proveedores localizados en Cartagena del Chairá, Doncello, Belén
de los Andaquíes, Puerto Rico y La Montañita. En el Departamento del Putumayo cuenta
con proveedores en Orito, Valle del Guamuez y Puerto Asís.
6. Porcentajes de rechazos, pérdidas o El porcentaje es mínimo 1% ya que existe claridad en el cumplimiento de las condiciones
destares que en promedio ocurren en técnicas de calidad y así se evita el rechazo o pérdida del producto.
la empresa. Si es frecuente el
manejo de devoluciones, mencionar.

7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL

Una vez desarrollado el proceso de acercamiento entre las partes para sentar las bases
del acuerdo de comercialización que se firmará posteriormente, se llegó a los siguientes
compromisos de parte y parte:

Frente a la duración mínima del convenio de comercialización. Dos (2) años a partir
de la firma del acuerdo comercial.

Frente a la calidad del producto que requiere el Aliado Comercial. Requisitos mínimos
exigidos de la Norma NTC 1252.

Frente a los volúmenes a comercializar. Mínimo el 70% de la producción de la


Asociación.

Frente a la frecuencia de compra. Semanal

Frente al sitio de entrega. Los productores entregaran su producción en el Centro de


Consolidación de la organización que tendrá lugar en la cabecera Municipal de Orito, en el
cual será verificada su calidad, clasificada y transportada hacia la bodega del Aliado
Comercial CASA LUKER S.A., ubicada en la Carrera 5 No. 12-40 Sur Zona Industrial, en
la Ciudad de Neiva - Huila.

Frente a los costos de transporte hasta el sitio de entrega. Asumidos 100% por la
Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE ORITO, desde el Centro de
Consolidación hasta la bodega del Aliado Comercial en la Ciudad de Neiva, en la Carrera
5 No. 12-40 Sur – Zona Industrial.

Frente al mecanismo de fijación de precios. Los precios serán fijados teniendo en


cuenta la fluctuación de la oferta y la demanda del mercado.

11
Frente a la forma de pago. Una vez verificado el cumplimiento en calidad NTC1252 del
Producto, la forma de pago se realiza contra entrega del producto a través de
consignaciones o transferencias directas a la cuenta de los proveedores.

Frente a las políticas de devoluciones y descuentos. Las pruebas de cumplimiento de


las condiciones técnicas de calidad del producto se realizan en el Centro de Consolidación
de la producción en la Sede de la Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE
ORITO, por lo tanto, el producto que se entrega al Aliado Comercial ya ha sido verificada
su calidad y así se evita el rechazo o pérdida del producto, disminuyendo de esta forma
tanto los porcentajes de devolución como sobre costos en logística.

Frente a compromisos adicionales del Aliado Comercial dentro del proyecto: El


Aliado Comercial CASA LUKER SA no realiza aportes económicos ni en especie a la
Alianza.

Frente a compromisos adicionales de los productores dentro del proyecto.


Suministrar un producto en cumplimiento de la norma de calidad, acoplado a los
requerimientos establecidos del mercado, fortalecer la implementación de BPA por parte
de todos los productores participantes de la Alianza.

8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA

A continuación se define de manera específica las condiciones de la alianza en la


siguiente tabla:

Condiciones Detalle
Cumplimiento de la Norma Técnica ICONTEC 1252 y NTC 5811.
- Calidad Primera: Selección en zaranda 6mm, humedad del 7%, fermentado y
Calidad exigida por el Aliado con peso mayor a 1gr.
- Calidad Segunda: Selección en zaranda 6mm, humedad del 7%, fermentado y
con peso menor o igual a 1gr.
Volúmenes o cantidades a comprar
Mínimo el 70% de la producción de la Asociación.
de acuerdo a cada calidad.
En caso de no cumplir con los estándares de calidad exigidos en la Norma
Política o acuerdo de devoluciones.
NTC1252.
Frecuencia de compra (periodicidad). Semanal.
Los precios serán fijados teniendo en cuenta la fluctuación de la oferta y la
demanda del mercado.
Precio por cada calidad o cláusula
Calidad Primera: $8.300/kg
que precise el mecanismo para su
Calidad Segunda: $7.700/kg
establecimiento.
El precio por cumplimiento de Calidad Súper se establece con 3% más del valor
de la calidad corriente para el día de la compra.
Bodega CASA LUKER S.A., ubicada en la Carrera 5 No. 12-40 Sur – Zona
Sitio de entrega.
Industrial, Neiva - Huila.
Asumidos 100% por la Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU DE
Costos de transporte. ORITO, desde el Centro de Consolidación hasta la bodega del Aliado Comercial
en la Ciudad de Neiva, en la Carrera 5 No. 12-40 sur – Zona Industrial.
Contado contra entrega del producto o mediante transferencia electrónica a la
Forma de pago.
cuenta de la asociación
Si el aliado comercial hace algún tipo
Ninguno
de aporte a la Alianza.

12
En cuanto a necesidades del Aliado Comercial y de la Organización de Productores, el
Aliado Comercial busca la consolidación de proveedores en la zona del bajo putumayo
que le permitan un suministro constante del producto dando cumplimiento a los
requerimientos de calidad y con volúmenes suficientes que le permitan suplir su demanda.
La Asociación por su parte, fortalecería el canal de comercialización con CASA LUKER
S.A., con políticas claras de establecimiento de precio y que además ofrezca un sobre
precio o bonificación que incentive la producción de calidad.

III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL

13
La población beneficiaria está conformada por 83 familias de pequeños productores de
cacao, ubicados en el Municipio de Orito, departamento del Putumayo, a los cuales se les
aplicó la encuesta socioeconómica, cuyos resultados son los siguientes:

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

El núcleo familiar está conformado por 4 miembros en promedio; el número total de los
integrantes del hogar en edad económicamente activa corresponde a 135, es decir, un
promedio de 2 personas por UPA. Esto significa que la Alianza productiva tendrá un alto
impacto en la región por el número de personas atendidas directa e indirectamente.
Tabla 1. Edad de los beneficiarios por Rango.
No. Personas promedio por Edad de los beneficiarios por rangos
4
Hogar Rango Cantidad %
Beneficiarios E.A. /Edad entre 18-30 10 12%
83
18 y 60 años)
Miembros del Hogar E.A. 31-45 32 39%
52
(Edad entre 18 - 60)
46-60 41 49%
Total población E.A. (Edad
135
entre 18 - 60) Total 83 100%
Promedio personas E.A. por
2
UPA (Edad entre 18 - 60)
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

El 88% de los beneficiarios se encuentra entre los 31 y 60 años, lo cual es una ventaja
para la Alianza productiva, toda vez que los productores tienen madurez para asumir los
procesos y compromisos establecidos en la Alianza. El 51% son beneficiarios entre 18 y
45 años, que constituyen una base importante de relevo generacional en la Asociación de
productores ASPROCACAO, y esto facilita los procesos de innovación frente al sistema de
producción y comercialización

Tabla 2. Actividad económica


ACTIVIDAD ECONÓMICA
Actividad Beneficiarios Miembros del
% % TOTAL %
Principal E.A. Hogar E.A.
UPA 18 21,7% 7 13,5% 25 18,52%
Hogar 3 3,6% 8 15,4% 11 8,15%
Jornalero 62 74,7% 37 71,2% 99 73,33%
Otra 0 0% 0 0,0% 0 0,00%
Total 83 100% 52 100% 135 100,00%
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

Con relación a la actividad económica, los beneficiarios que se dedican exclusivamente a


la UPA son el 21,7%, el 3,6% al hogar y el 74,7% se al jornaleo en la zona, debido a sus
bajos ingresos; sin embargo es importante tener en cuenta que el cultivo de cacao, no
requiere dedicación del 100% del tiempo para su manejo, por lo cual realizan otras
actividades económicas complementarias, para mejorar sus ingresos; no obstante, esta
situación se modifica con el desarrollo de la Alianza, pues la propuesta tecnológica les
permitirá tener una mejor producción de cacao, generándoles mensualmente 2 smmlv, de
tal forma que no tendrán necesidad de vender su mano de obra y permanecerán mayor
tiempo en sus UPA. De los demás miembros del hogar, el 13,5% realiza su trabajo en la
UPA, el 15,4% se dedica al hogar, y 71,2% son jornaleros; lo anterior indica que el 29% de

14
los otros miembros del hogar, permanece en la UPA, quienes pueden apoyar las
actividades de la Alianza. El 73,33% de los beneficiarios y otros miembros del hogar
económicamente activos, dedican en promedio 5 días a la semana al jornaleo en la zona,
aportando en promedio $ 594.805 al mes. Considerando estos resultados se deduce que
se cuenta con la mano de obra necesaria, para el desarrollo del proyecto.

Tabla 3. Alfabetismo y Nivel educativo


LEE Participación en %
 
SI NO % SI % NO
Beneficiarios 78 5 94 6
Otros Miembros del Hogar 50 2 96 4
TOTAL 128 7 95 5
Nivel de Escolaridad
Criterio Beneficiarios % Otros Miembros %
Primaria Incompleta 41 49,40% 17 33%
Primaria Completa 14 16,87% 10 19%
Secundaria Incompleta 4 4,82% 8 15%
Secundaria Completa 20 24,10% 15 29%
Superior Incompleta 1 1,20% 2 4%
Superior Completa 3 3,61% 0 0%
Total 83 100% 52 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

El 94% de los beneficiarios y el 96% de otros miembros del hogar saben leer, escribir o
hacer cuentas básicas; 5 productores no cuentan con estas habilidades de lectoescritura,
pero en su núcleo familiar cuentan con personas que lo pueden apoyar en las actividades
académicas y en el manejo de herramientas tecnológicas al momento de requerirlo. El
66% de los beneficiarios han cursado algún grado de educación primaria, el 29% poseen
algún nivel de secundaria, el 5% algún nivel de educación superior. En los otros miembros
del hogar, el 52% han cursado algún grado de educación primaria, el 44% poseen algún
nivel de educación secundaria y el 4% algún nivel de educación superior. A nivel general,
el grado de educación que presentan los beneficiarios y su núcleo familiar es de nivel
primaria; por lo tanto, las capacitaciones y demás actividades académicas que se
desarrollen en la Alianza, en sus componentes social, técnico, ambiental, mercadeo y
financiero, se deben realizar teniendo en cuenta el uso de material didáctico apropiado, el
empleo de metodologías demostrativas con énfasis en el “aprender haciendo”, motivando
el apoyo del grupo y el acompañamiento personalizado en el aprendizaje de toma de
registros y administración de la finca para garantizar la participación e inclusión de todos
los beneficiarios.

9 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

Acceso a la tierra: El 98% de los beneficiarios de ASPROCACAO tienen acceso directo a


la tierra, en calidad de propietarios, el 2% restante son aparceros, que deben formalizar y
legalizar como mínimo por 5 años, este tipo de tenencia, para garantizar la continuidad y el
éxito de la instalación de sus unidades productivas.

Extensión en área y usos de la UPA: La extensión promedio de las UPA es de 10,45 Ha


distribuidas en: 1,50 Ha en cultivos, 2,90 Ha en pastos, 3,91 Ha en rastrojo (esta área
permite la ampliación de la zona a cultivar), y 2,16 Ha en monte; estos datos muestran a

15
explotación en minifundios, predominando el uso en rastrojo, áreas que permiten la
ampliación de la zona a cultivar.

Tabla 4. Usos de la UPA


Uso
Uso Cultivo Uso Pasto Uso Monte Uso Total
Rastrojo
USOS DE LA UPA
1,50 2,90 3,91 2,16 10,45
14,36% 27,74% 37,43% 20,72% 100%
No. DE PRODUCTORES 83 43 75 17 83
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

Principales cultivos explotados por los beneficiarios: El 100% de los beneficiarios de


ASPROCACAO se dedican principalmente al cultivo de Cacao, que aporta $333.581
mensuales en promedio a la economía del hogar; 28 productores tienen plátano, cuyo
aporte promedio mensual al ingreso del hogar es de $ 208.233; asimismo cultivan otros
productos en menor escala como el maíz, yuca y pimienta que, aunque sus aportes
económicos no son representativos contribuyen al sustento familiar. Es preciso destacar
que de las 1,50 Ha en promedio en cultivos por finca, los beneficiarios poseen el 70%
(1,05 Ha) en Cacao, con rendimiento promedio bajo de 352,88 Kg/Ha por cosecha. Lo
anterior demuestra que el principal cultivo de las familias es el cacao y que tienen tradición
y experiencia necesaria para adelantar las labores del proyecto, esta dependencia del
cultivo de cacao favorece el desarrollo y el éxito de la alianza.

Tabla 5. Cultivos Comerciales


Por Cosecha Aporte
Has Cosechas
Cultivo Frecuencia Rendimientos Costos Neto/Mes
Promedio al Año Costos Ventas
(Kg/Ha) Jornales ($)
Cacao 83 1,05 1 352,88 330.789 316 2.715.823 333.581
Plátano 28 0,89 1 412,80 312.000 0 1.907.000 208.233
Pimienta 5 0,60 1 23,33 75.000 0 513.333 58.889
Maíz 5 1,20 1 286,00 220.000 5.000 603.600 33.550
Yuca 6 0,6 1 197,14 20.000 0 140.000 14.700
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

Tabla 6. Explotación Pecuaria de la UPA


Costos Costos
Explotación No. Ventas/Año
Ejemplares Insumos/Año Jornales/Año Ingresos/Mes
Pecuaria Productores ($)
($) ($)
Bovinos 2 11 1.500.000 565.000 - 77.917
Peces 1 700 700.000 200.000 - 41.667
Porcinos 4 3 1.000.000 592.500 - 33.958
Aves 10 81 1.240.000 722.222 - 43.148
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

La explotación pecuaria desarrollada por los beneficiarios en su UPA, no tiene una


incidencia significativa en el ingreso mensual promedio del hogar, 2 beneficiarios poseen
explotación bovina, con aporte de $ 77.917, con explotación avícola 10 productores y
$43.148 mensuales de aporte; otros productores se dedican en menor escala a la
piscicultura y porcicultura.

10 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

16
Tabla 7. Distribución de ingresos del hogar.
Ingreso Total
Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos Por EQUIVALENTE
Promedio
Agrícolas Pecuarios Agropecuarios Jornales AL SMMLV
Mensual
385.261 5.281 390.542 551.807 942.349
137%
41% 1% 41% 59% 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica –ASPROCACAO- 2016

Los núcleos familiares que hacen parte de ASPROCACAO, perciben ingresos mensuales
por valor de $ 942.349 en promedio, de los cuales el 59% proviene de jornales, el 41% de
ingresos agrícolas y un 1% de ingresos pecuarios; actualmente la principal fuente de
ingresos es la venta de su mano de obra en predios vecinos, esta situación se debe a la
bajos rendimientos de producción del cultivo de cacao, situación que mejorará
notablemente con el desarrollo de la Alianza, al ampliar el área de explotación y tecnificar
su producción. Aunque sus ingresos promedio mensuales son inferiores a 2 SMMLV,
tienen una liquidez mensual de $ 532.952 que les permitirá realizar aportes a la Alianza en
las condiciones actuales

11 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA

Los 83 beneficiarios cuentan con el área requerida para el proyecto, que es de 2 Ha


por beneficiario, distribuidas así: 1 Ha cultivada en cacao para sostenimiento y 1 Ha para
establecimiento.

La totalidad de los productores tiene acceso a la tierra, el 98% en calidad de propietarios,


y el 2% restante como aparcero, quienes deben formalizar y legalizar como mínimo por 5
años, esta tenencia, antes de dar inicio a la ejecución del Proyecto, estos resultados
favorecen la instalación de las inversiones en las unidades productivas, tanto del cultivo
como de la infraestructura para el secado.
Los 83 beneficiarios son productores de cacao por tradición y aunque actualmente el
74,7% jornalea en predios vecinos, el 25% de los beneficiarios y el 29% de los otros
miembros del hogar económicamente activos, permanecen en la UPA, resaltando que
para la producción de cacao, no se requiere dedicación del 100% del tiempo; por lo tanto,
se cuenta con la mano de obra necesaria para las etapas de instalación y sostenimiento
del proyecto.

Se observó un gran interés y deseos de participar por parte de los beneficiarios en los
procesos a desarrollar para el mejoramiento, manejo y sostenimiento de los cultivos de
cacao e implementación de los cambios tecnológicos que se requieran para incrementar la
competitividad y el desarrollo empresarial de la organización, teniendo en cuenta la
vocación de los terrenos para producción de cacao.

Para alcanzar un ingreso promedio mensual de 2 SMMLV, exigido por el Proyecto


Alianzas Productivas, se definió una Unidad Productiva Rentable – UPR de 2 Ha (1 Ha
cultivada en cacao para sostenimiento y 1 Ha para establecimiento), condición que 3
productores no cumplían por lo que se excluyeron, debido a que no se garantizaba la
obtención del volumen de cacao requerido, para obtener ingresos promedio mensuales de
2 SMMLV.

