Está en la página 1de 19

Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1

M. M. de O. Don Oreste Casano

CONCEPTOS
BASICOS sobre
ROCAS

Cátedra: Augusto Alfredo Milea


Arq. Reinaldo A. De Girolamo

PROYECTO DE CAMINOS II
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Generalidades
Los materiales que constituyen la corteza terrestre son clasificados arbitrariamente por el ingeniero
civil en dos categorías: Suelos y Roca
Suelos: se define así a todo agregado natural de partículas minerales
separables por medios mecánicos de poca intensidad, como agitación en agua.
Roca: agregado de minerales unidos por fuerzas cohesivas poderosas y
permanentes.
De acuerdo con estas definiciones, y dado que los términos “poderosas” y “permanentes” están
sujetos a interpretaciones diversas, el limite entre agregado y roca resulta arbitrario, muchas veces
no se sabe si se esta en presencia de una roca blanda o de un suelo muy duro. Para un geólogo, roca
en cambio, es todo material que constituye la corteza terrestre, sin considerar el poder de las fuerzas
de cohesión que unen las partículas minerales, mientras que los suelos son solamente aquellos de
origen vegetal. Nosotros tendremos en cuenta las definiciones ingenieriles.

Origen de los suelos


Los suelos se dividen en dos amplios grupos, suelos cuyo origen se debe esencialmente al resultado
de la descomposición física y química de las rocas y suelos cuyo origen se debe a descomposición
de materia orgánica. Los primeros reciben el nombre de suelos inorgánicos, mientras que los
segundos se denominan suelos orgánicos.
Cuando los productos de la descomposición de las rocas se encuentran en el mismo lugar de origen
se tienen los suelos residuales. Estos se caracterizan por estar sumamente alterados en superficie, y
en menor medida en profundidad, donde presentan restos de la estructura heredada de la roca
madre, como ser familia de diaclasas. A mayor profundidad se encuentra la roca madre. Estos
suelos son muy comunes en zonas calidas y húmedas.
Los suelos transportados, por el contrario, tienen lugar cuando los productos de la descomposición
de las rocas son transportados por diversos agentes como ser: viento, agua o hielo.
Los suelos orgánicos se han formado casi siempre in situ, ya sea como consecuencia de la
descomposición de vegetales (caso de las turbas) o bien por la acumulación de fragmentos de
esqueletos de ciertos organismos (bancos de conchilla). Pese a esto, la expresión suelo orgánico se
aplica generalmente a suelos transportados, producto de la descomposición de las rocas que
contienen cierta cantidad de materia orgánica vegetal descompuesta.

Descripción de los suelos mas comunes


TIPOS:
Arenas, gravas o ripios y cantos rodados: son agregados sin cohesión de fragmentos granulares o
redondeados poco o nada alterados, de rocas y minerales. Las particulas menores de 4,76 mm se
clasifican como arena y aquellas de mayor tamaño hasta 15 o 20 cm como grava, ripio o canto
rodado. Los fragmentos de rocas con diámetro mayores se conocen como piedras-bolas, rodados
grandes, piedras-bochas, etc.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 1-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Limos inorgánicos: son suelos de grano fino con poca o ninguna plasticidad. Las variedades
menos plásticas consisten generalmente en partículas mas o menos equidimensionales de cuarzo y,
en algunos países, se los distingue con el nombre de polvo de roca. Los tipos mas plásticos
contienen un porcentaje apreciable de partículas en forma de escamas y se denominan limos
plásticos. Por su textura suave, los limos inorgánicos son comúnmente tomados por arcillas, (pero
pueden distinguirse fácilmente de estas sin necesidad de ensayos de laboratorio). Si se sacude en la
mano una pasta de limo inorgánico saturado, la pasta expele suficiente agua como para producir
una superficie brillante, y si la pasta es posteriormente doblada en los dedos, se vuelve nuevamente
opaca. Esto se conoce como ensayo de sacudimiento. Después de secada la pasta de limo
inorgánico es frágil, siendo fácil despegar polvo de ella si se la frota con los dedos. Los limos
inorgánicos son relativamente impermeables.
Limos orgánicos: son suelos de grano fino mas o menos plásticos, con una mezcla de partículas de
materia orgánica finamente dividida. A veces contienen también fragmentos visibles de materia
vegetal parcialmente descompuesta o de otros elementos orgánicos. Estos suelos tienen colores que
varían de gris a gris muy oscuro y tienen un olor muy fuerte característico como consecuencia de
gases (H2S, CO2) provenientes de la descomposición de materia orgánica.
Arcillas: son agregados de partículas microscópicas o submicroscópicas derivadas de la
descomposición química que sufren los constituyentes de las rocas (feldespatos). Son suelos
plásticos dentro de los limites extensos en contenido de humedad y cuando están secos son duros,
sin que sea posible despegar polvo de una pasta frotada con los dedos. Tienen una permeabilidad
sumamente baja.
Arcillas orgánicas: son suelos arcillosos con presencia de materia orgánica finamente dividida.
Cuando están saturados son muy compresibles, y secos presentan una resistencia muy alta. El color
varia del gris oscuro al negro y tienen un olor característico.
Turbas: son agregados fibrosos de fragmentos macro y microscópicos de materia orgánica
descompuesta. Su color varia de castaño claro a negro. Son sumamente compresibles.

