Está en la página 1de 13

PRESTACION SERVICIO SOCIAL UNADISTA PARTE 2 (CATEDRA REGIÓN)-

FASE 1 DIAGNOSTICOS SOLIDARIOS.

PRESENTADO POR:
MAIRA ALEJANDRA ANDRADE COD: 1123328463

GRUPO: _104

TUTORA:
NELLY CAMPOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA – UNAD

VICERRECTORÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

ORITO PUTUMAYO

2019
INTRODUCCIÓN.

La realización del presente trabajo se desarrolla con el objetivo de llevar a cabo el curso
cátedra social región, esto con el fin de dar a conocer la problemática investigada
identificando los diagnósticos que se observo en la vereda San Juan de las Palmeras, con el
propósito de analizar el problema que se está presentando, en donde se busca invertir en la
comunidad para buscarle solución a estos problemas.
El diagnostico solidario es una herramienta que fue implementada en este pueblo
efectuando en la comunidad, ya que están siendo afectados, al a búsqueda de alternativas
que generen cambios y mejore la calidad de vida de la comunidad.
GUIA DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS
PRESTACIÓN SERVICIO SOCIAL UNADISTA
PARTE 2. CÁTEDRA REGIÓN.

¿Cómo Hacer un Diagnostico Solidario en mi Comunidad?

Hacer un diagnóstico solidario es tener la posibilidad de reconocer la situación actual


de la comunidad a partir de un análisis y reflexión de las condiciones existentes, las
cuales se desarrollan luego de un proceso de recolección y sistematización de la
información necesaria, para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes
secundarias que le permitirán hacer una observación e indagación integral de la
comunidad.
Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten obtener
información de primera mano, que no ha sido abreviadas ni traducida y se considera
original, la información primaria se puede lograr mediante una entrevista, una encuesta,
un dialogo comunitario orientado, un debate comunitario, una mesa redonda, revisión
de artículos científicos del año actual, tesis doctorales del año actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que permiten obtener una
recopilación de información que por lo general viene de fuentes primarias pero que no
es del todo actual u original. Estas fuentes permiten hacen un reconocimiento general
del tema a abordar en el diagnóstico y se sugiere que se usen de manera inicial para
documentarse sobre el tema antes de ir a la comunidad a recoger información primaria,
se consideran fuentes secundarias las monografías, los libros de ediciones anteriores al
año actual, las bases de datos, la información en línea como páginas web, blogs, entre
otros.
Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:
0. Selección de la temática o problemática a indagar
El diagnostico solidario debe hacerse sobre un tema específico que el docente de
Cátedra Región le asignará en el foro respectivo.

Una vez se tiene claro el tema para desarrollar el diagnostico solidario es momento de
hacer uso de las fuentes de información secundaria para documentarse y tener un mayor
conocimiento sobre el tema a trabajar.
¡Es hora de leer!
1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?
Las comunidades son amplias, ubicadas en una unidad geográfica que las dota de
características especiales, de igual forma están compuestas por diferentes personas,
condiciones y situaciones que hacen de ese espacio regional un lugar único.
En este ítem debe describir la ubicación de su comunidad, y por quienes está
compuesta, recuerde resaltar líderes y lideresas, así como todos aquellos que están
involucrados de forma directa con el tema que se está abordando.
¡Vamos a conocer nuestro territorio y sus líderes!
Ubicación:
Vereda San Juan de las Palmeras, Ubicada en el departamento del putumayo a 9
kilómetros del municipio de Orito, conformada por habitantes campesinos dedicados a
la producción de miel de caña y panela en bloques.
2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

Haga una síntesis donde describa las condiciones sociales, económicas, ambientales, de
salud, de educación o la variable que usted considere importante de su comunidad,
siempre tenga en cuenta el tema abordado, si utilizó fuentes de información primaria
en este ítem puede colocar la sistematización y análisis, por ejemplo usted recolecto
datos sociodemográficos: edad, genero, estrato, nivel educativo, ingresos económicos,
número de hijos, manejo de residuos, tipo de empresas del sector entre otros. Si ha
logrado identificar además organizaciones sociales de la comunidad, niveles de
interacción de los miembros de la comunidad, redes sociales de apoyo, necesidades,
intereses y compromisos comunes, también los puede colocar en este ítem,
¡Es momento de indagar y analizar a mi comunidad!

