Está en la página 1de 108

Bacterias

Daniel Arturo León R. MSc., PhD.


Introducción
• Las bacterias son los organismos vivientes más
abundantes en la tierra
• Son organismos procariotas (carecen de
núcleo celular), de tamaño pequeño y
composición sencilla
• Su información genética está almacenada en
ADN
Introducción
• Generalmente son unicelulares, tienen
membrana celular, pared celular, y algunas
poseen estructuras especializadas tales como
los flagelos
• Carecen de organelos por lo que muchos
procesos metabólicos de éstas se llevan a cabo
en el citoplasma
Procariotas y eucariotas

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Dominio Bacteria

Imagen tomada de Biology, Raven y


Johnson, 6th Ed. 2002
Dominio Bacteria
• Son organismos esenciales que participan en
el ciclo de carbono y del azufre, además de
extraer el nitrógeno atmosférico

• Existen 12 a 15 grupos distintos de bacterias

• Presentan formas particulares


Grupos representativos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed.,
2012
Proteobacterias
• Dentro de las bacterias es el filum más grande
• Muchos organismos quimioorganotróficos son
proteobacterias
• En este grupo se incluye la Escherichia coli
• Otro tipo de bacterias que se incluyen acá son
las Pseudomonas
Proteobacterias
Bacterias Gram positivas
• Son grupo grande que tienen en común su
estructura de la pared celular

• En este grupo podemos encontrar bacterias


del género Bacillus, Clostridium, Streptomyces,
Lactobacillus y Streptococcus
Bacterias Gram positivas
Cyanobacteria
• Son similares a los Gram positivos

• Son fotótrofos oxidativos y son los primeros


organismos que utilizaron la luz como fuente
de energía

• Produjeron el O2 que permitió la aparición de


otros organismos
Cyanobacteria
Otros grupos importantes
• Bacterias verde del azufre: fotosintéticas

• Chlamydiae: patógenos respiratorios y por


transmisión sexual

• Deinococcus: Bacterias resistentes a


condiciones extremas tales como radiación
Morfología bacteriana
• Existen una serie de formas comunes por las
cuales pueden ser agrupadas distintos tipos
de bacterias:

– Cocos
– Bacilos
– Espirilos
– Espiroquetas
– Otras formas
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Arreglos bacterianos
• Algunas bacterias se agrupan de maneras
particulares, conocidos como arreglos:

– Diplo: Dos bacterias


– Estrepto: Cadena de bacterias
– Tetra: Cuatro bacterias
– Sarcina: Ocho bacterias
– Estafilo: Arreglo aleatorio en racimo
Imagen tomada de Microbiology: Principles and
Explorations, Black JG, 8th Edition, 2012.
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
• Son organismos sencillos que carecen de
núcleo celular y organelos membranosos
• Partes principales:

– Membrana celular
– Pared celular
– Nucleoide
– Otro tipo de estructuras
Membrana celular bacteriana

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Funciones de la membrana celular
bacteriana
• La membrana es más que una simple barrera
• Sirve como barrera activa de intercambio de
materiales con su entorno (permeabilidad)
• Sirve como soporte a proteínas de membrana
claves para diversas funciones
• Conservación de energía
Membrana celular

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Permeabilidad en la membrana celular
bacteriana
• Es una bicapa lipídica
• Algunos elementos
liposolubles pueden
atravesarla
• Los solutos
hidrosolubles no
pueden atravesar,
necesitan “ayuda”

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Proteínas de transporte
• En algunos casos, para
el transporte de
sustancias, las bacterias
tienen proteínas de
transporte que le
ayudan al intercambio
de material

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Pared celular bacteriana
• Una característica importante en las bacterias
es la presencia de pared celular
• Esta estructura confiere rigidez y forma a las
bacterias, pero también las protegen de la lisis
celular por causa de la presión osmótica
• Peptidoglicano
Pared celular bacteriana

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Pared celular bacteriana

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Pared celular bacteriana: Gram +

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Pared celular bacteriana: Gram -