Si un suelo esta compuesto de una combinación de dos clases distintas de material, para
identificarlo se utiliza el nombre del material predominante como sustantivo y el del que entra en
menor proporción como adjetivo calificativo. Por ejemplo, arena limosa , indica un suelo en el que
predomina la arena y que contiene una pequeña proporción de limo. Una arcilla arenosa es un suelo
con las propiedades de una arcilla y que contiene un pequeña proporción de arena.
Bajo ciertas condiciones geológicas especiales se forman suelos que están caracterizados por uno o
más rasgos peculiares, tales como la presencia de una estructura debida a la existencia de agujeros
dejados por raíces extinguidas o de una estratificación regular poco común. Por estas características
estos suelos pueden ser fácilmente identificados en el terreno y por ello han recibido nombre
especiales. He aquí algunos de estos materiales.

Morrenas: son depósitos glaciares no estratificados de arcilla, limo, arena, canto rodados y piedras
que cubren aquellas partes de la superficie rocosa que estuvieron bajo los hielos en los periodos de
avance de los glaciares.
Tobas o tufas: son agregados finos de materiales y fragmentos de roca muy pequeños, arrojado
por los volcanes durante las explosiones, y que han sido transportados por el viento o por el agua.
Loess: son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos, comúnmente de color castaño claro. El
tamaño de la mayoría de sus partículas oscila entre limites muy estrechos, 0,001 y 0,005 mm y su
cohesión es debida a un cementante calcáreo. El material se caracteriza por la capacidad de
mantenerse estable en taludes casi verticales.
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 2-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Marga: es un termino que se utiliza en forma vaga para identificar varios tipos de arcillas
calcáreas de origen marino compactas o muy compactas y de color verdoso.
Tosca: es un suelo con una fuerte impregnación calcárea de suelos de composición variable, en
general limosos de origen eólico, dando como resultado un material de composición y resistencia
también variable, pero con una gran proporción de calcáreo y muy compacto.
Bentonita: son arcillas con un alto contenido de montmorilonita, proveniente de la alteración
química de cenizas volcánicas. En contacto con agua, las bentonitas secas se esponjan mas que otro
tipo de arcillas secas, y secas se contraen más también. En el oeste de la Argentina hay muchos
depósitos de bentonita.
Tierra diatomáceas: son depósitos de polvo silícico fino, generalmente blanco compuesto total o
parcialmente de los residuos de diatomeas. Las diatomeas son grupos de algas unicelulares
microscópicas de origen marino o de agua dulce, con la particularidad de que las paredes de sus
células son silíceas.

Clasificación de ROCAS
TIPOS:

Rocas ÍGNEAS
Son las que provienen del Magma Ígneo, que es una masa de roca fundida,
formada de silicatos, gases y vapor de agua, y que se ubica en la zona más externa del manto y en la
zona inferior de la corteza terrestre.

Ígneas Intrusivas: Son las que no alcanzan a llegar a la


superficie de la tierra y se quedan en cavernas subterráneas. Ejemplo: Uranito, Diorita, Diabasa.
Ígneas Extrusivas o Lavas: Son las que salen a la superficie
de la tierra en estado de fusión, y luego se enfrían rápidamente. Ejemplo: Bansalto, Andesita,
Oesidiana.
Ígneas hipabisales: Son aquellas que se forman en condiciones
intermedias entre las intrusivas y las extrusivas.

Rocas SEDIMENTARIAS
Sedimentaria clásicas: (Clasto = partícula). Provienen de
rocas desintegradas arrastradas por ríos y depositadas en capas que son sometidas durante un
considerable período de tiempo a elevadas temperaturas y presiones. Ejemplos: Areniscas,
conglomerados, Brechas.
Sedimentarias químicas: Provienen del transporte de partes
duras de organismos marinos mezclados con arena y arcillas, este transporte es provocado por las
corrientes costeras. Ejemplos: Caliza, Dolomita, Sal, yeso.
Sedimentarias orgánicas: Están formadas por restos
orgánicos. Ejemplos: Carbón, Diatomita.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 3-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Rocas METAMÓRFICAS
Provienen de un largo proceso de reclistarización de otras rocas, que
se produce a altas temperaturas (entre 100 y 600 grados C) y altas presiones (miles de atmósferas),
con un aumento de densidad. Las rocas metamórficas son rocas ígneas o sedimentarias que se han
transformado mineralogíca y estructuralmente por un proceso que se llama Metamorfismo.

