Está en la página 1de 18

6.

LA SUPERFICIE SÓLIDA DE LA TIERRA

6.1. Características generales de la superficie de la Tierra

El relieve es la forma que presenta la superficie de la Tierra, la cual está en continuo por erosión
agua, viento…

¿Qué entendéis por superficie de la Tierra?

Su formación se relaciona con:

a. La interacción entre procesos endógenos (generan elevaciones, depresiones) y


procesos exógenos (actúan erosionando las elevaciones y rellenando las
depresiones). Por tanto, el modelado del relieve hay que enmarcarlo en dos
contextos geológicos: la tectónica de placas y el ciclo de las rocas.
b. La interacción entre 4 capas o interfases: corteza, atmósfera, hidrosfera y
biosfera.
c. La intervención, por separado o conjunta, de diferentes agentes (agua, viento,
hielo, gravedad).

El relieve de la Tierra es muy variado, con grandes elevaciones (Everest, 8.848 m) y zonas marinas
muy profundas (fosas de las Marianas, -11.510 m). Por otra parte, el relieve varía de terrenos muy
montañosos con elevadas pendientes a zonas totalmente llanas, que pueden estar a diferente altura
topográfica.

Tipos de relieves en función de la pendiente:

1. Relieve montañoso (pendientes > 60%)


2. Relieve escarpado (25-60%)
3. Relieve fuertemente alomado (15-25%)
4. Relieve alomado (5-15%)
5. Relieve llano o casi llano (0-5%)

A nivel mundial, el relieve guarda una estrecha relación con los conjuntos morfogenéticos:

Escudos y partes muy erosionadas de lo cratones suelen presentar relieve llano o con muy poca
pendiente, ya que son zonas sometidas a intensa erosión.

Plataformas emergidas sin deformar coinciden con amplias llanuras, salvo donde posteriormente
se hayan encajado los ríos.

Regiones orogénicas alpinas (cordilleras de plegamiento) suelen representar grandes elevaciones


con altas pendientes. Pero como se han visto sometidas a procesos tectónicos (levantamiento-
hundimiento, isostasia-subsidencia) y procesos erosivos más o menos intensos, en función de la
resistencia de las rocas, estos terrenos pueden presentar un relieve algo variado, con zonas
montañosas con alta pendiente y otras zonas con menor pendiente.

Cuencas sedimentarias: como son zonas deprimidas de la corteza donde predominan los procesos
de acumulación de sedimentos, cuando se rellenan se forman amplias llanuras, pero si son

78
erosionadas por el encajamiento de los ríos, se forman laderas con diferente pendiente, terrazas, y
el relieve es también variado.

6.2. Procesos y factores que condicionan el modelado terrestre

PROCESO DE METEORIZACIÓN

Definición: procesos físicos, químicos y biológicos que provocan la desintegración y


descomposición de las rocas en la superficie de la Tierra por acción de los agentes atmosféricos y
biológicos, sin que ello implique desplazamiento lateral de los materiales resultantes.

Tipos de meteorización:

Meteorización física o mecánica:

Procesos físicos que provocan la fragmentación de las rocas sin que se originen cambios en la
composición química.

Agentes: agua, viento, hielo y temperatura.

Procesos:

a) Cambios bruscos de temperatura: al cambiar la T del día a la noche, como los minerales tienen
diferente coeficiente de dilatación, surgen fuerzas en el interior de las rocas que favorecen su
ruptura.
b) Acción hielo-deshielo o gelifracción: al helarse el agua que rellena los poros y grietas de las
rocas, aumenta su volumen y ejerce presiones que contribuyen a su ruptura.

79
c) Efecto de descarga o descompresión: cuando las rocas afloran en superficie se ven sometidas a
menor presión de confinamiento o litostática que cuando se formaron en profundidad. Eso
condiciona que tiendan a expandirse, lo que favorece su ruptura (por capas como cebolla).
d) Expansión/contracción hídrica: los cambios de humedad producen cambios de volumen en
algunos minerales (minerales de la arcilla, yeso-anhidrita, etc.), lo que contribuye a su ruptura.
e) Cristalización mineral: el agua que se filtra por la roca lleva cationes y aniones disueltos, los
cuales al precipitar en los huecos forman minerales que al cristalizar y crecer ejercen fuerzas
internas que contribuyen a su ruptura.
f) Acción mecánica de las raíces (meteorización biológica): las raíces de las plantas penetran por
las fisuras de las rocas y al crecer ejercen presiones que favorecen su ruptura.

