Está en la página 1de 10

24/6/2021 Clase 1 

Clase 1 

Sitio: FLACSO Virtual Impreso por: JUAN MANUEL SGUR


Curso: Podcast: investigación, planificación y producción - CH1 Día: jueves, 24 de junio de 2021, 00:04
Clase: Clase 1 

Descripción

Tabla de contenidos

1. Objetivos de la clase

2. Sinopsis

3. Introducción al curso

4. ¿Qué son los podcast?

5. El motivo de la producción de podcast

6. El contenido del podcast

7. Beneficios y ventajas de la producción de podcast

8. Ejes para realizar un podcast

Planificar

Grabar

Editar

Difundir

9. Temáticas

10. Géneros y formatos

11. Equipo de trabajo. Roles y funciones

12. Bibliografía de la clase

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 1/10
24/6/2021 Clase 1 

1. Objetivos de la clase

Conocer los conceptos centrales de la producción de un podcast.


Conocer y comprender su desarrollo y su importancia en el mundo de la comunicación.
Analizar las posibilidades que permiten los podcast y conocer las características y funciones que puede tener para el medio
presencial y a distancia.
Planificar el proyecto que vamos a emprender de producción del podcast.

2. Sinopsis

La propuesta es realizar un recorrido por el campo de la comunicación, y específicamente en la producción de podcast.


Adentrarnos en el fascinante mundo del sonido, de los formatos de audios, nos lleva a pensar estas mediaciones como
constructoras de sentido en nuestra cultura contemporánea. Planificaciones, formatos, temas, equipos de trabajo, elementos de
grabación, plataformas serán las piezas fundamentales para la producción de nuestro proyecto de podcast.

3. Introducción al curso

Vamos a dar algunas aproximaciones para acercarnos a definiciones del podcast y cómo fueron evolucionando en el mundo de la
radiofonía. El desafío es pensar categorías como tecnología, canales, producciones multimedia, audiencias, nuevos modos de
consumo, producciones, distribución.

Un primer punto de partida es reconocer que no estamos viviendo procesos cerrados y absolutos sino que los cambios tecnológicos y
culturales llevan a resignificar los sentidos de muchas definiciones.
 
El origen etimológico del término ha quedado hoy en día obsoleto, ya que proviene de “iPod” (aparato para escuchar música y audio a
través del sistema iTunes de Apple) y “broadcast” (difusión de contenidos). Esta definición tenía sentido hace tiempo, cuando era

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 2/10
24/6/2021 Clase 1 

necesario disponer de un iPod para poder reproducirlos, pero hoy en día los podcasts se pueden escuchar sin problemas desde
cualquier página web.
Hay frases como “todo podcast es radio y todo programa de radio es podcast” que más que cerrar, nos habilitan a pensar en una
multiplicidad de nuevos sentidos. Vamos a tomar de referencia el aporte de la web de divulgación científica “La Buhardilla 2.0” que
define al “Podcast como la creación de contenidos multimedia, bien sea de audio o video, para ser distribuidos mediante redes
sociales”. (Referencia de investigación)

4. ¿Qué son los podcast?

Los podcast son serie de episodios grabados en audios y transmitidos en forma online.

Las formas de grabación son variadas, se pueden realizar en diferentes formatos. Los tipos de podcast son variados y dependen
tanto del tema como del género. La referencia al podcast es el resultado de la unión de las palabras iPod, en referencia a que es un
contenido portátil y a broadcast que está ligado a que su transmisión sigue siendo el similar a la radio. Hay que tener presente que
los episodios se pueden escuchar en forma online y también descargar para escuchar en los dispositivos.

Existe una forma de pensar dos grandes grupos de podcast, se puede ubicarlos en:
 
Aquellos archivos multimedia que constituyen programas de radio o televisión, que posteriormente, son publicados en internet.
 
Ejemplos
Los medios tradicionales también fueron fundamentales para dar a conocer el formato. The New York Times, The Guardian, la BBC,
iHeartRadio, Washington Post, ESPN encabezan el listado de los que se metieron de lleno en la producción de podcast.

Y otro grupo formado por aquellos podcast que son elaborados exclusivamente para ser difundidos a través de internet.