1.- Tipos de metamorfismos:


Metamorfismo de contacto: Se trata del metamorfismo
inducido en las rocas por su cercanía a rocas ígneas intrusivas. Los cambios son mayores al
acercarse al contacto, se habla de Aureola de contacto.
Metamorfismo regional: Se presenta en áreas extensas
(miles de Km.2). Se estima que se debe a concentraciones periódicas de calor, ubicadas en
profundidad, que suministraron la energía para causar este metamorfismo.

1.1.- Clasificación de las rocas metamórficas:

Rocas Foliadas: (Foliación: estructura en láminas por


agregación de cristales en capas). La foliación más o menos plana en la roca, se debe a la
Esquistocidad, que es una estructura paralela de origen metamórfico. Ejemplos: pizarras, con
esquistocidad plana perfecta, esquistos, (metamorfismo regional de conglomerados y areniscas).
Rocas no Foliadas: Al no ser Esquistosas, se tienen como
uniforme. Ejemplos: granulitas, corneanas, mármol.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA MASA ROCOSA.

Los suelos, aunque microscópicamente pueden tratarse como sólidos tienen propiedades muy
peculiares, pues en realidad son conjuntos de partículas. Por el contrario las rocas son aglomerados
de cristales estrechamente unidos, que a la escala que le interesa al ingeniero, tienen un
comportamiento que se aparta del que se puede esperar de un sólido.
Esto se debe a que la masa rocosa está surcada en general de varias familias de litoclasas, que
no son más que superficies de debilidad (juntas) que la dividen en bloques. Cada uno de estos está
compuesto por un material rocoso o roca matriz, que puede ser mucho más resistente e
indeformable que la masa rocosa.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 4-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Las litoclasas pueden tener diversos orígenes, en el caso de las rocas sedimentarias existen los
planos de sedimentación, pero además pueden existir otras debido al enfriamiento de las rocas en el
proceso de formación, entre las que son más típicas las columnares en las lavas basálticas. Con
relación a las rocas metamórficas, en ellas aparecen casi siempre planos de pizarrosidad, que
pueden ser coincidentes con los planos de sedimentación, cuando el metamorfismo ha estado
causado por el peso de terrenos sedimentarios en capas superiores, en otras ocasiones tienen otras
direcciones. Por otro lado los esfuerzos tectónicos, originan casi siempre dos familias de diaclasas
conjugadas, por tensiones tangenciales.
Finalmente hay diaclasas de descompresión, que en general se presentan a lo largo de los cursos de
los ríos. A esa misma clase pertenecen los planos de exfoliación, paralelos a la superficie
topográfica, que se presentan en rocas masivas, como el granito. Este fenómeno se ha atribuido por
algunos a la insolación o aumento de volumen por el comienzo de la meteorización.

LITOCLASA (Fractura tectónica)

Una fractura tectónica también llamada litoclasa, es una grieta del terreno producida por fuerzas
tectónicas. Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para
plegarse al ser sometido a empujes laterales.
En las Diaclasas o fracturas simples, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones
respectivas.
Por el contrario, en las Paraclasas o fallas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente
respecto al otro.
En las Dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel, pero se desplazan
una respecto a la otra, horizontalmente

RECONOCIMIENTOS SUPERFICIALES
Los reconocimientos sobre el terreno completan la información que es posible obtener
directamente, sin medios auxiliares. El estudio tomará en consideración la geomorfología de la
zona, la hidrogeología superficial y el estudio de afloramientos rocosos.
Dentro de la hidrogeología deben estudiarse los siguientes aspectos: surgencias de agua, redes de
drenaje superficial, indicios superficiales de karstificación y presencia de vegetación.
El estudio de los afloramientos es muy importante, ya que permite caracterizar la roca
superficialmente, y tener una idea de cómo se puede encontrar en profundidad. Debe determinarse,
por un lado, la litología exacta del afloramiento, y por otro, la caracterización de las juntas
presentes en el macizo rocoso.
Los parámetros que deben ser determinados para cada familia de juntas observada son los que a
continuación se describen:

1-TIPO Y NÚMERO DE FAMILIAS.- Se debe determinar en primer lugar el número


de familias de litoclasas presentes en el macizo (generalmente tres), y el origen de cada una: si se
trata de una diaclasa, de la estratificación o de algún tipo de esquistosidad.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 5-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

2-ORIENTACION.- La orientación de una litoclasa se describe mediante el buzamiento y la


dirección de buzamiento, o bien mediante el rumbo y el buzamiento. El significado de cada
parámetro se puede observar en la figura 3.1. La orientación de una litoclasa (junta) se mide con la
brújula de geólogo. Como generalmente es variable de unas zonas a otras, y para corregir errores de
medida, se deben efectuar un número alto de lecturas, en el mismo afloramiento y en otros
próximos

Figura 3.1 Rumbo, dirección y buzamiento de una litoclasa.

Los datos de cada medida se representan en un diagrama estereográfico (figura 3.2), y, mediante
una técnica estadística, se obtiene un valor representativo para el buzamiento y dirección de
buzamiento de cada una de las familias de litoclasas presentes en el macizo, que es simplemente el
centro de gravedad de los polos más cercanos. Esta operación se puede realizar manualmente con
ayuda de una plantilla o bien mediante ordenador y algún programa comercial.

