Está en la página 1de 12

Noviembre - Diciembre 2008 Nº 13 La Paz - Bolivia

La pobreza extrema afecta al


64% de la población rural
PÁGINAS 2-3

CONSTITUCIÓN PENSIONES CULTURA DE PAZ


Los compromisos que El 87% de la población Jóvenes de Tarija,
se ofrecen en la nueva económicamente Yacuiba y Bermejo
CPE requerirían más activa no tiene aportes impulsan convivencia
gastos del Estado. para la jubilación. intercultural.
PÁGINAS 4-6 PÁGINAS 8-9 PÁGINA 10-11
Más de 2 millones de habitantes del área rural viven
en extrema pobreza y sin seguridad alimentaria
U Mayor gasto en alimentación
na tercera parte de la En los grupos más vulnerables, su
población boliviana habita en capacidad productiva es muy precaria
el área rural, donde el 64% es y sus ingresos están lejos de garantizar Según la estructura de gasto de los
extremadamente pobre. una vida digna. hogares rurales, el 50% es destinado a la
compra de productos alimenticios.
Cerca de 3,5 millones de personas viven En el área rural, en general, el promedio
en poblados y comunidades rurales del de ingresos mensuales es de Bs 1.013 En consecuencia, el incremento en los
país, de las cuales más de dos millones por familia, considerando que cada precios de los productos alimenticios
subsisten con menos de un dólar por día. una tiene aproximadamente cinco inciden más en el poder adquisitivo de
(Ver Gráfico Nº 1). miembros. En cambio, en el área urbana, los hogares rurales, con la consecuencia
Bolivia: Porcentaje de pobres extremos
el ingreso familiar promedio es de Bs de mayor hambre y desnutrición (Ver
según área, 2007 2.525 (Ver Gráfico Nº 2). Gráfico Nº 4)
64% Ingreso promedio mensual de los hogares
según área (en bolivianos) Estructura de gastos de los hogares en el
área rural
Extremadamente pobres Otros gastos
9%
Área rural 1.013 Transporte y Alimentación
24%
Comunicación 50%
7%

Vestimenta
2.525 9%
Área urbana
Urbana Rural Salud y
Fuente: Elaboración propia con datos de UDAPE. Educación
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta 4%
Esto implica que su situación es de Continua de Hogares, 2003-2004, INE
Vivienda y
inseguridad alimentaria; por tanto, el Si se analiza la situación de ingresos del servicios para
el hogar
Estado está en la obligación de atender a hogar en el área rural, se establece que 20%
estos sectores en condición crítica. el segmento o quintil más pobre apenas Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Continua
percibe Bs 360 mensuales por familia, de Hogares, 2003-2004, INE

En los últimos años, el país prestó mayor mientras el nivel más alto alcanza a
dedicación a la agenda política, lo que Bs 2.116 por hogar. Aún así, la cifra es
distrajo la atención sobre estos desafíos insuficiente para cubrir las necesidades
económicos y sociales. de alimentación, vestimenta, salud y
educación, entre otros.
Varias estrategias de reducción de la
pobreza quedaron a mitad del camino, En cambio, los ingresos promedio en el
pero las acciones que sean adoptadas área urbana varían entre Bs 754, para
para atender a la población más el quintil más pobre, y Bs 5.602 para
empobrecida requieren constituirse el quintil con mayores ingresos. Esto
en política de Estado, que perdure en implica que hay una brecha de inequidad
el tiempo y se aplique más allá de una (Ver Gráfico Nº 3)
gestión de gobierno.
Ingreso mensual de los hogares Ingreso mensual de los hogares
Ese esfuerzo debe implicar el acceso a del área rural (en bolivianos) del área urbana (en bolivianos)
tierras y el desarrollo de la productividad, 2.116 5.602
con acceso a tecnología y a mercados.
1.084
Radiografía de la pobreza rural 628
879 1.567
2.171

1.134
360 754
En el área rural, el 76% es pobre y el 64%
es extremadamente pobre. Además de 1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil 1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil
esta condición, estos sectores estuvieron Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta
casi al margen de la participación en la Continua de Hogares 2003-2004, INE Continua de Hogares 2003-2004, INE

toma de decisiones.
R evista Jubileo 

Percepción en el ámbito rural dependan de un puñado de productos diversificación de la producción rural y