17
12 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

La Asociación de productores de cacao –Copoazu de Orito Putumayo-ASPROCACAO, se


constituyó en cámara de Comercio el día 17 de noviembre de 2011, con Nit No
900481719-4.

Esta organización tiene por Objeto Social: La producción, transformación, comercialización


y control de cacao en el municipio de Orito, como también contribuir al mejoramiento
económico, social, cultural de los asociados y sus familias y al desarrollo de la comunidad
en general a través de la solidaridad y la ayuda mutua, con base principal en el esfuerzo
propio.

Todos los productores participantes de la alianza se encuentran asociados a esta


organización.

Al realizar el diagnóstico organizacional de manera participativa con la Junta Directiva, se


evidencia claramente, debilidades en administración, manejo contable, y de fondo
rotatorio, poca experiencia en la comercialización colectiva así como en comunicación y
asociatividad empresarial, por lo cual la Asociación y sus productores requieren adelantar
una capacitación de formación integral de tipo administrativo, que desarrolle las
competencias empresariales.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico organizacional y considerando que no


cuentan con algunas bases de desarrollo empresarial, se hace necesario que se desarrolle
un Plan Social que permita el mejoramiento en los aspectos sociales, organizativos y
empresariales del grupo y sus asociados, facilitando el seguimiento, medición y evaluación
y por consiguiente el desarrollo exitoso de la Alianza Productiva.

Para el caso de la Organización ASPROCACAO del Municipio de orito Putumayo, el


puntaje obtenido en su diagnóstico organizacional correspondió a 55 puntos, ubicándola
en el rango medio, para lo cual el plan que se diseñe para ésta Organización de
Productores, debe permitir el fortalecimiento empresarial y la evolución de la asociación a
un puntaje mayor o igual a 75 puntos, para obtener el nivel de desarrollo, requerido para el
manejo exitoso del agronegocio.

En la siguiente tabla se presenta el puntaje obtenido en cada uno de los aspectos


anteriormente mencionados:

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

MODULOS Variables Descripción Puntaje Calificación

18
Total Total
Puntaje Puntaje
Obtenido Obtenido
por por
Variable Módulo
Reuniones de La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamente firmadas y organizadas. 0-3
Junta La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actas de JD al día. 4 - 6
directiva (JD)
La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y en sus reuniones se toman 8
o concejo de
decisiones relevantes para dirigir a la organización. La organización cuenta con libro de actas 7 - 10
administració
GESTION Y n. registrado en cámara de comercio.
ASOCIATIVID
Productores La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0
AD
al día con <del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1-3
EMPRESARI
cuota de 30% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 4-6 6 16
AL
funcionamient
(calificación >del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 7 - 10
o.
Máx.=25
No existen canales de comunicación entre productores socios y la junta directiva de la
puntos) Canales de 0
organización, productores desinformados.
comunicación
Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activa de los productores en
entre Junta 1-2 2
las decisiones de la organización.
Directiva y
productores. Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD y los productores. 3 - 5
La organización de productores no lleva registros de producción de sus asociados. 0
Registros de La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados. 1-6
MERCADEO 6
producción La organización de productores lleva registros de producción de sus asociados y los utiliza para
Y VENTAS 7 - 13
comprometer y atender compromisos comerciales.
DE
La organización de productores no atiende convenios de comercialización. 0
PRODUCTOS 15
(calificación Convenios de La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización pero los
Máx.=25 productores socios comercializan sus productos directamente con el comercializador y no a través 1-6
comercializaci 9
puntos) de la organización.
ón
La organización de productores gestiona y suscribe convenios de comercialización y los productos
7 - 12
de sus socios se comercializan a través de la organización.
Provisión Si= 2
La organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para sus asociados 0
Agrícola No=0
Asistencia Si= 2
La organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnica para sus asociados 2
OTROS Técnica No=0
SERVICIOS A La organización no posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus
0
LOS asociados.
ASOCIADOS Fondo La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidades de crédito de sus 14
1-5 9
(calificación Rotatorio asociados independientemente del destino que se le dé a esos recursos.
Máx.=25 La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos para atender necesidades de
6 - 11
puntos) producción de sus asociados.
La organización no gestiona créditos bancarios para sus asociados 0
Gestión de
La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1-5 3
Crédito
La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para sus asociados 6 - 10
Organización La organización no cuenta con registros contables o no están actualizados. 0-3
de La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes. 4-6
Productores:
CONTABILID Uso de 7
La organización cuenta con registros contables actualizados, con sus respectivos soportes, y los
AD 7 - 15
registros utiliza para la toma de decisiones.
(calificación contables. 10
Máx.=25
Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no saben cómo hacerlo. 0-3
puntos) Productores:
Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidad productiva. 4-6
Registros 3
Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivos soportes y los utilizan para la
contables. 7 - 10
toma de decisiones.
Total 55

FUENTE: Entrevista Junta Directiva ASPROCACAO, Orito –Putumayo 2016

13 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL

19
El Coordinador Social tendrá la responsabilidad de realizar el acompañamiento a la
Organización, en el proceso de empresarización y transferencia de competencias
empresariales a sus Directivos, dirigidos a dejar capacidad instalada en la organización
para que sea autogestora en el manejo del agronegocio, igualmente acompañara a los
beneficiarios en la apropiación de conocimientos y habilidades para el manejo
administrativo en sus Unidades productivas.

Es requisito indispensable que el Profesional se contrate durante 12 meses con una


dedicación del 100% del tiempo en las veredas donde se desarrollará el proyecto de
Alianza.

Para su contratación se define el siguiente perfil:

Educación: Profesional en ciencias sociales, Administración de empresas, economista,


ingeniero industrial, administrador de empresas agropecuarias o los relacionados con las
ciencias agropecuarias.

Experiencia: Mínimo dos años de experiencia específica en temas administrativos,


educación de adultos y en transferencia de competencias empresariales a comunidades
rurales.

Habilidades: Se requieren habilidades en manejo de resolución de conflictos;


comunicación fluida, manejo de programas office, Excel, Word, Power Point.

Remuneración: El coordinador social recibirá una remuneración mensual de $2.500.000,


acorde con los salarios para profesionales en la zona.

IV COMPONENTE TÉCNICO

20
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)
Ficha Técnica Producto
Calidad 1 Calidad 2
Principal
Aliado Comercial Casa Luker S.A Casa Luker S.A
Producto Almendra de cacao seco Almendra de cacao seco
Calidad Cacao Primera Calidad Cacao Segunda Calidad
Unidad de venta Kilogramos Kilogramos
Patronaje IMC-67 para los CLONES: Para Patronaje IMC-67 para los CLONES: Para Bosque
Bosque Húmedo Tropical (BHT): ICS 95, TSH Húmedo Tropical (BHT): ICS 95, TSH 565, ICS
Variedad 565, ICS 1, ICS 60, ICS 39. (Concejo 1, ICS 60, ICS 39. (Concejo Nacional Cacaotero).
Nacional Cacaotero).
Peso promedio mínimo del grano en almendra: Peso promedio mínimo del grano: 1,05 gr. para
Tamaño o talla 1,20 gr. Cacao Calidad Primera Cacao Calidad Segunda
Granos con 70% mínimo de fermentación y Granos con 60%-65% de fermentación y 7%-8%
Grado de maduración 7%-8% máx. humedad. máximo de humedad.
Normas Técnicas de compra para el cacao en Normas Técnicas de compra para el cacao en
Condiciones de calidad grano: ICONTEC NTC1252. grano: ICONTEC NTC1252.
Condiciones de entrega Granos secos de cacao almendra Granos secos de cacao almendra
Empacado en costales de fique limpio de 50
Empaque o embalaje kilos
Empacado en costales de fique limpio de 50 kilos
Sitio de entrega Bodega Casa Luker S.A. - Neiva Bodega Casa Luker S.A. - Neiva
Cultivos orientados a BPA o Prácticas Cultivos orientados a BPA o Prácticas Amigables
Incluya otras condiciones que
Amigables con Medio Ambiente para asegurar con Medio Ambiente para asegurar nuevos
considere el Aliado Comercial. nuevos mercados. mercados.
Fuente: Ficha Técnica para Compra de Cacao Casa Luker - Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2.011 – 2.014 MADR

Ficha Técnica Producto


Calidad 1 Calidad 2
Secundario
Aliado Comercial Comercializadora Putumayo Siembra Comercializadora Putumayo siembra
Producto Plátano Plátano
Calidad Primera Segunda
Unidad de venta Kilogramos Kilogramos
Variedad Dominico hartón Dominico hartón
Longitud del dedo de plátano hartón mínimo de 25 Longitud del dedo de plátano hartón mínimo de
Tamaño o talla cm. 20cm.
Grado de maduración Coloración uniforme de acuerdo con la madurez. Coloración uniforme de acuerdo con la madurez.
Cumplir características mínimas: fruto con
Cumplir características mínimas: Presentarse en
Condiciones de calidad pedúnculos bien formados y con un grado de
buen estado y mostrar consistencia.
llenado mínimo de ¾.
Condiciones de entrega En dedos. En dedos.
Empaque o embalaje Bolsas plásticas transparentes de 20 kilogramos. Canastillas de 50 kg.
Sitio de entrega Bodega Comercializadora puerto Caicedo. Bodega Comercializadora puerto Caicedo.
Incluya otras condiciones Cultivos orientados a BPA o Prácticas Amigables Cultivos orientados a BPA o Prácticas Amigables
que considere el Aliado con Medio Ambiente para asegurar tendencias a con Medio Ambiente para asegurar tendencias a
Comercial. nuevos mercados. nuevos mercados.

14 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA


REQUERIDA
PARA EL RIESGO POTENCIAL y qué
CARACTERÍSTICA CULTIVO O ZONA DE LA ALIANZA requiere para buen desarrollo,
PRODUCTO manejo y productividad.
PECUARIO
Topografía Plana a ondulada. Plana ondulada No hay riesgo
Rango de Altitud 200 – 1.000 m.s.n.m. 0 - 400 m.s.n.m No hay riesgo
Clima Temperatura
24 – 28 ºC. 25 – 32 oC No hay riesgo
variación anual
Precipitación
2.000 – 3.000 m.m. 2.000 – 4.000 mm No hay riesgo
anual
Distribución Constantes y Se reporta distribución de El cultivo de cacao es muy susceptible al
períodos de distribuidas durante el lluvias de Febrero a ataque de hongos, por esto en épocas de
lluvia año. Noviembre. El periodo seco intensa lluvia se recomienda mantener
aparece entre diciembre y drenajes limpios y con la mayor
enero. capacidad de evacuación posible,
realizar podas cuando sea necesario y
hacer control permanente de
Moniliophthora, Crinipellis y Phytophtora

21
REQUERIDA
PARA EL RIESGO POTENCIAL y qué
CARACTERÍSTICA CULTIVO O ZONA DE LA ALIANZA requiere para buen desarrollo,
PRODUCTO manejo y productividad.
PECUARIO
Aumenta de la HR en épocas de mayor
precipitación. Se puede presentar un
Humedad crecimiento débil de la planta, deficiencia
70% - 80%. 60 – 85%
relativa en la absorción de nutrientes y requiere
mayor control en el MIPE especialmente
en enfermedades fungosas.
Baja tolerancia a los Los cultivos jóvenes no resisten vientos
vientos por fuertes ni de alta velocidad. Se
Vientos defoliación o caída Incidencia media. recomienda la siembra de árboles
prematura de forestales que brinden sombríos y
pepinillos. barreras rompe vientos.
Requiere aplicación de enmiendas y
Ph 5.5 – 6.5. 4.5 - 5.5
correctivos según análisis de suelos.
Francos, franco
arenoso, franco
No seleccionar lotes para establecimiento
limosos o franco
con riesgo de fácil inundación por
arcillosos. Profundos
Textura y bien drenados. No
Franco Arcillo Arenoso texturas arcillosas. Igualmente drenar
lotes que presenten zonas de inundación,
son recomendables
en especial los de texturas arcillosas.
suelos compactos o
pedregosos.
Suelo Alta en especial Requiere incorporación de materia
Mediana fertilidad, bajos en
materia orgánica y orgánica y ajustar el plan de fertilización
Fertilidad altos contenidos de
N, P, K, Ca, Mg, Mn. Alta
a los requerimientos del cultivo con base
acidez
N, P y K. a análisis de suelos.
Susceptibilidad Topografía de
a procesos de ondulada a plana. Se
Baja, suelos con Requiere incluir manejo y conservación
degradación requieren suelos con
pendientes entre 1% - 10% de suelos, construcción de drenajes,
(erosión, buena estabilidad y
Alta a inundaciones. aplicación de fertilizantes orgánicos.
deslizamientos, baja susceptibilidad
inundaciones) de erosión en masa.
Requiere de
La zona por estar ubicada
disponibilidad de
Requerimiento estratégicamente no requiere de algún
agua de manera
plan de contingencia puesto que la mayor
s de la uniforme No se requiere riego
parte del año la precipitación es alta y en
actividad (especialmente en adicional.
épocas de menor pluviosidad las fuentes
productiva estado de iniciación).
hídricas cercanas proporcionarían el
Uso consultivo: 100
requerimiento del cultivo.
m.m./mes.
Hay suficiente oferta hídrica
Eventual encharcamiento en épocas de
para los requerimientos de
Fuente yLa precipitación es la fuerte invierno por presencia del
los cultivos. El acueducto
Agua fuente natural de fenómeno de la niña, los caudales
posibilidad de abastecimiento de
veredal y la precipitación
aumentan considerablemente, se
abastecimiento son las fuentes naturales
agua para cultivo recomienda implementar drenajes con un
de abastecimiento de agua
máximo de capacidad.
para cultivo.
Disponibilidad No se necesita hacer
Se requiere
de acceso (y/o disponibilidad trámites para permisos de
de
si requiere agua durante las uso de las fuentes hídricas. No hay riesgo. El proyecto no requiere
Los beneficiarios pueden riego directo. Todos los usuarios tienen
permiso de la etapas de
disponer del agua acceso a las fuentes hídricas.
autoridad establecimiento y
proveniente del acueducto
ambiental) ciclo productivo.
veredal.
Coherencia con POT: El Secretario de Planeación Municipal de Orito – Putumayo, certifica que las veredas Villa Luzon de Agua
Blanca, Villa de Leiva, El Achiote, El Yarumo, Cali Monte, Nuevo Horizonte, Siberia, El Caldero, La Ruidosa, Arauca, El Prado,
Mirador Sector Alto, El Libano, Guayabal, Los Andes, El Azul, El Palmar, El Quebradon, San Andres, El 35, El Achiotico, El Sabalo,
Cabañas del Guamuez, Monserrate, Brisas del Guamuez y La Cristalina, pertenecen al sector rural del Municipio de Orito, teniendo
en cuenta el uso actual del suelo según el PBOT del municipio de Orito, son veredas dedicadas a las labores agropecuarias, áreas
que no están declaradas como reservas forestales, ni son áreas de protección de ríos, quebradas, cochas y humedales. Se expide
en la Alcaldía del Municipio de Orito a los 9 días del mes de junio de 2.016.
Riesgos por Cambio Climático y por Desastres Naturales: Con base en el Plan de Gestión de Riesgo del Municipio de
Orito y la visita realizada en campo, se establece que la zona del proyecto presenta condiciones agroecológicas favorables para el
desarrollo y productividad del cacao con cierta conservación de quebradas. Presenta cobertura vegetal con pastos naturales,
rastrojos, vegetación de bosque húmedo, cultivos de cacao y relictos de bosques secundarios sobre diferentes drenajes naturales.
Potreros y cultivos establecidos con arreglos agroforestales (cacao, plátano, maderables) y bosque de galería. Se observa una
buena conservación y uso de recursos naturales. No se evidencian riesgos significativos. Sin embargo, se presentan algunas

22
REQUERIDA
PARA EL RIESGO POTENCIAL y qué
CARACTERÍSTICA CULTIVO O ZONA DE LA ALIANZA requiere para buen desarrollo,
PRODUCTO manejo y productividad.
PECUARIO
erosiones hídricas laminares ligeras y moderadas en pequeños sectores y algo de erosión por casco de vaca.
Es importante que las autoridades competentes junto con los habitantes de la zona por medio de trabajo mancomunado realicen
labores para mitigar el impacto ambiental que la explotación de los cultivos generan en la zona, puesto que cada vez se evidencia
más el desabastecimiento de agua y la contaminación de fuentes hídricas acompañado de temperaturas muy altas, en lo posible se
debe realizar siembras con mínima labranza reemplazando insumos agrícolas químicos por orgánicos y trabajar con especies
nativas de la región para la reforestación.
Conclusión: Las condiciones edafoclimáticas del área de alianza es apta para el cultivo del cacao. Manejar técnicamente la
posible saturación del suelo (drenajes) teniendo en cuenta la alta precipitación anual que se presentan en la zona. En caso de
presentar el lote pendientes bajas se construirán canales de desagüe conectados a drenajes naturales, en ningún caso se utilizara
lotes propensos a inundaciones. Por alta precipitación y humedad relativa, la poda tanto del cacao como del sombrío será una
práctica constante para mantener aireadas las plantaciones. Se debe tener en cuenta que en áreas de pendientes fuertes es
necesario mantener coberturas verdes y realizar obras para evitar erosión. Se debe realizar el análisis de suelo para determinar
aplicación de acondicionadores de suelos y ajustar plan de fertilización para cada predio. Para el estudio se tiene en cuenta
directrices del Consejo Nacional Cacaotero y del Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2.011 – 2.014 MADR.
Fuente: Manual Técnico del Consejo Nacional Cacaotero, Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2.011 – 2.014 MADR.
PBOT Orito - Putumayo