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Tinción de Gram

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th Ed.
2012
Genoma bacteriano
• Los genomas bacterianos por lo general se
componen de una única molécula de ADN de
doble cadena circular

• En algunos casos, tienen moléculas accesorias


conocidas como plásmidos
Genoma bacteriano

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Genoma modelo: E. coli MG1665

• 4639221 pares de bases


• 4288 genes codificantes de proteínas ~ 88%
• 1% de genes codificantes de ARNt y ARNr
• 10% de regiones reguladoras
• 0,5% de regiones no codificantes repetitivas
Los genes de E. coli en su cromosoma

• El análisis de vías
metabólicas mostró que
algunos genes están en
racimo o cluster

• Esos cluster constituyen


lo que se conoce como
operones

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Los genes de E. coli en su cromosoma

• Por lo general, esos


operones se transcriben
en un único ARNm
policistrónico

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Plásmidos
• Los plásmidos son
elementos genéticos
adicionales que cargan
algunas bacterias

• Tienen capacidades
tales como la
autorreplicación

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Plásmidos
• Una diferencia
fundamental con los
virus es que no tienen
una forma extracelular

• Almacenan información
genética adicional al
cromosoma, importante
por ejemplo para
resistencia a
antibióticos
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Como es contenido el ADN dentro de las
células

• Una molécula completa de ADN puede medir


varias veces la longitud del diámetro de una
célula

• ¿Como se organiza esta molécula para poder


caber en una célula sencilla?
Almacenamiento del ADN en
procariotas

• De manera circular, el ADN en una bacterias es


muchas veces más grande que la bacteria
misma

• Mediante el proceso de súper enrollamiento,


el ADN es almacenado en las bacterias
Almacenamiento del ADN en
procariotas

• Para este proceso participan dos tipos de


enzimas topoisomerasas:

– Tipo I: Rompe solo una de las cadenas de ADN


– Tipo II: Generan quiebres de doble cadena
Almacenamiento del ADN en
procariotas

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Almacenamiento del ADN en
procariotas

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Otras estructuras bacterianas
• Existen ciertos tipos particulares de
estructuras bacterianas
• Unas les permiten moverse y otras les
permiten hacer frente a condiciones adversas
• Otras les permiten intercambiar material
genético
Flagelos
• Algunas bacterias forman estructuras de
movimiento particular conocidas como
flagelos
• Es una estructura alargada y que favorece el
movimiento en un medio líquido
• Su movimiento se basa en la rotación de esta
estructura sobre su eje
Flagelos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Flagelos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Flagelos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Endosporas
• Es una estructura formada por cierto tipo de
bacterias
• Este proceso se le conoce como esporulación
• Resisten condiciones adversas tales como
calor, químicos, radiación
• Se producen en condiciones de crecimiento
poco favorables
Endosporas

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Endosporas

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Fimbrias y Pilis
• Son estructuras filamentosas que se extienden
desde las membranas
• Las fimbrias permiten a ciertas bacterias
adherirse a superficies (biopelículas)
• Los pilis son más largos y permiten procesos
importantes de adherencia pero también el
intercambio de material genético
Fimbrias y Pilis

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Metabolismo bacteriano
Metabolismo

• Para que las bacterias lleven a cabo sus


funciones vitales necesitan de una fuente de
energía: ATP

• Metabolismo: anabolismo y catabolismo


Elementos dentro de una bacteria

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Elementos dentro de una bacteria

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Fuentes de energía

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
ATP
• La molécula de ATP es
moneda energética en el
organismo
• Las células heterotróficas
obtienen energía libre en
forma química a partir de
catabolismo de nutrientes

Imagen tomada de Lehninger Principles of biochemistry


4th edition, Nelson y Cox, 2005
ATP
• Esa energía es utilizada para la
formación de ATP desde ADP + Pi
• Luego el ATP dona su grupo
fosfato a procesos endergónicos
tales como la formación de
macromoléculas y transporte
activo

