Está en la página 1de 4

REGION NARIÑENSE

Nariño su capital es San Juan de Pasto. Está ubicado en el extremo suroeste del país, en
las regiones andina y pacífica, limitando al norte con Cauca, al este con Putumayo, al sur
con la República de Ecuador y al oeste con el océano Pacífico.
El departamento lleva su nombre en honor a Antonio Nariño, traductor y divulgador de la
declaración de los derechos del hombre y a quien se considera precursor de la
independencia de Colombia
El Departamento de Nariño fue creado por ministerio de la Ley Primera el 6 de agosto de
1904, con las regiones segregadas del antiguo Departamento del cauca, con Pasto como su
capital. Dicha Ley fue sancionada por el presidente José Manuel Marroquín en el último día
de su gobierno. La creación del Departamento de Nariño no fue una concesión gratuita.
Fue el resultado de una gestión colectiva, tesonera e histórica de los habitantes de Nariño

EL CLIMA DE ESTA HERMOSA REGION


En el cual su relieve permite disfrutar de temperaturas cálidas, templadas, frías, y de
páramo. Las lluvias en el área interandina son superiores a los 3.000 m.m. disminuyendo en
el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 m.m.; en el Piedemonte amazónico
las lluvias son superiores a los 4.0000 m.m. en el Departamento se encuentra el Parque
Nacional de Sanquianga, los Santuarios de Flora y Fauna, Galeras e isla de la Corota, y 47
áreas de reserva natural, en los municipios de Barbacoas, Chachagüi, Ricaurte, Pasto y
Yacuanquer.

TAMBIEN SE PUEDE EVIDENCIAR QUE ESTA COMUNIDAD TIENE ACTIVIDADES


ECONOMICAS ENRIQUECEDORAS LAS CUALES
Presenta una economía tradicional, basada en el sector primario. Los cultivos de mayor
importancia son la papa, trigo, café, fríjol, cacao, plátano, caña panelera; en menor
proporcion se cultiva zanahoria, arveja y haba. Es rico en La población ganadera. La pesca
marítima y continental es igualmente importante; en los sectores altos de los ríos y lagunas
se pesca principalmente la trucha, y en el área costera se encuentran criaderos de camarón
blanco; las principales especies marítimas son: barrilete, chema, pargo rojo, camarón
blanco y camarón tití. El sector industrial en el Departamento tiene registradas 559
industrias y el comercial 6.639 establecimientos; sobresale la pequeña industria,
principalmente la manufacturera en cuero y talla en madera. La agroindustria está
representada por la extracción de aceite crudo de palma africana y la industria harinera.
Los municipios de mayor actividad comercial son Pasto, La Unión, Tumaco, Túquerres e
Ipiales. La actividad minera presentó en el año de 1995 una producción de 931.405 gramos
de oro y 8.805,2 gramos de platino. Son un potencial en el área, los recursos de petróleo
gas, roca fosfórica, cobre, molibdeno, plomo, zinc, manganeso, arcillas, arenas, piedra,
gravas y gravilla. En la actividad económica es importante tener en cuenta el sector de la
construcción que ha cobrado fuerza en los últimos años. Existe una actividad comercial
importante en el Departamento debido al intercambio con el vecino país del Ecuador. El
sistema financiero presento (1996) al Departamento, 251.199 millones de pesos en
captaciones y 93.099 millones de pesos en colocaciones.

Los Sitios, Lugares Atractivos Turísticos de Nariño

ofrece varios atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Sus
principales sitios turísticos son el Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, el volcán
Galeras, la Laguna de La Cocha, la Isla La Corota, el Nevado y la Laguna de Cumbal, el nudo
de Los Pastos, termales de Ipiales y La Cruz; la isla de Tumaco, la playa Bocagrande, museos
y sitios históricos en diferentes municipios. También es importante mencionar El Parque
Nacional Natural de Sanquianga, los Santuarios de Flora y Fauna Galeras e Isla de la Corota
y 47 áreas de reserva natural en los municipios de Barbacoas, Chachagüí, Ricaurte, Pasto y
Yacuanquer.

En los atractivos turísticos de Nariño, específicamente de la ciudad de Pasto no puede faltar


el Carnaval de Negros y Blancos, que se lleva a cabo anualmente entre el 2 y el 7 de enero.
agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos característicos de la cultura
local y regional, destacando lo más autóctono y vernáculo, constituyéndose en una
referencia ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atrayendo un considerable
número de turistas, por sus verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas,
comparsas y murgas con amplia participación popular.