15 ACTIVIDADES
CUADRO COMPARATIVO: ACTIVIDADES ACTUALES y PROPUESTAS.
ACTIVIDADES
COMPARADAS OPCION JUSTIFICACION DEL CAMBIO
MODELO TECNOLOGICO
ENTRE OPCION TECNOLOGICA TECNOLOGICO ¿Para qué? y
PROPUESTO
ACTUAL Y ACTUAL ¿por qué es posible?
PROPUESTA
Producto Cacao en grano seco
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS
83 productores con 1.05 ha Alcanzar 600 kg de cacao/ha en el primer
en promedio con cacao y año del proyecto, 800 kg de cacao/ha en
un rendimiento de el segundo año del proyecto y 1.682 Kg
Se da como resultado de la aplicación
Rendimientos producción de 353 de cacao/ha/año en promedio desde el
del sistema productivo propuesto
Kg/Ha/año de cacao en año 3 al 10 del proyecto; y, 13.667 Kg de
grano seco, en la zona de plátano/ha/año en promedio desde el 2 al
la alianza. 4 año del proyecto.
No se realiza ningún tipo Primera: 70 %. Facilidad de comercialización y
Calidades de clasificación por calidad Segunda: 30%. obtención de mejores precios.
Grano seco en saco de
Granos secos con humedad del 7%,
Condiciones actuales fique o de fibra con Estandarización de comercialización,
empacado en sacos limpios de fique con
de venta capacidad máxima de 50
un peso estándar de 50 kilos.
entregas y bonificación de precios
kilos
Primera: $ 8.300/kilo.
$7.000/kilo de cacao seco Segunda: $7.700/kilo.
Permite garantía de venta de la
sin clasificar. Plátano: $ 500/kilo
Precios $14.000 a 17.000 racimo NOTA: Se realizarán ajustes al precio
totalidad de la producción con los
aliados comerciales
de plátano. según la variación del precio internacional
del cacao.
EN ESTABLECIMIENTO
Selección de Lotes No se tienen criterios El asistente técnico y el productor, Permite desarrollar las actividades de
seleccionan los lotes de siembra que establecimiento a los lotes que
de Siembra y Toma definidos para esta
presentan las mejores condiciones presenten los menores riesgos
Muestra de Suelos actividad.
fitosanitarias y de localización. técnico ambiental para su desarrollo.
En cada predio, se tomaran muestras de Permite ajustar plan de fertilización
No se evidenciaron en la suelos y se enviaran a un laboratorio acorde con la necesidad predial que
Análisis de suelos visita a campo. reconocido y certificado para su permita suministrar lo justo técnica y
correspondiente análisis. económicamente necesario.
Con machete y algunos
Mínima labranza fomentando el desarrollo Permite desarrollar las actividades de
con guadaña. Labor
Preparación del de arvenses. Se interviene solamente el siembra y sostenimiento a los cultivos
severa que deja
Terreno de Siembra sitio del hoyo. No se debe quemar ni que presenten los menores riesgos
desprotegido la capa
aplicar agroquímicos no permitidos técnico ambiental para su desarrollo.
vegetal.
Trazado y Estacado Sin trazo, ni distancias Trazado del terreno a curvas de nivel, Mejora la densidad de siembra y la
definidas estacado según distancia de siembra a productividad del cultivo.
3,3x3,3 m. para cacao (900 plantas/ha Sostenibilidad de la eco-oferta
mas 90 de resiembra) y plátano total (800 ambiental.
colinos/ha). El forestal será de 5 metros
entre árboles y 15 entre surcos (150

23
maderables/ha)
Ahoyado y Plateo: Hacen hoyos irregulares Manual: 40 cm x 40 cm x 40 cm., se Facilita la incorporación de materia
retiran todas las malezas en un radio de orgánica, la siembra y el desarrollo
Plátano y Maderables para la siembra 0.4 mts en cada punto de siembra del sistema radicular.
Selección de Semilla:
Plátano (colinos Para plátano y maderables Sombrío Transitorio con Plátano (Musa Hay garantía sanitaria, con mejor
utilizan material vegetal de paradisiaca) certificado. Sombrío resultado productivo y diversidad del
desinfectados) y la región. Permanente con Maderables certificados. soto bosque
Maderables
Es necesario neutralizar el aluminio y
Aplicación Aplicación de enmiendas calcáreas
los factores que aumentan la acidez
No realizan ninguna según resultado del análisis de suelos. Se
Correctivos del aplicación. diseñará un plan de fertilización
que está limitando la absorción y
Suelo: Plátano disponibilidad de nutrientes en la
formulado por ingeniero agrónomo.
solución coloidal.
Al inicio de períodos de Garantiza el buen desarrollo de las
Siembra Plátano y Al inicio de períodos de lluvia. Densidad:
lluvia. Siembran el material plántulas para rápida protección del
Maderables 800 colinos/Ha y 150 árboles/Ha.
sin desinfectar cultivo principal
Facilita el desarrollo radicular y foliar.
Manual: 40 cm x 40 cm x 40 cm., se
Ahoyado y Plateo Hacen hoyos irregulares Disminuye la competencia de
retiran todas las malezas en un radio de
para Cacao para la siembra malezas tanto por luz como por
0.4 mts en cada punto de siembra
nutrientes.
En la zona se detecta Patronaje IMC-67 para los CLONES: Mayor Tolerancia a plagas y
Selección de Semilla siembra de material Para Bosque Húmedo Tropical (BHT): enfermedades, mejor productividad,
de Cacao clonado y de semillas de ICS 95, TSH 565, ICS 1, ICS 60, ICS sostenibilidad del producto fino y con
clones en forma directa. 39. (Concejo Nacional Cacaotero). aroma y mejor porte.
Se debe garantizar la densidad
preestablecida de toda la distribución de
Aunque las planean poco Garantiza el crecimiento homogéneo
Siembra y Resiembra cultivos al interior del área definida. Se ha
se cumple. La densidad es de las especies y el cumplimiento de
Cacao estimado un máximo del 10% de
dispareja actividades de sostenimiento.
resiembras de material máximo en un
término de 4 meses siguientes.
EN SOSTENIMIENTO
El asistente técnico y el productor,
seleccionan los cultivos establecidos Permite desarrollar las actividades de
No se tienen criterios
Selección de lotes de jóvenes que presentan las mejores establecimiento de los cultivos que
definidos para esta
sostenimiento actividad.
condiciones fitosanitarias y de presenten los menores riesgos
localización. Se actualizará inventario de técnico ambiental para su desarrollo.
infraestructura para el beneficio del grano.
Realizar desyerbas manuales o
Facilita implementación MIPE, control
mecánicas previas a la fertilización. Se
Realizan el control con de erosión y mejora condiciones de
debe ser agresivo con malezas de hojas
machete y algunos con suelos, aumentando la cantidad de
Control de malezas guadaña, dos y tres veces
anchas y gramíneas de lata competencia.
materia orgánica y microorganismos
El material vegetal se puede incorporar
al año. del suelo. Reduce la competencia por
para descomposición directa y para
nutrientes en áreas de absorción.
mitigar el golpe de agua en el suelo.
Utilización de herramientas
Manual cada 6 meses, se retiran todas
apropiadas que permita proteger el
las malezas en un radio de 0.4 m.
sistema radicular y su vida útil.
Plateo Manual, cada seis meses. Garantizar en los 24 primeros meses un
Eliminar competencia nutricional de
diámetro de 0,4 m en cada punto de
las malezas y mejorar el sitio para la
siembra
aplicación del fertilizante.
Aplicación de cal dolomita (750 kilos/ha)
y fosforita (400 kilos/ha), para el plátano y Neutralizar acidez en el suelo y
Aplicación
No realizan esta actividad. el cacao. Ajustar de acuerdo a resultados potencializar la asimilación de
correctivos de suelos de los análisis de suelos y la nutrientes por parte de las plantas.
recomendación del Ingeniero agrónomo.
Mejora textura y aumenta la cantidad
Incorporación de abono orgánico (1.600 de microorganismos benéficos y la
Esparcen cacota u otros
Aplicación abonos kilos/ha en el plátano y 1.800 kilos/ha en calidad del suelo. Aumenta capacidad
residuos provenientes
orgánicos el cacao) ajustar con análisis de suelos y de retención de agua y de nutrientes.
después de cosechas.
recomendación de ingeniero agrónomo. La cacota se descompone
rápidamente en la zona.
Aplicar una mezcla de Urea, DAP, KCl y
Algunos aplican en Menores: (300 kg/Ha/año en plátano y Incremento en productividad y
Aplicación cantidad y formulas 725 kg/ha/año en cacao) repartidos en calidad. Reducción de costos por
fertilizantes químicos propuestas por ellos sin tres aplicaciones al año, al voleo en el aplicación adecuada de fertilizante.
criterio técnico. plato del árbol. Ajustar de acuerdo al Sostenibilidad ambiental del cultivo.
análisis de suelos.
Poda de Formación- Realizan algunas podas En los primeros 24 meses hacer podas de Conservar la estructura arbórea
Crecimiento sin criterio técnico. crecimiento y formación (2 poda/año). productiva del árbol sobre el eje
Poda de Después continuar con poda de central del árbol.
mantenimiento 2 veces/año en época que

24
Mantenimiento no coincida con formación de cojín floral
Mantener plantaciones sanas.
Realizan algunas podas Retirar constantemente del cultivo ramas Estimular la producción y facilitar el
Poda Sanitaria sin criterio técnico. y frutos enfermos o afectados por plagas. plan integrado de plagas y
enfermedades MIPE.
En los 2 primeros años garantizar el Crear un microclima benéfico para el
Arreglo Sombríos crecimiento de eje central del árbol desarrollo fisiológico del cultivo de
Realizan sin criterio técnico
Maderables retirando ramas laterales y chupones cacao y garantiza flujo de ingresos en
basales madera desde el año 10 del ciclo.
Mantener cultivo sano con la mejor
producción reduciendo la aplicación
Manejo Integrado de Realizan muy pocos
Aplicar el protocolo de Plan de manejo de agroquímicos para que se
controles fitosanitarios sin
Plagas y criterio técnico y cuando Integrado de Plagas y Enfermedades desarrollen los polinizadores
Enfermedades MIPE, propuesto en este estudio. naturales.
tienen recursos
Manejo de plantaciones
ambientalmente sostenibles.
COSECHA Y POSCOSECHA
Racimo con dedos con lomos llenos
Facilitar la implementación del
(entre los 70 a 100 días después de la
MIPE.Cosechar frutos sanos con la
floración se transporta al lugar de acopio
Cosecha y Lo realizan recolectando madurez fisiológica exigida por el
del predio. Seudotallo debidamente
los racimos “gechos” que aliado comercial.
Recolección del se obtengan en algunos
picado en surco como estrategia del
Mejorar la calidad y presentación del
plátano manejo integrado de plagas. Se proyecta
predios. fruto. Mejora el precio del plátano.
producción de 13.000, 15.000 y 13.000
Manejo de plantaciones
kilos/ha en los años 2, 3 y 4
ambientalmente sostenibles.
respectivamente).
Recolección de mazorcas Cosechar mazorcas sanas semanal o
Cosecha y con degarretadera cuando quincenalmente cuando estén maduras. Obtener buena calidad del cacao y
presentan un color rojo Con corte en la base de la mazorca y no asegurar un buen precio.
Recolección de cereza o amarillo pintón. sobre el cojín floral. Cosechar también las Evitar daños en el cojín floral. Mejorar
Mazorcas de Cacao Algunas veces recolectan mazorcas enfermas y beneficiarlas la calidad sanitaria del cultivo.
mazorcas sin clasificar aparte, usando sólo los granos sanos.
Lo realizan en varios sitios Partir las mazorcas con un mazo sin
Separar las posibles calidades desde
por la calle de la dañar los granos. Desgranar aparte las
esta labor permite asegurar la calidad.
plantación, abriendo la mazorcas sanas de las enfermas. Nunca
El productor debe tener claro esta
mazorca con un mazo de mezclar los granos provenientes de
práctica para generar la cultura de la
Partida y Desgranada madera o machete. La mazorcas sanas con enfermas hasta
clasificación desde campo. La
desgranan con la mano y tanto no se hayan secado por separado y
clasificación de calidades asegura un
la cáscara se deposita en se pueda verificar la unificación. Eliminar
mayor margen de obtener precios
el suelo como materia las cáscaras, placentas y basura en la
bonificados.
orgánica. masa de cacao.
Fermentar el grano en cajones de madera
de 2 o 3 compartimientos, cubrir la masa Mejora la calidad del grano,
con costal de fique. Cajones bajo cubierta especialmente en sabor y aroma.
Lo realizan en cajones de
y aislados de corrientes de aire. La buena calidad del grano asegura
madera de diferentes
Fermentación tamaños sin conceptos
Garantizar dos días de reposo inicial. un buen precio.
Continúa hasta el 6 día con movimiento Un cacao mal fermentado es
técnicos.
diario o hasta obtener el punto de fácilmente detectable, es rechazado o
fermentación adecuado según el aliado desmejorado drásticamente el precio.
comercial.
Con 8 horas de sol al día es posible que
al sexto se logre obtener la humedad de
venta. El secado al sol sobre piso en
madera o esterilla de guadua es higiénico
Un grano bien seco, asegura la buena
y de bajo costo. En los 3 casos se debe
calidad del producto y permite obtener
Paseras en guadua estilo cubrir con plástico transparente con
mejores precios. No permite la
Secado marquesina o plástico protección UV. La masa de cacao se
proliferación de hongos o malos
extendido. revuelve cada dos horas. Hay que
olores. No permite que el grano se
separar granos pegados. En esta
reverse y gane humedad fácilmente.
operación se puede retirar material ajeno
al producto. Hacer prueba de punto de
secado. Recoger cuando la masa esté
fría, en costales de fique.
Limpiar el cacao manualmente o
utilizando zarandas de 6 mm. Clasificar
Un grano bien fermentado, seco,
los granos de acuerdo a su tamaño.
Limpieza y limpio y libre de impurezas asegura la
No lo realizan Empacar el cacao de primera calidad en
clasificación buena calidad del producto y permite
costales de fique. Separar la pasilla la
obtener mejores precios.
cual también la compra el aliado
comercial.
Control de calidad No realizan. Verificar y caracterizar el cacao mediante Cumplimiento de estándares de
análisis físico de granos (olor y color), calidad exigida por el Aliado.

25
ajustando prácticas de cosecha y
Estabilidad en precios.
beneficio de acuerdo a resultados.