Imagen tomada de Lehninger Principles of biochemistry


4th edition, Nelson y Cox, 2005
Ciclo del ATP
Proceso obtención de ATP
Crecimiento y división celular en
bacterias
Crecimiento bacteriano
• En microbiología, crecimiento hace referencia
al incremento de unidades celulares, es decir
división celular

• Las bacterias tienen una vida limitada y para


mantener la especie es necesario incrementar
el número
Ciclo de vida bacteriano

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Ciclo de vida bacteriano

Imagen tomada de Microbiology: Principles and


Explorations, Black JG, 8th Edition, 2012.
Ciclo de vida bacteriano

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Replicación del ADN

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Replicación del ADN

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Replicación del ADN

https://www.youtube.com/watch?v=TNKWgcFP
Hqw
Curva de crecimiento bacteriano

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Curva de crecimiento bacteriano

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transcripción y traducción
• Un evento fundamental para las bacterias es
procesar su información genética
• Acá se dan procesos por el cual la información
“va” desde el ADN hasta las proteínas
• Transcripción y traducción
Dogma central de la biología molecular

Imagen tomada de Biology, Raven y


Johnson, 6th Ed. 2002
Genes en bacterias

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Mecanismos de variabilidad
genética en bacterias
Genomas bacterianos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Plásmidos

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transferencia genética
• La transferencia de genes es un proceso
fundamental para pasar información genética
entre individuos

• Aplicaciones en estudios evolutivos pero


también aplicaciones biotecnológicas
Transferencia genética
• Existen tres mecanismos de intercambio de
material e información genética en
organismos procariotas:

1. Transformación
2. Transducción
3. Conjugación
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transformación
• Es un proceso por el cual se transfiere material
genético libre

• Este material es tomado por una célula


recipiente y genera un cambio a nivel genético

• Muchas bacterias y algunas arqueas tienen la


capacidad de transformarse
Transformación

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transformación
• Células competentes: aquellas que son
capaces de tomar el ADN y transformarse

• La competencia es un proceso altamente


regulado

• Existe una serie de proteínas involucradas en


este proceso
Transformación

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transducción
• En este proceso, la transferencia del material
genético se da por medio de un bacteriófago

• Hay dos tipos de transducción genético:


generalizada y especializada

• No todos los bacteriófagos pueden transducir


y no todas las bacterias son transducibles
Transducción generalizada

• Fue descubierta en Salmonella enterica y el


bacteriófago P22

• En este tipo de transducción, “cualquier” gen


puede ser transducido
Transducción generalizada

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Transducción especializada
• Es un mecanismo más específico

• Transfiere un pequeño segmento de ADN

• Se describió en bacteriófago Lambda → ciclo


lisogénico
Transducción especializada

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Conjugación
• Es el proceso de intercambio de material
genético que involucra el contacto entre
células

• Involucra dos células, una donante y una


receptora

• Es un mecanismo codificado por plásmidos


Conjugación
• Este mecanismo permite pasar una copia
completa del plásmido al la célula recipiente

• Además, ciertos elementos genéticos que no


pueden ser transferidos por medios propios
pueden movilizarse vía conjugación
Conjugación

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Plásmido F
• Es un plásmido que se describió por primera
vez en Escherichia coli

• Contiene 99159 pares de bases

• Tiene elementos que controlan la replicación,


elementos de transposición y funciones de
transferencia
Plásmido F

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Formación de cepas Hfr
• Los genes localizados en el cromosoma
pueden ser transferidos por medio del
plásmido F

• El plásmido F es un episoma, un plásmido que


puede integrarse en el genoma

• Cepas con plásmido no integrado F+, cepas


con plásmido F integrado Hfr
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Imagen tomada de Brock Biology of
microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012
Complementación
• En todos los métodos anteriores, mientras no
exista una recombinación genética, es posible
que los elementos transferidos se pierdan

• Estado parcial de diploidía cromosómica en


bacterias: Merodiploides
Complementación

Imagen tomada de Brock Biology of


microorganisms, Madigan et al., 13th ed., 2012

También podría gustarte