Rta:
Después de hacer un análisis sobre las causas de los problemas que están presentando
en la población de la vereda San Juan de las Palmeras, se determino que la comunidad
está pasando por la siguiente problemática.
 Falta de de agua para el consumo
En la vereda Sa Juan de las Palmeras, se ha evidenciado problemas desde hace algunos
años atrás, con la escases de recursos hídricos, no existe un alcantarillado en sus zona,
tampoco acueducto, por este motivo no se ha dado el debido aprovechamiento del agua,
también se ha generado pérdidas en las cosechas de caña de azúcar, por falta de agua y
sus altas temperaturas, esto crea preocupación en la comunidad, porque no todos
cuentan con ingresos suficientes para abastecer sus cultivos con agua y sostenerse
mientras pasa la temporada de sequia.
3. Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
Todas las comunidades cuentan con un sinnúmero de recursos que no siempre son
“dinero” y que son fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han
reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. En este ítem debe
describir los recursos que tiene su comunidad, haciendo énfasis en aquellos que son
más valiosos dentro de la temática abordada. Ejemplo: energía, agua, vegetación,
empresas, personal capacitado, personas dispuestas y motivadas, centros comunitarios,
servicios de salud, centros educativos, entre otros.
¡hora de encontrar las riquezas de mi comunidad ¡

Inventario de los recursos de la vereda San Juan de las Palmeras

RECURSO INVENTARIO ESCASES DE


ACTUAL INVENTARIO
Tecnológico Equipos tecnológicos, Falta de gestión del
concientización a la mantenimiento en los
comunidad por medio de equipos tecnológicos.
charlas. Falta de internet, no tienen
servicio de internet.
financiero Prestamos con Falta de orientación para
cooperativas de crédito. la población que no tiene
Prestamos con bancos. conocimiento.
Materiales Maquinaria, motores, Poca maquinaria para
motobombas. abastecer cultivos con
agua.
humanos Mano de obra calificada. Falta de personal
Mano de obra no capacitado.
calificada.

4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?
Luego de haber leído sobre la temática asignada e indagar en el contexto ya se tiene
clara la situación de la comunidad. En este ítem se debe hacer una reflexión sobre la
situación que ha encontrado en su comunidad, dando respuesta a la pregunta inicial.
¡Vamos a reflexionar!
Rta:
La situación actual que atraviesa mi comunidad es bastante compleja ya que se ve
afectada por los cambios climático que se están presentando en la actualidad, con el
descuido en cuanto al tema de contaminación, podemos ver desde ya las consecuencias
que esta trae, sin dejar a un lado la variedad de problemáticas que existe, no solo en mi
comunidad si no en diferentes regiones, incluso diferentes partes del mundo; siendo los
más afectados nosotros mismos.
5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?
El ítem final busca que como seres humanos participes y miembros de una comunidad
seamos capaces de visibilizar como nos gustaría que esta fuera. En este ítem se debe
hacer una reflexión, dado respuesta a la pregunta inicial.

Rta:
Mi comunidad debe aportar frente a las causas dadas, mediante la reacción de la
problemática, concientizando y trabajando por ello, haciendo un voz a voz a la
comunidad a cerca de la importancia del agua y el cuido del medio ambiente, se hablo
con la comunidad con referente a un apoyo en la distribución del recurso hídrico, es
decir que las personas aprovechen el agua que es suministrada a través de ríos con
motobombas. La unión hace la fuerza de que la comunidad tome conciencia del apoyo
entre todos, y dándole el manejo adecuado.

6. Puedes consultar en este video de apoyo: https://youtu.be/soRXBG6oTto


CONCLUSIONES

Este trabajo nos da a conocer la importancia de los diagnósticos solidarios, promoviendo


las ayudas necesarias sobre el estado actual de la vereda San Juan de las palmeras, dándole
a entender a esta comunidad sobre los problemas que se presentan desde años atrás, todo
con el fin de encontrar resultados positivos de soluciones y apoyos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma,


E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA
METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social: Uso de
redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009,
pp. 52-68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela. Recuperado
de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf

Google maps: https://www.google.com/maps


FICHA DE CARACTERIZACIÓN EMPRESA

Apreciado Empresario: La Información que usted nos proporcionará a continuación, será de


utilidad para desarrollar un ejercicio de tipo académico, que consiste en el diagnóstico de
condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de las PYMES del sector manufactura y servicios en
la ciudad de Ibagué. De antemano agradecemos su colaboración

