Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO TÁCHIRA

SÍSMICA

Autora:
María de los Ángeles Duarte Hernández
C.I V-27394751.
Tutor: Ing. Alfredo G.
San Cristóbal, junio del 2021

MÉTODO DE ANÁLISIS SÍSMICO

El método de analisi sísmico consiste en reducir


las fuerzas dinámicas que actúan en las
estructuras durante un sismo a cargas estéticas
horizontales y en diseñar dichas estructuras para
resistir estas cargas.

Los procedimientos normativos para la evaluación de los efectos sísmicos


asociados a la respuesta traslacional de la edificación conducen a la
determinación de las fuerzas laterales, aplicadas en cada nivel, consistentes
con los máximos cortantes probables que origina la acción sísmica. Éstas se
utilizarán conjuntamente con los momentos torsores provenientes del análisis
de los efectos torsionales en planta para el proyecto de los miembros y
conexiones de las estructuras. El método estático equivalente, sujeto del
presente artículo, difiere de los métodos dinámicos, en que suministra
valores de los cortantes de piso sin necesidad de recurrir a una evaluación
detallada de las propiedades dinámicas de la estructura de la edificación.
MÉTODO DE ANÁLISIS SEGÚN EL TIPO DE EDIFICACIÓN

La selección del método de análisis depende de la regularidad de la


edificación y su altura. Para el análisis de estructuras regulares el método
estático equivalente para edificaciones regulares hasta 10 pisos y alturas no
mayores de 30 metros. El método de superposición modal con un grado de
libertad por nivel para edificaciones regulares de mayor altura o número de
niveles. De acuerdo a la norma se ha juzgado conveniente la modificación
antigua donde se disponía utilizar el método estático hasta 20 pisos y 60
metros de altura, debido a la influencia que tienen modos superiores en las
edificaciones de más de 10 pisos y que los desarrollos computacionales
facilitan la ejecución del análisis dinámico.

        Para edificaciones calificadas como irregulares los métodos de


análisis son diferentes ya que se deben utilizar métodos de análisis espacial
y análisis dinámico plano ya que pueden presentar irregularidades verticales
e irregularidades de plantas, donde se generan momentos torsores y efectos
torsionales.

MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE

La norma sismorresistente de cada país adopta criterios de validez


para la selección de los métodos de análisis y establece los alcances y
modalidades de aplicación del método estático equivalente. Todas ellas se
basan en una estimación del período fundamental de vibración para
cuantificar la fuerza cortante en la base o corte basal. Tanto en la estimación
del cortante basal como en su distribución vertical se incorpora el efecto de
los modos superiores al fundamental y que dependen de la flexibilidad de la
edificación y de las características del espectro sísmico especificado.
La distribución vertical de la fuerza cortante basal en cada dirección de
análisis proviene de considerar una distribución lineal de las aceleraciones
del primer modo de vibración y que la influencia de los modos superiores se
incorpora mediante una fuerza horizontal aplicada en la parte superior de la
edificación.

Obtenidas las fuerzas cortantes en cada nivel se revisan los efectos


de segundo orden y los efectos traslacionales. El control de los efectos de
segundo orden o P-  puede conducir a incrementos en la deflexión lateral o
deriva calculados en los centros de masa de cada nivel, pero la verificación
de las derivas debe hacerse en cada plano y en cada dirección resistente
vertical (pórticos, pórticos arriostrados, muros), añadiendo los efectos
torsionales.

La distribución de las fuerzas laterales entre los distintos planos


resistentes verticales puede abordarse de manera exacta mediante el uso de
matrices de rigidez, tal como se hace en los programas de computadores, o
en forma aproximada usando las rigideces laterales de entrepisos.

Aún con las facilidades para realizar análisis dinámicos, todas las
normas establecen un control del corte basal y los valores de las fuerzas
cortantes de los análisis dinámicos con los de un análisis estático
equivalente. Desde el punto de vista académico, el método estático
equivalente permite formular los conceptos fundamentales del proyecto
sismorresistente de estructuras.