agrícolas no procesados y en apoyo a los sectores sociales vulnerables.
Según un estudio de Fundación condiciones de intercambio comercial
Jubileo sobre percepciones acerca de desfavorables respecto a los productos Estos resultados debían tener un
la coyuntura del país, los pobladores manufacturados. carácter vinculante con los planes de
del área rural siguen con atención desarrollo municipal y departamental,
la evolución de los acontecimientos Para responder al desafío de mejorar además de ser incorporados en una
políticos; sin embargo, al responder las condiciones de vida de la población Estrategia Boliviana de Desarrollo.
sobre la identificación de los temas rural más pobre, la política de fomento
más importantes anteponen los que se de la actividad productiva debe Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo
refieren a su situación social y económica contemplar, entre otros, los siguientes (2006) propuso la transformación
(Ver Gráfico Nº 5) componentes: estructural de la tenencia y acceso a
la tierra, modelo de asentamientos
Percepción de los principales problemas
• Mayor apoyo a las organizaciones humanos y desarrollo sostenible,
en el área rural
familiares campesinas. marco normativo para los derechos de
Pobreza 23% • Apoyo a la producción agrícola los indígenas y originarios, desarrollo
Falta de empleo 17% sostenible a pequeña escala, tecnológico y rural, aspectos que han
Inflación 17% incluyendo la comercialización y sido incluidos en el proyecto de nueva
División y desunión de bolivianos 15% acceso a mercados. Constitución Política del Estado.
La política 14% • Capacitación para la investigación
Falta de desarrollo económico 7% agrícola. El proyecto de NCPE menciona que “el
Corrupción 7% • Apoyo técnico y promoción del desarrollo rural integral sustentable
Fuente: Fundación Jubileo-Encuesta de percepción, junio 2008.
conocimiento, experiencia e es parte fundamental de las políticas
innovación de acuerdo a vocaciones económicas del Estado, que priorizará
También expresaron una particular productivas locales. sus acciones para el fomento de todos
preocupación por la subida de precios • Acceso a la tierra, agua, créditos e los emprendimientos económicos
de alimentos procesados, como arroz, insumos. comunitarios y del conjunto de los
aceite, fideo, azúcar y carne de res. • Promoción de la participación y actores rurales, con énfasis en la
capacitación de la mujer campesina. seguridad y soberanía alimentaria”:
Derecho a la alimentación
Tanto en el Foro Jubileo 2000 como en el El artículo 406 recoge algunas iniciativas
Los precios que se pagan en el mercado Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2004, que deberían ser complementadas
para los productos agrícolas de los se trabajó específicamente sobre tierra y con propuestas a ser aplicadas por los
campesinos son bajos, porque se productividad, donde se determinó que las gobiernos nacionales y subnacionales
comercializan sin valor agregado. Esto soluciones suponían la democratización (prefecturas y municipalidades), con
hace que los pequeños agricultores del acceso a la tierra y recursos naturales, apoyo de la comunidad internacional.

Nuevo Plan de Erradicación de la Extrema Pobreza

El Gobierno manifestó, en noviembre, la necesidad Para que esta nueva estrategia de reducción de la
de implementar un Plan de Erradicación de Extrema pobreza no sea interrumpida y se logren resultados
Pobreza, que tendría como enfoque principal el concretos, es necesaria la participación activa de la
desarrollo integral comunitario, el vivir bien y el sociedad civil, esfuerzo en el que Fundación Jubileo
fortalecimiento de capacidades y potencialidades. se involucrará para participar en la evaluación y
monitoreo, y en la facilitación del diálogo entre la
Las dimensiones del vivir bien toman en cuenta el población empobrecida y vulnerable con las instancias
enfoque espiritual y de afecto, humano, económico gubernamentales.
y sociopolítico para las necesidades humanas
fundamentales.

El fortalecimiento de las capacidades supone


desarrollar el acceso y calidad a la salud, educación,
servicios básicos, infraestructura, seguridad
alimentaria, entre otros, mediante la producción y
empleo, educación para la producción, la identidad y
el empoderamiento.
El Estado necesitaría aumentar sus gastos para
cumplir compromisos de la nueva Constitución
S
i la propuesta de Constitución propuestas de atención a las necesidades económica del Estado. Más aún, se
Política del Estado es puesta en de la población y las fuentes de señala que la iniciativa privada recibirá
práctica, será una prioridad la financiamiento. el estímulo y la cooperación del Estado
asignación de nuevos gastos públicos cuando contribuya al mejoramiento de
para alimentación y vivienda, entre El actual régimen económico la economía nacional.
otros, que se suman a los ya existentes
como educación y salud. Si bien La Constitución que actualmente En general, bajo la actual Constitución, se
son propósitos para garantizar una está en vigencia asigna al Estado un ha podido aplicar en la economía tanto
vida digna, se necesitará definir una rol flexible, alternativamente, puede medidas liberales como estatistas.
estrategia de financiamiento, de modo asumir atribuciones de regulación,
que las múltiples nuevas obligaciones como también de gestión directa de la Propuesta de nueva
no se queden en buenas intenciones. economía. Constitución
En el último tiempo, el país ha estado También otorga competencias para su El capítulo primero del Título I:
financiando una parte importante de su intervención en la planificación, puesto Organización Económica del Estado,
presupuesto con recursos coyunturales que establece que el Estado formulará de la propuesta de nueva Constitución,
provenientes de la renta de hidrocarburos periódicamente el Plan General de establece un modelo plural que estaría
y minería. Desarrollo Económico y Social de la constituido por cuatro formas de
República, el cual debe comprender los organización económica: comunitaria,
Pero, además, el Estado se financia sectores estatal, mixto y privado de la estatal, privada y social cooperativa.
principalmente con recursos de las economía nacional. Asimismo, destaca
recaudaciones de impuestos provenientes que el Estado determinará la política Se establece que el Estado promoverá las
del sector privado, de modo que el monetaria, bancaria y crediticia. organizaciones económicas comunitarias
desempeño de este sector también es y las cooperativas.
importante para el cumplimiento de las Por otro lado, no existen limitaciones a la
obligaciones estatales. actividad privada más que la prohibición Economía estatal
de monopolios y de acumulación de
Para asumir los compromisos, deberá poder económico, en grado tal que
haber una articulación entre las La organización económica estatal
ponga en peligro la independencia tendría las siguientes funciones:
R evista Jubileo 