16 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (actividades)


Tipo de
Medidas o Actividades Descripción Cantidad y valor calculado
medida
Las BPA promueven el desarrollo de una
agricultura sustentable y sostenible mediante Estas medidas están
la minimización del impacto negativo de la proyectadas dentro de las
producción en el medio ambiente. Para tal actividades de capacitación,
Módulo Obligatorio de
efecto, promueven la protección de la asistencia técnica y PMA a
capacitación básica en BPA o
biodiversidad y la fertilidad de los suelos, así desarrollar. Está cofinanciado
BPM (según sea del caso).
como la reducción de la contaminación del por MADR – IM y
espacio natural, racionalizando el manejo de CORPOAMAZONIA
productos químicos, fertilizantes y desechos respectivamente.
orgánicos.
Con profesional apoyado en los términos de
Módulo Obligatorio de
ley y cartillas básicas existentes sobre el
Capacitación básica en cambio
tema, que se consiguen en las CAR o Actividades planteadas dentro
climático.
internet. del PMA. Cofinanciadas por
Consulta Permanente a los Modelos de CORPOAMAZONIA
Uso de información climática. Predicción o Boletines Climáticos del CIAT y
Corpoica
Incluye pluviómetro básico y termómetro Pluviómetro $35.000.
Compra de instrumentos básicos normal de máxima y mínima. Y capacitación Termómetro de max y min.
Generales
para toma de datos meteorológicos. en la recolección de información e $50.000.
técnicas interpretación de registros a la OP.
Uso de modelos de predicción Capacitación para uso de Modelo CIAT, Valor de la Medida:
climática público. $ 85.000
Prácticas de uso, manejo y Por la susceptibilidad a la erosión, se incluirá
Incluidas en las actividades de
conservación de suelos, bosques y el manejo de coberturas del suelo y siembra
acompañamiento, asistencia
aguas en el área de influencia de árboles protectores como prácticas
técnica y PMA.
directa de la alianza. obligatorias.
Se requiere incluir prácticas de uso, manejo y
conservación de suelos.
Deben adoptarse técnicas de cultivo
adecuadas y encaminadas a reducir la Estas medidas están planteadas
erosión del suelo, como la aplicación de dentro de las actividades de
Otras recomendadas para la zona
coberturas muertas o ‘mulch’, las siembras a capacitación y asistencia técnica
por parte de las entidades
través de la pendiente, la construcción de a desarrollar. Está cofinanciado
competentes.
drenajes, el manejo de coberturas vivas, la por MADR – IM.
aplicación de fertilizantes orgánicos y el
establecimiento de árboles y arbustos en las
orillas de caminos, carreteras y fuentes de
agua, entre otros
Ejercicio de planeación iniciando la asistencia
Revisión y ajuste de calendario técnica, ELABORANDO un calendario de Tanques plásticos y mangueras
agrícola. control de malezas, podas, fertilizaciones, para cosecha de aguas lluvias y
Cosecha de agua y/o drenajes diagnóstico para adecuación de sobrantes por valor de
Uso de semillas mejoradas y infraestructura de fermentado y secado del $750.000.
resistentes (a sequía, inundaciones, grano, MIPE y controles generales, con base
plagas, enfermedades) en pronósticos de variabilidad climática Las otras medidas descritas,
Nutrición vegetal adecuada existentes en la región. están planteadas dentro de las
Promover programas de prevención Construcción de sistema artesanal de actividades de capacitación y
y control de incendios. recolección de agua lluvia; se incluye modelo asistencia técnica a desarrollar.
Desarrollar programas para el básico, a ajustar en la ejecución. Realizar Está cofinanciado por MADR –
Especificas Manejo Integrado de Plagas. capacitaciones para la prevención y control IM.
agrícolas Sembrar en curvas de nivel para de incendios.
favorecer el almacenamiento del Las demás están ya incluidas en las Valor de la Medida:
agua en el suelo. actividades técnicas y en la estructura de $750.000
costos.
Estas medidas están planteadas
Crear policultivos e implementar dentro de las actividades de
Siembra de árboles forestales que brinden
barreras vivas para corta viento y capacitación y asistencia técnica
sombrío permanente, para los lotes de
regular la temperatura dentro del a desarrollar en lotes para
sostenimiento y establecimiento.
cultivo. establecimiento y
sostenimiento..
Otras Barreras rompe vientos. Preparar a las comunidades para enfrentar Actividades que se deben
identificadas Estabilización de pendientes y las vulnerabilidades a las que están desarrollar de acuerdo a la
para la zona taludes mediante bioingeniería expuestas. Las medidas de adaptación ocurrencia en cada uno de los
Muros de contención natural. aumentan la capacidad de resistencia y predios y la zona de la alianza
y línea

26
recuperación frente fenómenos causados por en general. Siembras de
Manejo forestal sostenible. la variabilidad climática y el cambio climático forestales.
productiva Franjas contrafuego. en el territorio. Siembra de forestales en lotes
de sostenimiento Valor de la Medida: $125.000
Total valor medidas de adaptación $ 960.000.oo
Fuente: Cambio Climático, Impacto en el Putumayo, Secretaría de Gestión del Riesgo Gobernación del Putumayo

17 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO


El producto de la Alianza Agrícola es Cacao.
Patronaje IMC-67 para los CLONES: Para Bosque Húmedo Tropical (BHT): ICS 95,
Material vegetal o Genético a Utilizar TSH 565, ICS 1, ICS 60, ICS 39. (Concejo Nacional Cacaotero).
Plantas injertadas de viveros certificados. (Según Resolución ICA del 08 de Septiembre
Tipo de semilla de 2010).
Condiciones del Precio $2.500/planta, puesta en Orito – Putumayo.
Plantas injertadas con yema de parche o yema terminal prendida, con al menos dos
Forma y Sitio de Entrega pares de hojas verdaderas o maduras, libres de plagas o enfermedades. En bolsa de
polietileno de 15x30 cms o 7”X14” calibre 25, con altura mínima de 25 cm.
Se ha identificado el Vivero Putumayo siembra, ubicado en el municipio de Puerto
Origen de Material Vegetal o Genético Caicedo Putumayo – Vivero en trámite de certificación.
El material identificado para este proyecto se consigue en la zona. Es el recomendado
Adaptabilidad de la Variedad o Raza en la para zonas de proyecto por la Federación Nacional de Cacaoteros, acordados dentro
Región del Consejo Nacional Cacaotero, según Acuerdo 003, Bogotá 3 de Julio de 2.002 y
modificado en Octubre de 2.012
Entidad certificadora del material ICA Regional Putumayo
Previa concertación y contratación de suministro. Capacidad de 90.000 a 100.000
Disponibilidad del material del proveedor plantas.
Tiempo de espera de preparación En concertación con el proveedor (firma de contrato).
Permiso de movilización por parte del ICA del material vegetal hasta el sitio de destino
Requisitos o trámites adicionales y la certificación del vivero.
Requisitos del proveedor Solicitar el material seis (6) meses antes de la siembra.
Concertar programación de entrega y transporte que no coincida con la época de
fuertes lluvias.

El producto secundario de la Alianza es Agrícola Plátano.


Material vegetal o Genético a Utilizar Plátano variedad Dominico Hartón.
Tipo de semilla Colino de aguja o puyón entre 0,7 y 1,50 Kg. de peso.
Condiciones del Precio $1.000/colino, puesto en fincas zonales registradas ante el ICA.
Colino para siembra directa en campo, desinfectado con solución compuesta de
Forma y Sitio de Entrega fungicidas e insecticidas. Se entrega en el sitio del proveedor.
Material desarrollado en fincas seleccionadas de la región con seguimiento y registro
Origen de Material Vegetal o Genético de certificación de producción del material vegetal por parte del ICA regional
Putumayo.
Adaptabilidad de la Variedad o Raza en la
Colinos fitosanitariamente sanos, provenientes de plantaciones adaptadas en la zona.
Región
Entidad certificadora del material ICA Regional Putumayo.
Disponibilidad del material del proveedor Capacidad de los agricultores 200 colinos mensuales cada uno.
Tiempo de espera de preparación Tres (3) meses desde la negociación (firma del contrato).
Requisitos o trámites adicionales Permiso de movilización por parte del ICA del material vegetal hasta el sitio de destino.
Solicitar el material tres (3) meses antes de la siembra.
Requisitos del proveedor Concertar programación de entrega y transporte al inicio de la época de fuertes lluvias.

18 PLAN DE FERTILIZACIÓN

Plan de Fertilización para el Cultivo de 1 ha de Cacao


Aplicaciones Año
Tipo de 1 2 3
ACTIVIDAD TOTAL
producto Época de Época de Época de
Kilos/ha Kilos/ha Kilos/ha Kilos/Año
aplicación aplicación aplicación
Correctivos de Cal Dolomita 750 Mes 1 750
Suelo Fosforita 400 Mes 2 400
Fertilización Abono
1.800 Mes 2 900
Orgánica Orgánico
Fertilización Compuesto o 240 Mes 6 240 Mes 9 245 Mes 12 725
Mezclas

27
Química
Plan de Fertilización para el Plátano
Aplicaciones Año
Tipo de 1 2 3
ACTIVIDAD TOTAL
producto Época de Época de Época de
Kilos/ha Kilos/ha Kilos/ha Kilos/Año
aplicación aplicación aplicación
Correctivos de Cal Dolomita 750 Mes 1 750
Suelo Fosforita 400 Mes 2 400
Fertilización Abono
1.600 Mes 2 1.600
Orgánica Orgánico
Fertilización
Compuesto 70 Mes 6 100 Mes 9 130 Mes 12 300
Química
Se propone plan de fertilización inicial de acuerdo a información de algunos análisis de suelos de la zona. Este plan lo debe ajustar el
ingeniero agrónomo del proyecto, para cada predio y de acuerdo al resultado más reciente.
FUENTE: Análisis de Suelos de la zona de Proyecto – Manual Técnico de Cacao, Federación Nacional de Cacaoteros

19 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

El profesional encargado de la asistencia técnica implementará con los productores, el


MIPE para la Alianza con el siguiente protocolo de actividades:
 Capacitación a todos los beneficiarios sobre lo que es el MIPE y socializará protocolo
de la aplicación del mismo y responsabilidades en su aplicación.
 Divulgará a los productores la información técnica y legal de agroquímicos prohibidos
en Colombia y del obligatorio cumplimiento del uso de productos categoría III y IV.
 Comprometerá a los productores en reducir paulatinamente el uso de control químico
de plagas.
 Comprometer a todos y cada uno de los beneficiarios a realizar las actividades de
sostenimiento del cultivo de la opción tecnológica propuesta de manera efectiva, eficaz
y oportuna (en las fechas programadas).
 Enfatizar a cada productor la necesidad de monitoreo frecuente en todas las etapas de
desarrollo del cultivo para detectar la presencia de plagas y enfermedades.
 El productor realizará el control cultural recolectando a mano: insectos, en estado de
huevo, larvas o adultos.
 El productor retirará del cultivo las ramas y frutos afectados por plagas o
enfermedades y hará el tratamiento apropiado.
 De acuerdo al nivel de daño económico de plagas o enfermedades el Ingeniero
Agrónomo tomará la decisión sobre el tipo de agroquímico y dosis a utilizar.
 Inicialmente se implementará el control biológico mediante la aplicación de productos
biológicos con registro ICA.
 Se acudirá a la utilización del agroquímico categoría III o IV como último recurso y
sujeto a las normas y leyes nacionales e internacionales sobre regulación ambiental y
el uso de insumos agrícolas.
 Capacitará a los productores sobre uso y manejo de los agroquímicos y la manera de
aplicarlo de acuerdo a las recomendaciones técnicas del fabricante o por prescripción
del ingeniero agrónomo.
 Capacitará a productores sobre aspectos de salud ocupacional y seguridad industrial
en aplicación de agroquímicos.

CONTROL CONTROL
PLAGA MECANISMO DE PREVENCION Y CONTROL (MIP)
BIOLOGICO QUIMICO
Hormiga Arrierra Aplicación de cebos y tratamiento de focos y caminos. Categoría III o IV
Identificar ubicación de reina. Cebos permitidos
(Atta sp.)

28
Chinche Amarillo Manejo racional de podas y arvenses. Recolección y
Verticillium lecani ó
(Monalonium dissimulatum) destrucción de estructuras afectadas. Disminuir sombra para
Metarthizium Categoría III o IV
el crecimiento y desarrollo del cultivo. Eliminar larvas
anisopliae ó permitidos  
Chinche Rojo (Monalonium apretando la mazorca con la mano. Aplicación de insecticida
Bauveria bassiana
annulipes) autorizado.
Mantener cacaotales limpios y productivos. Evitar heridas en
las ramas y el tronco. Cortar partes secas y eliminar árboles Bauveria bassiana ó
Pasador del Tronco secos en el sitio que se encuentre. Cicatrizar los cortes con Trichoderma
Categoría III o IV
(Xileborus spp). permitidos  
insecticidas biológicos. Aplicación de insecticida autorizado y harzianum
focalizado.
Manejo racional de podas y arvenses, permitiendo un Bauveria bassiana ó
Pasador del Fruto sombreamiento adecuado. Aplicación de insecticida Trichoderma
Categoría III o IV
(Sinantedum theobromal) permitidos  
autorizado y focalizado harzianum
CONTROL CONTROL
ENFERMEDAD MECANISMO DE PREVENCION Y CONTROL (MIE)
BIOLOGICO QUIMICO
Prácticas de cultivo apropiadas como podas, fertilización,
Moniliasis manejo integrado de arvenses, drenajes y sombríos. Eliminar Trichoderma spp. Categoría III o IV
(Moniliophthora roeri) las partes afectadas. Desinfección de herramientas utilizadas Verticillium spp. permitidos  
en el cultivo.
Prácticas de cultivo apropiadas como podas, fertilización,
Escoba de Bruja manejo integrado de arvenses, drenajes y sombríos. Eliminar Trichoderma spp. Categoría III o IV
(Crinipellis perniciosa) partes afectadas. Desinfección de herramientas utilizadas en Verticillium spp. permitidos  
el cultivo.
Pudrición Parda de la Prácticas de cultivo apropiadas como podas, fertilización,
manejo integrado de arvenses, drenajes y sombríos. Eliminar
Mazorca y Cáncer de las mazorcas enfermas y las plantas afectadas. Desinfección Sulfato de Cobre
Tronco de herramientas utilizadas en el cultivo. Aplicación sulfato de
(Phytophtora spp) cobre.
Roselinia o Llaga Sacar del suelo todas las raíces infectadas. Prácticas de
cultivo apropiadas como podas, fertilización, manejo Trichoderma spp. Categoría III o IV
Estrellada integrado de arvenses, drenajes y sombríos. Eliminar las Verticillium spp. permitidos  
(Rosellinia pepo) plantas afectadas y permitir solarización del sitio
FUENTE: Manual Técnico del Cultivo del Cacao 2.002

20 ASISTENCIA TÉCNICA

EQUIPO PERFIL TIEMPO DE


EXPERIENCIA REQUERIDA FUENTE
TÉCNICO REQUERIDO DEDICACIÓN
Cinco (5) años de experiencia general en cultivos. De
Ingeniero los cuales, debe tener por lo menos tres años de 12 Meses
Técnico 1 Agrónomo experiencia específica en el cultivo del cacao en sistema Tiempo Completo
MADR - IM
agroforestal y su beneficio.
Tres (3) años de experiencia general en cultivos. De los
Técnico cuales, debe tener por lo menos dos años de 12 Meses
Técnico 2 Agropecuario experiencia específica en el cultivo del cacao en sistema Tiempo Completo
MADR - IM
agroforestal y su beneficio.
Demás Requeridos. Preferiblemente con conocimiento del área de la alianza y experiencia en trabajo con asociaciones de
productores de cacao.
Calificación del Perfil: La escogencia de los profesionales y técnicos requeridos para las alianzas, será a través del Comité
Directivo de la Alianza en cumplimiento a la norma y al protocolo exigido por el PAAP para la calificación del perfil exigido para el
profesional seleccionado, independientemente de cual sea el origen de los recursos para la asistencia técnica.

Se intensificará el acompañamiento técnico en los aspectos de formación de estructura


arbórea, sostenimiento de los cultivos, cosecha y beneficio del cacao, y determinar,
requerimientos de infraestructura de beneficio, manejo de residuos sólidos orgánicos, y,
medidas de adaptación al cambio climático.
El estudio determina que se requieren estrategias y métodos de extensión que permitan una
mejor adopción de las diferentes tecnologías apropiadas al cultivo. Las necesidades de
formación, acompañamiento y asistencia técnica se resumen en el cuadro siguiente:

NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A


ACTIVIDADES
LOS AGRICULTORES
ESTABLECIMIENTO
Selección de lotes para ME-R: Cantidad 1: Importancia de una buena selección de los lotes.

