Está en la página 1de 40
Los derechos politicos Cire eet) ‘bra tiene un contenido po Pelee Metering iclele en cada tina dé elas? Epropuesta ;Concurriian a voter, ae que? B La politica y los derechos politicos {i término deriva etimol6gicamente de la palabra pols, nombre que recibian Tae cludades Estado en la “antigua Grecia, EI flésofo griego Aristoteles cor deraba que la persona ere un ser social por naturaleza ya que nicamente la convivencia social le permitia a os individuos el logro de su felicidad y su perfeccionamiento moral Sosten‘a que el ser humano era un animal politico y entendia entonces por politica la participaciin social dentro de la poll Las primeras personas que recibieron el titulo de ciudadanos fueron los habitantes de la polis de Atenas. Pero solamente eran considerados ciudads- 1nos [os varones libres hijos de padre y de madre ateniense. Las mujeres, los y por fo tanto extranjeros y los esclavos quedaban excluidos de esta categori no participaban de las asambleas ni de los asurtos piblicos. Seqiin el diccionario, se entiende por p (ideas, creencias, usos y practicas sociales) relacionadas « de los asuntos piblicos y con el poder. Se refiere a los gobernantes y 2 s ucion ica el conjunto de inst xdministracién autoridad y a las relaciones de estos con los gobernados. adicién de ser Dentro de! conjunto de atribuciones inheren humanes se hallan los llamados derechos politicos. Como leyeron en el lo 1, Integran esta categoria todos los derechos rel politica, es deci, con la participacién de la persona en los asuntos de! jonados con la Entre estos derechos, los més importantes se relacio tienen los cludadanos de peticionar a las autoridades, de asociarse, participary, por sobre todo, de eleair auto de un gobierno Los derechos politicos surgieron como ellos mismos integrantes soberania popular planteada en el siglo Vill Jean-Jacques Rousseau, segtin la cual el poder soberano de en el pueblo. Al iqual que los derechos civiles, individuale: en el sentido de que se reconocen a cada pe Pero mientras que los derechos civiles corresponden a to el ejercicio de los derechos politicos queda reservado a quienes revisten la calidad de ciudadanos. Pata recibir titulo de ciudadano, las leyes de cada Estado fi condiciones. En el caso de la Argentina, es ciudadano todo arg ino nativo (@s decir nacido en el pais), por opcién (hijo de extranjeros nacido en el pais que opta por la ciudadania argentina) o naturalizado (extranjero que adquiere Ja Gudadanfa argentina), mayor de'18 ato. Excepcionalmente, en algunas localidades, las leyes permiten 2 los extran- jeros con una cantidad minima de afios de residencia en el pais votar en las elecciones de indole municipal sin ser ciudadanos. Esta li cio de los derechos politicos no es arbitraria, sino que se funda en el deiecho soberano de cada sociedad de gobernarse por sf misma. Tanto los derechos politicos como los civiles fueron los primeros en ser Teconocidos por las leyes escritas,a partir de los siglos XVIly XVII, fundamental- fe la Revolucion Francesa Por eso, como leyeron en el C2phUl0 os clasifica dentro de ja categorfa de los derechos de primers gerieracior~ Ji itacion en el ejerc- BReconocimiento internacional de los derechos politicos demas de la consagracion legal que cada Estado brin Bs ee wold se areca fe celebrars clianteelecciones auténtcas que hab periédicemente, por sufragio universal e igual y por voto secreto {otto procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto’ E/Pacto Internacional de Derechos Ciiles y Pol que complementa esta teclaracion, establece, en su ar Sin ningin tipo de discriminacién ni lo 25, que todos los ciudadanos gozarén, triccione debidas, de los siguientes f derechos: participar en la direccién de los asuntos piiblicos, drettamente o por E medio de representantes libremente elegidos; vota y ser elegidos en eleccio- hes periédicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresion de la voluntad de los electores; tener acceso, en condiciones de igualdad, ala funciones publicas de su También en ef émbito regional, la Decla ‘Deberes del Hombre establece en su articulo 20 q rsona, legalmente & capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su pas, direc tamente © por medio de sus representantes y de participar en las eleccion populares, que serén de voto secr la Convencién Americana sobre Der: Americana de rechos y e“todap genuinas, periédicas y liores’ Por su parte, hos Humanos 0 Pacto de San Costa Rica, en su articulo 23, sefiala que todos los cludadanos debe e165 siguientes derechos: participar en la