· Administrar los derechos de digno y contribuir a la reducción de las prioridad la asignación de gasto para
propiedad de los recursos naturales desigualdades y a la erradicación de la educación, salud, alimentación, vivienda
y ejercer el control estratégico de las pobreza. y desarrollo productivo.
cadenas productivas y los procesos
de industrialización de estos Justamente, la iniciativa privada, que No obstante, se determina una gran
recursos. No se especifica si se trata tiene como finalidad el lucro, puede cantidad de nuevas obligaciones y
de todos los recursos naturales. contribuir a la generación de empleo y compromisos que el Estado deberá
· Administrar los servicios básicos reducción de la pobreza; sin embargo, la atender y que requerirán recursos para
de agua potable y alcantarillado, empresa privada no tiene por finalidad la su cumplimiento; algunas de éstas son:
directamente o por medio de disminución de las desigualdades, sino
empresas públicas, comunitarias, el incrementar sus ingresos. • Garantizar y sostener el derecho a
cooperativas o mixtas. la salud. Se establece un sistema
· Producir directamente bienes y También se señala que el Estado único de salud que sería universal
servicios. asegurará el desarrollo mediante y gratuito, garantizado por el
· Promover la democracia económica la redistribución equitativa de los Estado, para la inclusión de todas
y el logro de la soberanía alimentaria excedentes económicos. Si esto supone las personas. Esto incluye, además,
de la población. que, al margen de los impuestos, se el acceso a medicamentos.
sustraerá una parte de las utilidades de
El interés privado las empresas, se podría desincentivar a la • Obligación indeclinable de sostener,
iniciativa privada. garantizar y gestionar la educación.
En el proyecto de Constitución se Toda persona tiene derecho a recibir
determina que el Estado reconoce, A todo esto, se debe tomar en cuenta educación en todos los niveles
respeta y protege la iniciativa privada, que el Estado funciona con impuestos, de manera universal y gratuita. El
y garantiza la libertad de empresa y que son transferencias de recursos del Estado debe garantizar el acceso
el pleno ejercicio de las actividades sector privado al sector público. de las personas a la educación.
empresariales. La educación fiscal es gratuita en
Si se asumen medidas que asfixien a todos sus niveles, hasta el superior.
El artículo 56 garantiza la propiedad la iniciativa privada, tanto el sector
privada, con la condición que el uso privado como el sector público serían • Garantizar el desarrollo, la seguridad
que se haga de ella no sea perjudicial al afectados y, consecuentemente, el y la protección; el acceso de las
interés colectivo, pero también establece Estado no podría atender los múltiples personas al trabajo; la educación
que toda persona tiene derecho a la compromisos detallados en la propuesta vocacional y la enseñanza técnica
propiedad privada individual o colectiva, constitucional. humanística; el desarrollo de la
siempre que cumpla una función social. ciencia y la investigación científica,
Por otro lado, se esperaría que si todas técnica y tecnológica; el acceso al
El objetivo de la actividad privada es las formas de organización económica deporte y los medios y recursos
la obtención de ganancias y no así la tienen igualdad jurídica ante la ley, económicos necesarios para
contribución a la sociedad (aunque deberían tener el mismo tratamiento promover el desarrollo de la cultura
indirectamente sí puede hacerlo), por en lo referente al pago de impuestos. física y de la práctica deportiva.
lo que habría que esclarecer si habrán Un diferente tratamiento impositivo
algunas limitaciones para las empresas que otorgue exenciones (liberaciones) a Asimismo, garantizar la seguridad
de propiedad privada y cuál sería el alguna forma de organización económica alimentaria; el derecho a la jubilación con
alcance de la función social exigida en la desincentivaría a las demás y podría carácter universal; el acceso a un sistema
propuesta constitucional. provocar, por ejemplo, que empresas se de transporte integral en sus diversas
cobijen en tratamientos impositivos para modalidades; la asistencia técnica,
Por otro lado, en varias partes de este evadir la tributación. además de establecer mecanismos de
título, se establece como un propósito innovación y transferencia tecnológica en
la reducción de las desigualdades. Este Mayores gastos para el Estado toda la cadena productiva agropecuaria;
principio es positivo por el grado de la conservación de los bosques naturales;
desigualdad que hay en el país y porque A pesar de los recursos de fuentes no la soberanía energética y otros.
se requieren políticas orientadas a renovables que toda esta época sostienen
mejorar las condiciones de los sectores una parte importante de los gastos • Promover planes de vivienda; la
más empobrecidos; sin embargo, esto públicos, se prevé que el presupuesto democracia económica y el logro de la
no debería restringir las iniciativas del 2009 sería deficitario, es decir que el soberanía alimentaria de la población;
sector privado. Estado no tiene ingresos suficientes para la industrialización de los recursos
cubrir sus obligaciones. naturales renovables y no renovables; el
Asimismo, se establece que todas las desarrollo productivo rural; la producción
formas de organización económica En caso de poner en vigencia el proyecto y comercialización de productos agro
tienen la obligación de generar trabajo de nueva Constitución, sería una ecológicos; sistemas de riego, con el fin
de garantizar la producción agropecuaria; En general, el texto Constitucional refleja financiada, puesto que no se pueden
el desarrollo integral, sustentable y un sentido paternalista del Estado que atender todas las necesidades desde el
equitativo, de los hidrocarburos, y otros. más que desarrollar un país podría Estado, sino más bien se debería buscar
adormecer la iniciativa y la voluntad de que el sector público y privado, a través
• Responsabilidades como la formación la gente por mejorar las condiciones de del esfuerzo de la gente, puedan cubrir
y capacitación docente para el vida a través del esfuerzo propio. las necesidades, bajo la rectoría de un
magisterio, que será única, fiscal y Estado que genere las condiciones para
gratuita. ¿Cómo se financiará? que el sector privado pueda cumplir su
papel y desarrollar la economía.
• Proveer de servicios básicos a través El artículo 321 establece, de forma
de entidades públicas, mixtas, similar a la actual Constitución, que “todo La Constitución es un marco general que
cooperativas o comunitarias. proyecto de ley que implique gastos es acompañada de un amplio marco de
o inversiones para el Estado deberá leyes. Hacia delante queda la tarea de
• Se establecen diversos derechos que, establecer la fuente de los recursos, generar consensos sobre determinadas
para su cumplimiento, requieren la la manera de cubrirlos y la forma de políticas que sean viables y definiciones
asignación de recursos como acceder a inversión”, lo cual es positivo para llevar que no perjudiquen a ningún sector,
la seguridad social; el acceso universal un correcta administración del gasto y porque podrían afectar a todos.
y equitativo a los servicios básicos que éste sea sostenible.
de agua potable, alcantarillado, A lo largo de la historia, diferentes países
electricidad, gas domiciliario, postal, No se conoce si en la elaboración del han tenido ciclos entre una economía
telecomunicaciones, entre otros. proyecto de nueva Constitución se planificada y una economía de mercado,
tomó o no en cuenta el espíritu de con casos en que la gran participación
• Apoyar la creación y mantenimiento ese artículo y si se evalúo la viabilidad del Estado llegó al agotamiento, y
de medios de comunicación y sostenibilidad financiera de los también demasiado liberales que no
comunitarios en igualdad de compromisos planteados. dieron respuestas a los problemas de la
condiciones y oportunidades. población; en todo caso, se debe tomar
Muy pocas veces ocurre que previa en cuenta que los extremos no son lo
• Gestionar recursos económicos para a la aprobación de normas se realice adecuado para llevar al país hacia la
la investigación, la asistencia técnica un análisis de la viabilidad de su senda del desarrollo. Un equilibrio en las
y la transferencia de tecnologías para cumplimiento, lo que implica establecer decisiones podría ayudar a construir un
promover actividades productivas y con qué fuente de recursos se podrán futuro mejor.
de industrialización. atender todas esas obligaciones.
Finalmente, las normas no son las
Actualmente, el Estado no puede cubrir Conclusiones que cambiarán la realidad, si no van
todas estas necesidades, demandas y acompañadas de actitudes y cambios
funciones. No por falta de voluntad, sino de comportamientos para que, desde
porque no existen los medios y recursos Para lograr todo lo planteado, se debe la gente, se pueda lograr un verdadero
suficientes. tener una estrategia que pueda ser cambio en el país.

