Está en la página 1de 1

MARIA DE JESUS LOPEZ ROMERO

2020-09-10 06:05:25
Id respuesta:25065660

Naturales: fibras textiles naturales Las vegetales que se extraen de la vellosidad de


algunas semillas (como el algodón), de los tallos (como el lino y el cáñamo), de follajes
(como el sisal) y de fibras de cascaras (como el coco). Las animales que se extraen del
pelo (como pelo de camello, de conejo (angora), lana y secreciones, como la seda.
Sintéticas: Las fibras artificiales se dividen en tres grupos dependiendo de la materia
prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas. Las celulósicas son las
más importantes de las tres. Fibras artificiales celulósicas Reciben el nombre de Rayón.
Son derivados industriales de la celulosa que mediante un proceso químico se
convierten en fibras nuevas. Se produce mediante la extracción de la pulpa. El método
de producción en el que mas se emplea es la viscosa. Fibras artificiales proteicas El
nombre genérico de la fibra es azlon, sería el sustituto de la lana. Se produce a través
proteína animal, la coseina de la leche disuelta en sosa caustica o de proteína vegetal,
se mezclan con sosa y pueden ser extraídas de cacahuetes, maíz o soja. Fibras
artificiales algínicas Se llaman rayón alginato. Se basa en el alginato de sodio, que es
soluble en agua. Estos no pueden lavarse en mojado si no en seco. En la industria textil
se usan para crear tramas en tejidos fantasía, para crear texturas caladas. También se
puede usar en cirugía ya que es un hilo muy fino y que se disuelven. Es una fibra textil
que proviene de productos derivados del petróleo. Así que surgen de un proceso
plenamente químico, está creada toda su fabricación por el ser humano. Con esto la
industria textil han conseguido fibras textiles que cubren las nuevas demandas que
platean las técnicas de tejidos y los consumidores. Las características que las definen
son: larga duración, resistencia a los agentes externos, cuidado fácil, poco
higroscópicas, por lo cual resultan calientes en verano y frías en infierno. La
clasificación se divide a través de la forma de obtención de las moléculas, se trata de
una polarización, pueden ser por condensación o adición. Por condensación: Dos
moléculas se combinan para dar un producto único acompañado de una molécula de
agua. El resultado de la unión de estas dos moléculas diferentes se llama copolimero.
Mediante este proceso se consiguen las fibras del nylon o poliéster, con los cuales se
crea el tejido sintético. Por adición: los monómeros, debido a un enlace covalente, son
capaces de agrupase formando polímeros con diferentes estructuras. Mediante este
proceso se pueden conseguir tres tipo de fibras: acrílicas, poliolefinas y elastómeros.
Fuera de esta clasificación, se encuentran las nuevas fibras: nanofibras, microfibras y
bicomponentes. De esta manera conseguimos telas sintéticas que se adaptan para
cubrir las necesidades demandadas de la ropa sintética.

También podría gustarte