Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Catedra:

Legislación educativa.

Catedrático:

Blinda Concepción Palma

Alumna:

Lesly Janitza Guifarro 20171230023

Tema:

Análisis de la ley de participación de la comunidad

educativa

Lugar y fecha:

Juticalpa, Olancho 11/03/2021


OBJETIVO

Desarrollar en el marco de la política educativa, herramientas de planificación


estratégicas, operativas y tecnológicas con el objeto de universalizar el derecho a la
educación; también así, Promover la eficiencia y eficacia del talento humano, como
constructor del proceso de cambios educativos, flexibles, dinámicos y con altos
niveles de desarrollo humano.
INTRODUCCIÓN DE LAS LEYES

Las presentes Leyes tienen como propósito fortalecer la educación pública

mediante la participación de los padres de familia y la comunidad, para impulsar el

mejoramiento de la calidad de la educación, tomando como sustento la Constitución

de la República, el Estatuto del Docente Hondureño y demás leyes educativas.

Artículo 20. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación a través de sus

dependencias del nivel central y descentralizado, además de aplicar lo establecido

en el artículo 10 de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la

Participación Comunitaria, deberá ejecutar las siguientes acciones:

a) Instruir al personal de las Direcciones Departamentales, Municipales y

Distritales para garantizar la correcta aplicación de la Ley Fundamental de

Educación y sus Reglamentos, Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública

y la Participación Comunitaria, el presente Reglamento, el Currículo Nacional

Básico y procedimientos pedagógicos.

b) Asegurar la continua capacitación de los Directores Departamentales,

Municipales y Distritales, para el cumplimiento de las metas y propósitos

establecidos en la Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos, la Ley de

Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria y el

presente Reglamento.

Artículo 21. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo once (11) de la

Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria, se

seguirá el siguiente procedimiento:


a) La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación a través de la dependencia

correspondiente y las Direcciones Departamentales de Educación, elaborará los

formatos en que los CED, CODDE y COMDE deben presentar solicitudes,

planteamientos y denuncias;

b) La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación a través de la Unidad de

Servicios Legales, elaborará el reglamento interno de solicitudes, planteamientos y

denuncias que será aprobado mediante acuerdo;

En el caso específico de estudiantes y alumnas, la posibilidad que se les ofrece de

participar en el funcionamiento de su centro debe ser considerada más allá de sus

aspectos meramente organizativos y funcionales, ya que constituirá para ellos y

para ellos aprendizajes que pueden determinar, a una en gran medida, sus actitudes

y comportamientos posteriores como ciudadanos de una sociedad democrática. Esta

perspectiva educativa está incluida por dicha ley en la determinación de sus fines,

por lo que la participación de los estudiantes debe ser, o debe ser, objeto de especial

atención.

Por otro lado, se debe considerar la importancia y significado atribuido al

aprendizaje y desarrollo de actitudes participativas y responsables en los estudiantes

desde el punto de vista social y político, por coherencia con la naturaleza de los

sistemas democráticos y porque implica, en el largo plazo término, factor

estabilizador de las sociedades plurales. En efecto, la necesidad de actitudes cívicas,

participativas y ponderadas aparece como un hecho inherente a la propia dinámica

sociopolítica del Estado democrático, y se manifiesta en dos niveles o planos

interrelacionados, el individual y el colectivo o social.


A nivel individual, en la medida en que estas actitudes suponen, para cada persona,

la posibilidad de reclamar y satisfacer, al menos en parte, sus propias demandas,

intereses u objetivos particulares, es decir, de forma más o menos directa y en mayor

o menor medida, la mejora de sus condiciones existenciales y, por tanto, de su

calidad de vida.

En el plano social, por lo que estas actitudes ciudadanas participativas y ponderadas

tienen una premisa indispensable para la toma de decisiones compartida, un método

de llegar a acuerdos cada vez más utilizado en nuestro entorno sociopolítico, que

constituye uno de los principales factores que contribuyen a brindar estabilidad. y

la legitimación de sociedades estructuradas en términos democráticos, aumentando

su capacidad para satisfacer las diversas demandas planteadas, más o menos

periódicamente, por los diferentes sectores del cuerpo social.


CONCLUSIÓN

• Los contextos de las instituciones escolares estudiadas son campos

complejos que sufren transformaciones debido a la dinámica que desarrollan

en el la vida cotidiana. Son entornos desde los que interactúan las mismas

personas diferentes roles y estados para desarrollar procesos que involucran

objetivos particulares y comunes que se mezclan con las culturas de

enseñanza. Los docentes como agentes dinámicos en este entorno desde el

la función docente es protagonista. Cuando nos acercamos a conocer e

interpretar sus necesidades formativas, buscamos explicar las deficiencias y

deseos de superación de los profesores; Y cómo pueden verse afectados por

los factores del entorno en el que ejercen su Trabajo en escuelas públicas.

También podría gustarte