Igualmente, los turistas pueden encontrar gran variedad de actividades artesanales entre
las que se destacan la cerámica en barniz, obtenido de la resina llamada “De Cera”, los
tejidos en paja toquilla y la marroquinería.

La BIODIVERSIDAD de esta región


Aunque son pocos los estudios que se han dedicado a cuantificar la riqueza y diversidad
biológica del departamento de Nariño, se cuenta con registros de especies de aves,
mamíferos y trabajos preliminares de anfibios y reptiles así como de la flora regional. Por
otra parte se están iniciando investigaciones para algunos artrópodos como mariposas,
hormigas y escarabajos por parte de investigadores del Grupo de Investigación en Ecología
Evolutiva de la Universidad de Nariño.

La GASTRONOMIA de la comunidad nariñense son:

• Entre sus placeres culinarios sobresalen las empanadas de añejo, elaboradas a base
de maíz fermentado
• el encocado de piangua o concha
• un molusco bivalvo que es debidamente seleccionado por las mujeres de la costa
nariñense y el renombrado cuy, un roedor que habita la zona andina y es muy
apetecido por el sabor único de su carne.
• También se destacan los sancochos de gallina criolla, el locro o sopa de verduras, la
juanesca (plato tradicional de Semana Santa, a base de calabaza), la poliada, la
crema de maíz, la chara y la sopa de cebada.

La MUSICA

En la Isla del pacífico nariñense predomina el ritmo y la danza conocidos como el currulao o
música de marimba, sus orígenes provienen del bambuco viejo del Cauca, considerada la
raíz del género. Se dice que su nombre es gracias al cununo, instrumento fundamental para
dar sonoridad al ritmo.

Del currulao provienen todas las manifestaciones musicales de esta región, de acuerdo a la
temática, la canción adopta el nombre del género; arrullo, juga, bunde, cantos de
boda, alabaos, entre otros.

La música de marimba, junto a los cantos tradicionales el pacífico sur, hacen parte del
patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad de los grupos afrocolombianos del Valle
del Cauca, Cauca y por supuesto Nariño,

Su arte musical es una mezcla de mujeres que llaman “cantadoras”, hombres reconocidos
como “chureadores” y ritmos al son de instrumentos fabricados de forma artesanal, con un
proceso casi místico en el que los cambios de la marea y los ciclos de la luna juegan un
papel importante, que se resume en una conexión entre el hombre y la naturaleza para
crear música.

Se destacan entre los instrumentos la marimba, es un piano rústico de la selva que se hace
vibrar por medio de dos baquetas elaboradas en madera dura cubiertas en sus extremos
por una capa gruesa de caucho. El bombo, un megáfono cilíndrico elaborado de balso y
cuero en sus extremos, el cunono similar al bombo con forma alargada, el güiazá, idiófono
de percusión interna que contiene en su interior semillas secas de achira.

El folclor de nuestra tierra, es rico en paisaje, expresiones culturales e innmateriales como,


historia, la danza, arte, oralidad, música, traje y comida típicas; así como el juego y la lúdica
expresadas en el carnaval.
Nariño, la Tierra del Cóndor es tierra húmeda. Con 31 mil kilómetros cuadrados, este
departamento se ha constituido en el escenario de 20 lagos y lagunas diversos en sus formas,
tamaños, fauna y flora.

Las Danza
de esta región del departamento tienen su influencia en los ritmos de la cumbia
colombiana y la cultura de los esclavos africanos que visitaron la zona durante la
colonización. Se destaca el currulao, una danza del amor y ritmo ancestral que refleja el
cortejo del hombre hacia la mujer, una expresión de vigor, deseo sexual, erotismo, magia
física y energía.

Existen otros ritmos que plasman la vida cotidiana de los habitantes del pacífico como las
faenas de pesca, las jornadas en el campo, el recorrido en canoa por los estéreos, entre
otros.

El vestuario al igual que muchas danzas típicas, consiste en la representación de la


vestimenta de los vestuarios utilizados por los antepasados. Usualmente las mujeres usan
faldas hechas de tela de lino o seda y predominan los colores pasteles y camisas de manga
tres cuartos, en su cabello suelen usar pañoletas. Los hombres llevan camisa de manga
corta, pantalones de lino y pañoletas rojas en su cuello.

También podría gustarte