Está en la página 1de 6

CASO CLINICO Paciente de 13 años, previamente sano, consulta por dolor abdominal cólico de

12 hs de evolución asociado a episodios de vómitos de contenido gástrico. Se realiza


radiografía de abdomen que evidencia regular distribución de aire, con abundante materia
fecal y niveles hidroaéreos. Ecografía abdominal: A nivel de fosa iliaca derecha e hipogastrio
asas intestinales de paredes engrosadas con abundante contenido endoluminal, asociado a
estructuras ganglionares fuera del rango adenomegálico de aspecto inflamatorio inespecífico.
Presenta un hemoglucotest con 188 mg/dl e hiperglucemia en laboratorio (133 mg/dl) sin
acidosis metabólica con glucosuria, con cuerpos cetónicos, por lo que se sospecha debut
diabético. Por persistencia del dolor se realiza interconsulta con cirugía infantil; se realiza
laparotomía exploradora, donde se observa volvulación por malrotación intestinal. Se
interpreta la glucosuria e hiperglucemia por sufrimiento intestinal, secundario a volvulación.
Luego de la cirugía normaliza glucemias y no repite glucosurias.

INTRODUCCIÓN La hiperglucemia es un hallazgo significativo de estrés que responde al


aumento de hormonas contrarreguladoras activadas por un mecanismo de sufrimiento. La
malrotación intestinal es la rotación y fijación anormal del segmento medio del intestino
primitivo. Puede presentarse a cualquier edad y con una gran variedad de síntomas clínicos
agudos y crónicos, siendo la oclusión intestinal la más frecuente, el estrés significativo
desencadenado por un vólvulo puede presentar hiperglucemia como única manifestación de
laboratorio. La resolución quirúrgica del vólvulo se acompaña de la normalización metabólica
de la glucemia.

CONCLUSIONES El dolor abdominal asociado a hiperglucemia nos lleva al diagnóstico


diferencial de debut diabético versus alteraciones metabólicas asociadas a alteraciones
mecánicas intestinales. La hiperglucemia por estrés está asociada a la gravedad del cuadro,
incrementa su morbimortalidad y por lo tanto es un marcador temprano de gravedad en la
urgencia. Es necesario un correcto interrogatorio y exámenes complementarios adecuados
para arribar al diagnóstico correcto e instaurar un tratamiento eficaz en tiempo oportuno.

Definición y tipos de Vólvulo del sigmoides.


El vólvulo del colon sigmoidea es la rotación axial de un segmento del intestino lleno de aire
sobre su mesenterio estrecho el cual casi nunca

ocurre cuando el colon está lleno con heces sólidas . Se produce cuando hay una elongación
gradual y dilatación del colon sigmoides con la

subsecuente torsión entorno al eje del mesenterio, desarrollando bridas entre los segmentos
intestinales involucrados .
El vólvulo del sigmoides generalmente produce obstrucción y oclusión vascular mesentérica
temprana, comprometiendo el flujo sanguíneo del

colon llevando a isquemia tisular, hipoxia y necrosis, con la subsecuente perforación y


peritonitis.

Se entiende por obstrucción intestinal al impedimento al tránsito cefalocaudal normal del


contenido intestinal. En la práctica quirúrgica se refiere a dostipos principales:

- Obstrucción del intestino delgado

- Obstrucción del colon

La obstrucción intestinal puede ser mecánica o funcional. Esta última se denomina también
íleo paralítico.

- obstrucción mecánica:
.Úlceras pépticas, Diverticulitis, Colitis, Gastroenteritis, Traumatismos,

Tuberculosis. Adherencias o bridas postoperatorias abdominales.

Neoformaciones, Masas fecales estancadas, Dietas carenciales.

- obstruccion funcional:

Disminución de la motilidad intestinal, por hipopotasemia, uremia, diabetes

méllitus, edad.

Tratamiento farmacológico, opiáceos, diuréticos, anticolinérgicos narcóticos.

Signos y Síntomas

La sintomatología inicial consiste en dolor abdominal tipo cólico, vómito, distensión


abdominal y no emisión de heces y gases.

- Dolor: es de comienzo gradual, habitualmente mal localizado y de carácter cólico en


las obstrucciones de etiología mecánica o continuo en el ileo paralítico y la isquemia.

- Distensión abdominal: las asas intestinales se encuentran llenas de líquidos y aire, lo


que provoca un aumento del contenido de la cavidad abdominal y del diámetro de la
misma.

- Vómitos: en un principio serán alimenticios, después biliosos o de contenido


intestinal y más tarde fecaloides. Los vómitos serán más abundantes y frecuentes
cuanta más alta sea la obstrucción.

- No emisión de gases y heces: la obstrucción impide la eliminación de materia fecal y


gases.
- Ruidos intestinales: en el íleo paralítico no hay ruidos por la falta de peristaltismo. En
la obstrucción mecánica el peristaltismo se manifiesta por ruidos auscultables. La
auscultación abdominal en los pacientes con obstrucción intestinal revela un
peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y una ausencia del
mismo según progresa el cuadro.

- La presencia de taquicardia e hipotensión arterial indican deshidratación grave,


peritonitis o ambas.

- Incapacidad para eliminar heces o ventosidades.

- Sensación de plenitud.

- Pérdidas pequeñas de heces líquidas, si la oclusión es parcial.

- Distensión e hipersensibilidad abdominal.

- Ruidos intestinales por encima de la obstrucción.

- Disminución de la diuresis.

- Sequedad de piel y mucosas.