Meteorización química:

Alteración de la roca original mediante procesos químicos que implican un cambio en la


composición química y mineralógica de la roca.

Agente: Agua líquida (sobre todo cuando contiene sustancias ácidas disueltas).

Procesos:

a. Hidratación: adición de moléculas de agua a la estructura cristalina de los minerales.

Anhidrita (SO4Ca) + agua = yeso (SO4Ca . 2H2O).

Óxidos de Fe + agua = oxihidróxidos de Fe.

b. Disolución: disociación o separación de los aniones y cationes de los minerales solubles.

Halita: 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻! 𝑂 → 𝑁𝑎" + 𝐶𝑙 # + 𝐻! 𝑂

c. Oxidación-reducción: reacciones químicas que implican ganancia o pérdida de electrones por


parte de los elementos químicos que forman los minerales y transformación de unos minerales
en otros. Si el elemento pierde un electrón (-) y gana una carga positiva (𝐹𝑒 !" → 𝐹𝑒 $" ), sucede
una oxidación. Elemento gana un electrón (-) y pierde una carga positiva (𝐹𝑒 $" → 𝐹𝑒 !" ), sucede
una reducción.

* Mineral de Fe (olivino) + H2O = óxido de Fe + sílice

* 4 FeS2 (pirita) + 15O2 + 14H2O = 4Fe(OH)3 + 8H2SO4 (Provoca acidez).

d. Hidrólisis: reacción química de minerales silicatados con el agua en medio ácido, de tal forma que
los protones H+ que están disociados en el agua, entran en la estructura cristalina y sustituyen a
los elementos alcalinos y alcalino térreos de los minerales.

𝐶𝑎𝐴𝑙! 𝑆𝑖! 𝑂% (𝑓𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑜) + 8𝐻" → 𝐶𝑎!" + 2𝐴𝑙 $" + 2𝐻& 𝑆𝑖𝑂& (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠í𝑙𝑖𝑐𝑜).

3𝐾𝐴𝑙𝑆𝑖$ 𝑂% (𝑓𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑡á𝑠𝑖𝑐𝑜) + 2𝐻" → 𝐾𝐴𝑙$ 𝑆𝑖$ 𝑂'( (𝑂𝐻)! (𝑚𝑖𝑐𝑎) + 6𝑆𝑖𝑂! + 2𝐾 "

𝐾𝐴𝑙$ 𝑆𝑖$ 𝑂'( (𝑂𝐻)! (𝑚𝑖𝑐𝑎) + 2𝐻" + 3𝐻! 𝑂


→ 3𝐴𝑙! 𝑆𝑖! 𝑂) (𝑂𝐻)& + 2𝐾 " (𝑚. 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑐𝑎𝑜𝑙𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎)

80
La meteorización física y química actúan conjuntamente y como resultado se obtiene un material
no consolidado (regolito) que se dispone sobre la roca y que está formado por fragmentos de
rocas y minerales .

Meteorización física: genera un terreno muy pedregoso.

Meteorización física y química, con incorporación de materia orgánica genera el suelo.

La meteorización es el primer proceso en la formación de los suelos y donde no se forma suelo,


facilita que los fragmentos de rocas y minerales sean erosionados y transportados hacia otros lugares

PROCESOS DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

Definiciones:

Erosión: puesta en movimiento de los materiales meteorizados, o directamente a partir de la roca,


mediante la acción de corrientes

Transporte: traslado del material erosionado desde su origen (zonas más altas) hacia otros lugares
(zonas más bajas).

Sedimentación: acumulación del material transportado en zonas deprimidas.

Agentes o corrientes: agua (fluvial o marina), viento, hielo, gravedad.

Interrelación: no hay transporte sin erosión, ni depósito sin transporte y esos tres procesos están
relacionados con la velocidad de la corriente y el tamaño de las partículas:

Mayor energía de la corriente supone mayor capacidad de erosión y de transportar partículas


mayores.

Conforme disminuye la energía de la corriente se van depositando las partículas más gruesas,
mientras que las finas son transportadas más lejos.

Las partículas más finas (arcillas) y las disueltas se depositan cuando no hay corriente y el agua
está quieta.

