Taller de Fallas

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Informe de inspección visual de 2 cuadras de pavimento rígido en el municipio de

Sibundoy Putumayo

Alex David Hernández Pejendino

Laura Vanessa Narváez González

Instituto Tecnológico Del Putumayo

Facultad de Ingeniería Y Ciencias Básicas

Diplomado De Profundización “Diseño De Pavimentos Y Estabilidad De Taludes”

Colón Putumayo

2021
Informe de inspección visual de 2 cuadras de pavimento rígido en el municipio de

Sibundoy Putumayo

Alex David Hernández Pejendino

Laura Vanessa Narváez González

Ing. Esp. Darío Fernando Bucheli Muñoz

Instituto Tecnológico Del Putumayo

Facultad de Ingeniería Y Ciencias Básicas

Diplomado De Profundización “Diseño De Pavimentos Y Estabilidad De Taludes”

Colón Putumayo

2021
Introducción

Los pavimentos, tanto flexibles como rígidos, no fallan o colapsan repentinamente,

sino que lo hacen en forma gradual y progresiva. La continua acción fundamentalmente de

las solicitaciones del tránsito y clima siempre tienen una manifestación en la superficie del

pavimento. Se entiende por “daño” o “falla” en un pavimento toda indicación de un

desempeño insatisfactorio del pavimento, es decir, todo apartamiento de un comportamiento

definido como “perfecto”. (Departamento de Administración y Evaluación de pavimentos,

1990)

El presente informe da a conocer mediante una inspección visual, el estado actual de

la carrera 15 entre calles 16 – 18 del municipio de Sibundoy Putumayo, con el fin de

identificar el tipo de fallas con las que cuenta la superficie del tramo vial en pavimento

rígido; teniendo en cuenta el procedimiento expuesto por el manual para la inspección

visual de pavimentos rígidos del ministerio de transporte y el instituto nacional de vías.

Objetivo

Clasificar sistemáticamente los daños encontrados en el tramo vía mediante

la inspección visual realizada, la cual permita identificar sus posibles causas y su nivel de

severidad.
Marco referencial

Marco Teórico

Pavimento rígido

Son aquellos en los que la losa de concreto es el principal componente estructural,

alivian las tensiones en las capas subyacentes por medio de su elevada resistencia a la

flexión, cuando se generan tensiones y deformaciones de tracción de bajo la losa producen

su fisuración por fatiga, después de un cierto número de repeticiones de carga.

Definición de los tipos de daños encontrados en la inspección visual

Grietas de Esquina (GE). Este tipo de deterioro genera un bloque de forma

triangular en la losa; se presenta generalmente al interceptar las juntas transversal y

longitudinal, describiendo un ángulo mayor que 45°, con respecto a la dirección del tránsito.

La longitud de los lados del triángulo sobre la junta de la losa varía entre 0,3 m y la mitad

del ancho de la losa.

Niveles de Severidad: Teniendo en cuenta el ancho de la grieta:

• •Baja: Grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento


imperceptible y el bloque de la esquina esta completo.
• •Media: Aberturas entre 0,003 m y 0,01 m (3 – 10 mm).
• •Alta: Aberturas mayores a 0,01 m (10 mm). Se presenta escalonamiento y el
bloque de la esquina está dividido en varias partes.
Figura 1. Vista en planta de Grieta de esquina - GE

Grietas longitudinales (GL). Grietas predominantemente paralelas al eje de la

calzada o que se extienden desde una junta transversal hasta el borde de la losa, pero la

intersección se produce a una distancia (L) mucho mayor que la mitad de la longitud de la

losa. Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimento rígido.

Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de

severidad de las grietas longitudinales se clasifican en:

• Baja: grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento


imperceptible.
• Media: Abertura entre 0,003 m y 0,01 m (3 –10 mm).
• Alta: > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho
mayor a 0,015 m (15 mm)

Figura 2. Vista en planta de Grieta Longitudinal - GL
Grietas transversales (GT) Grietas que se presentan perpendiculares al eje de

circulación de la vía. Pueden extenderse desde la junta transversal hasta la junta

longitudinal, siempre que la intersección con la junta transversal esté a una distancia del

borde (T) mayor que la mitad del ancho de la losa y la intersección con la junta longitudinal

se encuentra a una distancia inferior que la mitad del largo de la losa (L). Este tipo de daño

se presenta en todos los tipos de pavimento rígido.

Niveles de Severidad Teniendo en cuenta la abertura de la grieta, los niveles de severidad

de las grietas longitudinales se clasifican en:

• Baja: Grietas selladas o con abertura menor a 0,003 m (3 mm.). Escalonamiento


imperceptible.
• Media: Abertura entre 0,003 m y 0,01 m (3 – 10 mm).
• Alta: > Aberturas mayores a 0,01m (10 mm). Se presenta escalonamiento mucho
mayor a 0,006 m (6 mm)

Figura 3. Vista en planta de Grieta Transversal - GT


Grietas en bloque o Fracturación múltiple (GB) Aparecen por la unión de grietas

longitudinales y transversales formando bloques a lo largo de la placa. Este grupo también

comprende las grietas en “Y”. Aunque se presenta en todos los tipos de pavimentos

rígidos, es más frecuente que se presente en placas de concreto simple y en placas de

concreto reforzado.

Niveles de Severidad Siempre se considera un deterioro de severidad alta.

Figura 4. Vista en planta de Grieta en bloque o Fracturación múltiple - GB

Desportillamiento de juntas (DPT, DPL) Desintegración de las aristas de una junta

(longitudinal, transversal), con pérdida de trozos, que puede afectar hasta 0,15 m (15 cm) a

lado y lado de la junta. Este tipo de deterioro se presenta en todos los tipos de pavimento

rígido con juntas.

Niveles de Severidad Se definen combinando el estado de los bloques que se forman por el

fracturamiento en contacto con la junta y sus dimensiones, se clasifican de la siguiente

forma
• Baja: Pequeños fracturamientos, que no se extienden más de 0,08 m (80 mm) a
cada lado de la junta, dan lugar a pequeñas piezas que se mantienen bien firmes,
aunque ocasionalmente algún pequeño trozo puede faltar.
• Media: Las fracturas se extienden a lo largo de la junta en más de 0,08 m (80
mm) a cada lado de la misma, dando origen a piezas o trozos relativamente
sueltos, que pueden ser removidos; algunos o todos los trozos pueden faltar, pero
su profundidad es menor de 0,025 m (25 mm).
• Alta: Las fracturas se extienden a lo largo de la junta en más de 0,08 m (80 mm) a
cada lado de la misma, las piezas o trozos han sido removidos por el tránsito y
tienen una profundidad mayor de 0,025 m (25 mm).

Figura 5. Vista en planta de Desportillamiento de juntas


Descascaramiento (DE)

Descascaramiento es la rotura de la superficie de la losa hasta una profundidad del

orden de 5 a 15 mm, por desprendimiento de pequeños trozos de concreto.

Niveles de Severidad Se definen los niveles de severidad de acuerdo a la profundidad a la

cual ha existido perdida de material superficial y se clasifican de la siguiente forma:

• Baja: Pérdida de material superficial a una profundidad menos a 0,005 m (5 mm).

• Media: Pérdida de material superficial a una profundidad de entre 0,005 m y

0.015 m (5 - 15 mm).

• Alta: Perdida de material superficial a una profundidad mayor a 0,015 m (15

mm).

Figura 6. Vista en planta de Descascaramiento – DE


Baches (BCH) Desintegración de la losa de concreto y la remoción en una cierta

área, formando una cavidad de bordes irregulares que incluso puede dejar expuesto el

material de base.