29
NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A
ACTIVIDADES
LOS AGRICULTORES
establecimiento y
sostenimiento, e
ME-VF: Que incluya el 100% de los productores. Determinar las mejores plantaciones y
inventario de
verificar necesidades de Infraestructura para beneficio del grano.
infraestructura para
beneficio del grano
Toma muestra de suelo ME- DM: Cantidad 3: Como tomar una buena muestra de suelo. (100% beneficiarios).
ME-TA: Cantidad 3: Trazado y ahoyado, orientación solar y mínima labranza
Preparación del Terreno
ME-DM: Cantidad 3: Diseño de siembra de las 3 especies – Ubicación de líneas de
Trazado y Ahoyado
drenajes.
ME-TA: Cantidad 3: Importancia de los correctivos del suelo y del abono orgánico.
Aplicación correctivos y
Relación suelo-agua-aire y disponibilidad de nutrientes en solución coloidal- Acidificantes,
material orgánico
textura y relaciones catiónicas.
ME-RA: Cantidad 3: Acondicionamiento previo del punto de siembra. Distancias entre
Siembra especies, verificación de movilidad de aire y rotación solar. Siembra previa de sombrío
transitorio. Acondicionamiento de plántulas en predio.
SOSTENIMIENTO
ME-RA: Cantidad 3: Reconocimiento del inventario de malezas y arvenses en la zona de
Control de malezas la alianza.
ME-DM: Cantidad 3: Manejo integrado de malezas.
Aplicación fertilizantes ME-DR: Cantidad 3: Estado nutricional de suelos de predios y análisis de planes de
químicos y correctivos de fertilización.
suelos ME-TA: Cantidad 3: Reconocimiento de fuentes, grados y preparación de mezclas.
ME: - TA: Cantidad 3: Podas en crecimiento, formación y producción activa.
Podas
ME-DM: Cantidad 3: Práctica de campo, manejo y desinfección de herramientas
ME-R: Cantidad 3: Socialización MIPE
ME-RA: Cantidad 3: Identificación de plagas y enfermedades- Manejo integral.
ME-TA: Cantidad 6: Identificación y uso de agroquímicos y agro biológicos útiles en un
Manejo integrado de
plan integral MIPE.
plagas y enfermedades
ME-DM: Cantidad 3: Monitoreo en campo de plagas y enfermedades – Registros.
ME-TA: Cantidad 3: Toxicología de agro químicos y medidas de protección.
ME-DM: Cantidad 3: Calibración y manejo de aspersores y dosificación.
COSECHA Y POSCOSECHA
ME-TA: Cantidad 6: Registro y cronograma de producción - Buenas prácticas de
Cosecha y Recolección recolección, protección de cojines e identificación de problemas.
ME-DM: Cantidad 4: Eficiencia en recolección y reducción de pérdidas en campo.
ME-DM: Cantidad 3: Buenas prácticas de partida y desgrane de mazorcas, separación de
mazorcas y granos sanos-enfermos.
Partida y Desgranada ME-RA: Cantidad 3: Disposición de cáscaras Proliferación de polinizadores y protección de
suelos.
ME-DM: Cantidad 3: Conversiones y rendimientos.
ME-TA: Cantidad 4: Fermentación para obtener cacao Calidad Primera (adecuación del
Fermentación fermentador, ubicación, tiempos, protección, retiro de granos indeseables, placentas y
elementos extraños indeseables) – Tiempos, temperaturas y punto de fermentación.
ME-TA: Cantidad 3: Términos de secado y su importancia económica.
Secado
ME-TA: Cantidad 3: Diseño y uso de la infraestructura de secado.
Limpieza y Clasificación ME-DM: Cantidad 3: Conversión y factores de rendimiento – Manejo de Pasillas.
ME-TA: Cantidad 3: Reconocimiento de defectos del cacao en las diferentes etapas de
cosecha y poscosecha. Ajuste de prácticas correctivas.
Control de Calidad
ME-RA: Cantidad 2: Visita a asociación exitosa por volumen de comercialización y
reconocimientos por calidad – aliado comercial.
ME-VF: Cada productor recibirá mínimo seis visitas en el año de seguimiento técnico y
Seguimiento y control
cumplimento de compromisos de labores e inversiones dentro del proyecto.
ASPECTOS AMBIENTALES
ME: TA – Cantidad 3. Producción de abono orgánico a partir de la cacota de cacao.
Manejo de residuos Condiciones fisicoquímicas del proceso.
sólidos ME: TA – Cantidad 3. Producción de lombricompuesto a partir de la cacota de cacao.
Condiciones fisicoquímicas del proceso.
ME: TA – Cantidad 3. Determinación de las épocas de riego, tipo de riego.
Ahorro y uso eficiente del
ME: TA – Cantidad 3. Aprovechamiento y Uso de residuos orgánicos (producción de
agua
compost).
Uso y manejo adecuado ME: TA – Cantidad 3. Disposición de residuos inorgánicos.

30
NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A
ACTIVIDADES
LOS AGRICULTORES
de suelos y vegetación
natural
ME: VF – Cada productor recibirá mínimo seis visitas en el año de seguimiento técnico y
Seguimiento y control
cumplimento de compromisos de inversión dentro del proyecto.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ME: TA - Cantidad 3: Reconocimiento del clima local y regional; consulta y uso de
información climática y de instrumentos para predicción; análisis de vulnerabilidad
Capacitación e
climática; técnicas y/o prácticas básicas de mitigación de riesgo por clima.
Implementación a las
ME: TA - Cantidad 3: Capacitación sobre modelos de predicción o Boletines climáticos del
medidas de adaptación al
CIAT y Corpoica. Capacitación para uso de Modelo CIAT, público.
cambio climático (ITEM 4)
ME: TA - Cantidad 3: Capacitaciones en prevención y control de incendios.
ME: DM - Cantidad 3: Implementación de barreras cortafuego.
ME: Método de extensión. R: Reunión. VF: Visita a Finca. DM: Demostración de Método. TA: Taller de aprendizaje
significativo. RA: Ruta de aprendizaje.
PRESUPUESTO
Unida
Item Detalle Cantidad Valor Total Fuente
d
Ingeniero $36.000.00
Técnico 1 Meses 12 MADR – IM
Agrónomo 0
Técnico
$21.000.00
Técnico 2 Agropecuari Meses 12 MADR – IM
0
o

21 PRODUCCIÓN ESPERADA

ITEM UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Calidades Total Cacao 600 800 1.800 2.500 3.100 3.500 4.000 4.000 4.000 4.000
Cacao de Primera Kilos 420 560 1.260 1.750 2.170 2.450 2.800 2.800 2.800 2.800
Cacao de
Kilos 180 240 540 750 930 1.050 1.200 1.200 1.200 1.200
Segunda
15.00 13.00
Plátano Kilos P. 13.000
0 0

31
V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG

1. MODELO LOGÍSTICO

 Actor: En esta alianza existen dos actores principales:

1) Aliado Comercial: CASA LUKER S.A., Firma acuerdo comercial y participa


activamente de las reuniones para el fortalecimiento de la alianza y dar
cumplimiento al mismo.
2) Organización de Productores: la Asociación de Productores de Cacao -
COPOAZU DE ORITO. Firmar acuerdo comercial, en el que se comprometen a
realizar las entregas de producto de forma oportuna en las frecuencias,
cantidades, calidades, y especificaciones acordadas con el Aliado Comercial.
Además de participar activamente en los comités comerciales que propendan
por el fortalecimiento y sostenimiento de la relación comercial.

 Nodo:
1. Finca: Proveer a CASA LUKER S.A., el producto de acuerdo con las
condiciones, cantidades, calidades y frecuencias acordadas con el aliado
comercial.
2. Centro de Consolidación: Propiedad de la Asociación en el Municipio de Orito y
su propósito será la recepción del producto, selección, empaque, consolidación
de la carga y verificación previa del cumplimiento de los estándares de calidad.
3. Bodega: Propiedad del Aliado Comercial Casa Luker S.A. Su propósito es la
recepción del producto y la verificación del cumplimiento de los estándares de
calidad.

 Arco:
1. Terrestre: Transporte del producto desde la finca al Centro de Consolidación.
2. Terrestre-Vehículo automotor: Transporte del producto desde Orito - Putumayo,
hacia la Bodega del Aliado Comercial la Ciudad de Neiva.

Modelo logístico:
 Productores llevan su mercancía desde sus fincas hasta un Centro de
Consolidación de la Organización de Productores COPOAZU DE ORITO.
 Asociación de productores transporta el producto desde el centro de consolidación
hacia las instalaciones de Operación del Aliado Comercial.

Identifique los elementos requeridos para la definición del Modelo logístico a ejecutar:

Actor Nodos Cantidad Identificación/ubicación

Productores Centros de Acopio 1 Centro de acopio en Orito, Putumayo.

32
Actor Nodos Cantidad Identificación/ubicación

Aliado Comercial Centro de consolidación departamental 1 Bodega centro de acopio en Neiva Huila

Modelo Esquema Logístico:

2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de la información recopilada en la encuesta


socioeconómica aplicada a los productores beneficiarios de la alianza, se ha diligenciado
el siguiente cuadro el cual permitirá determinar el tipo de vías, distancias y tiempos
Promedios, en la zona en la cual están localizados los beneficiarios de la alianza. Esta
información permite definir un modelo logístico adecuado para la Alianza en estudio.

Porcentaje Distancia
Tipo de Cantidad de de Tipos de Transporte Promedio Tiempo Promedio
Vía productores productore Kilómetros Horas
s
Camino 54 65% Tracción Animal 29,1 1,94
Primaria Camioneta Sencilla,

33
4 5% Camión Turbo, Camión 9,0 0,75
Sencillo
Secundari Camioneta Sencilla,
a 6 7% Camión Turbo, Camion 20,2 0,94
Sencillo
Terciaria 16 19% Camioneta Sencilla,
Camión Turbo 19,6 1,24
Fluvial 3 4% Bote Grande 24,0 1,17

En esta Alianza no se establecerán núcleos veredales debido a la dispersión de los


beneficiarios; el acopio del producto proveniente de Orito (Cabañas del Guamuez, Brisas
del Guamuez, Nuevo Horizonte, Villa Luzón de Agua Blanca, Guayabal, El 35, Arauca,
Calimonte, El Mirador Sector Alto, El Líbano, Villa de Leiva, Siberia, Nuevo Horizonte,
Topacio, Sábalo, San Andrés, El Azul, La Ruidosa, achote, Silvania, El Caldero) tendrá
como punto almacenamiento el Centro de Consolidación de O.P. - COPOAZU DE ORITO
localizado en Orito Putumayo. El costo del transporte en su totalidad es asumido por los
productores.

3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE

Teniendo en cuenta el producto y cadena en la Alianza, se identifica el tipo de producto


así:
 Seca y empacada en costal de fique de 50 kilos.

El producto a comercializar se debe almacenar en una bodega cerrada, evitar el ingreso


de los roedores, controlar la temperatura ambiente, la humedad, y no se debe almacenar
con ningún otro producto que llegue a afectar la calidad del mismo. Este producto se
transporta en costales de fique de 50 kilos y por sus características no requiere embalaje.

Con la información anterior se define claramente, el tipo de empaque que se requiere en el


modelo logístico de la alianza en estudio.

Empaque o Tipo Larg Anch Alt Capacida Costo Cantidad Vida Útil
Embalaje o o o d Requerida
cm cm cm Kilos
Empaque Costal de 100 30 70 50 kg $6.80 340 1 año
Fique 0

4. TRANSPORTES

En el Municipio de Orito operan 4 empresas de transporte intermunicipal: Coomotor,


TransIpiales, Cootrasmayo y Trans-Guamuez. A nivel Municipal se cuenta con un terminal
de transporte. La infraestructura vial de acceso intermunicipal y Departamental se
caracteriza por sus bajas especificaciones técnicas y registra serias dificultades por las
interrupciones frecuentes provocadas por los derrumbes e inundaciones durante la época
de invierno. El transporte fluvial por los ríos Putumayo y Guamuez juega un papel
importante como medio de abastecimiento de productos procedentes de otras regiones del
país.

34
En el Departamento del Putumayo, predomina el modo de transporte carretero, por el cual
moviliza el 84% del volumen de carga y el 97% del volumen de pasajeros, de acuerdo a la
tabla de volúmenes de carga y pasajeros por modo de transporte. Dando cumplimiento
con condiciones exigidas para la prestación del servicio, el costo promedio para el
transporte de carga es de $60.000/Ton en trayectos locales y de $120.000/Ton hacia la
Ciudad de Neiva.

En este modelo logístico los costos de transporte del producto son asumidos por el
productor en su totalidad sin descartar posibles subsidios de transporte por parte del
Aliado Comercial.
Tipo de Distancia Tiempo Larg Anch Alt Capacida Costo Frecuencia
Transporte Promedio Promedio o o o d Viaje
Arco Kilómetros Horas M M M Kilos
Tracción 29,1 2,04 NA NA NA 100 $6.000 4 veces al
animal mes
Camioneta 24,5 1,39 3,0 2,10 1,9 3.500 $210.000 4 veces al
Sencilla 0 mes
Camioneta 16,3 1,26 4,8 2,3 2,3 8.500 $510.000 4 veces al
Turbo mes
Camión 468 1,38 10,8 2,6 4,4 16.000 $1.920.000 4 veces al
Sencillo mes
Bote Grande 20,0 0,93 13,71 2,44 2,8 20.000 $70.000/To 4 veces al
9 n mes

5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN

Pregunta Respuesta
¿Por qué el agronegocio Debido a la dispersión de los productores en la zona y a que la bodega del aliado
requiere un centro de comercial esta distante del área de ejecución del producto (Aprox. 438,2 Km). Se hace
consolidación? necesario consolidar la carga, verificar el cumplimiento de calidad del producto y
transportarla hacia las instalaciones del aliado comercial en un camión de mayor
capacidad.
¿Qué función cumplirá el  En el centro de consolidación se podrá Almacenar el producto.
Centro de Consolidación?  Se podrá verificar la calidad del producto según las especificaciones acordadas.
 Se registrará e identificar las entregas de los productores
 Consolidar la carga
¿Dónde debe estar La asociación de productores requiere de un (1) Centro de Consolidación, localizado
localizado el Centro de preferiblemente en Orito Putumayo, lugar equidistante para consolidar la carga de los
Consolidación? productores de la Asociación.
Cuándo debe empezar a
usarse el Centro de Entrará en funcionamiento al iniciar la etapa productiva del proyecto.
Consolidación
Quién administrará el Una persona integrante de la Organización de Productores es designada para su
Centro de Consolidación administración y coordinación de las actividades de: recepción, registro, verificar y
despachar el producto.
Cuánto le costará a la Arriendo: $400.000
Organización de Servicios Públicos $100.000
Productores Un (1) Operario $689.454

Se define que la alianza requiere un centro de consolidación por lo tanto se diligencia el


siguiente cuadro donde las respuestas se justifican:

Ítem Actu Tipo de Centro Régime Justificación Costos


al Consolidación n Operación
Jurídic Inversión

35
Ítem Actu Tipo de Centro Régime Justificación Costos
al Consolidación n
o
Jurídic
1. No Poscosecha Arriend Verificar la calidad del Descargue
o producto, consolidar la Recepción
carga, y transportarla Clasificación
hacia las instalaciones secado
del aliado comercial en Empaque
un vehículo de mayor Cargue
capacidad. Despacho
Arriendo:$400/Mes
Servicios:$100.000/Mes
Administración:$689.454/Mes

6. FICHA LOGÍSTICA

A continuación, se resumen las variables logísticas para la alianza. Esta le permitirá tener
claridad sobre todos los aspectos logísticos anteriormente desarrollados. La siguiente
tabla resume las variables logísticas de alianza.
ELOG ASPECTO
Tipo de Carga; Condiciones requeridas Carga Perecedera:
de transporte; Condiciones requeridas  SECA
de almacenamiento; Tiempos máximos  Transporte Carpado sin filtraciones de agua.
permitidos de transporte y  Producto debidamente fermentado y secado para ser
almacenamiento almacenado en estibas.
El producto a comercializar se debe almacenar en una bodega cerrada,
evitar el ingreso de los roedores, controlar la temperatura ambiente, la
humedad, y no se debe almacenar con ningún otro producto que llegue a
afectar la calidad del mismo. Este producto se transporta en costales de
fique de 50 kilos y por sus características no requiere embalaje.
Empaque: Tipo de Empaque, Cubicar la Costales de Fique:
carga para un transporte Dimensiones: 100 x 70 x 30 cm
Costos Empaque: $ 2.800.
Embalaje: ¿Requiere embalaje? No
Tipo de Vehículo: Tracción Animal
Dimensiones del Vehículo: NA
Lugar de Origen: Finca
Sitio de entrega: Centro de Consolidación
Flete: $5.000/100Kg
Capacidad del Vehículo en Kilos: 100Kg
Volumen de Producción en Kilos: 100Kg
Frecuencia: Semanal
Costo / Kg: $50

Tipo de Vehículo: Bote Grande


Dimensiones del Vehículo: 13,71x2,44x2,89
Lugar de Origen: CC Concepción
Flete: 70.000/Ton
Capacidad del Vehículo en Kilos: 20.000
Frecuencia: Semanal
Costo / Kg: 100
Transporte:
Tipo de Vehículo: Camioneta Sencilla
Dimensiones del Vehículo: 3,0x2,10x1,90
Lugar de Origen: Finca de los Productores
Sitio de entrega: Centro de Consolidación
Flete: 60.000/Ton
Capacidad del Vehículo en Kilos: 3.500
Frecuencia: Semanal
Costo / Kg: 60

Tipo de Vehículo: Camión Turbo

36
Dimensiones del Vehículo: 4,8x2,3x2,3
Lugar de Origen: Finca de los Productores
Sitio de entrega: Centro de Consolidación
Flete: 60.000/Ton
Capacidad del Vehículo en Kilos: 8.500
Frecuencia: Semanal
Costo / Kg: 60

Tipo de Vehículo: Camión Sencillo


Dimensiones del Vehículo: 10,8x2,6x4,4
Lugar de Origen: Centro de Consolidación en La Hormiga (Putumayo) o
San Miguel (Putumayo)
Sitio de entrega: Bodega CASA LUKER , Neiva (H)
Flete: 120.000/Ton
Capacidad del Vehículo en Kilos: 16.000
Frecuencia: Semanal
Costo / Kg: 120
Centros de Consolidación: ¿El centro de Verificación y Clasificación del producto.
consolidación agrega algún valor al
agronegocio? El Centro de Consolidación permitirá el Almacenamiento, consolidación de
¿Qué tipo de Centro de Consolidación carga y transporte en vehículo de mayor capacidad.
es?

¿Cuál es la figura jurídica? Propiedad de la Asociación de Productores COPOAZU DE ORITO.