Factores que condicionan la meteorización y erosión:

1. Tipo y características de las rocas: las características de las rocas condicionan que éstas
presenten diferente resistencia a la meteorización y erosión.

Asociaciones con procesos:

Rocas silicatadas: Hidrólisis

Rocas carbonatadas, salinas:


Disolución

Rocas ferruginosas:
Oxidación-reducción

81
2. Topografía.

En zonas con menor pendiente se filtra más agua y la meteorización es más intensa que en
zonas con más pendiente, donde el agua de escorrentía lo que provoca es mayor erosión. A
mayor pendiente más transporte y menos sedimentación. La sedimentación se da en zonas
llanas y deprimidas.

3. Clima.

En función de las condiciones de precipitación y temperatura en cada zona climática la


meteorización es diferente.

4. Vegetación.

Mayor densidad de vegetación supone mayor meteorización física por las raíces y mayor
formación de ácidos orgánicos durante la descomposición de la materia orgánica, por lo que
se favorece también la meteorización química. En cambio, la vegetación protege de la erosión
al aumentar la filtración y frenar al agua de escorrentía.

6.3. Tipos de relieves y formas características

Cada sector de la superficie de la Tierra está caracterizado por diferentes factores, que
condicionan que actúen determinados agentes, los cuales provocan procesos concretos, que son los
que modelan la superficie terrestre y configuran el relieve.

FACTORES AGENTES PROCESOS RELIEVE

Factores Agentes Procesos


Litología Agua Meteorización

Tectónica Hielo Erosión

Clima Viento Transporte

Vegetación Gravedad Sedimentación

Tiempo

82
Un tipo de relieve estará caracterizado por unas morfologías del terreno originadas por la acción
predominante de uno o varios agentes, condicionado a la participación de uno o varios factores.
Cada elemento morfológico que caracteriza el relieve se denomina forma de relieve

TIPO DE RELIEVE → FORMAS DE RELIEVE

FLUVIAL → VALLE, MEANDRO, TERRAZAS

Las formas de relieve pueden ser:

1. Formas de relieve originadas por erosión (meandro) o por acumulación (duna).


2. Formas mayores (acantilado) y formas menores (surcos o regueros)
3. Formas naturales: formadas por la naturaleza (las anteriores)o formas antrópicas:
formadas por el hombre (terrazas de cultivo).

Dentro de la península Ibérica se diferencian tres grandes dominios con diferente relieve:

a. Meseta central: amplias llanuras correspondientes a las zonas intensamente


erosionadas del cratón ibérico.
b. Sistemas montañosos: terrenos con elevadas pendientes que corresponden a las
cordilleras hercínicas y alpinas.
c. Depresiones o cuencas postorogénicas: zonas llanas o alomadas.

¿AGENTE PRINCIPAL? AGUA

RELIEVE FLUVIAL Y DE LADERA

Formas relacionadas con la acción del agua de escorrentía:

A. Procesos y formas relacionadas con la erosión del agua de escorrentía

El flujo de escorrentía es el agua que circula por la superficie de la Tierra y se forma cuando llueve
mayor cantidad de agua de la que se puede filtrar.

Se favorece con alta intensidad de lluvia, alta pendiente, terrenos con baja permeabilidad y escasa
vegetación.

El agua de escorrentía se concentra ladera abajo, aumenta su velocidad y caracteriza un flujo


turbulento. Entonces, aumenta su capacidad erosiva y genera depresiones alargadas, poco
profundas y estrechas que reciben el nombre de regueros y surcos.

El paso de la corriente de agua genera una erosión lineal vertical que va profundizando el cauce, y
paralelamente, las laderas se van también erosionando, lo que condiciona que los cauces se vayan
también ensanchando, recibiendo el nombre de cárcavas (menores).

Con el tiempo se van formando cauces más amplios, profundos y largos que sucesivamente reciben
el nombre de arroyos, barrancos y ríos (mayores).

Se genera de esta forma un relieve fluvial y de ladera en el que se suceden valles y lomas.

