Está en la página 1de 9

 

 
 
 

PRESTACION
N SERVICIO
O SOCIAL UNADISTA
U PARTE 2 (C
CATEDRA REGIÓN)-
FASE
E 2 PLAN Y ACCIÓN SOLIDARIA
S A.

PRESE
ENTADO PO
OR:
MAIRA
M AL
LEJANDRA ANDRADE
E COD: 11233328463

GR
RUPO: _104

T
TUTORA:
NELL
LY CAMPO
OS

UNIVE
ERSIDAD NACIONAL
N NCIA – UNA
ABIERTA Y ADISTAN AD

VICER
RRECTORÍÍA DE DESA
ARROLLO REGIONAL
R L Y PROYE
ECCIÓN CO
OMUNITARIIA

ORITO
O PUTUMAY
YO

2019

 
 
 

INTR
RODUCCIÓ
ÓN.

La reaalización dell presente trrabajo se desarrolla con el objetivo de llevar a cabo el currso
cátedrra social regiión, esto conn el fin de dar
d a conoceer la problem
mática invesstigada con los
l
diagnóósticos identtificados quue se observvo en esta acción
a soliddaría, con ell propósito de
aplicarr el plan desspués del anáálisis del prooblema que se
s está preseentando, en donde
d se bussca
invertiir en la comu
unidad para buscarle sollución a estoos problemass.
El diaagnostico solidario es una herram
mienta que fue implementada enn este puebblo
efectuuando en la comunidad, ya que esstán siendo afectados a raíz de la pobreza, y a
búsqueeda de altern
nativas que generen
g cam
mbios y mejore la calidadd de vida de la comunidaad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

GUIA DIAGNÓSTICOS SOLLIDARIOS 
PRESTACIÓN SER
RVICIO SOCIA
AL UNADISTA

PARTE 2. C
CÁTEDRA REGGIÓN. 
 
 
 
¿ Que se
s quiere alcanzar
a (oobjetivo) ?

Esta acción
n solidaria aporta
a con loos objetivos de
d desarrolloo sostenible de manera
muy significativa
s , el crecimiiento económ
mico debe ser inclusivo con el finn de crear
empleos sosteniblles y promoover la iguaaldad, La poobreza va más
m allá de la
l falta de
ingresos y recurso
os para garanntizar unos medios
m de vida sostenibles; el accesso limitado
a la edducación y a otros serviccios básicos,, la discriminnación y la exclusión
e soociales y la
falta de
d participaciión en la adoopción de deecisiones.
La acción solidaria escogida
e preetende mitiggar este fennómeno suppliendo las
necesiidades de esstas personaas, pero no solo eso taambién brinnda oportuniidades. Es
precisaamente porr esto que la acción solidaria escogida
e apporta directaamente al
cumpllimiento de los objetivoos de desarroollo sostenibble, pues reqquiere dar iggualdad de
oportuunidades, alimentación, educación
e d calidad a personas
de p en necesidad y al mismo
tiempoo brindando un futuro más
m seguro paara las generraciones quee vienen.
 

 
Cuánto
C see quiere lograr (canttidad y calidad)

 
 

Se quuiere hacer que


q el personal de los CDI
C de orito mediante caapacitaciones se vincule
en un
u 100 por ciento, pues algunos señores
s creeen qque porr su profesiionalismo y
practtica no les va
v pasar nadda, confiamoos con el seññor alcalde del
d municipiio que en lo
que quede de este
e año se imponga leey y sancionnes para daar cumplimiiento a este
objettivo en al meenos un 60 por
p ciento.

Cuándo se quiere loograr (en cuánto tieempo)

Conffiamos con el e señor alcallde que aparrtir de hoy essto tomo el nombre
n de seeguridad y
saludd en el trabajjo, antes llam
mado salud ocupacional,
o que en lo quue queda de este año
habráá que impon ner algunas sanciones perro se de cum mplimiento a la norma enn al menos
un 700 por ciento,, en menos de d dos mesess.
En dónde se qu
uiere realiizar la accción solidaaria (lugarr)

Este proyecto dee capacitacióón se está lleevando a cabbo en orito putumayo, en


e todos los
CDI que hacen parte
p del munnicipio.

Con
n quién y con
c qué see desea loggrarlo (perrsonal, reccursos
financieroos)

Esta capacitación
n se llevo a cabo con material sum ministrado por
p la UNIV VERSIDAD
NACCIONAL AB BIERTA Y A DISTA ANCIA UN NAD, segúnn sus norm mas SST y
odos los collaboradores por medio de recursoos de audio visuales e
comppartida a to
impresiones sum
ministrados poor el area dee SST de la alcaldía
a del municipio
m dee Orito.