¿Cuáles son los costos asociados al Arriendo: $1.800.000/mes
Centro de Consolidación? Servicios $200.000/mes
Administración $1.378.908/mes

Costo total ELOG Promedio por unidad $158/Kg Cacao.


logística

37
VI COMPONENTE AMBIENTAL

II ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

 Autoridad Ambiental. El órgano rector de la política ambiental en el área de


influencia es la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –
CORPOAMAZONIA. Entidad encargada de la vigilancia y control de las concesiones
de agua y ocupación de cauce y asesor del cumplimiento de la normatividad
ambiental.

 Consulta a la Autoridad Ambiental. Se consultó a la Corporación Ambiental


CORPOAMAZONIA, mediante oficio de octubre 19 de 2.016 de la OGR Cordesarrollo,
solicitándole información sobre la disponibilidad de recursos naturales y/o restricciones
(aguas, tutores, vertimientos de aguas residuales, programa de manejo seguro de
residuos de plaguicidas, presencia de áreas protegidas dentro del área de influencia
directa de la alianza), para un normal desarrollo de las alianzas, y, las orientaciones y
alertas tempranas de tipo ambiental, para determinar la necesidad de obtener
permisos, concesiones o autorizaciones requeridas para el uso de recursos naturales
durante el desarrollo del proyecto respectivo. Se les invita a vincularse como aliado,
bien sea con apoyos para el desarrollo del PMA o para facilitar los trámites requeridos

 Resultados de la Consulta Ambiental. En oficio código 03057, emitido en la ciudad


de Mocoa, el 25 de Noviembre de 2.016 y firmado por el Profesional Especializado y
Coordinador del Programa Regional de Negocios Verdes, CORPOAMAZONIA, da
respuesta del oficio radicado el 19 de octubre de 2016 por CORDESARROLLO, sobre
requerimientos ambientales, y manifiesta que en atención al radicado del asunto y
estando dentro del término legal, según lo establecido por el artículo 14 de la Ley 1437
de 2.011, damos respuesta a la petición formulada según la competencia de esta
entidad. Que una vez revisada la solicitud para realizar pronunciamiento sobre las
consideraciones ambientales del proyecto de alianza PRODUCCION DE CACAO EN
AGROFORESTERIA PARA EL MUNICIPIO DE ORITO DEPARTAMENTO DEL
PUTUMAYO, en las veredas Villa Luzón de Agua Blanca, Villa de Leyva, El Achiote, El
Yarumo, Cali Monte, Nuevo Horizonte, Siberia, El Caldero, La Ruidosa, Arauca, El
Prado, Mirador Sector Alto, El Líbano, Guayabal, Los Andes, El Azul, El Palmar, El
Quebradón, San Andres, El 35, El Achiotico, El Sábalo, Cabañas del Guamuez,
Monserrate, Brisas del Guamuez y La Cristalina, están participando del PAAP del

38
MADR, teniendo en cuenta la línea de producción y las áreas que se pretende
intervenir, se encontró, que NO se encuentran en áreas de protección especial.
Además después de conocer la propuesta técnica de implementación y las
consideraciones ambientales nos permitimos recomendar que según el decreto
775/1990, los cultivos agrícolas deban estar como mínimo a 100 metros de cuerpos de
agua representativos. Por tanto esta alianza es considerada viable ambientalmente.

 Normatividad Ambiental. El marco legal para el desarrollo de la alianza producción de


cacao se ilustra en la siguiente Normatividad Ambiental:

Normas Generales Descripción


Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del medio
ambiente. Establece que para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales y
Decreto Ley 2811 de 1974 para la disposición de diferentes tipos de emisiones se debe solicitar permiso ante la
autoridad competente.
Código sanitario nacional. Solo aplica para actividades de manejo de cosecha, pos
cosecha y manipulación de leche, pesca y alimentos. También se dan los
Ley 09 de 1979 lineamientos para la protección de los trabajadores que aplican plaguicidas y las
medidas de protección durante la utilización de equipos y elementos que puedan
afectar la salud o la seguridad de los operarios.
Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y
Resolución 3180 de 2.009 distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se define el material genético para ser utilizado como clon en las
Acuerdo No. 003 de 2002 diferentes regiones agroecológicas de Colombia y los clones a utilizar como semillas
para patrones en la injertación de Cacao.
Normas que regulan el aprovechamiento y conservación de los bosques
Reglamenta el Decreto 2811 de 1974, donde se establece la obligación de los
Decreto 1449 de 1977 propietarios de predios de conservar la cobertura mínima en las nacientes de agua y
orillas de los cauces.
Normas que regulan el manejo y conservación del suelo
Ley 388 de 1997 Reglamentación del uso del suelo y ordenamiento del territorio municipal.
Normas que regulan el manejo de plaguicidas
Decreto 775 de 1990 Uso y manejo de plaguicidas.
Decreto 1843 del 22 de junio de Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de
1991 del Ministerio de Salud 1979, sobre uso y manejo de Plaguicidas.
Resolución 693 de 2007 Planes de gestión de devolución de productos post consumo de plaguicidas.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a desechos
Ley 430 del 16 de enero de 1998 peligrosos.
Por el cual se reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental por el
Decreto 1443 de 2004 manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos.
Modificado a su vez parcialmente por el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Decreto reglamentario 4741 de Prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados con el fin de
2005 proteger la salud humana y el ambiente.
Resolución 532 de 2005 de Por la cual se reglamentan las quemas agrícolas controladas.
MAVDT

III REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES

Este proyecto de alianza no requiere de uso del recurso agua para riego de los
cultivos y no demanda uso de madera ni de otros recursos naturales renovables. Por
esta razón no es necesario realizar gestión ante autoridad ambiental para concesiones,
permisos de aprovechamiento, de emisiones o de vertimiento.

IV LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA

39
Análisis de los lineamientos frente
Limitaciones de
a condiciones edafoclimaticas de la
Potenciales Alianzas y Aspectos a tener en cuenta en el PMA
zona y el sistema tecnológico
Lista Negativa
propuesto
El proyecto se desarrolla en una zona
establecida para uso del suelo como
agrícola.
El sistema de producción propuesto
corresponde a sistema ambientalmente
sostenible el cual propende por la
conservación del medio ambiente. Ilustrar a productores y comunidad en general
Lista de restricciones
El proyecto no establece cambios sobre las restricciones medio ambientales
medio ambientales del
ambientales negativos que sean de índole establecidas por el Proyecto de Alianzas
programa
delicada, diversa o sin precedentes que Productivas.
impliquen impacto delicado o que provoque
pérdida de hábitat natural importante, no
suscita conflictos con comunidades
indígenas ni con bienes culturales, no
provoca reasentamientos involuntarios de
población.
Reunión para divulgación de información técnica y
legal de agroquímicos prohibidos en Colombia y
El proyecto se localiza en zona de uso
del obligatorio cumplimiento del uso de productos
agropecuario ya establecida donde se dan
categoría III y IV.
prácticas de baja intensidad para control
Establecer y comprometer a productores en la
químico de plagas.
Lineamientos para el debida implementación de Plan de Manejo
El sistema tecnológico plantea manejo de
manejo de plagas y Integrado de Plagas y Enfermedades MIPE.
plagas y enfermedades MIPE, mediante
enfermedades (MIPE y Reducir paulatinamente uso de control químico de
controles manuales y biológicos. Como
pesticidas permitidos de plagas.
último recurso para control de plagas se
acuerdo con la OP 4.09) Capacitar a productores sobre aspectos
plantea aplicar de forma localizada,
específicos del MIPE.
plaguicidas químicos de categoría
Capacitar a productores sobre aspectos de salud
toxicológica III y IV cuyo uso en Colombia
ocupacional y seguridad industrial en aplicación de
están autorizados por el ICA.
agroquímicos.
Monitorear cumplimiento del MIPE.
Programar capacitación sobre recuperación y
conservación de los diferentes hábitats existentes
en la zona de proyecto.
El PMA plantea las actividades de capacitación
Durante la etapa de selección de perfiles y
para el adecuado manejo y disposición de los
en la etapa de pre inversión, se verificó la
Lineamientos residuos orgánicos.
no existencia de hábitats críticos en el área
relacionados con hábitat El PMA se formula teniendo en cuenta concepto
de influencia de las alianzas.
naturales (de acuerdo con de la autoridad ambiental para el manejo del
El desarrollo del proyecto genera residuos
la OP 4.04) proyecto y el cumplimiento con la legislación
orgánicos, que pueden afectar el equilibrio
ambiental vigente.
natural de la zona de ejecución.
Programar capacitación sobre las medidas y
actividades de adaptación a desarrollar en campo
por el cambio climático y su importancia para la
sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto.
La zona de proyecto está localizada dentro
Lineamientos de un área que ya ha sido intervenida con
Se establece capacitación sobre la recuperación y
relacionados con la sistemas productivos, sin afectación alguna
conservación de los diferentes bosques existentes
conservación de bosques a los bosques naturales ni nacimientos
en la zona de proyecto y recuperación vegetal a
(de acuerdo con la OP aledaños; por lo tanto, el desarrollo del
orillas de los drenajes naturales.
4.36) proyecto productivo no causara impactos
negativos al medio ambiente.

40
41
V CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARÁCTER (+/-)

PROBABILIDA DE OCURRENCIA

INTENSIDAD

DURACION

COBERTURA

TENDENCIA

POSIBILIDA DE RECUPERACIÓN ANTRÓPICA


CALIFICACIÓN AMBIENTAL

TOTAL

ORDEN DE PRIORIDAD
ACTIVIDAD IMPACTO
MEDIDA REQUERIDA

0,3 Preventiva: Capacitar a productores sobre


Análisis de suelos Erosión contaminación suelo. (-) 1 1 1 1 1 1 Baja
8 la correcta toma de muestras.
Prevención: Capacitación a productores e
Preparación del terreno 0.3
Erosión y pérdida de humedad (-) 1 1 1 1 1 1 Baja implementación de cobertura vegetal en los
(trazo hoyado) 8
cultivos.
Prevención: Capacitar a productores
Contaminación de suelo y 0.3
Siembra (-) 1 1 1 1 1 1 Baja sobre disposición de residuos sólidos de la
agua 8
actividad.
Preventiva: Adecuado manejo integrado de
Erosión, contaminación suelo 0.3
Manejo de arvenses (-) 1 1 1 1 1 1 Baja arvenses. Capacitar a productores sobre
y aguas. 8
compostaje de material vegetal.
Preventiva: Capacitar a productores sobre
Aplicación correctivos y Contaminación de suelo y 0,3 ajuste de correctivos con estudios de suelo
1 1 1 1 1 1 Baja
abonos orgánicos aguas. (-) 8 y en manejo de residuos sólidos de la
actividad.
Disminución del potencial Preventiva: Capacitar a productores en
productivo del suelo. 0.5 Medi análisis de suelos, eficiencia y uso
Fertilización química (-) 1 2 1 1 2 2
Contaminación de fuentes 6 a fertilizantes y disposición final de residuos
hídricas. sólidos.
Preventiva: Capacitar a productores en:
Medi MIPE, uso y manejo de pesticidas y equipos
Manejo integrado de Contaminación de suelo, agua 0,4
(-) 1 2 1 1 1 1 a de aplicación, salud ocupacional, seguridad
plagas y enfermedades y aire, salud animal y humana. 4
industrial y disposición final de residuos
sólidos.
Contaminación de suelo y 0,3 Preventiva: Capacitar a productores sobre
Podas (-) 1 1 1 1 1 1 Baja
agua 8 compostaje de material vegetal.

42
CARÁCTER (+/-)

INTENSIDAD

DURACION

COBERTURA

TENDENCIA
OCURRENCIAPROBABILIDA DE

RECUPERACIÓN POSIBILIDA DE
CALIFICACIÓN AMBIENTAL

TOTAL

ORDEN DE PRIORIDAD
ACTIVIDAD IMPACTO
MEDIDA REQUERIDA

Preventiva: Capacitar a productores sobre


Cosecha, Recolección y Contaminación de suelo y 0,3 disposición final adecuada de residuos
(-) 1 1 1 1 1 1 Baja
Beneficio agua 8 sólidos, generados en la cosecha del
cacao.
Reconversión de Disposición inadecuada de Preventiva: Planificación de obras.
0.3
Cajones Fermentadores elementos de construcción. (-) 1 1 1 1 1 1 Baja Capacitación en conservación de recursos
8
y Paseras de Secado Eliminación de vegetación naturales.

La matriz de calificación determinó solamente impactos medios y bajos para todas las actividades correspondientes al sistema
tecnológico propuesto de sostenimiento y establecimiento de siembras nuevas de cacaotales y beneficio; por lo tanto, no se
requiere reorientar ninguna actividad de la propuesta tecnológica.

VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

PROGRAMA No.1 CAPACITACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL y MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Impacto que se va a
Erosión, contaminación y alteración del medio ambiente. Impacto sobre salud animal y humana.
manejar
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Capacitar a los productores sobre medidas y actividades a desarrollar para evitar o mitigar los impactos medio ambientales durante la ejecución y vida del
proyecto productivo.
Objetivos Capacitar a los productores sobre las medidas y actividades de adaptación a desarrollar en campo por el cambio climático y su importancia para la
sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Lograr la cobertura del 100% de los productores vinculados a la alianza que terminen con los conceptos de responsabilidad ambiental claros que les permita
Metas adoptar las diferentes prácticas y actividades sugeridas en las capacitaciones y actividades propuestas.
Descripción de la Actividad 1. Socialización del Plan Ambiental y Medidas de Adaptación al Cambio Climático.
actividad o la acción ME: Reunión – Cantidad 4: Socializar con los productores y comprometerlos en la ejecución de las medidas y actividades propuestas en el PMA.
propuesta ME: Reunión – Cantidad 4: Socializar con los productores y comprometerlos en la ejecución de actividades básicas como medidas obligatorias al cambio
climático, para sustentabilidad y sostenibilidad a sus cultivos.
ME: CC - Curso Corto y Demostración de Método. Capacitación en el uso de modelos de predicción climática y manejo de instrumentos básicos para
recolección de información e interpretación de registros y datos meteorológicos.
Actividad 2. Conservación de Suelos.
ME: TA – Cantidad 4: Técnicas de labranza mínima y Prevención de procesos erosivos
ME: TA – Cantidad 4: Construcción de barreras vivas y protección de acequias y taludes.
Actividad 3. Aprovechamiento de Residuos Orgánicos.

43
ME: DM – Cantidad 4: Disposición de mazorcas par la proliferación de polinizadores.
Actividad 4. Construcción Compostera.
ME: CC y DM – Cantidad 4: Construcción y uso de la compostera.
Actividad 5. Concertación e Implementación del MIPE Ambientalmente Sostenible.
ME: DM – Cantidad 4: Aplicación de los mecanismos de prevención y control del MIPE.
Actividad 6. Manejo de Insumos Biológicos y Químicos.
ME: TA – Cantidad 4: Reconocimiento de agroquímicos, fuentes, clasificación y restricciones
ME: DM – Cantidad 4: Uso y calibración de equipos de aplicación. Mantenimiento y almacenamiento.
Actividad 7. Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Primeros Auxilios.
ME: CC – Cantidad 4: Medidas preventivas en salud y primeros auxilios.
ME: DM – Cantidad 4: Uso de equipos de protección (caretas, gafas, overoles, botas)
Actividad 8. Verificar cumplimiento del PMA.
ME: VF - El profesional ambiental realizara mínimo 4 visitas a fincas de los productores para verificar cumplimiento del PMA y asesorar ambientalmente y de
manera transversal los componentes, técnico y de agronegocios
PROGRAMA No. 2 USO Y MANEJO RESPONSABLE DE AGROQUIMICOS Y SUS EMPAQUES Y ENVASES VACIOS
Impacto que se va a Riesgo de contaminación en el ambiente y riesgo en la salud, por el uso inadecuado de Agroquímicos y mala disposición de los envases en cumplimiento del
manejar decreto 4741 y Resolución 693, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
1- Minimizar los riesgos por el mal uso de agroquímicos en la zona del proyecto y hacer la disposición técnica de los envases vacíos.
Objetivos 2- Fomentar la disciplina del manejo intrapredial de basuras y separación en la fuente.
3- Contribuir en el avance del cumplimiento de los requisitos para potenciales certificaciones.
1- Capacitar al 100% de los núcleos familiares vinculados a la alianza sobre el uso seguro de plaguicidas y la disposición final de basuras y envases de
agroquímicos
Metas 2- Establecer el programa de manejo responsable de envases liderado por la OGA.
3- Certificar las devoluciones de los envases por parte de la OGA.
4- Contactar vía municipal a las empresas públicas de Orito para la disposición y certificación final de sobrantes y/o reciclables.
Actividad 1. Realizar un diagnóstico con los productores sobre la generación de envases de agroquímicos y reciclables en la zona de la alianza.
ME: TA- Cantidad 4: Cuantificar y detallar los diferentes envases y reciclables que se originan en el predio fruto del Agronegocio y actividades transversales.
Actividad 2. Uso responsable de agroquímicos, equipos de protección, lectura de etiqueta y manejo adecuado de envases
ME:TA- Cantidad 4: Cuidados en almacenamiento de agroquímicos y disposición final de empaques y envases.
ME: DM- Cantidad: 4: Lectura e interpretación de etiquetas
ME: DM- Cantidad 4: Ubicación y diseño de la forma de acopio predial de envases de agroquímicos y reciclables.
Actividad 3. Definir con los productores la estrategia (mecanismo) de devolución de envases de agroquímicos y reciclables
ME: R- Cantidad: 3: Con productores para viabilizar rutas de entregas coordinadas con empresas públicas o empresas de agroquímicos o afines
ME: R- Cantidad: 2: Con empresa públicas o empresas especializadas para negociar el recibo y buena disposición final de productos contaminantes y/o
Descripción de las reciclables de uso común y certificación de entregas.
actividades
Actividad 4. Asesorar a la Alianza en el acopio de envases:
ME: DM - Cantidad: 4: Separación en la fuente de los residuos
ME: DM - Cantidad: 4: Recolección en la Finca
ME: R - Cantidad: 1: Adecuación y localización del sitio para la alianza, (tamaño del acopio de acuerdo con la generación, señalización, empaque, pesaje y
rotulado, para la entrega a la OGA).
Actividad 5. Construir la estructura para el acopio y ponerla en funcionamiento.
Actividad 6. Entrega a la OGA y/o profesional ambiental de la alianza la ubicación de los envases para su gestión de transporte y envío a disposición final
adecuada.
Actividad 7. Entrega, por parte de la OGA, de certificados de la devolución adecuada de los envases a la Alianza.
PROGRAMA No. 3 CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) y EVALUACION DE IMPACTOS Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO
Impacto que se va a
Erosión, contaminación suelos y aguas, alteración del medioambiente, impacto sobre salud humana y animal
manejar
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Capacitar a los productores en Buenas Prácticas Agrícolas con el fin de mejorar los métodos de producción, reduciendo el impacto sobre ambiente y la salud
Objetivo humana y adopción de medidas de adaptación para enfrentar el cambio climático.
Meta 83 productores capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas y Actividades de Adaptación al Cambio Climático
Descripción de la Actividad 1. Características de las BPA