Ejemplos:

La meca del podcasting es Estados Unidos. Allí se produjo el gran suceso del formato en 2014 cuando el programa This American Life y
la emisora pública WBEZ de Chicago, integrante de la NPR, produjo el primer éxito masivo que demostró la potencia del podcast:
Serial. A partir de ese momento, las radios públicas tuvieron un rol trascendental en el aprovechamiento de este contenido y de
renovación de la oferta. Como parte de este proceso, surgieron en pocos años grandes y exitosas productoras: Wondery, Panoply,
Cadence 13, Gimlet, Parcast y un largo listado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/podcast-por-que-hoy-se-convirtio-verdadero-nid2419239

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 3/10
24/6/2021 Clase 1 

5. El motivo de la producción de podcast

Existen diferentes razones por las cuales una persona o un equipo decidan realizar un podcast y emprender este tipo de proyectos. El
aumento de escucha de podcast no solo da cuenta de una realidad sino de un nuevo formato que da respuestas a necesidades
comunicacionales y culturales. Las finalidades, luego de escuchar y leer varios sentidos de porque la realización de un podcast tienen
que ver con el marketing digital, con la ventaja de aprovechar que los dispositivos móviles ya forman parte de la vida cotidiana,
recuperar la oralidad como expresión de placer y motivacional de la vida humana, las inversiones que la industria viene desarrollando
en este tipo de formatos. El verdadero motivo para la realización del podcast lo va a definir el equipo de producción ya que dará
sentido a todo el proceso de producción que se va a encarar.

6. El contenido del podcast

Es un audio digital que combina voz, música y efectos sonoros.

Generalmente se presenta en formato mp3 u otros formatos.

Ejemplo de formato:

https://creapodcast.com/formatos-de-archivos-de-audio-creapodcast-e04/

Las grabaciones en podcast se alojan en una web desde donde pueden ser descargadas y reproducidas en directo.

Ejemplo donde alojar:

https://www.podcastinsights.com/es/best-podcast-hosting/
https://abismofm.com/plataformas-para-podcast-y-directorio-itunes/

No requieren una gran inversión y permiten un contenido muy variado.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 4/10
24/6/2021 Clase 1 

7. Beneficios y ventajas de la producción de podcast

Producción: te permite realizar la experiencia de lo que significa producir en el mundo comunicacional. Experiencia en
producción.
Contactos profesionales: es necesario construir una red de contactos para llevar adelante la producción del podcast.
Monetización: combinar pasión con profesionalismo. No quedarse solo en la escucha sino pensarlo como una producción que
genere ingresos profesionales.
Alcance: permite transmitir una idea a muchos nuevos oyentes.
Autor/Originalidad: ser parte del campo de la autoría.
Conexión emocional: el mundo del sonido.
Experiencia profesional: en el campo de la comunicación y en el mundo podcast.

8. Ejes para realizar un podcast

A modo de pasos a realizar, podemos decir que lo que vamos a hacer es:

Planificar
Grabar
Editar
Dar a difundir en diferentes plataformas.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 5/10
24/6/2021 Clase 1 

Planificar

La propuesta de planificación es la siguiente. Crear un archivo Word en Google Drive el cual será el “archivo maestro”. A partir del
momento en que creaste el archivo, ese va a ser tu lugar de trabajo. Eso no significa que puedas usar papeles, cuadernos, blog de
notas. Podes a lo largo del proceso de investigación trabajar en diferentes formatos, sin embargo, tiene que existir un “archivo
maestro” en donde siempre vayas registrando todas tus anotaciones, ideas, pensamientos, cosas que te gustaron, o que viste.

El “archivo maestro”

En el “archivo maestro” los puntos que no pueden faltar son: “Nombre del archivo maestro”, y un Índice. El hecho de trabajar con un
archivo en la nube, nos permite desde cualquier lugar del mundo seguir construyendo el proyecto, y a su vez, tenerlo actualizado a
medida que voy realizando los cambios. Es muy común perder carpetas, cuadernos o no tener el material donde vengo trabajando y
comenzar siempre de cero.

El “índice”

Parece mentira pero es increíble la poca importancia que se le da a un índice en el proceso de trabajo. El índice me permite ordenar
lo que tengo en mi cabeza y todo lo que voy desarrollando. Claro que lo puedo ir cambiando.

Además me va a permitir saber qué puntos tengo mejor desarrollados y cuáles me están faltando. A medida que voy trabajando
puedo ya tener definido y completo algunos de los capítulos del índice y esto me permitirá no tener que volver a hacerlo para los
próximos capítulos.