Figura 3.2 Representación Estereográfica de litoclasas.


PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 6-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

3- ESPACIAMIENTO.- El espaciamiento es la distancia existente entre dos


litoclasas de una misma familia, que teóricamente son dos planos paralelos, y debe medirse
en la dirección perpendicular a dicho plano. En el campo se mide con cinta métrica,
corrigiendo el valor según el ángulo relativo entre los planos en cuestión y el plano según el
cual se ha medido (figura 3.3). Es conveniente medir en varios puntos y obtener el
espaciamiento medio, pues puede variar de unas zonas a otras.

Según Müller, se puede realizar la siguiente clasificación atendiendo a la distancia media


entre litoclasas de la familia predominante:
Distancia media entre
Denominación
litoclasas (m)
Diaclasado espaciado 1-10
Diaclasado medio 0,1-1
Diaclasado cerrado 0,01-0,1
Roca laminada o milonitizada 0,001-0,01

Tabla 1. Denominación del espaciamiento

4. PERSISTENCIA.- La persistencia es la distancia a lo largo del plano que


contiene la litoclasa que está realmente ocupada por ésta. Mide la continuidad de la litoclasa
dentro de su plano. Suele ser del orden de varios metros, por lo que su medición puede
resultar complicada. En muchas ocasiones la litoclasa es persistente en toda la zona que
aflora, pero no es posible conocer lo que sucede, más allá, en el interior del macizo rocoso.

5. RUGOSIDAD.- La rugosidad mide la facilidad que presenta una litoclasa al


deslizamiento a favor de su plano. Numéricamente ésta se representa por la cohesión y el
ángulo de rozamiento, que se obtienen mediante ensayos de laboratorio. En los
reconocimientos de campo, no obstante, se puede establecer una clasificación cualitativa. La
clasificación se establece en nueve grupos con dos criterios: la rugosidad a pequeña escala
(centímetros) y a mediana escala (metros). A pequeña escala la litoclasa puede ser: rugosa,
suave o lisa, y a media escala puede ser: escalonada, ondulada o plana. En la figura 3.4 se
muestra la clasificación.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 7-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Barton ha elaborado una expresión que permite calcular el ángulo de rozamiento de la junta a partir
de su rugosidad donde:

: Ángulo de rozamiento de pico


JRC: Joint Roughness Coefficient, se obtiene de la rugosidad observada en la figura 3.5.
JCS: Joint Wall Compression Strenght, es la resistencia a compresión simple de las paredes de roca
junto a la discontinuidad.

: Tensión normal efectiva (sin contar la presión de agua) que actúa perpendicularmente al
plano de la junta.
: Ángulo de rozamiento residual, se puede tomar como 30“

Figura 3.4 Rugosidad de las juntas. Figura 3.5. Perfiles de Rugosidad para el cálculo de JRC

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 8-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

6. ALTERACION - Indica la descomposición sufrida por la parte de roca que está en


contacto con la litoclasa. Se utiliza una escala de seis valores con los siguientes significados:

1 .- Roca sana, no alterada.


2.- Ligeramente alterada.
3.- Moderadamente alterada.
4.- Altamente alterada.
5.- Completamente alterada.
6.- Suelo residual.

7. APERTURA - La apertura es la distancia entre las paredes de roca, o bien, la


anchura de la litoclasa (junta) medida perpendicularmente a su plano. Oscila entre cero
(completamente cerrada) y varios centímetros.

8. RELLENO - Se debe indicar la descripción litológica o mineralógica del material


que rellena la litoclasa, si existe. Los rellenos más habituales son:
Ningún relleno.
Mineralizaciones: calcita, cuarzo, pirita, etc.
Arcilla.
Limo.
Arena o grava.
Roca descompuesta, con diversos grados de alteración.

9. PRESENCIA DE AGUA - Se indica de forma cualitativa el estado de la junta en


relación con el agua que aflora por la misma: seca, húmeda, goteos, flujo continuo de agua, etc.
También se puede indicar si el relleno ha sido lavado por la fluencia de agua. Si el flujo es alto
puede estimarse el caudal en litros por minuto y por metro de junta.

Diaclasa
En geología, una diaclasa (del griego, dia a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas
que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento
más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí
hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Son fracturas no visibles a
simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside en la escala de observación, ya que una falla
a escala local puede resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los
ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las nervaduras y la orla.
Existen tres tipos de diaclasas:
Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.
Modo II: de desplazamiento paralelo.
Modo III: de tijera.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 9-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Esquema remarcando las dos familias de


diaclasas.
La línea roja indicaría la dirección de la
compresión.

Sistema de dos familias de diaclasas conjugadas.


Foto perpendicular al plano de estratificación.

