Está en la página 1de 6

Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

La guía eléctrica de internet ©


La información eléctrica del mundo en su idioma

www.electricaweb.com

Artículos técnicos
Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

Se mostrara como evaluar la autonomía de una batería,


a partir de la medición de las resistencias internas ( Ri ) de sus celdas,
sin perturbar la operación del sistema,
y reemplazar los ciclos de descarga de la batería
por pocos ciclos de descarga de algunas celdas aisladas.
Se propone una estrategia de mantenimiento racional de la batería
que prolonga la vida útil sin fallas, y fundamenta su reemplazo.
Si bien los ejemplos dados se refieren a baterías de plomo-ácido,
los conceptos son igualmente aplicables a baterías alcalinas.

1.- GENERALIDADES
Decimos que una batería esta bien operada cuando están bajo control sus regímenes de carga, flotación y
descarga, limpieza y control de sus conexiones, temperatura del entorno, y si corresponde, el nivel del
electrolito. En estas condiciones rara vez falla alguna celda durante los primeros dos tercios de su vida útil.
En el último tercio comienzan a aparecer en forma progresiva celdas con insuficiente autonomía.
La acumulación de estas celdas a lo largo del tiempo se describe en la figura:
En la etapa marcada en naranja se requiere idealmente:
❍ Detectar a tiempo las celdas que fallarán a corto plazo.
❍ Reemplazar dichas celdas, con lo que habremos desplazado la
curva de fallas efectivas a hacia la posición b.
❍ Decidir el cambio de la batería completa cuando el calendario nos
acerque a la curva b.
Si lo logramos, habremos prolongado alrededor de un 20% más, la
vida útil de la batería sin fallas.
CE = Celdas Electroquimicas

AI igual que cualquier otro componente, las Celdas electroquímicas


(CE) presentan dos niveles de fallas:

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (1 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]


Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

1-. FALLAS CATASTROFICAS: que son aquellas en que la CE deja de entregar energía, como cuando los
electrodos se cortocircuitan, o se rompe el vaso con pérdida total de electrólito, etc. En CEs de buena
calidad y bien operadas, se dan excepcionalmente.

2-. FALLAS PARAMETRICAS: que son aquellas en que la CE sigue entregando energía pero con
parámetros fuera de la tolerancia prefijada: con tensión anormal, autonomía insuficiente, etc. Casi todas las
CEs habrán faIlado paramétricamente al final de su vida útil.

Recordemos que la autonomía (Tc) de una CE plenamente cargada, es el tiempo T durante el cual puede
sostener una corriente constante preestablecida de descarga, con una tensión en bornes mayor que un
valor también preestablecido, usualmente de 1,BV.
Es el parámetro más importante para caracterizar el estado de una CE estacionaria. Está relacionado con
la capacidad Q mediante la relación:
Q ( Ah ) = I ( A ) x T ( h )
Su medición se hace a una corriente de descarga suficientemente alta como para abreviar el ciclo pero no
tanto como para acelerar el envejecimiento.
Un buen compromiso se da a I = Qnominal x Sh conocido como régimen C/5.
EI ciclo de descarga puede efectuarse según dos esquemas:

Descarga a tiempo prefijado (Tmin) de autonomia Descarga a Umin prefijado (U= 1,8 V)
minima aceptable para el sistema

Después de descargar a C/5 durante Tmin se debe verificar que la tensión de la CE sea mayor que 1,8 V.
Si fuese menor, la autonomía sería insuficiente. EI método opera como un sistema de control del tipo pasa -
no pasa, sin cuantificar la autonomía. Es práctico para ensayar una batería de CEs ya que después de
descargar toda la cadena de CEs a la corriente nominal ( C/5 ) durante Tmin, las defectuosas que hubiesen
mostrarían menos de 1,8V en sus bornes.
b-. Descarga a Umin Prefijado ( U= 1,8V )
( Fig. 3 ).

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (2 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]


Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

Se mide el tiempo que tarda en caer la U de la CE a 1,8V descargando a C/5, que por definición es la
medida de la autonomía de esa CE.

2.- LA Ri EN EL CONTROL DE RECEPCION DE BATERIAS:


A las CEs les es inherente una bajísima Ri, del orden del mS2, y su magnitud no constituye un objetivo en su
diseño ni en sus fabricación.
Es simplemente un parámetro de pequeña magnitud, pero que sus cambios en distintas partidas de celdas
nuevas, reflejan otros cambios :
a-. en el contenido de impurezas del electrólito y de los electrodos,
b-. en la geometría y procesado de las placas,
c-. en el tipo y calidad de los separadores utilizados.