Guía para la interpretación y el análisis del PGN Información electoral por jurisdicción eclesial

La Guía para la interpretación Fundación Jubileo


y el análisis del Presupuesto presenta un CD que provee
General de la Nación información sistematizada
(2da edición) explica de las Elecciones Generales
conceptos básicos, la 2005 y Referéndum
estructura, componentes Revocatorio 2008, por
y las características del provincias y municipios
presupuesto y las finanzas aplicados a cada una de las
públicas en Bolivia. 17 jurisdicciones eclesiales
de Bolivia.
El objetivo es contribuir
a que, a través de una El prropósito es contribuir
correcta lectura, se aporte al relacionamiento político
al análisis del contenido y administrativo de
y las determinaciones instituciones católicas con
establecidas con relación a autoridades nacionales y
la asignación de recursos en subnacionales elegidas
el Presupuesto General de la democráticamente.
Nación (PGN).


Cuestionamientos
a la calidad de la
ayuda internacional
L
de
a ciudad de Doha, Qatar, fue sede
de la Conferencia Internacional
Naciones Unidas sobre
Financiamiento para el Desarrollo,
para evaluar la implementación del

Auditorías de deuda se activan Consenso de Monterrey.

en países de América Latina


La Red Latindadd, a la que pertenece
Fundación Jubileo, advirtió que la
crisis financiera constata que las