Información Encuestador
Encuesta aplicada por: Maira Alejandra Andrade
Lugar de aplicación: Orito Putumayo
Fecha de aplicación: 10 de Abril de 2019
Información de la Empresa
Nombre de la Empresa Andrade Quintero Pablo Emilio
¿La PYME tiene registro ante Cámara y
Comercio? Si X No
NIT (Número de Identificación Tributaria) 18.109.071-9
Actividad económica de la PYME Servicios: Transporte y Alquiler de maquinaria pesada.

Dirección de la PYME Cra 11, # 5-31


Barrio Barrio la Unión
Telefono 321290408
¿La PYME tiene dirección de correo
electrónico? Si X No
Dirección de Correo Electronico maira.a.g93@gmai.com
Número de Trabajadores de la PYME 12
¿La PYME tiene trabajadores
contratistas? Si No X
¿Si tiene contratistas, cuántos son?

Información a cerca de la Actividad Económica


Describa de forma detallada y concisa, la actividad económica, a la que se dedica la PYME

Servicios de: alquiler de maquinaria amarilla y pesada, arrendamientos de inmuebles,


transporte de carga seca y venta de material de construcción.

¿Hace cuántos años fue creada la PYME ?


Menos de un
año De 1 a 3 años
De 5 a 10 Más de 10
años años X
Las instalaciones de la PYME están ubicadas en:

Lugar de Residencia del Propietario X

En el lugar de residencia del Propietario,


pero en un local independiente.

En otro local

¿Hay en la empresa empleados que son familiares?


Si X No

En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, por favor describa el número de
empleados
Número de Empleados 3

¿ La maquinaria y/o equipos con los que trabaja la PYME es propia o alquilada.?
Si propia No

¿ Cómo es el manejo de la Contabilidad de la Empresa ?

No lleva contabilidad Tiene un contador x


Tiene un software y
contador Tiene un software

Muchisimas gracias por su colaboración en el diligenciamiento de esta encuesta.


FICHA DE CARACTERIZACION ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Apreciado Empresario: La Información que usted nos proporcionará a continuación, será de utilidad para desarrollar un
ejercicio de tipo académico, que consiste en el diagnóstico de condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo de las PYMES
del sector manufactura y servicios en la ciudad de Ibagué, de acuerdo con los estándares mínimos de la Resolución 0312
de 2019.

APLICACIÓN DE ESTANDARES MINIMOS PARA EMPRESAS DE 1 A 10 EMPLEADOS

No
No. Item Cumple cumple No aplica Observaciones
¿La PYME tiene una persona designada
1 para el diseño del SST.? 20

¿La PYME tiene su personal afiliado al


2 Sistema de Seguridad Social Integral? 20

¿La PYME tiene un Programa de


Capacitación para la prevención en
riesgos en Seguridad y Salud en el
3 Trabajo? 20

¿La PYME cuenta con un Plan de Trabajo


Anual para la prevención de riesgos en
4 Seguridad y Salud en el Trabajo? 20
¿ La PYME ha realizado las evaluaciones
médicas ocupacionales al personal
5 trabajador? 20
¿La PYME ha realizado el proceso de
identificación de peligros, evaluación y
6 valoración de riesgos? 20
¿La PYME ha establecido medidas de
prevención y control frente a los
7 peligros/riesgos identificados? 20
Total 140 0 0 60

Calificación Total 140

Resultados Interpretación Plan de Acción


Desarrollar un plan de choque para
el cumplimiento de los lineamientos
del Sistema de Gestión en Seguridad
Si el puntaje obtenido es y Salud en el Trabajo y los estándares
menor al 60% Valoración Crítica mínimos.
Elaborar un plan de trabajo, para
poder cumplir con los items de los
Si el puntaje obtenido es estandares minimos que no se
menor está entre el 60% y Moderadamente cumplen al momento de realizar la
85% Aceptable inspección.

Mejorar el desempeño del Sistema


de Gestión en Seguridad y Salud en
Si el puntaje obtenido es el Trabajo y el cumplir los estándares
mayor a 85% Aceptable faltantes para poder lograr el 100%
Observaciones Generales:

También podría gustarte