La erosión fluvial es una acción intermitente, ya que en épocas de grandes tormentas (horas, días) es
cuando aumenta considerablemente el caudal y la velocidad, produciéndose mucha erosión y

83
transporte. Luego durante meses, si no llueve, el flujo normal no es capaz de erosionar (salvo por
disolución), ni transportar.

v Morfología de los valles fluviales


Ø Valles estrechos con forma de “V”. Se dan en zonas montañosas, en los cursos altos de los
ríos, donde el caudal es grande y predomina la erosión fluvial vertical. Generalmente son
más o menos rectilíneos, con laderas con elevada pendiente, sin llanura de inundación y son
frecuentes los rápidos y las cascadas.
Ø Valles anchos. Son típicos de los cursos medio y bajo, donde cesa la erosión vertical y
aumenta mucho la erosión lateral, desarrollándose una amplia llanura de inundación. Con
frecuencia el cauce suele ser meandriforme.

v ¿Hasta donde profundiza la erosión lineal o vertical de un río? ¿Qué lo controla? Varios
conceptos:
Ø Nivel de base: menor altura topográfica a la cual una corriente fluvial puede profundizar su
cauce. Se corresponde con su desembocadura. Se diferencia un nivel de base local o
temporal (desembocadura en otro río, lago o pantano) o el nivel de base absoluto (nivel del
mar).
Ø Perfil longitudinal: representación gráfica del cauce del río en función de cómo varía la altura
a lo largo de su recorrido
Ø Perfil de equilibrio: perfil longitudinal del río ajustado al nivel de base, de tal forma que su
velocidad no es capaz de erosionar o depositar y el río lo que hace es transportar los
sedimentos que le llegan de las laderas y de sus afluentes.

Cuando el río alcanza el perfil de equilibrio ya no se encaja más

v Factores que controlan la dinámica fluvial:

Cambios en el nivel de base:

- Tectónica
- Eustatismo

Cantidad de caudal (capacidad de erosionar y transportar):

- Clima

Supongamos que una corriente fluvial ha alcanzado el perfil de equilibrio y cambia el nivel de base:

84
a) Nivel de base baja: los ríos erosionan y se encajan. Este proceso conduce a la formación de formas
del relieve como cañones, meandros encajados y terrazas fluviales.

b) Nivel de base sube: los ríos depositan.

Doble origen:

- Encajamiento de la corriente.

- Levantamiento de la montaña, lo que provoca el encajamiento.

4: Proceso de captura Proceso de sobreimposición

85
B. Procesos y formas relacionadas con la sedimentación del agua de escorrentía

La sedimentación, aunque domina en el curso bajo, puede darse a lo largo de todo el curso fluvial,
pero con diferente morfología

Relleno del cauce: cuando baja la energía y el río no puede transportar, la carga de fondo se acumula
en el cauce. En el curso medio y bajo es frecuente el desarrollo de barras (forma menor de
acumulación, pequeñas islas dentro de los cauces que representan montículos de cantos con
morfología alargada). Con las crecidas van migrando y cambiando de lugar. Cuando son cubiertas por
la vegetación se estabilizan y dejan de migrar

Relleno de la llanura de inundación: corresponde a sedimentos más finos (arenas, limos y arcillas)
depositados cuando se desbordan los ríos. La sedimentación es más fina cuanto más lejos del cauce y
constituyen tierras llanas y muy fértiles.

La bajada del nivel de base (por tectónica o eustatismo) condiciona que en la llanura de inundación,
el río erosione y se encaje, formando las terrazas.

Las terrazas más altas son las más antiguas y las más bajas son las más modernas.

Formas pequeñas o mayores dependiendo del tamaño y mixtas de acumulación-erosión.

Sedimentación en la desembocadura: el depósito al final de una corriente fluvial puede generar un


cuerpo sedimentario con diferente naturaleza y morfología.

1) Depósitos de abanico aluvial: cuerpo sedimentario con morfología en planta triangular o en abanico
que resulta de la acumulación de sedimentos transportados por una corriente fluvial de gradiente
alto al abandonar la zona montañosa y entrar en una zona emergida más llana y deprimida que
constituye una cuenca sedimentaria.

El cambio en la pendiente puede coincidir


con fallas en el borde de las cuencas.

(proximal-distal): disminuye la pendiente


y el tamaño de las partículas; el abanico
aluvial cambia a otra forma: río, llanura
de inundación, pantano, lago, mar, etc.

(Formas mayores de acumulación).

2) Deltas: cuerpos sedimentarios con morfología en abanico formado por el deposito de una corriente
fluvial al entrar en una masa de agua estancada (lago o mar).