Buscar un co-presentador/a

Siempre es muy interesante y recomendable compartir los proyectos con un/a amiga/o u otro/a colega. Alguien que pueda se
anfitrión de tu podcast, alguien con el cual sientas que puedes conversar y armar un diálogo interesante para la audiencia. Algo así
como esa frase de alguien con el que tengas “química” o cuando se juntan “pasa algo”.

Nombre de tu podcast

Muchas personas empiezan un proyecto profesional y no saben la importancia de registrar un dominio.com o .ar

Siempre conviene cuando uno está pensando en los nombres averiguar si ya existe. Y un lugar donde no debes dejar de informarte si
está el nombre registrado es en nic.ar

No significa que si no lo registras no puedes definir un nombre de tu podcast pero siempre es bueno saber si ya está ocupado y
definir si es la intención registrarlo.

Duración

Para ser profesionales tenemos que decir que quien les diga cuanto tiene que durar un podcast está forzando la realidad. La duración
dependerá del proyecto y del éxito que tengan en tus oyentes. Hay podcast de 3 minutos y otros de 2 horas.

Grabar

En cuanto a la grabación más adelante vamos a dar algunas ideas para la grabación. En este momento lo que nos parece importante
señalar es que grabar lo que planificamos es todo un desafío. Es pasar las ideas del papel al formato de audio. Todo un pasaje nada
sencillo. De un arte a otro arte. Del arte de la palabra al mundo mágico del sonido.

Pero para que se convierta en arte el sonido es necesario tomar algunos recaudos. Podemos decir que nuestro peor enemigo es el
ruido. Trataremos de dar algunos consejos para que el ruido no arruine nuestra obra de arte.

Editar

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 6/10
24/6/2021 Clase 1 

El orden es el gran amigo de la edición. Si logramos preparar los materiales previos a nuestra edición lo más prolijos y ordenados
posibles nos brindará la posibilidad de lograr una edición profesional. Editar es ser un maestro de ceremonias, es ser el director de
una gran banda, que lo que va a tratar de lograr es que cada pieza encaje en su lugar.

No es una tarea sencilla, pero si nos metemos en el mundo de la edición, tenemos programas muy simples para editar nuestro
proyecto. El desafío más grande será lograr una armonía entre todo lo que fueron produciendo.

Difundir

Nos vamos a dedicar exclusivamente a la clase Nro. 8 al eje difundir, publicitar, promocionar nuestro proyecto.

9. Temáticas

A continuación vamos a dar un repaso general de diferentes temas que se están desarrollando a través del mundo de podcast. La
propuesta se realiza luego de investigar, escuchar y analizar la gran cantidad de temáticas que enmarcan el desarrollo de podcast.
Posibles temas para desarrollar podcast:

10. Géneros y formatos

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 7/10
24/6/2021 Clase 1 

Es importante tener una breve aproximación al concepto de género ya que me permite dar un encuadre para el desarrollo de nuestro
podcast. Generalmente ayuda y mucho, pensar qué género me atrae más para mi desarrollo. Hay interrogantes que podemos
hacernos para recortar nuestro objeto de estudio y producción. A continuación les presentamos algunos géneros para comenzar ya
mismo nuestra producción. Algunos de los más “reconocidos” bajo el formato de los géneros más clásicos. Y también podemos
pensar en los procesos de hibridación en los cuáles los géneros se entrecruzan, pierden cierta frontera de lo imaginable. Hablamos
de hibridación y también de transversalidad a la hora de analizar estos nuevos procesos.

11. Equipo de trabajo. Roles y funciones

El siguiente apartado de equipo de trabajo y roles funciones tiene la particularidad de que cada proyecto tendrá equipos diferentes.
Partimos de la experiencia que hay podcast desarrollados por una sola persona y otros por decenas. Lo importante es poder
visualizar desde el inicio con quienes uno/a piensa trabajar.

No es lo mismo encarar un proyecto de investigación y producción uno/a misma/o que contar con la posibilidad de formar un equipo
de trabajo más numeroso. Hay muchos casos en donde una o dos personas realizan diferentes roles y funciones y se hacen
responsables de todo el proceso de trabajo. Lo importante en estos casos es planificar los tiempos, las tareas, los conocimientos para
que la experiencia y el proyecto lleguen a realizarse con éxito. En contrapartida, cuando se tiene un equipo con más participantes el
mayor desafío será la planificación y distribución de los roles y las funciones en el proyecto.
 
