Está en la página 1de 3

Exploracion Cuello

El cuello, con su forma cilíndrica se mantiene erguido durante la bipedestación y guía los
movimientos de la cabeza merced al fuerte sostén de la columna ósea cervical y la masa
muscular que la rodea .Es una importante estructura de pasaje para el sistema vascular
arterial y venoso ,los vasos y ganglios linfáticos ,el tubo digestivo y la vía aérea, y aloja
además a la tiroides y las paratiroides. Estas características anatómicas posibilitan que sus
modificaciones patológicas se hagan accesibles a la inspección, la palpación y a veces la
auscultación .

Volumen y Forma
Variaciones constitucionales, cuello grueso y corto en los brevilíneos o megaloesplacnicos
;delgado y largo en los longilíneos o microesplacnicos.

La forma normal del cuello puede ser modificada por algunas anomalías congénitas, como
el síndrome de klippel-feil (cuello muy corto por ausencia de las vértebras cervicales
superiores ).El tortícolis congénito (acortamiento del músculo esternocleidomastoideo)
provoca una inclinación lateral característica de la cabeza. Puede ser también adquirido,
espasmódico y doloroso( inflamatorio o traumático).

El síndrome mediastínico da lugar a una distensión venosa con circulación colateral y


edema, denominado ¨en esclavina¨ ,porque se extiende hasta los hombros.

Modificaciones de volumen y forma ocurren por tumores que pueden ser congénitos, quistes
branquiales, debido a trastornos en la evolución de las hendiduras branquiales del feto o a
la hipertrofia benigna o maligna de cualquiera de las formaciones existentes en el cuello y
su vecindad. Tiroides, glándulas salivales(tumores), ganglios(adenitis), vasos(aneurismas).
La acumulación de tejido adiposo en el cuello, presenta a veces la características de no
desaparecer con el adelgazamiento(cuello de Madelung).
En la columna cervical, puede observarse una abertura anormal de las vértebras por
desarrollo incompleto de las porciones posteriores (espina bífida), por donde hacen
procidencia las meninges y la médula .Meningomielocele es una tumoración renitente que,a
veces, en los niños, al ser comprimidas, puede sentirse la distensión de la fontanela
anterior. Esto es índice de su contenido en líquido cefalorraquídeo.

Posicion. 232-233 (Cossio)


Rigidez y fijeza.233(Cossio)
Movilidad.233(Cossio)

Los elementos del cuello que se pueden abordar son los siguientes: la piel y el tejido
subcutáneo, los músculos,la columna cervical, la tráquea, los ganglios, las venas yugulares,
las arterias carótidas y las glándulas paratiroidales.
La piel
Mediante la inspección y la palpación se percibirán las características generales de la piel:
color, temperatura,textura, humedad, presencia de lesiones elementales, cicatrices,
tumoraciones, etc.
(Todo lo que dice en el Cossio 234-238)

Los músculos
En este examen el médico se limitará a practicar la inspección, la palpación y la exploración
de movimientos relacionados con la función del esternocleidomastoideo y
trapecio, los cuales reciben su inervación del nervio espinal.
Para ello, debe fijarse en el contorno del cuello y en el tono de las masas musculares y
haciendo que el paciente levante los hombros y mueva la cabeza hacia la derecha y hacia
la
izquierda, oponiéndose posteriormente a la realización de estos movimientos.

La columna cervical
A través de la inspección puede notarse una curvatura cóncava que presenta normalmente
el cuello hacia atrás y que viene dada por la lordosis de la columna cervical.
La palpación por su parte, permite poner en evidencia las apófisis espinosas de las
vértebras cervicales,principalmente la correspondiente a la séptima, que destaca fácilmente
a la inspección. Haciendo presión es posible desencadenar dolor, dependiente de patología
a ese nivel.

La exploración de movimientos
Deben ser realizados por el paciente primero, de forma activa y, después, pasivamente.
Debe dejarse constancia de la presencia de limitación, e —igualmente— de la de dolor, si
éste se ha desencadenado durante el examen.
Deben realizarse movimientos de flexión (normalmente, al flexionar el cuello, el mentón
debe llegar a la horquilla esternal),- extensión (éste permite separar el mentón
—aproximadamente 1 8 centímetros— del esternón);inclinación lateral derecha e izquierda,
y de rotación.

Los ganglios
Las cadenas ganglionares del cuello, deben inspeccionarse y palparse ordenadamente.
Esas cadenas son las siguientes:
•Laterocervicales o carotídeas.
• Suprahioideas.
• Submentonianas.
• Submaxilares.
• Supraclaviculares.
• Supraesternales.
•Nuca o cervicales posteriores
Si se hallan ganglios palpables, debe describirse su situación, su tamaño, su forma, su
consistencia, su superficie, su movilidad, sus relaciones con estructuras vecinas, la
presencia o ausencia de dolor, los cambios de color o de temperatura de la piel, la
fluctuación y la fistulización.

Laringe y Traquea.(cossio 239-240)


Las Arterias del Cuello.(Argente 300-301)

Examen de las venas


Cuando la presión venosa es normal, generalmente no puede verse la ingurgitación yugular
con el paciente sentado o acostado a 45°; si se aprecia cuando éste está en decúbito
dorsal, la ingurgitación debe desaparecer al inclinar al paciente a 45° en relación con el
plano de la cama,de lo contrario (es decir, si no desaparece la ingurgitación venosa con esta
maniobra), se habla de presión venosa elevada. Se puede tener idea de la presión venosa
yugular,
que es el reflejo de la hemodinámica de la aurícula derecha,midiendo la distancia que hay
entre la horizontal trazada por el tope oscilante de la vena yugular interna. Esta pre¬
sión es de ± 3 cm/H2O.
Después se describirán las ondas del pulso venoso:onda "a": presistólica, correspondiente a
la contracción auricular,- seno "x" o colapso sistólico,- onda "v", llenado
auricular (onda de estasis), y seno "y", colapso diastólico.

Glándula tiroides (Argente 301-302)

También podría gustarte