Niveles de Severidad Se definen de acuerdo a la profundidad a la cual ha existido perdida

de material, se clasifican de la siguiente forma:

• Baja: Profundidad de afectación menor o igual que 25 mm.

• Media: Profundidad de afectación entre 25 mm y 50 mm.

• Alta: Profundidad de afectación mayor que 50 mm.

Figura 6. Presencia de Bache en la vía.

Pulimento (PU) Carencia o pérdida de la textura superficial necesaria para que exista una

fricción adecuada entre el pavimento y los neumáticos.

Niveles de Severidad No se definen niveles de severidad. El grado de pulimento de la

superficie debe ser alto para ser informado.


Figura 7. Presencia de Pulimiento en la vía - PU

Parches (PCHA - PCHC) Un parche es un área donde el pavimento original ha

sido removido y reemplazado, ya sea con un material similar o eventualmente diferente,

para reparar el pavimento existente, también un parcheo por reparación de servicios

públicos es una intervención que se ha ejecutado para permitir la instalación o

mantenimiento de algún tipo de servicio público subterráneo. Los tramos con parches

disminuyen el nivel de servicio de la vía, al tiempo que pueden constituir indicadores, tanto

de la intensidad de mantenimiento demandado por una determinada vía, como la necesidad

de reforzar la estructura de la misma. En muchos casos, los parches por deficiente ejecución

dan origen a nuevas fallas. Para parches en asfalto el símbolo será PCHA y para parches en

concreto PCHC.

Niveles de Severidad Para evaluar la severidad se tendrá en cuenta su estado de deterioro,

el asentamiento de la capa, a continuación, se definen los niveles de severidad propios de

este tipo de daño:

• Baja: El parche está en muy buena condición y se desempeña satisfactoriamente.


• Media: El parche presenta daños de severidad baja o media y deficiencias en los
bordes.
• Alta: El parche está gravemente deteriorado, presentan daños de severidad alta y
requiere ser reparado pronto.

Figura 8. Presencia de parches en todo el tramo vial

Hundimientos o Asentamientos (HU) Depresión o descenso de la superficie del

pavimento en un área localizada; puede estar acompañado de agrietamiento significativo,

debido al asentamiento de las losas

Niveles de Severidad Se pueden diferenciar tres niveles de severidad (Bajo, Medio y Alto)

según su incidencia en la comodidad de manejo, estos niveles se pueden asignar a la vía

con base en la observación de automóviles circulando y se definen a continuación:

• Baja: Profundidad menor que 20 mm, causa poca vibración al vehículo, sin

generar incomodidad al conductor

• Media: Profundidad entre 20 mm y 40 mm, causa mayor vibración al vehículo

generando incomodidad al conductor.


• Alta: Profundidad mayor que 40 mm, causa vibración excesiva que puede generar

un alto grado de incomodidad, haciendo necesario reducir la velocidad por

seguridad.

Figura 9. Presencia de hundimiento en el tramo vial HU


IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Marco Contextual

El marco conceptual aporta de forma general, un glosario a través de la recopilación,

sistematización y exposición de conceptos técnicos claves que van a llevar al lector a entender a

fondo el estudio de caso, estableciendo una conexión de lenguaje y conceptos manejados entre el

investigador y el lector.

En el valle de Sibundoy se encuentran los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San

Francisco, poblaciones que se unen a través de una carretera de 18 kilómetros que recorre la

región, destacado por su exuberante belleza de sus paisajes y calor de sus gentes. En esta zona se

cultiva el fríjol bolón rojo tipo exportación y diversidad de frutas. También existe la ganadería y

producción lechera que asciende a los 50 mil litros diarios (DANE, 2015).

El municipio de Sibundoy, se encuentra ubicado a una altura de 2055 metros sobre el

nivel del mar, la temperatura media registrada es de 12°C; y en Cuento a la población hay

aproximadamente 11.529 de personas.