direccién de los asun directamente 0 por medio de representantes; votar y ser elegido: Tes periédicas auténticas,realzadas por sufragio universal e igual y por 1 secreto; tener acceso, en condiciones de igualdad, a las func FE su pafs, Mas adelante, dispone que , * Jos derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivament por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instruccién, capacidad FP civil o mental, o condena, por juez competente, Al igual que el Pacto de Derechos Civile y Poltcos, est ‘cardcter obligetorio para los Estados que la han ratificado. | Por otra parte, hay dos tratados especificos que se ocupan de los dere } chos politicos. La Convencién Internacional sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial garentiza, en el articulo 5, los derechos poli- | tieos sin distinci6n de raza, color y origen étnico, Ademés, los Estados partes de la Convencion sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer se comprometen a tomar medidas para eliminar la discrimina~ cién contra la mujer y garantizar la igualdad de oportunidades de | raujeres.en la vida poltica y publica, segtin tisporeé él articulo 7 public ley puede reglamentar el ejercicio de rones y los derechos \cigh sobre los iticos dela Mujer (ONY, 1952) establece que tienen derecho a votar en igualdad de condiciones que los hombres i \ WB Mencionen las normas de dere- ho internacional que reconocen | Y garantizan el ejercicio de los derechos politicos. Segiin lo que | leyeron en este libro, qué obliga- | toriedad tienen estas norm: _-Atgentina? Por que? 8 Los derechos politicos en la Constitucién nacional El texto ori = con expresa a los derechos politicos. Sin embargo, tanto la doctrina co inal de la Constitucién na¢ional.de.1853.no.hacfaninguna-men= no la ® jurisprudencia consideraron que el texto constitucional los reconocia Implici E tamente en varios de sus articulos. B El articulo 1 de la Constitucién deciara que la Nacion argentina adopta la ® forma de gobierno representativa y republicana, lo que supone que la elecci6n B= de dichos representantes se ealizaré por medio del voto popular. Ademas, todo g gobierno republicano se basa en el principio de la soberani & elecci6n de autoridades. El articulo 22 establece que “el pueblo no gobierna F © ni delibera sino por medio de sus representantes" popular y en la En la parte orgénice de la Constitucién, se sefiala que las autoridades son elegidas directamente por el pueblo, como ocurria en el caso del presidente, el vicepresidente y los diputados nacionales. man Bidart Campos, el art Finalmente, segtin el constitucionalista G 33, que hace referencia a los derechos no enumerados, habilita a con: contemplados los derechos politicos en el texto original dela Constitucion. en ocasién de la reforma constitucional de 1994, la Convencién Constituyente nsideré oportuno reconocer expresamente los derechos politicos. Aso hizo ranties’), en el capitulo segundo de la parte dogmética (Nuevos derechos y g en los articulos 36, 37, 38, 39 40 El articulo 36 CGonsiderando que la democracia y el Estado de derecho son los presupues = tos imprescindibles para el ejercicio de los derechos politicos, el aticulo 36 de BE [a Constitucion establece una serie de carantias en defensa del orden const %& tuconal, Este articulo deciara que la Constituci6n mantendré su imperio aun B clando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden F Institucional y el sistema democrético, pot ejemplo, un golpe de Estado. La norma dispone que todos los actos que realice el gobiemo de facto que tome el poder carecerén de validez juridica, Los responsables de dichos actos reci- Biren la misma sancién que la prevista para los traidores ala patria y quedarn | inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos pubblicos, También recibirdn las © mismas sanciones quienes usurpen fuinciones previstas para las autoridades de Ia Naci6n o las de las provincias. Estas acciones legeles serén imprescriptibles (es decir que la accién judicial se puede presentar en cualquier momento ya ue Ia posibiidad de demandar no se extingue con el transcurso del tiempo) = yestén exciuidas de los beneficios del indulto y la conmutacién de penas. El articulo 36 también consagra el derecho de resistencia a la opresién que tienen todos los ciudadanos contra quienes ejecuten los actos de fuerza enunciados en el articulo. Ademés, dispone que las personas que cometan Graves delitos dolosos —intencionales- contra el Estado, que conlleven enti {Uecimiento ifcito, también son responsables de atentar contra el sistema & democratico y quedarén inhabiltadas por el tiempo queas leyes determinen ‘ottipar cargos o empleos puiblicos. Parte organica de la Constitucién: en a que se organiza el gobie Segui 1a reforma de 1994, los senadores son elegidos por el voto directo de los ciudadanos. Anteriormente eran elegidos por las legislataras provinciales Por un colegio electoral sconocen en la Constitucién nacional los d = ctospolt Luego del golpe de Estado de 1930, el general José Félix Uriburu asumié como presidente de facto, La revista PBT se publicd a partir de 1904, En la caricatura se critica el fraude electoral al que pondria fin la Ley Sdenz Pefia. 