Está en la página 1de 11

Maestría en Ciencias Sociales

Historia, región y frontera.


Interpretaciónes de la época contemporanea (1882-2008)
Dra. Ana Luz Ramirez y Dr. Ignacio Almada
Ensayo “El fracaso del éxito” de Ariel R.K y Renato G.M
Gabriela Cadena García
11 de Mayo de 2021

Como parte de las actividades académicas del semestre III se nos ha solicitado la
elaboración de un ensayo, en esta ocasión he seleccionado dos textos: Rodríguez Kuri,
Ariel y Renato González Mello. 2013. “El fracaso del éxito, 1970-1985”, 699-746 y
Márquez, Graciela y Lorenzo Meyer. 2013. “Del autoritarismo agotado a la democracia
frágil”, 747-792. Ambos forman parte del libro titulado: Nueva historia general de México,
publicado por El Colegio de México en 2013.

En este ensayo me he planteado como objetivo interpretar y analizar los sucesos que de
acuerdo con los autores Rodríguez y González (2013) corresponden al área social, sobre la
“distribución en el espacio nacional y el desarrollo económico, social y cultural, del otro”
(p.699), aspectos necesarios para comprender la amplitud de las aristas que se despliegan al
intentar narrar una Nueva historia general de México.
2
De acuedo con los autores de El fracaso del éxito 1970 -1985, durante el periodo de
posguerra de la segunda guerra mundial, muchos paises manifestaban similitudes entre sí,
en este trabajo nos referiremos a las similitudes en cuanto a los fenomenos sociales.
La segunda guerra mundial habia tenido repercusiones no solo entre los involucrados
directamente, sino que fue parte de una especie de revolución cultural a nivel mundial.
Nuevas cuestiones se manifestaban y distintas opciones de vida se deplegaban para los
habitantes del mundo.
En México la población urbana y rural crecio exponencialmente en el periodo de 1950 -
1990 p.691, dicho incremento demografico fue en parte la causa principal de una serie de
fenomenos sociales, quiza no contemplados como los que desligaban del proceso de
urbanización de la ciudad. El termino urbanización puede interpetarse desde diferentes
ejes, uno por ejemplo es la repercusion que tiene sobre los derechos y deberes de los
propietarios del suelo. Otro eje trata del proceso de adaptación de los que recien llegaban a
las zonas urbanas del país.
El crecimiento poblacional, trajo consigo el desplazamiento de gran cantidad de
poblacion
a las ciudades, al igual que las migraciones, a colación, en 1950 se estimaba una poblacion
total de 25 millones de habitantes, para el año de 1990, la estimación para el numero de
habitantes era de 81 millones, lo que significa que en cuatro decadas la población
inclremento más de un 300%, lo cual a mi parecer agrego grados de dificultad a los retos de
gobierno existentes.
Es importante para este analisis mantener una mirada abarcadora para relacioinar ente sí,
cada uno de los aspectos que se han considerado.
Anteriormente se ha mencionado uno de los aspectos más caracteristicos del periodo 1970-
1982: el crecimiento demografico y la urbanización. Sin embargo los procesos politicos y
economicos, tambien son factores interesantes para el caldo de cultivo que se dio para el
boom demografico.
Por ejemplo: el impacto que tubo la reforma agraria en las comunidades rurales de la region
central del pais, en las que por medio de estudios antropologicos y geograficos se logro dar
cuenta el estatus de comuniddades bien establecidas y en las condiciones adecuadas para

3
adaptarse a los procesos de urbanización de las ciudades, ya sea para el flujo de mercancias
o servicios en el interior de la nacion.

Aun contando con las condiciones para seguir en pie ante un paisaje urbano en
expanción.
Donde las migraciones del campo a la ciudad siguieron en incremento, en un recuento del
año 1940 al año 1997 se desplazaron un estimado de 6 200 000 habitantes.
En el texto los migrantes se caracterizan como poblacion difrenciada por el periodo de
tiempo en el que migra, por ejemplo: en 1950 migraban con mayo frecuencia las personas
con niveles educacionales elevados, por lo contrario en el año de 1960, el migrante se
caracterizo por pertenecer a zonas pobres del pais. En esta parte aludo a una de las ideas
planteadas por lo autores, la “Sociedad mexicana, es una sociedad en movimiento” (p.702),
es decir las oportunidades en las localidades no parecian no dar abasto a tan extenza
demanda, por ello las “Sociedades” se vieron en la necesidad de buscar oportunidades
laborales, ya fuera dentro del pais fuera de el, de una comunidad aledaña o en una ciudad
lejanda, la cuestión es que desde mi punto de vista se refiere a que la sociedad ha tenido
que adaptarse a la busqueda de las fuentes de trabajo.
En los primeros años de la decada de los sesenta, el programa bilateral de trabajo
temporal
(Plan Bracero) se da por concluido, y para el año de 1980 se estima que en Estados Unidos,
habitan una cantidad de 1 500 000 Mexicanos ilegales (P.702), quiza lo anterior es uno de
los aspectos que demarco en su momento la diversidad entre campesinos que migraban a
las zonas urbanas nacionales y los braceros que cruzaban lineas fronterizas principalmente
para trabajar en el campo.