La siguiente inspección visual se llevo a cabo en 235 metros de la calle 16 en el municipio de

Sibundoy (Figura 1), más exactamente entre las carreras 15 – 17. Esta vía se encuentra ubicada

en la zona comercial del municipio de Sibundoy por ende presenta un deterioro muy notable.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Figura 10. Localización de la calle 16 entre carreras 15 – 17 del municipio de Sibundoy.

Fuente. Google maps (2014)

Registro de daños

El objetivo de esta actividad es determinar el porcentaje de áreas afectadas en la vía;

mediante una inspección visual realizada a dos cuadras construidas en pavimento rígido. Para la

toma de muestras se hace necesaria la implementación de un formato en el cual se especifica el

tipo de daños que se presenta, su longitud y severidad, numero de foto, número de placa.

Con ayuda de una cinta métrica y de la guía para determinar los daños se logró llevar a cabo

un registro fotográfico donde se pudo clasificar el tipo de daños presentados a lo largo de los 230

metro de la calzada en pavimento rígido.

En la parte superior del formato están los datos de información general acerca de la vía. En

este caso tomamos la vía nacional Encano – Sibundoy con su respectivo código: 1003,

Adicionalmente lleva la fecha de realización del formato, nombre de la persona quien realiza el

muestreo y el número de hoja correspondiente. Posterior a esto se determinaron las abscisas

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

empezando con el PR inicial en nuestro caso K0+00 y continuando el registro de abscisas en cada

uno de los lugares donde sea necesario registrar un daño del pavimento.

Para determinar el número y letra de la calzada que se requiere evaluar se tiene en cuenta

que, Para vías de una calzada con dos carriles, donde cada carril está conformado por una fila

de losas convenciones son determinadas de izquierda a derecha. las siguientes.

Figura 11. Esquema de la vía en estudio

• A1: Carril izquierdo


• B1: Carril derecho

Siguiendo con el suministro de datos, se tienen en cuenta las siglas de cada tipo de daño

plasmadas en el manual y junto con ella su nivel de severidad, ya sea Alta, Media o Baja según

corresponda. Para así poder establecer el largo y el ancho de cada daño.

Y por último, junto a la casilla de daños también aparece la sección de aclaraciones

adicionales donde se plasmo estructuras, comentarios u otros fuera del tipo de daño que se observó

en esa abscisa

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Reporte de daños

Para este proceso se analizó la vía desde la abscisa K0+000 hasta la K0+230 en la cual

se evidencio de manera muy seguida los daños ocasionados en la placa de pavimento

rígido, se repartió el análisis de daños en 5 tramos, los primeros 4 tramos con una

longitud de 45 metros cada uno y el quinto tramo cuenta con 50 metros; para su

respectivo análisis. En total fue un área de estudio de 920𝑚2 . A continuación, se

presenta un porcentaje de losas con daños con respecto al total de losas construidas y el

gráfico de daños por tramos.

Figura 12. Cuadro de resumen de daños por severidad.

Para realizar los cálculos correspondientes se toma en cuenta lo siguiente:


𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 100
%𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠

Ejemplo para la primera casilla.


18 ∗ 100
%𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 =
92

%𝑅𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 = 19.6

Esta información permitirá realizar una gráfica comparativa de daños por tramo, la cual

servirá para observar cual es el tramo que presenta mayor afectación y estudiar las causas y

la intervención respectiva.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Figura 13. Grafico de porcentaje de daños por tramos, respecto al total de losas

construidas.

Resumen de daños encontrados


A continuación, se presenta una tabla resumen con el inventario de losas dañadas por

tramo, agrupando las diferentes patologías encontradas. Se presenta el análisis del primer tramo

de estudio desde PR Inicial: K0+000 hasta PR final: K0+045.

En la tabla 14, Tomamos como ejemplo el tramo 1, el cual se divide según el tipo de

patologías que se encontraron mediante su análisis, los deterioros presentados en dicho tramo se

subdividen a su vez en 3 casillas de severidad los cuales están representados en diferentes colores

tales como se muestra; Para determinar la severidad baja se utiliza el color verde, para la

severidad media se utiliza el color azul y para la severidad alta se utiliza el color amarillo.