98 ® El sufragio del texto const ejercicio de los derechos popular y de las leyes que se dicten en consecuencia ¢! pueblo es el titular del poder y por lo tanto tiene el derec legira su representantes y participar en la vida publi El derecho que tienen los ciudadanos de eleg del poder: jon y activi participar en la organizac bre de suftagio, Los términos sufagio y voto suelen usa gio consiste en un derecho, el voto es e no son sinénimos. Mientras el su mecanismo usado por los ci ddadanos para ejerce El suffagio es un derecho fundamental en toda democ uctura de tela elecci6n de au itoridedes se organiza Los ciudadanos con derecho al sufragi torado activo, y en su conjunto inte: ciudadanos que e postulan para ocupar los cargos de gobierno y ct leyes para los requisitos que imponen la Constitucion y la el nombre de candidatos y constituyen el el El fraude electoral Como leys ron, el texto origina cia expresa al derecho de sufragio. Durante tio, es decir que votaba quien queria y ad esto es, se expresaba delante de otras per la decision de los electores estuviera fuertemiente co miedo ante amenazas 0 recibir ur Entre 1880 y 1916, las leyes vigentes favor mecanismos que impedian que age cieron la xpresara la volunta do ejercié el poder un sector aligérquico, ue, por met consiguié que el Partido Autonomista Nacional (PAN) se impusie los comicios. Ante esta situacién, otros partidos se abstu Tampoco la poblacién se interesaba por par de manera activa tados terminaban arregléndose a favor del partido gobernar ia presidencia de Roque Sdenz Petia (1910-1914), se propuso der bleci6 la obligacién de crea de ciudadanos hebiltados para votar.En las elecciones presi bajo el imperio de la nueva ley, triunfé Hipdlito Yrigoyen, candidato por la Unién Civica Radical, lo que puso fin a una En 1930 se produjo el pri Argentina, 2 Hipdlito Yrigoyen. Si bien en 1932 se realizaron nuevas elecc década estuvo caracterizada por la corrupcién poltica y el manera que el ejercici {a historia argent imeros padronk tado en k jer golpe de aude electoral, de los derechos politicos fue violado, Este perfodo Caracteristicas del sufragio & _ Elarticilo 37 de la Constitucién nacional establece que “el sufragio es uni- versal, igual, secreto y obligatorio’, otorgéndole fuerza constitucional a la teristicas que el suffagio tuvo en la Argentina a partic de la Ley Saenz Pera. = Universal. Todos los ciudadanos pueden votar sin ningun tipo de discr- minacién. El hecho de que deban reunir determinados r edad y la nacionalidad, segtin las eyes de cada pals,no supone cconstituyan una restriccién. Durante décadas, las mu y por eso se dice que a partir de que ellas alcanzaron esta pi ‘como se explicaré en las paginas siguientes, el suftagio adquirié verc mente esta condici6n, Lo contrario al sufragio universal es el voto ca en el que se exigen determinadas cualidades 0 cor nes para vi + Igual, El voto de todos los ciudadanos tiene el mismo valor, es decir que un cludadano equivale a un voto. Lo contrario recibe el nombre plural + Secreto, Para asegurer la libertad de eleccién, los ciud en un lugar donde no son vistos por nadie, que recibe comiinmente Enla Argentina, cada dos afios se realizan elecciones legislativas nacionales y cada cuatro, nos votan nombre de cuarto oscuro, Lo contrario del voto secreto es el voto canta © publico. En la Argentina, el voto cantado es anulado. elecciones presidencial + Obligatorio, Debido a esta c: po un derecho quedan exentos de votar los mayores de 70 afios, quienes estén a m: 500 kilémetros del lugar donde deberian vot quienes no tengan su documento nacional de identi¢ F, quienes estén enfermos 0 estos ultimo: les. Lo con: que se api en muchos paises de Europa y en los Estados Unidos. En nuestro pals, el fica su ausencia ante la casos, deben just tratio de obligatorio es el voto facultative o voluntario, model voto €s facultativo para los menores de 16 y 17 an Igualdad de oportunidades ‘Como consecuencia