- SNG sonda naso gástrica (en algunos casos en aspiración).

- Sonda vesical.

- Sonda rectal.

- Vía venosa.

- Dieta absoluta, nutrición parenteral.


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL VOLVULO DE SIGMOIDES

Diagnóstico del vólvulo de sigmoides

La obstrucción intestinal aguda suele diagnosticarse mediante historia clínica y exploración


física.

Está indicada la exploración física completa, dedicando especial atención a ciertos puntos.
Taquicardia e hipotensión indican deshidratación grave, peritonitis ó ambas. En cuanto a la
exploración abdominal, a la inspección, suele estar distendido, no obstante, el examinador
debe distinguir si se debe a obstrucción intestinal o a ascitis. Esta última se caracteriza por
onda líquida y matidez cambiante. El grado de distensión depende de la localización y tiempo
de evolución. A veces, es posible ver ondas peristálticas a través de la pared en pacientes
delgados. Se deben descubrir cicatrices quirúrgicas previas dadas la implicación etiológica de la
cirugía previa.

A la palpación, el abdomen suele ser doloroso de forma difusa. La sensibilidad localizada,


sensibilidad de rebote y defensa muscular involuntaria harán sospechar peritonitis y/o
estrangulación. En algunos casos, se podrán detectar masas abdominales como neoplasias,
abscesos, invaginación, etc. Nunca debe faltar en este tipo de pacientes la exploración
sistemática y metódica de los orificios herniarios en busca de hernias incarceradas. Asimismo,
debe hacerse exploración rectal en busca de masas extraluminales, fecalomas, restos
hemáticos, neoplasias, etc.

La auscultación abdominal en los pacientes con obstrucción intestinal revela un peristaltismo


aumentado de intensidad en una primera fase, y una ausencia del mismo según progresa el
cuadro. La calidad de los sonidos se caracteriza por un tono alto o características musicales.

La radiología del abdomen es esencial para confirmar el diagnóstico y puede brindar datos
acerca de la altura de la obstrucción. Se solicitará radiografía simple de abdomen y en
bipedestación o decúbito lateral con rayo horizontal.

Intentaremos incluir el diafragma para descartar perforación de víscera hueca.

En la exploración radiológica, suelen descubrirse cantidades anormalmente grandes de gas en


intestino y la aparición de niveles hidroaéreos en la

placa en bipedestación, producido por el acúmulo de gas y líquido en asas distendidas.

Es importante determinar si está distendido el intestino delgado, el colon, o ambos.


Tratamiento del vólvulo

En todo paciente con obstrucción intestinal la isquemia e interferencia con la irrigación y


oxigenación del segmento afectado constituye el problema más serio. La decisión sobre la
intervención quirúrgica no debe ser diferida, excepto en casos de obstrucción parcial
debidamente documentada. Según sea el estado del asa intestinal, se respetará o se hará una
resección intestinal (asa necrosada o perforada) con o sin restablecimiento de la continuidad
intestinal.

Complicaciones.

Las complicaciones más frecuentes son:

- Peritonitis.

- Shock hipovolémico.

- Perforación intestinal.

Cuidados post operatorios.

La intervención de enfermería deberá centrarse en todo el proceso de su pronta recuperación,


muchos pacientes que han sufrido resección de parte del intestino están con colostomía y
requieren un cuidado adicional al dispositivo, la alimentación, la hidratación

Cuidado de Enfermería Post Operatorio


- En la admisión la enfermera creará un clima de confianza con el paciente y su familia.

- Obtendrá datos personales del paciente y antecedentes en particular quirúrgicos,


características del dolor, tiempo de la última deposición.

- Observará la presencia y características del vómito si lo hubiere.

- Controlará los signos vitales. Buscará signos de shock incipiente (hipotensión, taquicardia,
hipotermia).

- Realizará los procedimientos indicados tales como colocación de sonda nasogástrica,


venoclisis, etc. y administrará los medicamentos prescriptos.

- En el postoperatorio tendrá especial atención con los drenajes observando y controlando el


material drenado.

- Controlará y registrará los ingresos y egresos

- Evaluará la presencia o no de ruidos intestinales

- Se comunicará con los servicios de diagnósticos a fin de disponer de los estudios que fueran
solicitado.
La hiperglucemia no necesariamente significa diabetes. Sament y Schwartz (1957)
diferenciaron la hiperglucemia sin cetosis y la cetoacidosis diabética. Entre la etiología de la
hiperglucemia sin cetosis se destacan infecciones y otras alteraciones (hipermetabolismo,
hipercatabolismo, aumento de movilización y oxidación de grasas y resistencia a la glucosa e
insulina en sépticos y traumatizados [estresados] y que responden al aumento de hormonas
reguladoras: glucagón, cortisol y noradrenalina.

En los niños con abdomen agudo quirúrgico, el hallazgo de malrotación intestinal constituye el
7% de los casos, siendo un hallazgo poco frecuente. La malrotación intestinal está dada por los
errores en la rotación del intestino medio alrededor de la arteria mesentérica superior y la
subsiguiente fijación en la cavidad peritoneal. Esta malrotación se da entre la 6ª y 12ª semanas
gestacionales.

Frente a un paciente recién internado en sala con diagnóstico de debut diabético, el


conocimiento previo de casuística de hiperglucemia sin cetosis y la aparición de
sintomatología abdominal aguda, nos llevó al diagnóstico etiológico.

Más tarde, la resolución quirúrgica se acompañó de la posterior normalización metabólica de


la hiperglucemia.

También podría gustarte