44
ME: TA - Cantidad 3. Características de las Buenas Prácticas Agrícolas en Cacao. Requisitos higiénicos e instalaciones para los procesos de cacao en la
finca.
Actividad 2: Buenas prácticas agronómicas.
ME: DM - Cantidad 3. Buenas prácticas agronómicas. Buenas prácticas en la recolección del cacao. Buenas Prácticas en el beneficio del cacao.
Actividad 3: Salud y seguridad de los productores y trabajadores.
ME: DM - Cantidad 3. La salud y la seguridad de los trabajadores que laboran en la finca cacaoteraa. Buenas prácticas para la manipulación, embalaje,
actividad o acción almacenamiento y transporte del cacao.
propuesta Actividad 4: Introducción a la adaptación al cambio climático.
ME: TA - Cantidad 3. Introducción a la adaptación al cambio climático y el rol de los servicios ecosistémicos. Análisis de vulnerabilidad del cultivo del cacao.
Posibles efectos del cambio climático en la producción de cacao: Calidad, Rendimiento, Plagas y Enfermedades e Irrigación. Mecanismos financieros para la
adaptación al cambio climático.
Actividad 5: Verificación del profesional ambiental en finca.
ME: VF - Verificación del profesional ambiental realizara como mínimo cuatro (4) visitas a fincas por productor para verificar acciones de BPA y Cambio
Climático en finca.
Un Profesional de las ciencias agropecuarias con mínimo 2 años de experiencia en trabajos con comunidad y desarrollo de
conceptos ambientales, BPA y cambio climático. De tiempo completo por seis (6) meses para la realización de las capacitaciones
y métodos de extensión. Acompañamiento a los productores en la aplicación del PMA y las actividades a realizar como medidas
Personal de adaptación al cambio climático.
Recursos requeridos Calificación del Perfil: La escogencia del profesional ambiental de la alianza, será a través del Comité Directivo de la Alianza en
cumplimiento a la norma y al protocolo exigido por el PAAP para la calificación del perfil exigido para el profesional seleccionado,
independientemente de cual sea el origen de los recursos para el PMA.
Material de apoyo como rotafolios, volantes, afiches, presentaciones y videos. Material de papelería y materiales requeridos
Materiales o insumos para los métodos de extensión (ME).
Momento de
El acompañamiento y la realización de las actividades de capacitación se inician a partir del cuarto (4) mes de iniciado la ejecución del proyecto.
aplicación
Dirección Coordinador de la alianza – Profesional de la OGA.
Ejecución Profesional para el componente ambiental
Responsables
Seguimiento y
OGA - OGR
Monitoreo
Realizar catorce (14) reuniones, veinte seis (26) talleres de aprendizaje, treinta y siete (37) demostraciones de método, nueve (9)
De meta cursos cortos y 4 visitas al 100% de fincas.
Indicadores de gestión
De resultados 83 agricultores con conocimientos ambientales transferidos y aplicándolos en sus unidades productivas.
Detalle Unidad Valor Unitario Valor Total
Presupuesto Honorarios profesional ambiental 6 meses $3.000.000 $18.000.000

TOTAL $18.000.000

Financiación CORPOAMAZONIA $18.000.000

CRONOGRAMA DE EJECUCION
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. R: Reunión - Socialización del Plan Ambiental y Medidas de adaptación al Cambio Climático
2. TA – Labranza mínima y procesos erosivos
3. TA- Barreras vivas y protección de acequias
4. DM – Disposición y preparación residuos orgánicos – Construcción de Composteras
5. DM – Disposición material vegetal para control cultural de plagas
6. DM - Mecanismos de prevención y aplicación MIPE
7. TA – Reconocimiento de agroquímicos, fuentes, clasificación
8. DM – Uso y calibración de equipos de aspersión
9. CC - Medidas preventivas en salud y primeros auxilios
10. DM - Uso de equipos de protección

45
11. TA - Diagnóstico generación envases y reciclables
12. TA - Almacenamiento agroquímicos y disposición envases
13. DM - Lectura e interpretación de etiquetas
14. DM - Ubicación predial y diseño acopio
15. R - Mecanismos y rutas de entrega envases y reciclables
16. R - Concertación con autoridades municipales y de agroquímicos
17. VF – Verificación cumplimiento PMA y asesoría ambiental
ME: Método de Extensión - VF: Visita a Finca – DM: Demostración de Método – CC: Curso Corto – TA: Taller de Aprendizaje Significativo – R: Reunión

46
VII COMPONENTE FINANCIERO

1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA


VALOR VALOR
INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS
Machetes, Herramienta de
Palines, Azadón uso permanente
y Recolectores Machetes, Palines, en campo.
Tijera Cuerda Los productores Tijera cuerda pequeña y Ejecutar de
83 $416.000 $38.528.000
pequeña y las tienen estas grande, Tijeras forma eficiente
grande, Tijeras herramientas. podadoras manuales. las labores de
podadoras poda de la
manuales. plantación.
EQUIPOS
Indispensable en
la aplicación de
productos para
Todos los 83 el control
Bomba de productores fitosanitario.
Bomba de espalda de 20
Espalda disponen de la Implementación 83 $230.000 $19.090.000
litros. (manual)
Manual Bomba de del manejo
espalda. integral de
plagas y
enfermedades
(MIPE).
INFRAESTRUCTURA
Permite reducir
humedad de
83 Secador en madera,
grano de
Secaderos Beneficiados, guadua y plástico
acuerdo a la
Solares cuentan con trasparente con 83 $613.000 $50.879.000
norma vigente
Parabólicos paseras de protección UV. Plástico
para mercadeo
secado. #7 Agrolene Ver diseño.
de cacao fino y
de aroma.
Acelera el
proceso de
83 Compostera par el descomposición
Beneficiados, manejo de los en desechos de
Composteras 83 $509.000 $48.970.000
cuentan con subproductos del la cosecha para
composteras. beneficio del Cacao. su posterior
utilización como
abono.
Es indispensable
Realizar mantenimiento y tener los equipos
reparación cada año a la e infraestructura
Las realizan
Mantenimiento infraestructura de de beneficio a
cuando estas
de Equipos e fermentación y secado. punto para la 83 $100.000 $8.300.000
presentan
Infraestructura Mantener los equipos obtención de
problemas.
permanentemente en granos de cacao
buen estado. con excelente
sabor y aroma.

2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

En la hoja de Costos UPT e Inversiones del archivo Excel denominado


“Financiero Cacao Orito ASPROCACAO”, se presenta el patrón de costos por
Unidad Productiva Técnica UPT ajustada a las condiciones de la zona, al paquete
tecnológico propuesto y al tiempo que toma la implementación. La estructura de
costos que allí se presenta, corresponde al proceso de siembra de 1 Hectárea y
sostenimiento de 1 Hectárea de cultivo de cacao que se constituye como la UTP
para el presente proyecto.

3 COSTOS LOGÍSTICOS

En la hoja de Costos ELOG del mismo archivo mencionado en el párrafo


anterior, se definen los costos de logística y comercialización teniendo como base
de cálculo la misma UPT definida anteriormente. Para definir los costos logísticos
se estableció como punto de partida, la puerta de la finca hasta la entrega al aliado
comercial.

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA

El proyecto presenta en su flujo de alianza una TIR del 39,0%, el cual indica que
los rendimientos generados por el proyecto son superiores a la tasa de
oportunidad definida para el mismo, soportando las inversiones y costos
requeridos para la ejecución del proyecto. Igualmente, ofrece un Valor Presente
Neto de $4.479.042.000, el cual indica que adicional a v los ingresos cubiertos por
la tasa de oportunidad, los productores obtendrán rendimientos que equivalen al
valor mencionado. Estos indicadores son favorables desde el punto de vista
financiero.

Igualmente, es necesario indicar que, con la implementación del proyecto, los


productores percibirán un promedio de 3,38 smlmv durante el horizonte
proyectado para el proyecto y su aporte en efectivo para la implementación puede
ser realizado sin que se afecte el flujo de recursos que les permita llevar una vida
digna.

48
5 FINANCIACION

Las inversiones y costos para el periodo de implementación se encuentran


cubiertos en un 100%. De estos aportes, únicamente se han definido como
reembolsables los recursos del Incentivo Modular (con excepción de los pagos de
OGA, Gerente Aprendiz, Plan Social y Plan Ambiental).

49
1 FUENTES DE COFINANCIACIÓN
Completar el cuadro para todas las fuentes de recursos de la Alianza:
Tipo de aporte
Tipo de Valor Trámite o gestión requerida para el
Fuente (Efectivo o
entidad $ Millones desembolso
Especie)
Presentación ante el Secretario de Agricultura.
Formular el proyecto en MGA.
Aprobación en Secretaria de Hacienda.
Gobernación Pública Efectivo $ 10
Expedición de CDP.
Convenio con OGA.
Consignación de recursos.
Presentación ante el Secretario de Agricultura.
Formular el proyecto en MGA.
Aprobación en Secretaria de Hacienda.
Alcaldía Pública Efectivo $ 170
Expedición de CDP.
Convenio con OGA.
Consignación de recursos.
Convenio de Alianza
OGA Privada Especie $ 30
Aporte de Recursos
Presentación ante la CAR.
Corporación Formular el proyecto en Ficha de CAR.
Autónoma Pública Especie $ 30 Aprobación en CAR.
Regional Convenio con OGA.
Aporte de recursos.
Los productores aportarán un total de
$1.712.729.000, de los cuales $282.050.600 son
en efectivo, lo cual corresponde a un aporte
mensual promedio de $283.200. Este aporte
puede ser realizado sin que se afecte el flujo de
recursos que les permita llevar una vida digna.

Efectivo - El aporte en especie Corresponde a


Productores $ 1.712,729
Especie $1.430.678.400 representado en Mano de Obra,
valor de uso de la tierra, herramientas y equipos
que ya posee y materiales e insumos que
produce la misma finca para la elaboración de
abonos orgánicos. La inversión de estos
recursos comparados con los ingresos
generados es superior a 1 en la relación
Costo/Beneficio

Aportes de Productores 1 % de IM en efectivo

Para el proceso de legalización, un requisito indispensable es que los productores


hagan del total de sus aportes, un aporte en efectivo equivalente al 1% del
valor del Incentivo Modular. Este aporte está destinado a cubrir los gastos
administrativos (bancarios) de los recursos entregados por el Proyecto y que serán
girados al Patrimonio Autónomo de la Organización de Productores.

Los recursos serán manejados de la siguiente manera:


- Se abrirá una cuenta en el Banco Popular (Banco en el cual se administran
los Patrimonios Autónomos) en la cual se consignarán los recursos
correspondientes al 1% del valor del Incentivo Modular de las nuevas
alianzas.
- Esta cuenta será reportada por Fiduciaria Consorcio Alianza Popular para
que los representantes de cada Organización de Productores consignen

50
este valor y anexen copia de esta consignación al momento de remitir el
contrato de fiducia firmado por el Representante Legal de alianza y para
firma de Fiduciaria Consorcio Alianza Popular.
- La gestión de estos recursos deberá hacerse desde el mismo momento de
la preinversión, de manera que no haya dificultades en el proceso de
legalización a
- Estos recursos se manejarán en una Cartera colectiva abierta (CCA)
diferente a la de los recursos del Incentivo Modular o de otras fuentes.

Tipo de
Tipo de aporte
aporte Valor
Fuente Inversión o Observaciones
(Efectivo o $ Millones
Administrativo
Especie)
Los 83 beneficiarios se comprometen
Gastos
Productore a aportar individualmente la suma de
administrativos de Efectivo $ 5.810.
s $70.000 y consignarlos donde el PAAP
IM
indique.
Los productores aportaran los
Insumos,
Productore Insumos, Materiales y Trasporte
Materiales y Efectivo $ 282.050.
s definidos en el cuadro de
transporte
cofinanciación.
Mano de Obra,
Los productores aportaran la Mano de
Insumos,
Obra, Insumos, Materiales, servicios
Productore Materiales,
Especie $ 1.430.678. para producción y valor actual de
s servicios para
cultivos descritos en el cuadro de
producción y valor
cofinanciación.
actual de cultivos

3 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO

El incentivo modular asciende a $581.000.000, equivalente al 22,9% de las


inversiones totales de la alianza. En promedio, asciende a $7.000.000 por
beneficiario.

Las condiciones de devolución, así como las amortizaciones proyectadas se


presentan a continuación:

51
IMPORTANTE: Note que, aunque el incentivo modular vale $581.000.000, solo se
reembolsan $523.826.000, puesto que el valor de la OGA, el Plan Social – PS y
Plan de Manejo Ambiental – PMA y el Gerente, no son reembolsables.

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR

IMPORTANTE: La supervisión del contrato de la OGA estará a cargo de los


expertos de monitoreo de la OGR, ellos evaluarán después de cada visita la
gestión de la OGA y de los ejecutores de los planes en el periodo evaluado. Como
resultado de la visita la OGR dará la instrucción a Fiduciaria Consorcio Alianza
Popular para girar o retener los pagos correspondientes.

2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

TIR
Sensibilidad Base TIR Equilibrio %
Equilibrio
Cacao Primera 8.300 39,0% 5.073 15% -38,9%
Cacao Segunda 7.700 39,0% 4.707 15% -38,9%
Precio
-
Plátano 500 39,0% 306 15% -38,9%

Costos de Producción (% desde el primer año) 100% 39,0% 165% 15% 65,1%

Producción (% de Producción) 100% 39,0% 78% 15% -21,9%

Sensibilidad sobre precio: Después de realizar el análisis sobre los flujos de la


Alianza, se encontró que con una reducción del 38,9% del precio por kilo, el Valor
presente neto del flujo de la UTP es igual a cero, equiparando los flujos con la tasa
de oportunidad definida en el 12% (Mínima rentabilidad a obtener).

52
Se aprecia que el proyecto es medianamente sensible sobre los precios, no
obstante, la evaluación financiera se realizó sobre un escenario moderado.

Sensibilidad sobre volúmenes de producción: Al evaluar el flujo de la Alianza,


se puede calcular que el volumen de producción puede sufrir una reducción del
21,9% sin que se supere el límite definido por la tasa de oportunidad del proyecto.
En este sentido el proyecto es medianamente sensible.

Sensibilidad sobre costos de producción: En la evaluación del flujo de la


Alianza, se encuentra que los costos de producción pueden sufrir un aumento de
hasta del 65,1% y el proyecto sigue siendo atractivo desde la visión financiera.

El proyecto es medianamente sensible frente a la evaluación de correlacionalidad


entre las variables precio, producción y costos. Se hace evidente una alta
correlacionalidad entre las variaciones de precios y las variaciones de costos de
producción frente a los resultados económicos, no obstante, las variaciones de los
precios con respecto a variaciones incrementales de la producción presentan un
amplio rango antes de afectar los resultados económicos. Por lo tanto, se concluye
que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

53
VIII ACOMPAÑAMIENTO y ANALISIS DE RIESGOS

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA

Nombre de la OGA Propuesta Fundación para la Tecnificación Reactivación


TECNI AGRO.
Está en Registro Regional de OGR Si.