Exitos y limites del Crecimiento Economico


El gobierno de 1972 mantubo como prioridad la politica de estado, mientras que la
industria agropcuaria se mantubo en declibe, despues de que el Programa Bracero concluyo
en 1964, se hace inminente la repatriación de la población bracera, misma poblacioan que
regresaba con la tarea de conseguir sus propios terrenos para labrar.

4
Es tambien en el periodo de 1970 que se da el estancamiento de la economia, sin
embargo
esto no era una opcion para el gobierno de México, sin embargo la recaudaciones fiscales
estaban por los suelos, sumandole el hecho que una de las areas más productivas,
practicamente se habia dejado caer ( la agropecuria), para fortalecer la industria textil, la
cual a diferencia de la industria agropecuaria, contaba con cualidades más amigables para
las urbes, lo cual a final de cuentas correspondia en parte con los objetivos de gobierno
moderno: crecimiento de la economica y redistribución de ingreso (p.708). Sin embargo,
los resultados fueron: decreimiento del producto total, en cuatro un decrecimiento del
producto por personay en tres una inflación superior al 100% (p.711).

En cuanto a la educación y la cultura


En México se estaba experimentando un ambiente de posguerra, el cual parecia estar
presente en otros paises y continentes, al mismo tiempo se vivia un incremento poblacional,
en dicho periodo la dinamica social se vio en un proceso de adaptacion, a las ciudades y al
factor de decidir aspecetos como donde vivir, cuantos hijos tener, en que trabajar, y como
educar. El cambio y la adaptación.
En la decada de 1970 a 1980 se da lo que los autores denominan: centralidad de la
televisión (p.712), termino que se refiere a la parte de los medios de comunicación en el
periodo, a veces como catalizadores, como medios educativos y tambien como una
herramieta perfecta para hacer publicidad, la televisión llego a lugares que ni las revistas, ni
la radio, ni los libros habian llegado, ademas del impacto que tenia en la persona, “la
televisión, invadio cada espacio de la vida privada” (p.713) y también se convirtio en un
monopolio partidista.
En el periodo se utilizo para hacer difusión de diversas representaciones e imágenes
sobre
la sociedad y hasta la fecha sigue siendo una herramienta para la heguemonia cultural,
aunque hoy en día las cadenas televisivas han perdido poder, en su lugar estan ahora las
plataformas de redes sociales, como: facebook, instagram, watch, las que ahora son parte de
los medios masivos de comunicación y que en tiempo pasado se limitaba a la radio o a la
televisión.

5
Uno de los presidentes que da cuenta del potencial de la televisión fue Miguel Aleman
durante su mandato deja el encargo a Salvador Novo, investigar las formas del canal
nacional de Gran Bretaña, con la intención de que existiera una televisora similar al
servicio del Estado Méxicano, cito a Salvador Novo, quien certeramente anotara “El
monopolio actuara de modo distinto frente a la piramide social” (p.713- 714).
La televisión, llego a revolucionar la vida cotidiana de muchas formas, ademas de los
noticieros, las campañas sanitarias y de control de natalidad, la telvision funciono como el
mejor medio publicitario, ya que podia vender de todo, desde una licuadora, a una campaña
electoral (p.713)
Es sabido que uno de los principales clientes de televisa, fue El Partido Revolucionario
Institucional, por varias decadas utilizó como principal medio de difusión la televisión
mediante la cual se transmitian mensajes referentes a la cultura ortodoxa y nacioalista.
Actualmente la televisión sigue siendo un medio para la difusión, con la diferencia de
que
hoy dia, disponemos de más dispositivos electonicos y de internet, con los cuales se puede
refutar la información que se recibe, lo cual era inexistnte en el periodo más fuerte del
monopolio PRIISTA de la televisión mexicana y quiza del modelo aspiracional de la novela
(p.718)
Por otra parte, tambien se puede hacer enfasis en el uso de la televisión con fines
educativos, como el proyecto de telesecundarias que inicia en el año de 1967 promovido
por la Secretaria de Educación y Cultura.
No solo el gobierno en turno, manifesto por medio de acciones, poner cada vez más y
más
controles en cuanto a la producción y a la difucion de medios, sino que fueron acciones
realizaas en distintos periodos, lo que complicaba un poco el creer en la libertad de
expresión, ya que en año de 1939 desaparece el departamento autonomo de publicidad y
propaganda, en 1949 aparece el Conejo Nacional Cinematográfico y en 1960 aparece la
Ley General de Radio y televisión, de este modo a traves de las instituciones y de las
empresas privadas se cuidaba la imagen de un partido.
En el año de 1973 surgen una serie de discordias por la inclusión de información sobre