 
 
 

Cóm
mo saber si se está allcanzandoo el objetivvo (evaluaando el
proceso))

Se evvaluó la apro
opiación de la
l informacióón mediantee las pregunttas que se le realizaron a
cada participantee, donde see evidencio que al día después toddos tenían puestos
p sus
mentos de pro
elem otección perssonal EPP, y y algunos contratistas
c empezaron a despedir a
los menores
m de edad
e argumentando quee deberían estudiar
e prim
mero estudiaar primero y
cuando estuvieraan grandes y fueran profeesionales loss volverían a emplear.


ómo deterrminar si se
s logró el objetivo (evaluació
( n de
resultadoss).

Se vaan a elaborarr unos formaatos donde cada


c colaboraador va evalluar cómo haa recibido la
inforrmación y mediante una encuesta de conocer lo que
q piensan acerca de suu
impleementación y puesta en práctica.
p Dee dicha norm
matividad.
 

 
FICHA DE ENTREGA ACTIVIDAD 3
CÀTEDRA REGIÒN

ZONA: Sur
Nombre Estudiante: Maira Alejandra Andrade Garcia
CEAD: Valle del Guamuez
Programa Académico: Ingeniería industríal Temática Trabajada: Plan y Acción Solidría
Nombre de la Acción Solidaria: Pobreza-comunidad Infantil
Ubicación Comunidad: Orito -Putumayo
Link del video desarrollado:
Participantes (Descripción y número, adjuntar listado de Objetivo Acción Solidaria
asistencia) Bridar una buena información para que sea
implementado el programa sg-sst en las
entidades de CDI del municipio y se de a conocer
que es un delito obligar a los niños a trabajar esto
en pro de tener una niñez digna y con educación.

Síntesis desarrollo de la acción Solidaria:

La acción solidaria escogida pretende mitigar este fenómeno supliendo las necesidades de estas personas, pero
no solo eso también brinda oportunidades. Es precisamente por esto que la acción solidaria escogida aporta
directamente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, pues requiere dar igualdad de
oportunidades, alimentación, educación de calidad a personas en necesidad y al mismo tiempo brindando un
futuro más seguro para las generaciones que vienen.

Logros alcanzados en su acción solidaria


Dar a conocer las situaciones que se presentan frente al desarrollo y educación de nuestros niños, se brinda
información a madres gestantes y lactantes sobre esta experiencia y así logren, adquirir el conocimiento que
queremos brindarles e interactúen sobre sus propias experiencias.

Conclusiones

Este trabajo nos da a conocer la terminología e importancia de la acción solidaria, por la cual podemos
entender la necesidad que esta tiene de aplicarla ya sea por lo que vivimos o podemos identificar a través de
una comunidad. También los beneficios de aportar y concluir con una problemática en pro de sus bienes,
llegando a la solución y mejoramiento de una sociedad llena de igualdad y de oportunidades.

Evidencias:
 
 

CONC
CLUSIONE
ES

Este trabajo
t noss da a conoocer la impoortancia sobbre el SST, se intento orientar a los
l
colabooradores de la alcaldía del
d municipiio, sobre la utilización de
d los EPP y los cuidaddos
que see deben ten
ner para reaalizar cualquuier tipo dee trabajo, taambién se dio
d charlas de
motivaación a los niños que han
h dejado los
l colegios para irse a trabajar. Coo las accionnes
solidarrias, promov
viendo las ayudas neceesarias sobrre el estado actual de la
l comunidaad,
dándole a entendeer a esta com
munidad sobbre los probblemas a los cuales se enfrentan,
e todo
con el fin de encon
ntrar resultaddos positivoos de soluciones y apoyos.

 
 
 

RE
EFERENCIA
AS BIBLIO
OGRAFICA
AS.

MONT
TERO, Mariitza El fortallecimiento en la comuniddad, sus difiicultades y alcances
a
Psychosocial interventtion, vol. 13, núm. 1, 20004, pp. 5-199 Colegio Official de
Psicólogoss de Madrid Madrid,
M Esppaña Disponiible
en:http://w
www.redalyc.org/articuloo.oa?id=1798817825001

Weylaand (2007). LaL investigación social y la acción comunitaria en e la era globbal:


experienciaas y relatos. Ciencia y Sociedad, XX XXII 522-555. Recuperado
de http://w
www.redalyc.org/articuloo.oa?id=870332403
Rebolllo, Óscar Laa transformacción social urbana.
u La accción comunnitaria en la ciudad
globalizadaa Gestión y Política
P Púbblica, 2012, pp.
p 159-186 Centro de Innvestigaciónn y
Docencia Económicas,
E , A.C. Distriito Federal, México
M Dispponible
en: http://w
www.redalycc.org/articuloo.oa?id=13324931005
Blancoo, A; Díaz, D;
D (2005). El
E bienestar social:
s su conncepto y meddición. Psicoothema, 17())
582-589. Recuperado
R d
dehttp://www w.redalyc.orrg/articulo.oaa?id=727174407

También podría gustarte