Si no está en el registro, indique el resultado de la evaluación de OGR y confirme


que cumple con los requisitos para ser OGA y por lo tanto se incluye en el registro
regional de OGR.

3 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Municipio Orito (P)


Asociación de Productores de Cacao - COPOAZU
Asociación de Productores
DE ORITO.
Representante Legal Jairo Cristóbal Toro Guevara.
Vereda Yarumo (Orito)
Datos Generales 3212903467
Jcarlos_@yahoo.es
Fundación para la Tecnificación Reactivación TECNI
Organización Gestora Acompañante
AGRO.
Representante Legal Juan Carlos Martínez Preciado.
Calle 8 No. 11-08 Orito (P)
Datos Generales 3142399345
Jcarlos_@yahoo.es
Personas Contactos Juan Carlos Martínez Preciado.

4 ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo es garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a


través de la prevención y administración de los riesgos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Riesgos sociales:
 La posibilidad que los productores no conserven su unidad e identidad como
Asociación, ni asuman con responsabilidad los compromisos establecidos
para con la Alianza relacionados con el desarrollo organizacional, la
capacitación empresarial, el manejo de la documentación y el cumplimiento de
los requisitos contables y fiscales.
 Resistencia al cambio de los productores para adoptar nuevos sistemas de
comercialización.

54
 El tejido social de la Alianza se vea afectado por factores de orden social y
político que comprometan su seguridad por causa de los contradictores del
acuerdo de paz y de su proceso de implementación.

Riesgos Técnicos:
 Perdida de plantas en áreas de altas pendientes por lluvias fuertes.
 Uso indiscriminado de agroquímicos.
 Variación de costos de materiales e insumos.
 Manejo inadecuado de labores de cosecha y poscosecha durante el beneficio
del cacao.
 Las prácticas técnicas implementadas en el proyecto no sean realizadas por
los productores.
 Reducción en la producción y en la calidad del producto final por problemas
fitosanitarios (enfermedades).
 Entrega de material vegetal de Cacao, plátano y maderables en época
inapropiada para su establecimiento.
 La disponibilidad de los insumos que requiere el proyecto no sea oportuna

Riesgos de mercado:
 Fluctuaciones en el precio internacional del grano de Cacao.
 Incumplimiento en los precios pactados por parte del Aliado Comercial para la
Alianza.
 Incumplimiento con los volúmenes de entrega pactados con el Aliado
Comercial.
 Pérdida de calidad del grano de cacao por efecto de un mal beneficio y
contaminación en el transporte.
 Deficiente infraestructura de vías y transporte para el envío de la carga.
 Comercialización del producto con intermediarios u otros comercializadores
creando incertidumbre en el mercado y riesgos económicos para la
operatividad de la Alianza.

Riesgos ambientales:
 Naturales: Heladas, inundaciones, sequía, terremoto, vientos.
 Antrópicos: Contaminación por derrames de plaguicidas o fertilizantes,
incendios causados por prácticas agrícolas que se salen de control,
agotamiento de fuente natural de agua por exceso de captación, muerte de
fauna silvestre por residuos sólidos o líquidos.
 Erosión en áreas pendientes
 Tala de bosques para estacas de señalamiento, labor previa al ahoyado.
 Factores climáticos adversos que favorecen la aparición de enfermedades.
 Alta precipitación y saturación de suelos, talas, quemas.

Riesgos Financieros:
- Incumplimiento de los cofinanciadores del proyecto en la entrega de los
recursos para la ejecución de la Alianza.

55
- Alta sensibilidad a precios, costos de producción o rendimientos que afectan la
rentabilidad del proyecto.
DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA

El nivel de riesgo determinado para la presente Alianza y la facilidad de ejecutar


las acciones para mitigarlos, permite que el proyecto se desarrolle sin afectar la
rentabilidad de la misma, ni el nivel de ingreso de la mayoría de los productores.
Esto depende del seguimiento y control oportuno que la OGA y su equipo técnico
realice a cada una de las acciones que deben cumplir cada uno de los actores de
la Alianza, al cumplimiento de la ejecución y a las medidas que el grupo de
productores y la OGA deben tomar con aquellos participantes que no cumplan con
los compromisos pactados.

La firma del acuerdo de comercialización para la compra mínimo del 70% de la


producción de Cacao por parte del aliado comercial CASA LUKER S.A., es en sí,
un mecanismo que permite tener cierto nivel de seguridad para la comercialización
del producto; además, el cumplimiento de los estándares de calidad del producto,
permite a su vez, asegurar su comercialización y evitar la disminución de los
márgenes de utilidad.

De igual forma, las condiciones técnicas, ambientales y administrativas planteadas


asegurarán el éxito de la Alianza, contando con un potencial humano dinámico
tanto de productores como entidades cofinanciadoras con total disposición para el
fortalecimiento de la Alianza.

Las acciones realizadas y los controles realizados de acuerdo al plan propuesto,


más el nivel de rentabilidad e ingresos esperados por los productores con la venta
de Cacao, nos permite concluir que el nivel de riesgo para la ejecución del
proyecto es baja y la Alianza es viable.

56
IX BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Corporación Colombia


Internacional. SIPSA Boletín de Septiembre de 2016.

• SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Estudio de Mercados,


Estudio sobre el Sector Cacaotero No. 3. Octubre 2012.

• Corporación Autónoma Regional de la Amazonía – CORPOAMAZONIA.

• Ficha Técnica para Compra de Cacao. Casa Luker.

• Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa de Suelos de Colombia. Bogotá,


2003.

• Política y Normatividad Ambiental de Colombia Aplicable al PAAP – Protocolo


Ambiental del PAAP. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - PAAP –
ASOCARS. Bogotá D.C. Mayo de 2012.

• COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.S. Buenas Prácticas


Agrícolas en el Cultivo, Beneficio y Comercialización de Cacao.

• IICA. Buenas Prácticas Agrícolas.

• Jaime Suárez, Yeirme; Aránzazu Hernández, Fabio. Manejo de las


enfermedades del Cacao (Theobroma cacao L) en Colombia, con énfasis en
Monilia (Moniliophthora roreri). Colombia. Corpoica. 2010. 90 p.

• Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. Paquete Tecnológico en el Cultivo


de Cacao. Colombia 2012. 12p.

• http://www.fedecacao.com.co

• http://www.corpoica.org.co

• http://www.finagro.com.co

57
X ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS

ANEXO LISTADO BENEFICIARIOS CACAO – ORITO – COPOAZU DE ORITO


PRIMER SEGUNDO PRIMER
NO. SEGUNDO NOMBRE CÉDULA NO. MUNICIPIO VEREDA
APELLIDO APELLIDO NOMBRE
CABAÑAS DEL
1 VILLAMARIN   LIDIA RUBIELA 41.115.955 ORITO
GUAMUEZ
2 MARTINEZ DELGADO FRANCA   27.480.933 ORITO BRISAS DEL GUAMUEZ
FERNANDO NO
3 OVANDO   MARIO 1.085.687.920 ORITO BRISAS DEL GUAMUEZ
TIEINE CARTA
LUCIA SALE POR CABAÑAS DEL
4 MORALES   ALBA 41.117.668 ORITO
JUNTA GUAMUEZ
CABAÑAS DEL
5 AREVALO   VICENTE GERMAN 18.152.814 ORITO
GUAMUEZ
6 CAICEDO SANCHEZ ISRAEL   17.670.023 ORITO NUEVO ORIZONTE
VILLA LUZON DE AGUA
7 CORTES SEVILLANA STELLA   69.009.195 ORITO
BLANCA
VILLA LUZON DE AGUA
8 SEVILLANO CABEZAS DAIRA STELLA 41.105.130 ORITO
BLANCA
9 TORO QUIROZ HECTOR EUSEVIO 97.410.209 ORITO NUEVO ORIZONTE
VILLA LUZON DE AGUA
10 ANDRADE URIBE JAMES AFRANIO 15.572.166 ORITO
BLANCA
CAMPO ELIAS
11 BUCHELI ALVAREZ JAIRO PENDIENTE CARTA 12.977.292 ORITO GUAYABAL
DE RENUNCIA
ADRIAN ENTRA
CHITO TRUJILLO JORGE 1007163126 ORITO GUYABAL
POR JAIRO
12 CABEZAS PANTOJA SEFERINO   1.123.327.705 ORITO EL 35
13 MARTINEZ CALLE WILSON   18.147.225 ORITO QUEBRADON
CABAÑAS DEL
14 DOMINGUEZ GOMEZ MARTHA CECILIA 41.120.695 ORITO
GUAMUEZ
CABAÑAS DEL
15 ROSERO RODRIGUEZ MARTHA CRISTINA 1.123.321.950 ORITO
GUAMUEZ
CABAÑAS DEL
16 MAFLA RODRIGUEZ MARIA VISITACION 27.302.371 ORITO
GUAMUEZ
CABAÑAS DEL
17 MARTINEZ ROSERO MARCOS AMELIO 5.268.082 ORITO
GUAMUEZ
18 ACOSTA CHACHINOY LEOPOLDO ALCIDIADES 48.144.838 ORITO ARAUCA
VIANEY LO SACA
19 CALDERON ROMO GILBERTO 5.287.035 ORITO CALIMONTE
LA JUNTA
EL MIRADOR SECTOR
20 BASTIDAS CORDOBA ANA DORIS 41.107.845 ORITO
ALTO
21 VIERA   CARLOS ALBERTO 16.369.928 ORITO EL LIBANO
CABAÑAS DEL
22 HUERTAS GONZALEZ OSCAR ARBEHIRO 98.417.663 ORITO
GUAMUEZ
23 CORDOBA YELA REGINA DELFINA 31.299.134 ORITO VILLA DE LEIVA
24 PANTOJA ROSAS ENRIQUE   13.012.597 ORITO CALIMONTE
25 NUÑEZ   JUAN SALE POR JUNTA 1.130.144.090 ORITO NUEVO ORIZONTE
26 ANDRADE   ANDRES LEODAN 12.751.556 ORITO BRISAS DEL GUAMUEZ
ANGELICA SALE
27 LOPEZ PALLES LUZ 27.249.227 ORITO SIBERIA
POR JUNTA
28 CRIOLLO   JORGE EMILIO 5.249.812 ORITO SIBERIA
29 MIPAZ   CARLOS ALBERTO 13.014.740 ORITO VILLA DE LEIVA
30 TAICUS CANTICUS LUIS GREGORIO 18.142.146 ORITO GUAYABAL
31 MOLINA CEBALLOS EVER ANTONIO 1.123.321.945 ORITO NUEVO ORIZONTE
CABAÑAS DEL
32 AGREDA MEDINA JOSE ALEXANDER 98.215.852 ORITO
GUAMUEZ

58
ERMENCIA TIENE
33 CORAL ARTEAGA LUZ CARTA DE 37.008.814 ORITO NUEVO HORIZONTE
RENUNCIA
RUFINO HAY
34 GUEVARA HERNANDEZ JOSE 18.145.275 ORITO NUEVO ORIZONTE
CARTA
35 NATIB CORDOBA MARCOS GIOVANY 1.123.325.044 ORITO TOPACIO
36 CORDOBA MARTINEZ MARIA AURA 27.423.882 ORITO SABALO
37 GAVIRIA   MARIA JESUS 69.055.093 ORITO NUEVO HORIZONTE
38 ROJAS LUNA FRANCISCO ANIBAL 87.570.749 ORITO VILLA DE LEIVA
39 MOLINA IPUJAN JOSE ROBERTO 13.063.779 ORITO NUEVO HORIZONTE
40 LOPEZ CHAVEZ MIRIAM EDITH 41.106.011 ORITO ARAUCA
41 LOPEZ CHAVEZ NUBIA YOLANDA 4.111.564 ORITO ARAUCA
42 ESPAÑA SOLARTE WILDER MAXIMO 18.144.466 ORITO EL 35
43 ARBOLEDA FLOREZ JHONY   79.808.869 ORITO SAN ANDRES
 SALE POR JUNTA
44 CORDOBA TORO HERNAN CAMBIO DE 97.500.061 ORITO EL AZUL
DOMICILIO
LENY TIENE
45 ESPAÑA SOLARTE MARY 41.108.918 ORITO EL 35
CARTA
ESTUPIÑAN MECIAS INGRESA
CABAÑAS DEL
46 ESCOBAR MORALES YULIETH ALEXANDRA 1.126.455.407 ORITO
GUAMUEZ
47 NARVAEZ PORTILLO LIBARDO SANTOS 98.392.437 ORITO ARAUCA
ALFONSO TIENE
48 PORTILLO PORTILLO ARTURO CARTA DE 5.286.883 ORITO VILLA DE LEIVA
RENUNCIA
49 MONTENEGRO GOYES LUIS HARVEY 87.101.988 ORITO LA RUIDOSA
50 QUENGUAN CUNDAR NESTOR SALOMON 5.269.167 ORITO CALIMONTE
51 CUASTUMAL   JUAN CARLOS 87.718.738 ORITO CALIMONTE
52 CALDERON ROMO LUIS ALFONSO 87.630.050 ORITO VILLA DE LEIVA
GIOVANY TIENE CABAÑAS DEL
53 ROMO BUSTOS WILSON 18.156.832 ORITO
CARTA GUAMUEZ
54 GARCIA GUANGA FIDENCIO   18.142.294 ORITO EL 35
55 MESA ROSAS LUIS ENRRIQUE 5.328.101 ORITO ACHOTE
56 TORO GUEVARA JAIRO CRISTOBAL 5.285.581 ORITO VILLA DE LEIVA
57 SAMBONI   OLGA MARIA 55.181.298 ORITO SILVANIA
58 GUANGA CRIOLLO JOSE ARMANDO 18.142.216 ORITO EL CALDERO
59 CABEZAS QUIÑONEZ CEFERINO   4.631.693 ORITO EL 35
ERLINTO SALE
60 VALLEJOS PARREÑO JOSE 87.721.653 ORITO LA RUIDOSA
POR JUNTA
61 DIAZ SAÑUDA CARMEN ANGELIS 1.006.848.238 ORITO EL AZUL
62 CALDERON ROMO CARLOS REMIGIO 16.684.959 ORITO VILLA DE LEIVA
EL MIRADOR SECTOR
63 MENESES FIGUEROA MARIA FANY 41.119.430 ORITO
ALTO
JULIAN TIENE
64 DIAZ LOPEZ JOSE 87.717.857 ORITO VILLA DE LEIVA
CARTA
EL MIRADOR SECTOR
65 CAICEDO BERMUDEZ ALEXANDER   18.146.888 ORITO
ALTO
66 SALAZAR GUEVARA GERMAN ELOY 15.897.436 ORITO ARAUCA
67 PORTILLO  Sale por junta CARMELO JAVIER 98.422.835 ORITO ARAUCA
68 LOPEZ HETIAL DIELA LUDY 41.108.214 ORITO SABALO
EL MIRADOR SECTOR
69 MENESES FIGUEROA JEISSON ALBEIRO 1.006.996.736 ORITO
ALTO
70 CASTRILLON GONZALES FLORALBA  CEL 3213382392 38.445.355 ORITO ANDES
71 PATIÑO CEBALLOS SEGUNDO PARMENIO 87.790.024 ORITO NUEVO HORIZONTE
CABAÑAS DEL
72 CORTEZ RODRIGUEZ LUZ ALEYDA 41.120.379 ORITO
GUAMUEZ
LIDIA SALE POR
73 CORAL CADENA CARMEN 37.123.007 ORITO SIBERIA
JUNTA
EL MIRADOR SECTOR
74 MUÑOZ   OLIVIO   10.690.715 ORITO
ALTO
EL MIRADOR SECTOR
75 LOPEZ ARCE FANY  SALE POR JUNTA 69.028.622 ORITO
ALTO

59
76 CALDERON ROMO AURA RUBIELA 41.116.436 ORITO VILLA DE LEIVA
77 MUNDIS CABRERA SIMON   11.226.347 ORITO ACHOTE
DIEGO PENDIENTE
78 SOLARTE   JORGE CONFIRMAR CON 18.153.521 ORITO ARAUCA
COROCAGUAMUEZ
ALFONSO
79 ORDOÑEZ PARRA VICTOR PENDIETE 1.126.455.938 ORITO ARAUCA
REEMPLAZO
ELIAS PENDIENTE
80 GRIJALBA ROSAS DAGO CONFIRMAR CON 87.574.583 ORITO ARAUCA
COROCAGUAMUEZ
81 MARROQUIN ARROYO BETTY YANNETH 41.106.828 ORITO ACHOTE
82 LOPEZ FLOREZ ORLANDO   18.122.039 ORITO SABALO
FERNEY SALE POR CABAÑAS DEL
83 PANTOJA MARTINEZ YEIMAR 1.124.853.712 ORITO
JUNTA GUAMUEZ

60

También podría gustarte