CAMPO DE APLICABILIDAD SEGÚN NORMAS VENEZOLANAS

Las normas sísmicas tienen el objetivo de proporcionar


recomendaciones y lineamientos para el diseño de edificaciones seguras
ante la ocurrencia de movimientos sísmicos. Las normas constituyen una
manera de sistematizar la incorporación del conocimiento en la práctica
ingenieril.

En América Latina, ya desde los años 40 del siglo xx, se pusieron en


práctica ciertas previsiones para el diseño sísmico. Para los años 50, ya se
elaboraban mapas con datos de sismicidad histórica en algunos países de la
región. A finales de la década de los 80, la mayoría de los países de la región
contaban con normas o requisitos formales de diseño sismo resistente de
edificaciones.
Actualmente, la revisión y actualización de las normas vigentes es una
tarea continua que deben realizar los distintos países de la región. Sin
embargo, las fortalezas institucionales, el desarrollo de las normas y la
efectividad con que se aplican, difieren de un país a otro.

En Venezuela existe un marco legal orientado a establecer un sistema


de gestión de riesgos de desastres. En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el artículo 55 establece que “Toda persona tiene
derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes”. El 6 Artículo 156 expresa que “Es de la competencia del Poder
Público Nacional (…) el régimen de la administración de riesgos y
emergencias.”, y el Artículo 332 determina la creación de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. En 2001 se
aprobó la “Ley de Protección Civil y Gestión de Desastres”, como un primer
esfuerzo en la dirección de orientar políticas y construir capacidades públicas
en la prevención de desastres y atención de emergencias.

Posteriormente, el 9 de enero de 2009, fue publicada en Gaceta


Oficial, la nueva “Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y
Tecnológicos”. La Ley se orienta a la prevención de situaciones que,
potencialmente o, de hecho, generen alguna situación de peligro, amenaza,
daño, de emergencias o desastres que afecten el ambiente, los ecosistemas
naturales, a las personas o a sus bienes. Estas situaciones pueden ser
originadas por causas naturales, por el Estado, el sector privado, por la
sociedad en general y por el uso de la tecnología. Entre otros aspectos
importantes, la ley obliga a que todos los planes y proyectos de
infraestructura, como condición para optar al financiamiento por parte de
cualquier órgano privado o público, contemple disposiciones para evitar o
disminuir sus niveles de riesgo.

La Norma 1756 vigente que aquí se revisa: “En esta Norma se


establecen criterios de análisis y diseño de edificaciones ubicadas en zonas
sísmicas, con el propósito de proteger vidas, aminorar en lo posible los
daños esperados, así como mantener operativas las edificaciones esenciales
después de sufrir los efectos de vibraciones intensas del terreno” (pp. C1).

Es decir, la norma establece sismos mínimos de referencia y


requerimientos de diseño para minimizar el riesgo de colapso, aun cuando se
toleran daños, estructurales y no estructurales. Para ello, las combinaciones
de las acciones externas, incluyendo la sísmica, las cargas de servicio, la
carga muerta, son estipuladas en el cuerpo de normas COVENIN de
aplicación obligatoria. Bajo las combinaciones de efectos más desfavorables,
se admite que en las regiones críticas de la estructura se pueden alcanzar
deformaciones de naturaleza inelástica a nivel cedente. Los criterios de
diseño y detallado, tienen por finalidad que la energía sísmica se disipe en
forma histerética estable, desempeño este que está condicionado por el
llamado Nivel de Diseño. Para ellos se exige cumplir los requerimientos de
diseño y detallado dados en las normas COVENIN-MINDUR 1753 y 1618,
para concreto y acero respectivamente. Sin embargo, no se incluyen en la
norma analizada disposiciones para verificar el desempeño de las
estructuras ante la acción sísmica, ni la confiabilidad del diseño realizado.

La norma COVENIN 1756:2001, partes 1 y 2 sustituye a la norma


anterior COVENIN 1756 del año 1982. En su elaboración se contó con una
versión provisional para discusión, la Norma 1756:1998, a la cual se le
hicieron los ajustes que resultaron convenientes. En cualquier caso, el nuevo
documento del año 2001 mantuvo el mismo formato del año 1982, con
considerables mejoras y adiciones.