Teniendo en cuenta la información recopilada mediante el formato de deterioros se

suministra los datos de números de placas afectadas. El proceso realizado a continuación se debe

llevar a cabo para los 5 tramos inspeccionados.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Figura 14. Cuadro resumen de patologías encontradas en el tramo 1.

Una vez digitada la información de la tabla 5, se procede a dividir las patologías por niveles
de severidad Bajo, Medio, Alto.

Figura 15. Tabla resumen de deterioros con severidad baja, media y alta.

Para realizar los cálculos correspondientes se toma en cuenta lo siguiente:


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ 100
% 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠

Ejemplo para la primera casilla de la tabla de patologías de severidad media.

14 ∗ 100
% 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
92

% 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 15.22

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Al finalizar los cálculos de todas las tablas de niveles de severidad se determina

el gráfico de daños por niveles, porcentaje de severidad de daños en losas con respecto

al total de losas.

Figura 16. Grafica comparativa de patologías de severidad para el tramo 1.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Conclusiones

• Se puede concluir que la mayoría de los daños evidenciados en la estructura del tramo vial

constituida por pavimento rígido son grietas, las cuales cuentan con un nivel de severidad

medio, alto y bajo; con un total de 84 placas afectadas con este tipo de deterioro. Al ser 92

placas las totales construidas podemos determinar que los daños por grietas superan el 90%

con respecto a este total.

• Al momento de realizar la inspección se tuvo en cuenta un horario en el cual el trafico era

casi nulo, debido a que este tramo es una vía principal del municipio y por ende presenta un

alto grado de transito vial a partir de 8:00 a.m.

• Con respecto al tiempo de prestación de servicio de este tramo vial, se puede inferir que ha

sido muy extenso; sumado a esto las intervenciones tales como, instalaciones de gas

domiciliario y tubería para alcantarillado han incrementado la presencia de deterioros

anteriormente mencionados de manera muy notable con respecto a otras vías secundarias del

municipio de Sibundoy.

• Durante la inspección visual al tramo vial, se observo que, a lo largo de los 235 metros

lineales estudiados, hay pérdida de la textura superficial del pavimento, lo cual se conoce

como pulimiento; este esta en un grado medio debido a que no es de mayor afectación este

tipo de deterioro.

• La 92 Placas de la calle 16 entre carreras 16 – 18 presentan desportillamiento en juntas tanto

longitudinales como transversales, debido al alto volumen de tránsito pesado que circula por

este sector y otros posibles efectos secundarios, tales como: Instalaciones mal ubicadas,

• Este sector carece de berma-cuneta lo cual genera un mal manejo del drenaje de las aguas

lluvias, aumentando consigo la presencia de las fallas.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

• A pesar de la falta de mantenimiento para la rehabilitación de este tramo, se puede inferir

que aun sigue prestando un servicio optimo y no se cataloga como una vía de alto grado de

accidentalidad y difícil movilidad.

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

Bibliografía

Departamento de Administración y Evaluación de pavimentos. (1990). Indentificación de fallas en

pavimentos y Técnicas de reparación (Catálogo de fallas). Obtenido de

https://www.mopc.gob.do/media/2335/sistema-identifici%C3%B3n-fallas.pdf

Ministerio de transporte, Instituto nacional de vías. (2006). Manual de inspección visual para pavimentos

rígidos. Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-

tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/664-manual-para-la-inspeccion-visual-de-

pavimentos-rigidos/file

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

ANEXO A

FORMATOS DE INSPECCION VISUAL AL TRAMO VIAL

32
IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

ANEXO B

REGISTRO FOTOGRAFÍCO DE LOS DAÑOS ENCONTRADOS EN EL TRAMO VIAL

32

También podría gustarte