E
cuador es un buen ejemplo en fueron estatizadas, etc. Realidad que políticas neoliberales –que han
resultados sobre auditorías de aparece en casi todos los contratos de la imperado desde el Consenso de
deuda ilegales e ilegítimas. Como deuda externa ecuatoriana, tal como se Washington– han fracasado.
esta experiencia, otras similares se activan ha comprobado documentadamente”.
en América Latina y comprometen a Las organizaciones de la sociedad
civil demandaron a los países
instituciones y organizaciones de Bolivia, “Igualmente, hay deudas cuyo servicio
desarrollados responder a las crisis
Brasil, Argentina, Paraguay y Perú, en falló porque las condiciones impuestas a
financiera, económica, climática,
esfuerzo común con redes internacionales los países deudores por los organismos energética y alimentaria, cumpliendo
como Latindadd, Jubileo Sur Américas, multilaterales de crédito dependían de sus compromisos de cooperación
Comité por la Anulación de la Deuda del escenarios imposibles de cumplir”. e impulsando un cambio en los
Tercer Mundo, CLAI y Erlassjahr. actuales sistemas desiguales, con una
Respecto a este proceso, la experiencia reforma hacia un sistema financiero,
Como conclusión de una investigación de Ecuador fue uno de los ejemplos económico, monetario, comercial y
de 14 meses, la Comisión de Auditoría destacados en el Seminario Internacional tributario, más justo y equitativo.
del Crédito Público (externo e interno) sobre Auditoría de la Deuda, realizado
de Ecuador detectó irregularidades del 12 al 14 de noviembre, en Brasilia,
en algunas contrataciones de deuda
adquiridas entre 1976 y 2006, que
junto a otras iniciativas que empiezan
a ponerse en marcha, en las que
Alivios de deuda
involucran a organismos financieros
internacionales y a ex gobernantes
Fundación Jubileo de Bolivia participa
activamente. En el documento final, los
tienen poco impacto
responsables de negociaciones participantes llamaron a los gobiernos y en el desarrollo
contrarias al interés nacional. movimientos sociales de América Latina

En consecuencia, el presidente
a unir esfuerzos.
U na evaluación del impacto de
los alivios de deuda muestra que
para lograr los Objetivos de Desarrollo
ecuatoriano, Rafael Correa, anunció, en La auditoría es un instrumento que
del Milenio se requerían otras medidas
noviembre, que su país desconocerá revela la verdad sobre el proceso
y políticas internacionales, y que las
aproximadamente un tercio de la deuda de endeudamiento, condiciones, tendencias del financiamiento están
que mantiene con la banca internacional imposiciones y renegociaciones de los afectando negativamente a los flujos
-unos 3.800 millones de dólares–. créditos, así como el destino y utilización de cooperación y a la adicionalidad.
de los recursos, para iniciar procesos
Un artículo publicado por el de judicialización y sentar las bases Los millones de deuda que fueron
especialista y ex presidente de la para evitar la contratación de deuda condonados tienen un impacto en
Asamblea Constituyente en ese país, ilegítima, a futuro, y contribuir a una el servicio de deuda en un promedio
Alberto Acosta, afirma que para el mayor responsabilidad entre acreedores de 40 años, por lo que, en realidad,
trabajo de las auditorías “a modo de y deudores. el efecto en cada año no es tan
ejemplo de los factores que habría significativo.
que considerar, se puede mencionar El tema también está siendo analizado
la existencia de cláusulas ilícitas, por Instituciones Financieras El evento, realizado por el Banco
vicios de consentimiento, anatocismo Internacionales y gobiernos de países Mundial, en Washington, tuvo la
(interés sobre intereses), usura, gastos acreedores. Un resultado alentador participación de organizaciones de
y comisiones desproporcionados es el caso de Noruega, al reconocer la sociedad civil, en el que Patricia
(cubiertas por los deudores), operaciones la corresponsabilidad en préstamos Miranda, de Fundación Jubileo, hizo
planteamientos en representación de
simuladas, colusión dolosa (pacto para ilegítimos a 5 países: Ecuador, Egipto,
la red Latindadd.
cometer un delito), deudas privadas que Jamaica, Perú y Sierra Leona.
La nueva reforma al sistema de pensiones y
el desafío de contribuir a reducir la pobreza
pensiones y tiene acceso a una Actualmente, existe una creciente
renta de vejez es insuficiente, llega atención a programas de primer pilar,
a cubrir aproximadamente al 13% y es la discusión en la cual Bolivia se
de la PEA, quedando el resto sin inserta ahora. Incluso los sistemas de
acceso a una renta. reparto tradicionales están siendo objeto
de cambio en sus parámetros: tasa de
• La diversificación de las inversiones cotización, edad de pensión e incrementos
del Fondo de Capitalización Individual por cada año adicional de cotización.
(FCI) está altamente concentrada
(70% del total) en bonos del Tesoro Sin embargo, una mayor cotización o mayor
General de la Nación (TGN). Esto edad de jubilación sería un problema
incrementa la deuda interna del país, para los países pobres, cuya situación

E
l 87% de la población económica que debe ser pagada por el Estado, y económica ocasiona que el trabajo en
activa (PEA) de Bolivia no aporta no es una composición adecuada para la vejez sea cada vez más difícil, con
al sistema de pensiones y, en recursos que pueden ser invertidos tendencias demográficas que muestran
consecuencia, está en situación de riesgo en el sector privado y en escenarios que en América Latina las personas viven
de vivir en la pobreza cuando llegue a internacionales. más años de lo proyectado.
la ancianidad. Si persiste esta situación,
apenas el 13% gozará de una jubilación. • El Estado no tiene los recursos La tendencia general es que hay la
suficientes para mejorar los beneficios necesidad de financiar pensiones por
El sistema de pensiones fue reformado a las personas que no aportan al un mayor número de años, mientras
en el país hace 10 años y actualmente se sistema y no puede generar subsidios crecen demandas sociales para que las
encara un debate para realizar cambios para los más pobres. Actualmente, la pensiones sean lo más altas posibles,
estructurales. En Bolivia y en otros países Renta Dignidad se financia con los pero no existen los recursos económicos
de la región, la preocupación principal es recursos de hidrocarburos, los cuales suficientes.
cómo ampliar la cobertura para que más dependen de precios internacionales
trabajadores tengan el beneficio de la volátiles y que están siendo afectados Lecciones en América Latina
jubilación. por la crisis financiera internacional.
• Logros: La introducción del Sistema
Este tema fue motivo de análisis en Pilares para las pensiones de Capitalización Individual (SCI)
un evento organizado por Fundación en los 11 países de América Latina
Jubileo, que tuvo entre los especialistas a No existe un sistema de pensiones ideal, es considerado como un avance
Augusto Iglesias. Desde su planteamiento, pero en el ámbito internacional se ha para resolver el problema de
los principales problemas de los sistemas popularizado el modelo multipilar. financiamiento de los sistemas
de pensiones son: Se considera que un buen sistema de tradicionales. También se redujeron
pensiones combina los siguientes tres las desigualdades entre grupos de
• Cobertura: El número de personas elementos (con variantes necesarias en trabajadores, aunque sólo en el
que se beneficia de un sistema de cada país): sector formal.