Características de una diaclasa

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos
parámetros:
Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa
con el eje norte - sur.
Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.
Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular,
así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

Asociaciones de diaclasas

Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele
ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o "joint
system". Los más sencillos son:
Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual
dirección y buzamiento.
Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas
direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos. El caso más común
suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres direcciones predominantes de
diaclasas producidas por el mismo fenómeno tectónico (distensión o compresión).
Para poder discriminar entre diaclasas de compresión y de distensión hay que estudiar los ejes
principales de la deformación local o regional, pues las diaclasas en sí mismas no aportan
información suficiente (estrías o desplazamiento). En el caso de diaclasas de extensión la dirección
de la familia más notoria suele ser perpendicular a la dirección de la extensión y en las de
compresión la bisectriz del ángulo agudo de la intersección de diaclasas marca la dirección de la
misma.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 10-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Mecanismos : La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo


fuerzas dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno.
Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material
(aumento de la densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:

Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire


después de haber estado sumergidos.
Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se
forman por coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento,
se dividen en columnas prismáticas (disyunción columnar). La foto es un ejemplo de este caso.
Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales
geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes
cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores,
con la formación de grietas.
Otra causa importante de diaclasamiento es la descompresión, como la que afecta a un plutón
granítico que la erosión va dejando al descubierto.

Disyunción columnar en basalto, un tipo


de diaclasa producida por enfriamiento

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 11-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Buzamiento
El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un relieve de
plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las que se disponen en forma de capas o
estratos.
Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano
horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.
Entonces, buzamiento de un plano, corresponde al ángulo que forma una de sus rectas de máxima
pendiente con respecto a un plano horizontal, y el sentido de buzamiento, a su vez, es el mismo que
poseen estas rectas.

Perfil transversal de tres cuestas, con el buzamiento


hacia la izquierda y con los estratos formados por
rocas más resistentes en colores más oscuros que
en las más débiles.

Medición de rumbo y buzamiento


Esta se puede realizar sobre cualquier superficie plana o una envolvente de una superficie
irregular. Es utilizada para establecer las posiciones espaciales de los estratos, diaclasas, fallas,
limbos y planos axiales de pliegues y cualquier otra superficie de interés geológico, igualmente es
necesario ubicar esta medida geográficamente a través de una poligonal, triangulación o con un
GPS.
1- Se refieren todos los rumbos única y exclusivamente con respecto al Norte geográfico,
sin importar el color de la aguja.

2- Cualquier plano geológico posee un rumbo determinado y sólo uno, salvo los planos
horizontales (ya que todas las líneas contenidas en ellas son líneas de rumbo, y por lo tanto existen
infinitos rumbos).

3- El buzamiento de un plano se expresa mediante un valor angular en grados B (el valor B


solo puede variar entre 0° y 90°) los planos cuyo buzamiento son 0° son horizontales, (poseen
infinitos rumbos), y los planos cuyo buzamiento son 90° son verticales (carecen de sentido de
buzamiento). Este valor debe ir acompañado de uno de los puntos cardinales que corresponderá al
sentido en el cual el plano buza o baja.

4- Cualquier plano en el espacio posee buzamiento en sentido Norte o sentido Sur, las
únicas excepciones son:
a) Los planos horizontales, por cuanto en ellos el buzamiento es nulo.
b) Los planos verticales, ya que carecen de sentido de buzamiento.
c) Los planos cuyos rumbos sean Norte-Sur en los cuales el sentido de
buzamiento es E o W.
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 12-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

Estudio Geológico del terreno


Las características tan diferentes de los distintos terrenos, desde el punto de vista constructivo,
hacen imprescindibles, si el presupuesto ha de ser viable y certeza de ejecución de la obra, que al
proyecto preceda un estudio geológico profundo de la zona a ejecutar. Según la importancia del
caso, deberán hacerse sondeos que den a conocer exactamente la naturaleza y espesor de los
distintos estratos y su buzamiento; situación de la capa freática, posibles zonas de fallas o de
terreno descompuesto, etc.; todos aquellos datos, en fin, que puedan servir para formarse una idea
de las dificultades que se han de encontrar y su importancia. El empleo de los medios de
prospección geofísica puede ser, en obras importantes, de gran interés.
Por muy cuidadoso y detallado que sea el estudio geológico, nunca se podrán prever y valorar todos
los obstáculos; en la construcción de túneles, la partida de imprevistos es mucho más importante
que en otras obras de ingeniería; pero es evidente que en un estudio geológico, serio y detallado, es
el único medio de acometer el trabajo con un conocimiento racional del mismo; la necesidad del
estudio será tanto mayor cuanto más importante sea la obra.