6
sexualidad y sobre revoluciones socialistas, en los libros de texto gratuito, dicha accion
causa molestia ante los representantes religiosos y empresarios, por otra parte las matriculas
para educación primaria incrementan, aunque no era equivalente al numero de los que
concluia.
Posterior a los hechos en Tlatelolco, incrementan las manifestaciones por parte de los
estudiantes y desde mi punto de vista los Colegios comienzan a centralizarse para lograr
una identidad autonoma y alejada del autoritarismo que se vivia entonces, además de
fundar institutos de investigación enfocados en lo regional.

Durante el periodo ocure una ruptura muy importante para los artistas plasticos que se
identificaban adeptos a la corriente de la “La ruptura” la cual rechazaba las doctrinas
obligatorias en el arte, se mostraban con la intención de flexibilizar las politicas del estado
y ampliar programas adecuados capaces de absorver a clases diferentes de artistas (p.724).
Algo similar ocurria en los grupos estudiantiles y de jovenes que proponian atender la
situación del autoritarismo de forma radical, mediando con la herramienta de la cultura, las
artes y haciendo politica (p.724), es en los años sesenta y ochentas cuando se gestan grupos
colectivos, se crean acciones politizadas, criticas al lenguaje y comienzan a llamar la
atención en el espacio publico.
En 1979 se manifiesta la iniciativa del concurso nacional de pintura, y la apertura de
espacios juveniles para la integración y el esparcimiento, casi una decada después1988 se
ordena el cierre del salon de espacios alternativo, lo que se puede interpretar como una
limitacion por parte de la cultura oficial.
Sin duda el periodo de 1970 a 1980 pudiera entenderse al referirnos a una montaña rusa,
en la que la población sencillamente no sabia que esperar, el nacionalismo mexicano de de
ser un estandarte, y a la época de oro del cine dejo de brillar, el perioo que nos hemos
propuesto analisar, puede describirse como una época convulsa y violenta en todos los
aspcetos, desde lo economico hasta el grande autoritarismo oficial.

Politica y sociedad
El presindencialismo es la palabra adecuada para referirse a la forma de ogobernar de Diaz
Ordaz, ejercian poder de una forma autoritaria cuando menos los dos primeros y al tercero

7
ademas de la devaluación del peso, durante su sexenio surgio un personaje muy
controvertido de la polica y de la corrupción en Méico, es decir para poder comprender el
periodo, es necesario pensar en toda la red además del fragmento que no interesa.
De acuerdo con los autores, la epoca contemporanea se puede comprender, una vez
pensado el presidencialismo, metafora de un poder tan amplio que es insubordinable, tal
como lo refiere la constitución de 1917.

A pesar de que se considera que Lopez Portillo goberno en un marco de


presidencialismo,
en el periodo de 1970 y 1980, su experiencia se puede describir como llena de limitaciones
constitucionales e incapasidad personal, en 1976 en base al fracaso de la reforma fiscal, el
peso se devalua, cabe mencionar que durante las elecciones presidenciales en las que
participo Lopez Portillo, no ubo más candidatos que el mismo, es decir ningun partido se
registro, la oposición no existio.
Por otra parte a Ordaz y a Echeverria se los puede identificar como populistas, demagogos,
en gran parte con las virtudes de un predicador con estilo, que predica cuidando más la
forma que el contenido, es decir quiza daba la impresión de que hacia más de lo que en
realidad hacia.
Despues de los suceso represivos en 1968, el Gobierno de México se tambaleaba ante la
inseguridad heguemonica, sin embargo los recursos estaban limitados, por lo tanto desde el
gobierno se lanzaron estrategias de recaudación, con la que los grupos empresariales no
estubieron de acuerdo, argumentando la tentativa contra la propiedad privada, argumento
con el que posteriormtne utilizarian para el tema de asentamiento humano (p.731)
El carácter opresivo del gobierno, dejo ver la incapasidad del Estado para controlar los
grupos delictivos, lo que trae al tema el asesinado de Eugenio Garza Sada (p.730), un
eminente empresario mexicano originario de Monterry.