Origen del depósito: descenso brusco de la velocidad de la corriente fluvial al entrar en la masa de
agua estancada. Si el río aporta menos sedimento del que las olas pueden distribuir por la costa,
no se forma el delta. Si los ríos aportan más sedimento, sí se forma el delta, el cual va creciendo
progresivamente .

En muchos deltas, en la llanura deltaica se desarrollan los canales distributarios que depositan
generando capas horizontales (topset). En el frente deltaico (contacto con el agua), la pendiente es
mayor y el depósito es en forma de avalancha generando capas inclinadas (foreset). Distalmente la
sedimentación en la zona profunda es más fina y de nuevo formando capas horizontales (bottomset).

86
El desarrollo del delta está
condicionado por el clima (factor
que determina la cantidad de
aportes para que el delta siga
progradando mar adentro), y por la
tectónica y el eustatismo, que
provocan el espacio de
acomodación para que se
depositen los materiales. También
pueden provocar cambios en el
nivel de base, de tal forma que si
baja, los cauces se encajan y el
delta puede erosionarse.

(Formas mayores de acumulación).

Formas relacionadas con procesos gravitacionales.

Los procesos gravitacionales tienen lugar en las laderas o


vertientes (superficie inclinada del terreno que se extiende
desde las divisorias de agua o cumbres hasta los cauces
fluviales). Estos procesos contribuyen a que los valles se
vayan ensanchando, sobre todo cuando las rocas son más
bien blandas.

Motor de los procesos gravitacionales: gravedad, pero se ven favorecido cuando:

a.-La pendiente es muy alta.

b.- El terreno es arcilloso y se empapa en agua, aumentando considerablemente su peso.

c.-Existen superficies estructurales (estratificación, fallas, diaclasas) inclinadas a favor de la pendiente.

d.- Terremotos .

e.- Acción humana aumentando la pendiente de las laderas con las construcciones.

Mecanismos:

Desprendimientos de rocas: caída de un volumen de rocas al perder la estabilidad. Se ven favorecido


por la fracturación de las rocas; el agua va circulando entre las fracturas y al meteorizar y erosionar
hace que los bloques de roca se vayan individualizando y perdiendo cohesión, hasta que se
desestabilizan y caen. Con frecuencia son provocados por terremotos

Deslizamientos: movimiento de una masa de materiales no consolidados que se mueve pendiente


abajo a lo largo de una superficie. Tipos:

- Rotacional: el movimiento transcurre a lo largo de una o varias superficies curvas, con forma
de cuchara en perfil y circular en planta, originadas en el momento del deslizamiento (se da
en terrenos arcillosos, con pendiente).
- Traslacional: el movimiento transcurre a lo largo de una superficie geológica existente
(estratificación, fractura, límite suelo-roca) inclinada a favor de la pendiente.

87
Flujos de elevada densidad: movimiento en masa ladera abajo de un material (roca, suelo) saturado
en agua, sin una superficie definida. Tipos:

- Flujos de derrubios: flujo muy viscoso y denso con abundantes bloques de rocas embebidos
en una matriz más fina.
- Flujos de tierra: flujos muy viscosos formados fundamentalmente a partir del suelo por
saturación en agua.

MORFOLOGÍA DE LOS RELIEVES LITOLÓGICOS

Los relieves litológicos son aquellos fuertemente influenciados por el factor litológico, aunque
también pueden participar otros factores (clima, tectónica, biota).

El factor litológico puede actuar de dos formas:

a)Generando cuerpos con morfología propia (ejemplo: relieve volcánico)

b) Condicionando los procesos de meteorización-erosión-depósito que son los que generan las
formas características (ejemplo: relieve granítico y relieve cárstico).

Relieve volcánico

Relieve típico de regiones volcánicas (Islas Canarias, Cabo de Gata, Ciudad Real, Girona).

La morfología del terreno no es uniforme, se diferencian zonas altas y bajas, zonas con mucha
pendiente y zonas llanas, todo ello en relación con las distintas formas de relieve que se originan,
tanto de acumulación como de erosión.

Relieve granítico

Relieve característico de regiones donde predominan rocas silíceas del grupo del granito. Zona
cratónica de la península Ibérica (Galicia, Cantabria, León, Extremadura, Sistema Central, Montes de
Toledo y Sierra Morena)

El relieve es muy variado dependiendo sobre todo del grado de meteorización de las rocas y de la
existencia y orientación de fracturas (diaclasas).