de las luchas llevadas a cabo desde el si mujetes aleanzaron en el siglo XX los mismos derechos politicos que los hom- bres. Para garantizar esta iqualdad juridica, la Constitucién nacional establece en el parrafo final del antculo 37 que “te igualdad real de oportunidades ent varonesy mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios por acciones positvas en la requlacién de los partidos politicos yen el régimen electoral. Esto significa que el Congreso debe crear normas espectficas que favorezcana las mujeres en este sentido, a fin de igualar sus posibilidades la de los varones. Ta ley 24012 ordena que las listas de candidatos que los partidos politicos, presentan en elecciones nacionales deben estar integradas al menos en un 30% por mujeres y que su lugar en las listas debe daries la posibiidad real de poder resultar elegides. Es importante destacar que este porcentaje nunca ‘puede ser menor al fljado por la ley, pero, por supuesto, puede ser superior RD Qué es el su Esta norma, conocida como Ley de Cupo Femenino, fue sancionada antes de [ {Cusles son las as del [a reforma constitucional, pero coincide con los objetivos del aticulo 37 dela suffagio sequin la Constitucl6n? Coristituci6n nacional. garantizaré. Los mayores de 70 afios no tienen obligacién de votar aungue sigue siendo para ellos un derecho. i a Fa acy in SRE Gi EGE SE La democracia semidirecta fa cardécter directo: todos los jones. Por el contrario, mo leyeron, la democracia tuvo su origen en Atenas. All, idadanos participaban en asambleas en kc Jas democracias modemas formas de gobierno, incluyen en convierte en democracias La convencién que reformé k de democracia s pueden oponerse a la decisién tomada } La iniciativa popular I articulo 39 di C of Conpre -_ 7 respect as autoridades que piden la opinién xcepto los que se refier del pueblo sob nada materia no estén obligadas. | a seguirla di tomada por la ciudadania. En la. con sulta popular no vinculante, el voto de los ciudadanos nc sobre mat tea ley 24747, que regiamenta es obligatorio, cho, exige que un proyecti debe ser avalado por anos no menor al 1,5% pertenezcan por lo men tos. El proyecto que c debe ser tratado obliga’ | Nacién, sin que esto sic El proyecto puede proponer la crea eva ley pero también Ia © 0 derox de una norma | ya existente. La consulta popular La consulta popular de la Gudadania la aprobac esTOS casos, se realiza un proceso ele se leva a cabo para elegy 3 (280, Cada cludadano debe decir si esté de acu ‘con la propuesta legislativa presentada Bl articulo 40 de la Constitucién nacional es qué el Congreso, por iniitiva de la Camara de Dipu puede someter a consulta popular un proyecto de ley _Mediante el derecho de 4 y que si el pueblo aprueba ese proyecto, se Ic {niciativa popular, los 4 ométicamente en ley. En este caso se tata de una Se eaneiiaee ches, asulta popular vinculante porque ni el Congreso nie! El referéndum y el plebiscito & _€l referéndum y el plebiscito son mecanismos de B democracia semidirecta emparentados con la consulta “popular. De hecho, y en forma general, estos tres términos se suelen emplear como sinénimos, aunque en realidad ‘no significan lo mismo, Mediante un r E sulta a la sociedad acerca de proyectos de leyes 0 actos \dum se con- de gobierno. FE Los plebiscitos son considerados formas de referéndum B r ' especificas. La consulta que se realiza a le poblacién por su intermedio se dirige més espectficamente a cuestiones = politicas o decisiones de gobierno, por ejemplo, de card a territorial y de soberania En 1985, pese a no estar previsto expresamente por la Constituci6n, se llevé adelante un plebiscito nacional no vinculante, es decir que su resultado no obligaba a las. ‘autoridades que lo convocaron. La ciudadania fue consul tada acerca de la aprobaci6n de un tratado de limites con Chile sobre la zona del Canal de Beagle, que en la década de 1970 estuvo a punto de dar origen a una guerra. Mas del 70% de la poblacién vot6 porel ses decir, por la firma del tratado, decision que fue tomada por las autoridades Jo que puso fin a un conflicto centenati. | La revocatoria de mandato La Constitucién argentina no prevé el mecanismo ins- Ie ttucional de revocatoria de mandato pero sf otros palses ¥ como Venezuela y los Estados Unidos, bajo el nombre F de vecall. I La revocatoria de mandato consiste en el derecho que iHenen los cludadanos de solictar y decidir la destitucion de un gobernante antes de Ia fecha de finalizacién de su mandeto. Cuando un gobierno esté debilitado 0 cuestionado, 1 por diferentes motivos los mismos ciudadanos que fo