CARACTERISTICAS Y PELIGROS DE LOS


DISTINTOS TIPOS DE ROCA.
Caliza: Fácil de excavar; consumo reducido de explosivos y barrenos. Cuando no esta muy
cuarteada, produce cargas moderadas sobre el revestimiento, debido a la solubilidad del carbonato
cálcico en el agua, se pueden encontrar cavernas, a veces de grandes dimensiones, y manantiales de
agua importantes. No suelen hallarse gases peligrosos.
Arenisca: Fácil de excavar; consumo de explosivos normalmente menor que en la caliza; mayor
consumo de barrenos. No suele presentar discontinuidades ni se encuentran grandes manantiales de
agua. No produce fuertes empujes, más pue cuando esta pulverizada o excesivamente cuarteada.
Pizarras: De excavación fácil; según su naturaleza y de la inclinación de los estratos, pueden
producir grandes empujes; normalmente, suele encontrarse poco agua, aunque a veces se presentan
manantiales importantes, cuando la capa freática está sobre la excavación. Las pizarras pueden ir
asociadas al yeso y al carbón; el rpimero tiene grandes inconvenientes: su aumento de volumen al
hidratarse y producir aguas selenitosas que atacan el cemento de las fábricas. Cuando se encuentra
carbón, puede existir el metano, gas explosivo muy peligroso; puede hallarse también el hidrógeno
sulfurado, mortal, aunque en pequeñas cantidades.
Rocas graníticas: Generalmente fáciles de excavar; no se necesita entibar y el revestimiento
preciso es muy pequeño; el consumo medio de los explosivos es más del doble que en la arenisca
normal; el de barrenos, depende de la naturaleza de la roca, que varía entre límites muy amplios;
aunque, normalmente, las condiciones de esta roca son favorables, de vez en cuando pueden
encontrarse manantiales de agua con grandes caudales y empujes extraordinarios por
entumecimiento.
Rocas volcánicas: Las rocas volcánicas son costosas de barrenar y precisan importante
consumo de explosivos; suelen encontrarse estratos de tobas descompuestas que dan lugar a
grandes manantiales, pueden existir zonas de grandes empujes y hallarse asimismo otras donde se
produzcan gases peligrosos, tóxicos o explosivos.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 13-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

EXCAVACION EN ROCA
Los medios necesarios para realizar una excavación varían con la naturaleza del terreno, que
desde este punto de vista, se pueden clasificar en:

Arenas, gravas, limos, tierra vegetal, arcillas medias con


I humedad media, escombros de roca.
Se usa maquinaria de media a baja potencia: topadores
Suelos sueltos a
frontales, excavadora universal.
semicompactos
II Arcillas duras, arcilla esquistosa, marga (roca blanda calizo-
Suelos compactos a arcillosa), masa de roca altamente fisurada o estratificada,
roca blanda roca blanda y roca fragmentada por el uso de explosivos.
Terrenos que necesitan disgregación con un escarificador o
arado. Se usa maquinaria de media a alta potencia (más de
80hp)
III Roca caliza, pizarra, conglomerados y rocas medianamente
Roca de dureza estratificadas, rocas muy alteradas y minerales blandos.
media Se usan máquinas de más de 140 hp, siempre se necesitará
disgregación mediante explosivos de baja potencia o
escarificadores pesados.
IV Rocas calizas duras o silíceas, rocas ígneas y metamórficas
y masas de rocas poco alteradas, cuarcita y minerales de
Roca dura baja densidad Sólo pueden ser excavados por máquinas
especiales para cada caso, se usan explosivos de media
potencia.
V Rocas ígneas no alteradas como granito, diorita, diabasa,
Roca muy dura rocas metamórficas duras, minerales densos. Se necesitan
máquinas especialmente diseñadas y el uso de explosivos
de alta potencia.

PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo


Pag. 14-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES

En cualquier terreno que no sea horizontal existe una serie de fuerzas que tienden a nivelarlo:
fuerzas de gravedad, filtración, presión del agua en las diaclasas, entre otros. Se oponen a ello
fundamentalmente la resistencia del propio terreno y las raíces de los árboles. Cuando el primer
grupo de fuerzas predomina sobre el segundo, el talud se hace inestable.

Ilustración 2. Protección de un talud de carretera.

La mayoría de las pendientes abruptas que se dan en la naturaleza, tienen su origen en la acción de
corrientes de agua, olas, glaciares o desmontes de excavaciones, salvo las que resultan de grandes
fallas tectónicas. La erosión en general, y sobre todo los fenómenos de inestabilidad de taludes
tienden a suavizar dichas pendientes.
A pesar de los inconvenientes de todas las clasificaciones, que establecen divisiones en lo que son
realmente series continuas, se pueden distinguir dos grandes grupos de fenómenos de inestabilidad,
desprendimientos y corrimientos. Lo que diferencia a los primeros es que en ellos la masa inestable
se cae.
Se producen frecuentes desprendimientos en los farallones rocosos, en cuya parte superior suelen
aparecer diaclasas verticales. El fenómeno es particularmente intenso en las rocas extrusivas en las
que se presenta con frecuencia una red de diaclasas verticales resultantes de la lava al enfriarse.
La magnitud de los desprendimientos puede depender de la red de diaclasas subperpendiculares a la
anterior que se presenta en muchas ocasiones. Si esta red de diaclasas buza aunque sea ligeramente,
hacia el interior del macizo, dicho macizo será relativamente estable; solo si el farallón es
erosionado en su base por una corriente de agua, o por la acción del oleaje, se producirán de tiempo
en tiempo desplomes de grandes paquetes de columnas, que caerán en vertical al romper por
tracción a través de una diaclasa. Si por el contrario la diaclasa buza hacia el exterior del macizo, la
ladera será inestable, produciéndose la inclinación de las columnas por flexión, y su consiguiente
desplome. El término desplome se va a reservar para estos tipos de desprendimientos en los que la
rotura se produce por tracción.
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 15-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