88
El granito sufre meteorización física (cambios de temperatura, gelifracción, descompresión)
mediante la cual se van formando bloques de roca con diferente tamaño; y meteorización química
(hidrólisis) que cuando es intensa genera arenales de granos de cuarzo (por su resistencia) con
bloques dispersos.

1: Domo; 2: Cresta; 3: Berrocal; 7: Lanchares y bloques

(Todas son mayores y de erosión o meteorización, aunque algunas también de acumulación).

a) Crestas y agujas: se forman con bajo grado de meteorización y fracturas verticales.

b) Domos: se forman con bajo grado de meteorización y fracturas curvas.

c) Berrocal: aglomeración de grandes bloques de granito que quedan aislados al meteorizarse la roca
que tienen un diaclasado ortogonal. La meteorización física y química van redondeado los bloques
de roca.

d) Lanchas y bloques dispersos: alteración muy intensa que genera un material muy arenoso rico en
cuarzo con bloques dispersos.

RELIEVE CÁRSTICO

Relieve característico de regiones con rocas solubles en agua, tanto de naturaleza carbonatada
(calizas, dolomías, mármoles), salina (yeso, halita) o rocas detríticas con abundantes clastos y cemento
carbonatado o sulfatado.

Proceso principal: meteorización química, con mayor dominio del proceso de disolución una vez que
el agua reacciona con el CO2 atmosférico o edáfico y forma ácido carbónico. Los ácidos húmicos
procedentes de la descomposición de la materia orgánica favorecen el proceso de disolución de la
roca. La meteorización física permite que al fragmentarse la roca se disponga de más superficie de
roca para la disolución.

89
El factor principal es el litológico, pero también intervienen otros factores: estructural y tectónico
(materiales horizontales y fuertemente fracturados), climático (lluvia y temperatura adecuadas para
los procesos de meteorización: templado y ecuatorial-tropical) o factor biótico (la actividad orgánica
favorece la meteorización).

Las rocas carbonatadas suelen ser duras, por lo que normalmente generan elevaciones (sierras). No
obstante, el relieve resultante es muy variado (zonas elevadas y deprimidas, pendiente variable) en
relación con las distintas formas de relieve que se originan.

Formas subaéreas destructivas

DOLINA: depresiones más o menos circulares con paredes escarpadas y fondo plano o en embudo
formadas por disolución y/o colapso.

UVALA: Depresión más amplia e irregular formada por la coalescencia de varias dolinas.

POLJE: grandes depresiones, generalmente alargadas, con fondo plano por donde circula una
corriente fluvial que termina filtrándose por un hueco más o menos vertical llamado sumidero o
ponor.

SIMA o TORCA: conducto vertical o inclinado que suele ser de grandes dimensiones, por donde se
filtra el agua (>>> que sumidero).

CALLEJONES: formas de incisión fluvial que suele ser estrechas y alargadas. Suelen desarrollarse
coincidiendo con fracturas al circular el agua preferente- mente, provocando mayor disolución.

LAPIAZ: formas menores generando una superficie muy irregular por la acción del agua que discurre
por ella y provoca la corrosión de la misma. Esta forma es dominante cuando los materiales no están
horizontales y el karst muy desarrollado.

90
Formas subaéreas constructivas

TRAVERTINOS: masas de rocas carbonatadas formadas por la precipitación del carbonato cálcico en
zonas de surgencias de agua con gran desarrollo de vegetación. Morfología variada: plataformas,
cascadas, parches, cubetas, etc.

Formas subterráneas destructivas

CUEVAS: cavidades subterráneas generadas por disolución.

GALERÍAS: conductos subterráneos próximos a la horizontal originados por disolución y circulación del
agua subterránea.

Formas subterráneas constructivas

ESPELEOTEMAS: conjunto de depósitos debidos a la precipitación del carbonato, sulfato o cloruro,


fundamentalmente en el interior de cavidades. Según su morfología y origen pueden ser: estalactitas,
estalagmitas, columnas, coladas, cortinas, etc.