Primer pilar (o “pilar cero”): Programas de pensiones no contributivas, Un programa de pensiones solamente de primer pilar
para prevenir la pobreza entre los ancianos sin recursos, con un otorgaría a muchos trabajadores una pensión financiada
1. beneficio para quien cumple la edad y es pobre. (Actualmente, por el Estado, con una renta muy baja en relación al salario
se tiene la Renta Dignidad, una renta mensual menor al 50% del que recibieron en su vida activa, necesitando, entonces, una
salario mínimo que reciben todos los mayores a 60 años.) pensión adicional para este grupo.
Segundo pilar: Es el pilar más utilizado en América Latina, como
el sistema de reparto y también el de capitalización individual, Un programa de pensiones solamente contributivas excluye
2. basados en pensiones contributivas y obligatorias, es decir que a la gente que no logró tener empleo estable durante su
sólo tienen una renta los que cotizan. Bolivia, antes y después de la vida de trabajo.
reforma, se mantuvo básicamente en el segundo pilar.
No es sólo un sistema obligatorio. Para quienes reciben
Tercer pilar: Se refiere a programas de pensión voluntarios; pueden
mayores ingresos o son informales, un plan de pensiones
ser de capitalización, con beneficios o contribuciones definidas
3. voluntario con mismos incentivos y beneficios que los
para otros trabajadores que no necesariamente están en un plan
programas contributivos puede ser el camino hacia las
de pensiones obligatorio.
pensiones.
R evista Jubileo 

• Lo que faltó: Quedan pendientes las • COB: Propone mantener un sistema Por otra parte, las AFP deben responder
dos dimensiones de la cobertura. para los que pueden acceder a cotizar, a la necesidad de una mayor cobertura
básicamente orientado a beneficiar a para mejorar la calidad de la protección
• Nivel de beneficio: Implica que la ese 13% de la población. social, pero también se deben asegurar
pensión del SCI es baja cuando se las condiciones que permitan el éxito
cotiza poco durante la vida laboral, • Poder Ejecutivo: Plantea crear de los programas de capitalización,
porque se ahorró poco (debido programas distintos. Uno que como el pleno reconocimiento de
a la informalidad, desempleo, beneficie a los que aportan a las derechos individuales sobre el ahorro
discontinuidad de trabajo) AFP (contributivo) y otro solidario previsional, la regulación eficiente,
para los que no están cubiertos una adecuada coordinación de
• Baja cobertura: Se refiere a los (semicontributivo); pero su diseño políticas previsionales y laborales, y
trabajadores que nunca se afiliaron es aún ineficiente. un adecuado desarrollo del mercado
al sistema de pensiones y no de capitales.
recibirán una renta, como los del Es importante la incorporación de
sector informal e independientes un programa de pensiones solidario, Sin embargo, un tema de fondo es mejorar
que no cotizan (más de 3 millones focalizándose hacia los sectores el empleo, puesto que en el supuesto de
de bolivianos). Este problema informales, donde se concentran los que un mayor crecimiento incrementará
de los sistemas de reparto no niveles de mayor pobreza. En el caso el número de aportantes no se da por
logró ser superado por el sistema de Bolivia, el 60% de la población es defecto, si no se generan más fuentes de
individual. pobre. trabajo y mejores salarios.

• Tendencia en América Latina: Las En el largo plazo, se debería apuntar a un En Bolivia, el crecimiento económico en
reformas de pensiones en la región sistema de pensión universal, de acuerdo los últimos años se dio principalmente
se concentraron en el segundo pilar, a las posibilidades presupuestarias del por la exportación de materias primas,
donde están los sectores informales, país, integrado con el existente beneficio en particular por hidrocarburos, sector
los que concentran mayores niveles de los sistemas de capitalización que no genera gran cantidad de
de pobreza. individual y que focalice los recursos en empleo.
la población de menores ingresos.
Los trabajadores formales están más Por lo tanto, también es necesaria la
organizados, estos grupos consiguieron También es importante incrementar creación de empleos a través de la
las mayores transferencias del Estado, la cobertura y el número de promoción del sector productivo y
que gasta más recursos en las pensiones aportantes, ampliar ése 13% actual, el aumento de la productividad de la
de los trabajadores aportantes que en incorporando la obligatoriedad de economía rural, hacia una economía
las pensiones de los que no cotizan. aportes en los sectores donde sea de base ancha y con desarrollo
posible (por ejemplo, trabajadores sostenible.
La reforma de la independientes), estimular el ahorro
reforma en Bolivia previsional voluntario sobre todo de Finalmente, ningún sistema de
trabajadores del sector informal y crear pensiones, por bien diseñado que esté,
una conciencia previsional para que tendrá los resultados deseados si el
Las propuestas de reforma en Bolivia las personas prevean, durante su vida contexto económico, político y social del
tiene distintos planteamientos: laboral, un ahorro para su vejez. país no es estable.