Se observa que si los materiales y procesos aplicados en la fabricación son tecnológicamente óptimos, la Ri
toma un valor mínimo.
Ese valor aumenta con cualquier desvío dado por azar en esos materiales y procesos.
A B A B A B C B C B C B
Cel. Nº Ohms Cel. Nº Ohms Cel. Nº Ohms Cel. Nº Ohms Cel. Nº Ohms Cel. Nº Ohms
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Consideremos un lote de CEs a recibir cuyas Ri han sido


medidas y tabuladas (TABLA I, columnas A y B). Si
graficamos en absisas los intervalos de Ri en
incrementos de 10 -S2, y en ordenadas la cantidad de
CEs contenidas en cada intervalo, la envolvente
describirá la frecuencia estadística (Fig. 4) de Ri en ese
lote.
Suele asemejarse a una gaussiana con la cola izquierda (
bajos valores de Ri ) suprimida. Es que el azar no puede
producir celdas con un Ri menor que el de una celda
óptima.

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (3 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]


Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

La SERIE 1 describe un caso típico. En la SERIE 2, que


corresponde a otro lote de las mismas CEs puede
observarse que:
❍ a). La Ri media es más alta.

❍ b). Las Ri se hallan más dispersas. La désviación normal s cuantifica ese aumento. Este lote es menos
uniforme que el anterior y es legítimo suponer que algo cambió en el proceso de fabricación.
❍ c). La SERIE 2 muestra a la derecha algunas CEs con valor anormalmente alto ( > 3s ). Recordemos
que en una distribución gaussiana las muestras normales están contenidas en el intervalo (+3s ; -3s),
por lo que debe sospecharse de las CEs externas a ese rango.

Es muy probable que su autonomía sea marginal o francamente insuficiente.


Probablemente los electrodos no estén completamente formados y después de una recarga profunda
adicional, sus Ri bajen ( y Tc aumenten ) normalizando estos valores. Si esto no ocurriese sería razonable
sospechar de algún vicio oculto.
Resumiendo:
Para lotes nuevos de una marca y tipo de CE dada, el seguimiento de la Ri media y s en sucesivas partidas,
puede dar buenos indicios de la evolución de la calidad. Mejora cuando disminuyen la Ri media y la s.
Valores típicos de s/Ri están al rededor de 0,02, lo que equivale a una dispersión probable de Rimed + 5%.

3.- LA Ri EN EL CONTROL DEL ENVEJECIMIENTO DE LAS BATERIAS


Pretender detectar a tiempo celdas que fallarán por perdida de autonomía suena pretencioso para quienes
sabemos que se trata de un componente que, como el mejor jugador de póker, no muestra fácilmente
cuanta carga tiene.
La tensión de la CE es un indicador poco útil para un diagnóstico precoz de perdida de autonomía ya que si
la tensión de flote desciende de modo significativo es que la celda esta con muy poca carga o lo que es
peor, entrando en falla franca.
La densidad del electrólito es un parámetro medianamente útil para caracterizar el estado de la celda, pero
en las modernas celdas, el electrolito a menudo es inaccesible. No quedaría otra alternativa que realizar un
ciclo de descarga.
Desde hace tiempo se sabe que la resistencia interna (Ri) de una celda correlaciona bien con su autonomía
(Tc). La Ri crece a medida que la autonomía de la celda decrece ya sea porque está parcialmente cargada,
o bien que por envejecimiento toma menos carga. Para CEs plenamente cargadas se cumple con buena
aproximación la relación:
-Ri / Roi = - 0,46 DTc /Toc
en la que Roi y Toc son los valores iniciales.
De lo que resulta que para evaluar la autonomía de una celda, el ciclo de descarga puede en buena medida
ser reemplazado por la medición de su Ri a plena carga.
De esa relación surge una regla sencilla: cuando la autonomía dela CE se reduce por envejecimiento a la
mitad de su valor inicial, la Ri habrá aumentado aproximadamente un 23%.
Pero la Ri era hasta hace poco, un parámetro que solo podía medirse en condiciones de laboratorio.
La introducción en nuestro mercado del CELDOHMETRO, que permite medir las Ri con las CE en
operación, en forma directa y simple, abre una nueva y potente posibilidad de administrar racionalmente las
baterías.
Con el histograma de recepción del nuevo lote de CEs ( Fig. 4 ) hemos evaluado sus parámetro s y R;med
inicial.
Entonces Rimáx =1,23 Rim inicial define el valor limite por encima del cua--as celdas envejecidas merecen
ser sospechadas de baja autonomía.
En cada control periódico volvemos a medir y registrar la Ri de cada CE (Tabla I columnas A y B ).

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (4 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]


Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

Reordenamos el listado según los valores decreciente de Ri ( Tabla I columnas C y D), de modo tal que la
encabecen las marginales que vayan apareciendo. Así es fácil individualizarlas, someterlas a ciclos de
descarga para constatar su autonomía, y reemplazarlas si corresponde. Esto implica ir depurando a las
batería de sus celdas débiles, antes que fallen. Las restantes evolucionarán según la curva b (Fig. 1) de
modo tal que tiempo después (-un año más? pueden ser dos ) aparecerán ya muchas celdas con Ri alta. Un
ciclo de descarga, ahora sí a la batería, mostrará el margen de autonomía que le resta y permitirá decidir
con fundamento, su reemplazo total.
EI valor de Rimax adoptado como tope no deja de ser más que una aproximación, pero es sumamente útil
al orientar el esfuerzo de control en pocas CEs sospechosas. Nótese que en este plan los ciclos de
descarga son para pocas CEs individuales, que obvian cualquier otro ciclo de descarga. Salvo el último, para
la batería completa, que justifica su descarte.
Pero con poco más, todavía se puede lograr mucho más.

