Está en la página 1de 5

Develación diversa y complementaria de la esencia de lo femenino en la novela Aura

(1962) del escritor mexicano Carlos Fuentes

Natalia Albarracín-9A

A lo largo de la historia humana y en la literatura se han hecho diversas

aproximaciones hacia la definición de lo femenino. En esta ocasión, se propone que lo

femenino en Aura (1962) del escritor mexicano Carlos Fuentes se define a partir de

Consuelo como figura de manipulación y atemporalidad; Aura como representación de lo

erótico y Saga como la fertilidad. Para discutir esta propuesta, se realizará un análisis e

integración de cada uno de los conceptos representados por cada personaje para formar una

composición complementaria de la definición retratada en dicha obra. Aunque algunos de

estos conceptos hayan sido tratados y planteados por otros estudios, no se ha entablado una

conexión que lleve a la construcción de una definición multifacética de lo femenino y que

visualice estos conceptos como complementarios. Por ello, se hará una revisión y se citarán

varios de estos artículos y análisis para presentar y aportar una nueva perspectiva de lo

femenino.

En Aura (1962) lo femenino es definido por los conceptos que desarrollan los

personajes principales, quienes simbolizan múltiples facetas, perspectivas y partes de dicha

representación. De acuerdo con Pagés (2018) lo femenino es una representación histórica o

un performativo que puede cambiar a través de distintas épocas con concepciones de lo que

es lo que no es, así que, teniendo en cuenta esto, se puede evidenciar que a lo largo de la

historia lo femenino ha sido enlazado estrechamente con la delicadeza, la fragilidad, la

belleza física, la elegancia o con la sexualidad. No obstante, considerando estereotipos como


los mencionados anteriormente, en Aura (1962) lo femenino abarca una definición bastante

completa y diversa. Se pueden evidenciar conceptos como la manipulación y la

atemporalidad, que generan una percepción de poder y dominio en lo femenino; lo erótico,

que deja ver la pasión, la libertad y la confianza y finalmente la fertilidad que se liga a la

capacidad única, esencial y natural de procrear.

Para comenzar, enfocaremos el personaje de Consuelo desde distintas perspectivas

que apoyan y reflejan la fuerte conexión con la manipulación dentro de lo femenino en la

obra de Fuentes. Por un lado, está la comprensión del análisis que lleva a cabo Castañeda en

su ensayo Aura: ¿reinvención del pasado? (S.F), donde señala la naturaleza como un

elemento esencial y constantemente presente en la figura de bruja de Michelet representada

por Consuelo quien a lo largo del texto potencia su poder y conocimiento utilizando hierbas

de su misterioso jardín, a tal nivel que consigue capacitarse para controlar la vida y la

muerte y dominar psicológicamente al personaje masculino concorde a sus objetivos. Por

otro lado, la manipulación también es evidente en el vínculo que entabla Calvo en Lo

mesoamericano en Aura de Carlos Fuentes: una propuesta de interpretación (2009);

relacionando a Consuelo y las creencias mesoamericanas, esta vez con una figura de poder

como lo es Cuatlicue, diosa terrestre de la vida y la muerte que nunca tuvo necesidad alguna

de ser preñada o fertilizada externamente para crear a Huitzilopochtli, al igual que sucede en

la obra con la creación de Aura, su supuesta sobrina, en la que se duplica como un “mismo

ser” a pesar de sus aparentes diferencias para manipularla y así guiar a Felipe según sus

deseos. De esta forma, estos enlaces me permiten afirmar que ambas bases y figuras, sin

importar su diferencia de orígenes y culturas simbolizan el poder de manipulación

representado en Consuelo a una escala bastante amplia que logra abarcar el control, no
solamente sobre la creación, sino sobre el dominio de esta, el ciclo de vida, y otros

personajes que se ven enredados psicológicamente dentro de dichos métodos.