MORFOLOGÍA DE LOS RELIEVES ESTRUCTURALES

Los relieves estructurales son aquellos fuertemente influenciados por el factor tectónico, pero
relacionados con una intensa erosión, principalmente fluvial, y a veces, condicionados fuertemente
por la resistencia de la roca (relieves mixtos). Según la estructura geológica que muestren los
materiales se diferencian tres tipos:

Relieve horizontal o subhorizontal

Relieve característico de cuencas sedimentarias post-orogénicas poco deformadas, rellena de rocas


poco resistentes (arcillas, margas, arenas, ...) que se disponen más o menos horizontales.

Si los materiales no muestran grandes diferencias en su resistencia se desarrollan relieves alomados


en relación con la evolución del modelado fluvial.

Al principio se tiene amplias llanuras por donde circula el agua de escorrentía, originando formas
menores (regueros, surcos, cárcavas), que prosiguen para dar lugar a formas mayores (arroyos,
barrancos y ríos.

En materiales arcillosos o margosos, el gran desarrollo de cárcavas en las laderas de los valles, genera
un relieve característico denominado badland.

Si los materiales presentan diferente grado de resistencia, los más resistentes protegen a los
infrayacentes de la erosión y desarrollan las siguientes formas características: mesas (menores),
páramos (mayores), cerro testigo (mayores), chimeneas de hada (menores), cañón (mayores).

Formas de erosión, agente: agua.

91
Relieve monoclinal, isoclinal o en cuesta

Localmente puede aparecer en terrenos orogénicos, pero es más frecuente en las cuencas
sedimentarias.

Relieve formado por la erosión fluvial diferencial cuando los estratos están inclinados y alternan
materiales duros y blandos (Calizas y Margas).

Conforme progresa la erosión, el agua de escorrentía erosiona más a los materiales blandos y se
desarrollan escarpes en los duros, cerros testigos, pero no mesetas ni páramos, en su lugar se forman
superficies inclinadas denominadas cuestas (dorso: zona con menos pendiente, más extensa y que
suele coincidir con el techo de los materiales más resistentes; frente: zona con más pendiente, menos
extensa, coincide con el material más duro).

Suelen desarrollar ríos principales que van más o menos paralelos al frente de la cuesta y cursos
secundarios en la parte del frente o del dorso.

Relieve plegado con antiformas y sinformas

Relieve característico de regiones donde las rocas están fuertemente plegadas: cratones hercínicos y
cordilleras de plegamiento alpinas. Se diferencian dos tipos:

1. Relieve apalachiense: relieve con estructuras de plegamiento antiguas (hercinianas, más de


300 Ma, cratones), que fueron arrasadas y que posteriormente (tectónica, eustatismo) son
reactivadas, de tal forma que sufren proceso de erosión diferencial. Las rocas más duras se
erosionan menos y generan sierras con morfología de crestas alargadas, mientras que las más
blandas se erosionan más y dan lugar a valles anchos y llanos. (Formas mayores de erosión).
2. Relieve jurásico: relieve con estructuras de plegamiento más jóvenes (orogenia alpina, 20-30
Ma), constituido por una alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos
(sinclinales), que se ven sometidos posteriormente a erosión diferencial según la resistencia
de las rocas. La forma del relieve constituida por una sierra con estructura anticlinal se
denomina mont, mientras que la forma del relieve consistente en un valle donde existe un
sinclinal se denomina val. Ejemplos: Cordilleras Ibérica, Cantábrica, Bética y Pirineos.

Relieve vertical

Característico de regiones orogénicas o cuencas muy deformadas, en las que los materiales están
verticales y alternan rocas con diferente resistencia a la erosión. Las más resistentes generan crestas
alargadas y las menos resistentes generan zonas deprimidas al ser más erosionadas. Ejemplo:
Despeñaperros.

(Formas mayores de erosión).

Relieve fallado

Relieve caracterizado fundamentalmente por el desarrollo de grandes fallas - La existencia de fallas


condiciona o modifica el relieve de varias formas:

a) El movimiento de los bloques de cualquier tipo de falla, hace que se puedan enfrentar rocas con
diferente resistencia a la erosión, presentando cada bloque diferente relieve. Se suma el factor
litológico.