La presión del agua en las diaclasas y el efecto de cuña producido por la helada son causa
importante de desprendimientos, se ha demostrado que estos fenómenos se acrecientan durante los
meses de lluvia o deshielo. Esta última causa puede ser importante, sobre todo en desprendimientos
pequeños.
En los lugares donde hay desprendimientos de rocas suelen encontrarse abundantes derrubios en el
pie a no ser que el talud sea casi vertical y que una corriente de agua los transporte. Aunque son
menos frecuentes, también se producen desprendimientos en los suelos, especialmente si son
cementados.
Merecen citarse los desprendimientos en los taludes verticales de loess. En este suelo existe una red
de orificios verticales de raíces, que hace que la permeabilidad sea alta. Esto conduce al desplome
de lajas, que vuelve a dejar un talud vertical que permanece estable durante años. A estos
desprendimientos debe contribuir de forma muy activa el aumento de las presiones intersticiales y
la disminución de la resistencia del loess al mojarse.
Según Jaeger no ocurren desprendimientos en pendientes en roca menores de 35º, hecho que se ha
podido corroborar en el proceso de elaboración del programa de simulación de caída de rocas.
Como se señalaba con antelación además de los desprendimientos que son en general inherentes a
las zonas más cercanas a la cara del talud, existen grandes movimientos de las masas de suelo y
roca, los corrimientos o deslaves que para su estudio se dividen en cuatro grandes grupos:

▫ Deslizamientos
▫ Flujos de arcilla
▫ Licuefacción
▫ Reptación

Deslizamientos
Se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona
estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se
producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos
tipos de corrimientos son ingenierilmente evitables. Sin embargo, los siguientes no lo son.

Flujo de arcilla
Los flujos de arcilla son un tipo de corrimiento, provocados por la inestabilidad de un talud. Se
producen en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar
en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido, e inician movimientos
que resultan ser más lentos que los deslizamientos. Los flujos de arcilla se dan en pequeñas
pendientes, pero en gran cantidad.

Licuefacción
Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess). Debido a la
gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un
seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a
anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose
el terreno como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.

Reptación
Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50
centímetros de espesor. Está relacionado con procesos de variación de humedad estaciónales. Se
manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura
inestabilidad generalizada.
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 16-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

TALUDES y DESMONTES EN ROCA.


Taludes en roca sana y dura no estratificada

El término de roca sana se suele aplicar a rocas no meteorizadas que no presentan cambios de
volumen perceptible cuando se modifica su humedad.
La Roca dura se refiere a rocas de más de 35.000 KN/m² de resistencia a compresión simple.
La resistencia de un macizo de rocas de esta índole, viene definida por su red de diaclasas. Como
además se pueden producir fenómenos de rotura progresiva de alcance desconocido en los tramos
entre diaclasas, es difícil tratar de realizar cálculos matemáticos precisos. Por ello es conveniente
recurrir a la experiencia, según Terzagui, los taludes en roca no estratificada con orientación
arbitraria –en todas direcciones- son estables durante mucho tiempo para inclinaciones de hasta -
1H:3V, Jiménez Salas afirma que, para que esto sea cierto no deben existir presiones intersticiales
de importancia.

Desmontes en roca estratificada o con direcciones preferentes de


diaclasas.

La estabilidad de un desmonte en roca estratificada depende, fundamentalmente de la posición de