Los principales cambios y mejoras introducidos, con respecto a la


normativa anterior, incluyen, entre otros:

- Un nuevo mapa de zonificación sísmica, ajustado a la división política del


país en municipios.
- Ajustes en los valores de la aceleración del terreno A0
- Inclusión de nuevas consideraciones para tomar en cuenta el perfil
geotécnico
- Mejoras en la descripción de tipos estructurales
- Consideración de efectos de interacción suelo-estructura en el caso de
estructuras regulares
- Consideración del efecto P-delta
- Reducción de la excentricidad accidental
- Método mejor sustentado para el cálculo de los efectos torsionales.
ANÁLISIS NODAL
Una herramienta analítica utilizada para el pronóstico del desempeño
de los diversos elementos que integran el sistema de terminación y
producción. El análisis NODAL* se utiliza para optimizar el diseño de la
terminación con el fin de que se adecue a la capacidad de producción del
yacimiento y para identificar las restricciones o límites presentes en el
sistema de producción y cualquier mecanismo de mejoramiento de la
eficiencia de la producción. *NODAL (análisis del sistema de producción).
PROPIEDADES DINAMICAS DE LA ESTRUCTURA
La dinámica estructural se ocupa de caracterizar las propiedades
estructurales y el comportamiento de las estructuras. Las propiedades
estructurales se expresan mediante una serie de parámetros modales, cada
uno de los cuales consiste en una forma modal con una frecuencia natural
(de resonancia) y un valor de amortiguación. Los parámetros modales se
derivan de un modelo matemático que describe la relación entre una
excitación (entrada) y una repuesta (salida). Estos parámetros pueden
obtenerse utilizando análisis modal clásico o análisis modal operacional
(OMA).

PERIODOS DE VIBRACIÓN Y AMORTIGUAMIENTO


Los amortiguamientos son generalmente valores numéricos para las
relaciones de amortiguamiento modal y suficiente para análisis lineal. Por lo
tanto, determinar los coeficientes de la matriz de amortiguamiento; es
necesario para armar la ecuación de equilibrio dinámico y realizar el análisis
lineal. El amortiguamiento o (fricción interna) es una de las propiedades más
sensibles de materiales y estructuras, tanto a nivel macro como
microscópico, siendo particularmente sensibles a la presencia de grietas y
microgrietas. Es el fenómeno por el cual se disipa energía mecánica en un
sistema (principalmente para la generación de calor y/o energía). La
amortiguación determina la amplitud de la vibración en la resonancia y el
tiempo de persistencia de la vibración después que culmina la excitación
CENTROS DE MASA
El centro de masas es el punto donde la resultante de las fuerzas
gravitatorias ejercidas por todos los cuerpos del sistema se anula. Para el
cálculo de los centros de masas de cada nivel, se fijó el eje de un sistema de
coordenadas ortogonal (X, Y) en la intersección entre los pórticos.

CENTRO DE CORTANTE
El centro de corte se define como el punto donde actúa la fuerza
cortante en un nivel considerando que las fuerzas horizontales en cada nivel
actúan en los centros de masa respectivos.

CENTRO DE RIGIDEZ
El centro de rigidez representa el centro geométrico de las rigideces
de los elementos estructurales de un nivel y es el punto del entrepiso, en el
cual al aplicar una fuerza cortante el nivel se traslada sin rotar con respecto
al nivel inferior
DISTRIBUCION DE LAS FUERZAS SISMICA
Distribución de la fuerza cortante sísmica horizontal a todo lo largo
de la altura de un edificio generada por los desplazamientos que se producen
durante un terremoto.
MOMENTO DE VOLCAMIENTO
Se entiende por volcamiento, al giro y/o colapso de la estructura
debido a una fuerza externa (Pa), que genera solicitaciones de empuje
(activo) sobre el muro, haciendo que esté gire sobre un punto (d).

(Pa) es la fuerza resultante del empuje activo, que realiza todo el


material de suelo o agua que el muro está deteniendo detrás.
(Za) es el centroide o posición de la fuerza (Pa), básicamente es el
punto en el cual se centran todas las fuerzas generadas por el
material de suelo o agua.
(W) es el peso del muro de contención y del material de suelo que
está sobre él.
(Xcg) Es el centroide del muro de contención.

También podría gustarte