92
b) Las fallas de desgarre (movimiento horizontal) no provocan desniveles topográficos, pero pueden
provocar el desvío de los cursos fluviales y aparición de lagunas.

c) Las fallas con salto oblicuo generan bloques levantados y hundidos (cascadas).

d) Las fallas con salto en buzamiento (normal o inversa) pueden generar grandes desniveles
topográficos. Los escarpes de falla se mantienen más o menos tiempo, según la resistencia de la roca
donde se desarrollan y el grado de erosión.

e) Las asociaciones de fallas generan estructuras más complejas (horst y graben) que condicionan
fuertemente el relieve. El horst (elevación montañosa) es sometido a una erosión más intensa,
mientras que el graben (depresión limitada por fallas) constituye una cuenca sedimentaria donde se
pueden acumular, según el salto de falla, cientos o miles de metros de sedimentos.

Relieve caracterizado por cabalgamientos o mantos de corrimiento

Corresponde a regiones orogénicas donde se han formado cordilleras de plegamiento con gran
desarrollo de pliegues, fallas y cabalgamientos. Dos casos:

a) Mantos de corrimiento subhorizontales: el relieve no se ve muy condicionado al cabalgamiento,


estará sujeto a la influencia de otros factores y que los agentes erosivos, provoque erosión
diferencial desarrollándo isleos o klipes y ventanas tectónicas.

b) Cabalgamientos o escamas tectónicas más verticalizadas: se forman por compresión en relación


con los orógenos (colisión de placas) y desarrollan sierras o cordilleras. Por erosión diferencial (fluvial
y ladera), los materiales más duros (ej. calizas) dan resaltes y los más blandos (ej. margas) generan
zonas más bajas.

93
MORFOLOGÍA LITORAL

Agentes que actúan en las zonas litorales: olas, mareas, corrientes litorales, viento.

Estos agentes provocan también procesos de meteorización-erosión, transporte y sedimentación,


generando una gran variedad de formas de relieve.

¿Qué otro agente participa en la evolución de los acantilados? Gravedad, litología.

Formas de erosión

Las olas ejercen fundamentalmente una acción erosiva, sobre todo cuando se trata de zonas
acantiladas (Mayores), desarrollando paredes muy verticales que conforme van erosionándose y
desplomándose retroceden hacia el continente.

Al retroceder el escarpe del acantilado, en la zona intermareal, las olas erosionan y distribuyen los
materiales generando una superficie de arrasamiento bastante plana que se denomina plataforma de
abrasión (mayor), que al bajar la marea queda al aire. Estas plataformas, con el tiempo, al bajar el
nivel del mar o al subir el terreno por tectónica quedan emergidas.

Otras formas menores relacionadas con la erosión litoral son: cuevas, arcos, chimeneas litorales (todas
menores).

Acción del transporte

Las olas también ejercen una intensa acción de transportar los sedimentos por la costa. En relación
con la dirección del viento, la deriva litoral desplaza lentamente las partículas a lo largo de la costa.
De esta forma, la mayor parte de los sedimentos fluviales son redistribuidos por la costa por la
acción de las olas. De la mayor influencia fluvial o litoral dependerá el tamaño de las partículas o que
se desarrolle un delta o una playa.

Parte del sedimento litoral está en continuo movimiento. En grandes tormentas los sedimentos
arenosos son transportados hacia el litoral, pero después, las corrientes de resaca los introducen
mar adentro.

Todo ello condiciona que cuando los sedimentos se acumulen desarrollen diferentes formas de
acumulación, las cuales se pueden considerar dinámicas y cambiantes a lo largo de la costa y a lo
largo del tiempo.

94
Formas de acumulación

Playas: franja costera originada por la acumulación de partículas detríticas (grava o arena)
procedente fundamentalmente del dominio terrestre y que por acción del oleaje y viento están en
continuo reajuste

En las proximidades de la desembocadura de los ríos suelen predominar las gravas, mientras que al
alejarnos predominan las arenas.

Flecha litoral: afloramiento alargado de arena acumulada por la deriva litoral por delante de la
costa, dejando hacia tierra zonas protegidas denominadas bahías.

Barrera litoral: acumulación alargada de arenas y gravas por acción de olas, mareas y viento,
paralelo a la costa de tal forma que represa el drenaje terrestre quedando bloqueado en un lagoon
costero.

Tómbolo: cordón de arena que une la playa con una isla próxima.

Dunas litorales: acumulaciones de arenas debido a que el viento transporta la arena de la playa
tierra adentro.

Las mareas generan un relieve bastante suave, consistente en una zona casi llana surcada por los
canales mareales, por los cuales sube y baja el agua del mar durante las mareas.

95

También podría gustarte