A continuación, tenemos al personaje de Aura al que en numerosos estudios y

análisis se le ha focalizado desde la creencia de su lógica derivación y dependencia de su

versión mayor, Consuelo, no obstante, pienso que Aura conserva de una forma

sustancialmente única el concepto erótico como otra faceta en la definición de lo femenino

en el relato de Fuentes. Retomando el ensayo de Castañeda (S.F), Aura se equipara con la

figura de “doncella” que por medio de su apariencia distintiva exterioriza la frescura, la

juventud, la belleza, la sensualidad, y la seducción convirtiéndose en un flujo para el ciclo

vital en el relato e impulsandolo a partir del amor que siembra y cultiva en Felipe. En

atención a esto mismo, en el artículo nombrado El fantasma de Eros (2006) Albin refuerza

la asociación de Aura con Eros, el dios griego del amor, el sexo y el deseo, explicando el

espectro surgido del amor como evidencia del nexo entre el deseo erótico y el fantasma,

carácter sobre el cual pienso que se basa Aura ejerciendo su influencia sobre la ilusión e

imaginación de Felipe que es seducido por una imagen que ansía poseer como si esta fuese

real. Ella lo cautiva, seduce y obsesiona mediante su mirada: “Esos ojos fluyen, se

transforman, como si te ofrecieran un paisaje que sólo tú puedes adivinar y desear" (1962:

20), demostrando la tentación erótica de Felipe que lo hace perder el control y esperando su

regreso encuentro tras encuentro erótico, como una especie de rito de iniciación que impone

reglas sobre el seducido y lo deja envuelto en un pacto consumado por la unión carnal. La

representación de este argumento se

puede ejemplificar en la siguiente frase de Fuentes en Aura (1962: 46): “Vamos a jugar. Tú

no hagas nada. Déjame hacerlo todo a mí.”


Como último análisis tenemos a Saga, un personaje que no tiene una participación

tan central dentro del desarrollo de la historia, pero que aun así simboliza una porción

primaria de la definición de lo femenino en Aura (1962). Recurriendo a Castañeda (S.F)

Saga procede de las creaciones de Consuelo como bruja y es una clase de espíritu totémico

y protector, cosa que en referencia a las raíces griegas figura a la compañía de Hécate, diosa

de las hechiceras que nutre la juventud, de modo que la coneja encarna la renovación

cíclica de la vida y el renacimiento y sin ella no se preservaría la existencia de Aura ni se

podrían consumar los objetivos de Consuelo. Desde la perspectiva de Calvo (2009) Saga

tiene el significado de nagual (la parte animal que todo ser humano posee) en la cultura

mesoamericana, descripción que correspondería a ser la parte animal de Consuelo, aliviando

la frustración de su incapacidad para la fecundidad como símbolo indirecto de la presencia

la fecundidad en la casa. Consecuentemente, dentro de lo femenino esta cualidad se vuelve

algo exclusivo que en realidad es la base de la raza y el humano mostrándola como algo

imprescindible.

En conclusión, todos estos conceptos motivan a la reinvención y compilación de

características esenciales de lo femenino que se puede relacionar con lo mesoamericano, lo

medieval y lo griego. Mediante Aura (1962) Carlos Fuentes invita a la conservación de las

raíces tanto europeas como latinoamericanas en una sola representación muy abstracta y

dinámica de lo femenino, que se representa y se define a través de los personajes femeninos

principales, desde los conceptos de manipulación y atemporalidad que exponen la sabiduría

y el poder sobre la vida y la muerte; lo erótico como elemento de seducción y la fertilidad

como cualidad única y esencial de lo femenino frente a la vida y el mundo. De esta manera

la definición de lo femenino se vuelve multifacética, poderosa, complementaria y esencial


en el mundo y la literatura.

Fuentes bibliográficas:

• Albin, M. (2006). El fantasma de eros: Aura de Carlos Fuentes. Recuperado de


Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622006000200008. [Consulta: Mayo 18 de 2020]
• Calvo, M. (2009). Lo mesoamericano en Aura de Carlos Fuentes: una propuesta de
interpretación. Recuperado de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el
Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/4769/476948769004.pdf. [Consulta: Mayo 19
de 2020]
• Castañeda, M. (S.F). Aura: ¿reinvención del pasado?.
https://letralia.com/271/ensayo01.htm. [Consulta: Marzo 17 de 2020]
• Pagés, A. (2018). Anna Pagés. Femenino, feminidad, feminismo. [Video]. Herder
Editorial. (Canal). Recuperado de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=fG9Gcik5cQ4. [Consulta: Mayo 18 de 2020]

También podría gustarte