A continuación vamos a realizar un punteo de las características de esos roles y funciones.

PROYECTO -Coordinador/a

Siempre contamos con personas con ganas de “animar, coordinar, conducir” el proyecto. No significa que este rol realiza todas las
tareas sino que lo que buscará es coordinar y hacer que todo el andamiaje funcione lo mejor posible.
  
GUIÓN -Guionistas

Son aquellas personas que van a enfocar su tarea en el GUIÓN. Prestarán mayor atención a la escritura, gramática y coherencia del
GUIÓN del proyecto. En muchas oportunidades el GUIÓN es desarrollado por un mismo integrante del proyecto. Les recomendamos
darle el GUIÓN a alguna persona que pueda centrar su mirada en el propio GUIÓN. Si es una persona exclusiva para el desarrollo del
GUIÓN y además percibe una retribución económica mucho mejor. Pero en caso de no tener esa persona, es importante consultar a
alguien que observe el GUIÓN de manera “enfocada”.
 
MÚSICA –Musicalización

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 8/10
24/6/2021 Clase 1 

Las opciones son: encargarte de la música o buscar que personas puedan ayudarte. Una de las mejores decisiones es conseguir una
persona que forme parte y que pueda componer o armar los arreglos musicales. Esto evita los problemas con los derechos. Siempre
es aconsejable tener a alguien de referencia en el tema música/musicalización.
 
PRODUCCIÓN - Cronistas

Aquellas personas que puedan producir contenidos. Que puedan encargarse de todo lo vinculado a la producción del programa.
Claro que siempre uno va a estar en este item, pero resulta muy profesional aprender a delegar o trabajar en conjunto en la
producción del podcast.
 
PRODUCCIÓN – Columnistas

Una muy buena decisión es pensar que personas se pueden hacer cargo de una columna. Este rol permite que un tema específico
sea desarrollado por un especialista o alguien que lo va a preparar y va a pensar todo lo que implica la columna. Otra decisión más
para que todo no recaiga en la misma persona. Es una oportunidad para sumar voces y sobre todo hacer que el oyente descubra
nuevas perspectivas sobre un mismo tema o realidad.
 
 
POST-PRODUCCIÓN - Efectos de Sonido

Es muy interesante el pensar en una persona encargada de buscar, pensar y proponer material de archivo sonoro.
 
POST-PRODUCCIÓN - Edición de Audio

El mejor consejo es conocer algún programa de edición de sonido. Siempre es bueno tener algún tipo de conocimiento. También
resultará fabuloso y profesional con alguien encargada/o exclusivamente de la edición del podcast. En la edición se juega una parte
fundamental del proyecto. No lo dejes librado al azar o hacerlo en forma casera. Dale importancia a la edición.
 
DISEÑOS - Diseñador/a gráfico/a

En proyectos más artesanales uno busca amigas/os o con recursos propios para diseñar. En proyectos más profesionales lo ideal es
contratar una persona encargada de todo el diseño y estética del podcast.
 
PROMOCIÓN Y MONETIZACIÓN - Redes Sociales y Promociones

Similar al diseñador. Generalmente se resuelve con recursos propios o ayuda cercana. Si queremos encarar el proyecto de manera
profesional tenes que pensar en que persona o empresa va a manejar la difusión de tu proyecto.
 

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 9/10
24/6/2021 Clase 1 

12. Bibliografía de la clase

1.   Cabeza de Vaca Ruiz, C. (2019). El podcast en la actualidad. Clasificación temática de los podcasts. (Trabajo Fin de Grado
Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
2.   Gutiérrez Porlán Isabel y Mª Trinidad Rodríguez Cifuentes (Universidad de Murcia). Capítulo 2. Haciendo historia del
podcast: referencias sobre su origen y evolución. Link:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/37469/1/capitulo2_historia_podcats.pdf
3.   Moreno Cazalla Lourde. Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Prisma Social: revista de investigación
social. ISSN-e 1989-3469, Nro. 18, 2017.
4.   R. Galán Arribas, FJ Herrero Gutiérrez, M. Vergara Fragoso, CA Martínez Arcos (2018). “Estudios sobre el podcast
radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica”. Revista Latina
de Comunicación Social, 73, pp. 1398 a 1411. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1313/72es.html DOI: 10.4185/RLCS-
2018-1313.

https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1371721 10/10

También podría gustarte