4.- LA CELDA SINGULAR


Imaginemos una batería de 100 CEs idealmente iguales. La tensión en bornes de la batería es:
❍ en flotación 2,2V x 100 = 220V

❍ al iniciar la descarga 2V x 100 = 200V = Uo

❍ al final de la descarga 1,8V x 100 = 180V = Umin

Si 180V es la mínima tensión que tolera el sistema, la autonomía de la batería (Tb) es igual a la autonomía
(Tc) de las CEs. En realidad hay CEs que se agotan antes y muchas otras con mayor autonomía. Puede
demostrarse que se cumple la relación
Umin/Uo=1-(X/N) donde
N es el numero de CEs que forman la batería, y
X redondeado a entero, es el número de CEs con autonomía menor que la de la batería (Tc<Tb).
Entre éstas últimas habrá por lo menos una celda, a la que Ilamaremos Celda Singular (CS), cuya
autonomía es aproximadamente igual a la de la batería ( Tc-Tb ).
Ocupa la X" posición en el listado ordenado según sus valores decreciente de Ri (Tabla I columnas C y D).
En nuestro ejemplo ocupa la 1 Oó posición, y es la 2ó en una batería de 24 CEs.
Entonces en cada control de rutina midiendo la Tc a la CS correspondiente, tendremos una medida muy
aproximada de la Tb. La CS puede migrar de un vaso a otro en controles sucesivos.
A medida que avanzan los controles, los pares de datos ( Tc ; Ri ) que se van acumulando de las CSs,
permiten avanzar en el trazado del gráficos universal que se muestran en la Fig. 5.
En la mitad derecha de coordenadas Ri y Tc, los puntos
(pares de datos) que se van registrando permiten extrapolar
el valor de Rimax para una dada autonomía. En el ejemplo
mostrado, para 3 horas el valor será de:
1,17 x 473 -S2 = 553 -52
Las escalas quedan definidas por los valores de la primer
CS leída. En la mitad izquierda del mismo gráfico las
coordenadas son ( T ; fecha calendaria ) donde la fecha es
la del control en la
que se mide T. Los puntos (pares de datos) que se van registrando permiten extrapolar la fecha en la que la
autonomía alcanzará un valor dado. En el ejemplo, muestra que se reducirá a 3 horas en el primer trimestre
del '98.

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (5 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]


Nuevas posibilidades en el manejo racional de baterias

En una batería cuya vida útil se espera que alcance los10 años, y a la que se le realizan 2 controles de
rutina anuales, tenemos al final casi 20 muestras ( Tb ; Ri ) que permiten una buena estima del valor de
Rimax que buscamos y de la fecha en la que la batería perderá la mínima autonomía requerida.
Nótese que este procedimiento es aplicable a baterías sin registros iniciales.
Nótese también que en este plan los ciclos de descarga son para pocas CEs individuales, que obvian
cualquier otro ciclo de descarga. Salvo el último, para la batería completa, que justifica su descarte.

5.- ALGO MÁS


La experiencia muestra que en una batería envejecida, a la que por razones de fiabilidad se le da de baja,
quedan celdas con autonomía aceptable. Son las de más bajo Ri las que puede completar su servicio
reemplazando a las que comienzan a fallar, en otras baterías en su último tercio de vida.
La sensata regla de no mezclar celdas viejas, queda superada.
EI control de las Ri es la clave.

Fuente: "Artec Ingeniería S.A."

Actualizaciones - Actualizar CD - Agregar URL - Boletín de noticias - Bolsa de trabajo - Chat - Clasificados - Compra y venta
Consultas técnicas - Diseño y Hosting - E-mail - Encuestas - Estadísticas - Foros - Informativo - Licitaciones
Listas de distribución - Participe - Publicidad - Registrarse - Servicios varios - Shopping

Ahorro de energía - Artículos técnicos - Cursos en línea - Cursos y seminarios - Datos de Iberoamérica - Diccionario técnico
Direcciones útiles - Electricidad y salud - Electrónica - Energías alternativas - Enlaces - Ferias y exposiciones - Guía de empresas
Guía de productos - Historia de la electricidad - Humor técnico - Luminotecnia - Notas empresarias - Novedades técnicas
Publicaciones y programas de TV - Reglamentos y normas - Seguridad eléctrica - Sistemas de seguridad - Software técnico
Tablas, fórmulas y definiciones - Telefonía y telecomunicaciones

Publicado el 8 de Abril de 1998


Actualizado el 1º de Enero del 2001
COPYRIGHT 1998-2001 - Todos los
derechos reservados
Principal Indice webmaster@electricaweb.com

http://www.electricaweb.com/Articulos_tecnicos/Nue...idades_en_el_manejo_racional_de_baterias/index.htm (6 of 6) [5/05/2001 9:05:53 PM]

También podría gustarte