los estratos y el eje de la obra para la cual se ejecuta el desmonte. Gran parte de lo que se puede
decir para los estratos se cumple para la red de diaclasas paralelas, aunque hay que tener en cuenta
que hay mayor rugosidad entre las caras de la diaclasa. Si ambas direcciones son ortogonales, el
caso es muy favorable y en general pueden darse taludes muy escarpados. La estabilidad depende
en este caso de la red de diaclasas y de la meteorización (rotura o disgregación de una roca), donde
ocupa un papel importantísimo la helada.
Si ambas direcciones son paralelas, se tiene el caso más desfavorable, en tales circunstancias, el
buzamiento de los estratos cobra mucho interés en la estabilidad. Si los estratos son verticales la
humedad y las heladas pueden ocasionar el desprendimiento de trozos de roca, cuya frecuencia e
importancia varia en función de la inclinación del talud.
En el otro extremo tenemos casos en que el ángulo de buzamiento es inferior al ángulo de
rozamiento residual, estos taludes son estables a menos que existan importantes fuerzas de
filtración.
Si el buzamiento está entre 40º y el ángulo de rozamiento residual entre 22º y 33º, no es
factible en general, desde el punto de vista económico practicar un talud con una pendiente
igual al ángulo de buzamiento, pero si se da una pendiente igual al ángulo de buzamiento, en estos
casos se suele dar una pendiente bastante fuerte al talud y se colocan bermas para cortar la posible
caída de bloques inestables. Si se trata de un carretera con mucha intensidad de tránsito, es
conveniente estudiar el problema más a fondo, considerando la posibilidad de la presencia de
diaclasas rellenas con arcilla, pudiéndose dar taludes más suaves.
Las consideraciones anteriores están referidas al caso en el cual los estratos buzan hacia la
excavación, en el otro lado de la excavación el talud es más estable, aunque si hay diaclasas
favorables se pueden producir corrimientos. En ocasiones por estética se igualan los taludes.
Entre el trazado transversal y el paralelo existen todas las combinaciones posibles. Keller señala
que hasta 10º de desviación respecto a las dos direcciones antedichas son aplicables las
consideraciones antes expresadas..
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 17-18
Escuela Técnica de Vialidad Nacional Nº 1
M. M. de O. Don Oreste Casano

De todas maneras resulta interesante la observación de los posibles taludes de canteras cercanas a la
región. Algunos autores proponen la proyección estereográfica para estudiar al detalle la densidad
de orientación de las diversas diaclasas.
El control de la voladura –línea de precorte a que se hacia alusión con anterioridad puede mejorar la
estabilidad de un talud si se logra evitar el cuateamiento de la roca que ha de permanecer in situ.
El estudio de taludes puede ser muy útil, para el proyecto de desmontes, aunque es necesario tener
en cuanta la diferencia de las escalas de tiempo.
Datos sobre un estudio realizado en Bighorn de Wyoming, a un total de 101 taludes naturales en
arenisca cuyo ángulo de rozamiento residual oscilaba entre 22º y 33º. Se midió el buzamiento de la
discontinuidad predominante. Cuando este buzamiento erá mayor que 40º los taludes habían
deslizado. Los taludes inestables tenían un buzamiento entre 32º y 40º. Finalmente en los taludes
estables el buzamiento era inferior a los 30º.

Determinación de la estabilidad de taludes en roca

Para la determinación de la estabilidad de los taludes en roca, en principio se pueden aplicar los
mismos métodos utilizados para taludes en suelo, aunque hay una diferencia importante, en estos
suelen presentarse planos de debilidad que predeterminan las superficies de deslizamiento.
Esto no ocurre en todos los casos: hay rocas blandas y descompuestas en la que los deslizamientos
tienen todas las características de los que se presentan en los suelos, lo mismo ocurre con taludes
muy altos, en los que el nivel de tensiones producidos por el peso propio es tan grande que la
cohesión de la roca empieza a perder significación. Jennings indica que el tipo de deslizamiento en
cuña, determinado por dos litoclasas combinadas, se suele producir en las explotaciones mineras a
cielo abierto, en taludes de altura media entre 18 y 30 m, pero que al aumentar esta, el tipo de rotura
tiende al plano o circular. Cita que el deslizamiento en cuña más alto que se conoce se produjo en la
mina de Ruth, en Nevada con 180 m. A la razón expuesta Jenning añade que no suele haber
continuidad completa de las litoclasas en longitudes muy grandes.
Otra característica de los taludes en roca es que en ellos abundan los desprendimientos. Estos toman
en ocasiones la forma de vuelco de estratos (toppling).
No es sin embargo este el caso más corriente. En general, tan solo resulta afectada una zona
relativamente superficial del terreno, que ha sido previamente debilitada por la descompresión y la
meteorización, habiéndose abierto juntas y disminuido la cohesión en ellas.
Sin embargo, no todos los desprendimientos se deben al vuelco de estratos, existen otras muchas
posibilidades cinemáticas.
Es conveniente realizar una evaluación de la estabilidad de los taludes de diseño según la obra en
cuestión, de esa evaluación surgirá si el talud es inestable o no, (evaluación por medio de un
análisis de estabilidad cinemática por medio del programa SWEDGE y el análisis de la estabilidad
global por medio del programa SLIDE que utiliza el método BISHOP para modelos de rotura
circular) si se verifica su inestabilidad se pueden introducir modificaciones en el diseño de las
pendientes de los taludes proyectados para conseguir una situación razonable en base a su
estabilidad. Los elementos principales a definir es el factor de seguridad, suele ser de 1.5, y la
inclinación del talud.
Causas que pueden influir en la inestabilidad de un talud: presencia de agua, efecto de la
temperatura y potencial hinchamiento de las arcillas presentes en las superficies de rotura.
Según sea el caso se pueden adoptar medidas superficiales de refuerzo a base de mallazo y
revegetación para prevenir inestabilidades superficiales.
PROYECTO DE CAMINOS II - Arq. Reinaldo A. De Girolamo
Pag. 18-18

También podría gustarte