F eligieron tienen la posibiidad de decidir sile revocan, es sise le ratifica dicha autoridad. Este mecanismo permite superar situaciones de grave crisis institucional, ya que o bien se establece una nueva (SERIES ¥B iQué mecanismos directos de participacion reconoce eadauno, |e Constitucién nacional? Expliquen en qué consiste autoridad que reemplaza al g este, al ser ratfcado por el pueblo, recupers el poder tico que parecia haber perdic | Las audiencias ptiblicas Las audiencias publicas permiten la intervenci6n de le cldadenia en el proceso durante el cual as autorided toman sus decsiones. Estas consisten en la posiblidad que tlenen los vecinos de un municipio de particpar de las reuniones del Concejo Deliberante para planteat mente. sus propuestas 0 sus reclamos dire Los ciudadanos pueden presentarse a ti en representacién de un conjunto de personas 0 de alguna entidad, Este tipo de audiencias permite que los i n un conacimiento teal de las proble- |! is representados, y los compro sulo personal gobernantes teng: miticas que interesan a s mete a interesarse en elas. | jenen como fin tomar decision Estas reuniones io sino abrir un espacio propuestas, que ls trumentar por medio de proyectos | (Otro mecanismo de democracia semidirecta es el de los | presupuestos participativos que se llevan adelante en variés municipios de nuestro pats, Consiste en destinar una partida del presupuesto anual para llevar adelante los Proyectos que los mismos vecinos proponen y eligen. WD) Que otras formas de participacién directa existen? Reflexionen entre todos acerca de la implementacion } de estos mecanismos, ; | 8 107 ben te pacitarse y trabajar con el Bree a © Observen las fotografiz ————————————— = & &«© ® Los derechos de segunda generacton rsticas de los derechos strech vente vincula humanos es que son indivisibles, es de ir que estan estrechammente vind también son afectados los demés. A pesar n diferentes categorias: 10 leyeron en el capitulo 1, una de las caracte! entre sisi uno de ellos es vulnerad de esto, para comprenderlos, se los suele clasificar e civiles, politicos, econémicos, sociales culturales y de soldarided. Los derechos econémicos, sociales y culturales (DESC) son los que tienen como finalidad lograr que todas las personas puedan vivir dignamente; es decir sus necesidades basicasy alcanzar su pleno desarrollo. abajo, 2 la salud, que puedan sa Como ejemplos, se pueden sefialar, entre otros, el derecho al t la vivienda y a la alimer A diferencia de los derechos civiles y politicos, que protegen especialmente el émbito de libertad de las personas, los derechos incluidos en esta categoria de oportunidades ef el disfrute de ala educacién caracterizan por proteger la iguela: determinado derecho. Por eso, el rol que le cabe al Estado como responsable Ei derecho a la educactén de asegurar su goce no es igual en cada caso. Pa sun derecho de segunda chos civilesy politicos, el Estado debe limitar su poder sgeneracién En ta Argentina Bei pet eee at aes carantizar a las personas su ejercicio. Por ejemplo, debe impedir la tortura o secundaria son obligatorias los casos de discriminaci6n, El Estado respeta estos derechos cuando deja alos habitantes actuar dentro | marco de las leyes. ado debe llevar adelante acclones concretas para hacer En cambio, el posible que todos sus habitantes pue isfacer esidades icas contempladas por los derechos econémices, sociales y culturales. No alcanza el Estado con declarar que toda persona tiene derecho a la salud, sino que oa ella p cho alae debe faclitar su a es. ¥ lo mis 10 or ejemplo, construyendo hospit sucede con el der ucacion o a una vivienda digna. Como leyeron en el capitulo 2, llevar adelante acciones positivas afin d gerantizar el cumplimiento de estos derechos implica una inversion presu: pusstaria concret. Por esta raz6n, en 1966, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas ppropuso la aprobaci6n de un Pacto Internacional de Derechos Humanos con el ‘bjetivo de hacer obligatoris los principios flados por la Declaracién Universal cde 1948, se aprobaron por separado dos documentos. En to Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, os Estados no tuvieron inconvenientes en acep- tar plenamente las obligaciones deriv das de tal acuerdo. En cambio, en el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y C Esta pelicula argentina de promiso fue otto: los Estados aceptaron tomar medidas prox 1988 fue dirigida por Miguel conformes a sus recursos para hacer efectivos esos derechos, dentro de sus Pereira, Su titulo aluce BETES aio

También podría gustarte