¿Por qué se plantean reformas de pensiones en el mundo?


1. Por dos tendencias demográficas, la disminución en la a las crisis financieras, efectos que ya se están viendo en
tasa de natalidad y el aumento en la expectativa de vida algunos países dada la reciente crisis internacional.
de la población, cuyo resultado es que la proporción entre
trabajadores activos y la población pasiva se está reduciendo 4. Porque existen nuevas visiones sobre el rol del Estado
drásticamente. Este fenómeno global no admite diferencias y el sector privado en seguridad social, lo importante
entre regiones geográficas, sistemas económicos ni es identificar lo relevante en ambos roles. Mientras el
culturas. Estado conserve la responsabilidad de regular, fiscalizar y
supervisar el sistema de pensiones, deja de ser relevante
2. Por el costo fiscal de los sistemas tradicionales, principalmente si la administración es pública o privada; asumiendo que
por la relación débil entre activos y pasivos. se desempeñarían con las mismas reglas y que el Estado
respetará el ahorro de los aportantes.
3. Por su impacto económico, puesto que el sistema de
pensiones tiene implicaciones sobre el resto de la economía 5. Porque la experiencia de los primeros países reformistas, en
y, al mismo tiempo, depende de variables como ser el una evaluación general, ha sido positiva y anima a otros
mercado de trabajo. Los sistemas de pensiones son sensibles países a seguir ese camino.
La mayoría de jóvenes en ciudades
de Tarija aceptan el desafío de la
convivencia intercultural

E
l pasaje de viaje de muchos interculturalidad, resolución de
migrantes tiene como destino conflictos y cultura de paz.
Tarija. Cerca del 40% de las personas
que cambiaron su residencia a ese En la encuesta de línea de base, los
departamento tienen menos de 29 años jóvenes mostraron un elevado interés de
de edad. En los colegios, dos de cada 10 practicar la convivencia armoniosa en un
estudiantes de secundaria provienen de contexto donde empieza a visualizarse
otras regiones. una realidad de mayor diversidad
cultural y encuentro con personas de
En gran medida, son los efectos otras regiones del país.
del auge de los hidrocarburos. Esta
circunstancia trajo consigo el desafío Discriminación
... de la integración intercultural.
Al menos el 26% de ellos declara
El idioma, las costumbres, los rasgos expresamente que la discriminación
físicos y la vestimenta son factores es negativa. La mitad opina que la
que impiden una interacción entre los migración es normal y dos de cada
jóvenes, según un estudio de Fundación 10 afirman que son un aporte para la
Jubileo, Cáritas Pastoral Social Tarija, región.
con apoyo de Usaid y Catholic Relief
Services (CRS), para la realización del En postura diferente, 20% considera
proyecto Voces de Paz. que la llegada de personas de otros
lugares frenará el desarrollo local y 6
El proyecto promueve la formación de cada 100 califican esa presencia
de jóvenes líderes que muestren como invasión.
aceptación y capacidad de integración
a través de experiencias vivenciales y En otro ámbito, nueve de cada 10
de práctica de intercultutralidad con estudiantes sólo hablan castellano.
jóvenes de otras culturas, y entre ellos Apenas 2% afirma que habla algún
mismos, a partir de la reflexión de sus idioma nativo. Los resultados pueden
propios valores y actitudes. suponer que hay una abstención en
la respuesta o que los padres ya no
Los temas que se trabajan en el proceso transmiten su idioma nativo a las
de formación son: autoestima, valores y nuevas generaciones.
derechos humanos, realidad nacional,

Gráfico 1: ¿Cómo calificas el hecho


de la migración?
Yacuiba Bermejo Tarija

13
NS/NR 7
7
0
Más de una respuesta 7
7
37
Como una actividad normal 47
47
6
Como una invasión 3
3
24
Un retroceso al desarrollo de la ciudad 16
16
19
Un aporte a la ciudad/región 20
20
R evista Jubileo 11

Siete de cada 10 jóvenes consideran que se basa en el dominio y poder de actores dicen estar predispuestos a participar
hay poca integración con personas de confrontados. en actividades que promuevan una
otras regiones del país. convivencia pacífica y la mitad de ellos
Sólo tres de cada 10 creen que el conflicto ya estuvieron vinculados a alguna de
En Yacuiba, tres de cada 10 jóvenes genera un proceso democrático de estas actividades de encuentro.
consideran que existe una buena diálogo y concertación.
integración sociocultural. A partir de estos elementos, se constata
De acuerdo con el estudio, los jóvenes el potencial para comprometer a los
Los factores que menos separan, según escuchan sobre formas de resolver jóvenes en procesos que promuevan
las respuestas de los jóvenes, son el conflictos especialmente en los medios la cultura de la paz, lo que permite
apellido, el regionalismo, la religión y la de comunicación (40%); sin embargo, pensar en potenciar sus capacidades
situación económica. el tipo de información recibida es sobre para construir nuevos tipos de
hechos de presión y violencia. relacionamiento y conocimiento de la
Conflictos realidad multicultural y multiétnica,
Desafíos para la convivencia con equidad y respeto. Ellos y ellas
La mayoría de los jóvenes consultados, pueden ser generadores de una práctica
seis de cada 10, opinan que el conflicto En la consulta, nueve de cada 10 jóvenes intercultural real.

Gráfico 2: ¿Qué sería para ti un conflicto?


Yacuiba Bermejo Tarija
Ficha técnica
17
NS/NR 5 · Nª de encuestas: 1.200
5
(53% hombres y 47% mujeres)
27 · Edad: Entre 15 y 19 años de edad.
Imposición de un punto de vista 28
28 · Ocupación: Estudiantes de
29
secundaria
Cruce de intereses 38 · Tipo de colegio: 60% fiscales, 20%
38
particulares y 20% de convenio.
Una situación donde se concilian demandas
28
28
· Lugar: Tarija, Bermejo y Yacuiba
28 · Fecha: Agosto y septiembre

Gráfico 3: ¿Qué factores pueden impedir que un


joven interactúe con otros jóvenes?
Si No

72
La línea de base
66 62
60 58 58
53 50 50
42 47
42
40
34 38 En el proyecto Voces de Paz se
28
consideró partir de una línea de base
por la utilidad de este instrumento de
medición para el logro de los objetivos
y porque cuenta con información
Idioma

Vestimenta

Apellido

Rasgos físicos

Situación económica

Regionalismo

Costumbres

Religión

directa de los actores.

La línea de base brinda información


general, precisa y sencilla mediante
indicadores seleccionados que servirán
Gráfico 4: ¿Dónde se presentan con mayor para el seguimiento y la evaluación
frecuencia los conflictos? sistemáticos del proyecto, así como
información sobre la evolución de los
Más de una 16
problemas seleccionados.
Barrio 4

Unidad educativa 9 Los datos que se presentan en el año


base 2008 serán medidos nuevamente
Organizaciones 11
el año 2010, para conocer las
Sociedad 56 transformaciones que se puedan
Familia 3 lograr en el tiempo de intervención
del proyecto.
Un niño nace entre los
humildes para ser luz y esperanza

D
ios necesitaba un lugar para de unidad, esperanza, compromiso y
nacer y escogió un pesebre. solidaridad con los más pobres, pero
Eligió a María como madre de una solidaridad real que va más
y a los pastores para que sean los allá de la compasión, porque tiene
primeros en conocer la buena nueva. que ver con el compartir con los más
Optó por los más humildes a quienes necesitados. Hay un mensaje profundo
encomendó ser portadores del mensaje de justicia social”.
de luz y esperanza.
El nacimiento de Jesús enaltece la
El 2008, seremos invitados, otra vez, al dignidad humana e invita a todos y a
nacimiento del hijo de Dios, ¿dónde y todas a reconocer la dignidad de cada
cómo esperarlo? persona, sin excepción alguna.

“Dios quiere algo sencillo, quiere que La Navidad también está cargada
abramos nuestro corazón a esa buena de simbología. “Un niño indefenso,
nueva y permitamos que él nazca en el más pequeño entre los pequeños,
nuestro pesebre... Suena muy fácil y a tocando puertas. También implica una
la vez exigente, abrir nuestro corazón reconciliación con la naturaleza, desde
y hacer de él un pesebre viviente”. el símbolo de los animales y el pesebre”.

El testimonio corresponde a José La presencia de los reyes magos no


Rivera, Secretario Ejecutivo de la es casual, representa a los sabios
Comisión de Comunicación de la de la ciencia y a los que se ocupan
Conferencia Episcopal Boliviana, quien de orientar a la humanidad. “Es un
afirma que la noticia del nacimiento mensaje que llega tanto al pastor
no fue excluyente y partió desde los como al sabio”.
más humildes para irradiarse hacia
toda la humanidad. José Rivera señala que la celebración
de la Navidad es un llamado a ponerse
Desde la realidad boliviana, esa a disposición para dejar que el niño
presencia tiene “un hondo significado Dios nazca de verdad entre nosotros.

Director Ejecutivo: Equipo técnico: Administración:


Juan Carlos Núñez Waldo Gómez Miriam Clavijo
Responsable de edición: René Martínez Gabriela Coyo
Jorge Jiménez Jemio Patricia Miranda Distribución:
fundajub@entelnet.bo Jaime Pérez Amparo Mallea
www.jubileobolivia.org.bo Wilson Gisbert José Luis Peñaranda
Dirección: Edif. Esperanza, Herbert Irahola Bladimir Herrera
Av. Mcal. Santa Cruz, Piso 2 Juan Adolfo Velásquez Publicación con apoyo de
Casilla 5870 La Paz, Bolivia Edgar Rodríguez KZE-Misereor Alemania,
Telf: (591-2) 212 5177 Lourdes Olivares Oxfam GB y
231 1074 Célica Hernández CRS Bolivia
Rubén de la Fuente Foto tapa: Patricia Fernández
Ariel Vedia

También podría gustarte