Otra caracteristicas importantes del periodo de estudio es la represión que se desato

8
sobre grupos guerrilleros en toda su diversidad y la manifestación de ua burocracia sindical
militante, los trabajadores comenzaron a hace rmilitancia para mejorar los contratos
laborales y se creo un Instituto Nacional de la Vivienda (p.732)

A grandes rasgos podemos decir que el sexenio de Echeverria estubo dirigido


principalmente al desarrollo de la politica exterior y las relaciones de comercio, despues de
todo México transitaba por un proceso de industrialización a cuentagotero, en conflicto con
el gremio empresarial, en conflicto con las instituciones y en una especie de servilismo para
Estados Unidos.

El sexenio de Lopez portillo a mi punto de vista fue un error dirigido por el oficialismo
PRIISTA, despues, fue candidato unico a la presidencia, sin haber ocupado ningun cargo
publico anteriormente, durante su sexenio tubo lugar un ambiente polarizado entre el
Gobierno oficialista, y por otro lado los empresarios. Por fuera de la burbuja de las
influencias y el poder, se manifestaban las realidades, inmersas en crisis, devaluación y
frustración por parte de la población ante el caos economico que apremiaban aquellos años.
Por su parte el ex presidente sin rivales José Lopez portillo se autodenomino “El ultimo
presidente de la Revolcion Mexicana hecha partido” (p.734), como ultimo decreto
presindecial, antes de desocupar su cargo en 1982, decreto la expropiación de la banca, con
lo concluyo su posicion polarizada entre politicos y empresarios.

Imagines y palabras
Las imágenes y las palabras tienen bastantes cosas en comun, así como diferencias, la
palabra puede clasificarse como un simbolo gráfico, la imagen también, la diferencia entre
ambos symbolos, es la familiaridad que se tenga para desifrar cada uno de ellos, como bien
sabemos la lectura es un symbolo grafico, altamente socializado, en diversos alfabetos e
idiomas, en el periodo de 1970- 1990, la palabra escrita aún no era del dominio publico, y
de hecho el numero de analfabetas se matubo estatico (p.741), algunos conservadores
consideraban que con la llegada de la televisión a la vida cotidiana de la población, esta
tendría un impacto negativo, dicha tensión como argumentan los autores se manifesto

9
también en cuanto a las artes plásticas, pues dicho simbolo requerira cierto conocimiento
para poder ser comprendido, las imágenes como afirman Rodríguez y González, 2013, al
hacer alusión a una obra de Rufino Tamayo: La gran galaxia (1978), la obra nos muestra
una silueta de hombre, mirando las estrellas.

Esta alusión sale al tema ya que muestra la ruptura del arte plástico con la corriente de
arte
plástico nacionalista, ya que no se mira un símbolo nacional, ni una bandera ni un
revolucionario, la imagen alude al universo, un universo que no contempla separaciones
geográficas, ni políticas, ni de estado, solo alude a una experiencia efímera de la vida de
cualquier ser humano que pueda girar la cabeza hacia el cielo nocturno y encontrarse con
un cielo estrellado, lo cual podría ocurrir desde cualquier lugar en la tierra.
Reflexiones finales

El cambio del paisaje, de lo rural a lo urbano resulta una cuestión muy significativa para el
periodo de tiempo que revisamos, ya que durante este ocurrieron cambios demograficos
muy importantes, como: el crecimiento de población en zonas urbanas, la migración de
población del campo a la ciudad y por último, tambien ubo un importate en la cuestión
demografica el temirno de Programa Bracero.
Por otra parte la ciudad tubo que adaptarse para la cantidad de habitantes que migraban
y
viscebersa, y aunque la crisis se mantuvo, se logro el crecimiento economico, dadas las
inversiones en infraestructura, energía y gas, las mostraron crecimiento importante respecto
a años anteriores
También se desarrollo la industria manufacturera y el mercado petrolero, y se tratao de
equilibrar la devaluación del peso con subsidios y exportaciones.
En cuant al sector educación y cultura, se vivio ampliamente una epoca de heguemonia
mediatica, la televisión fue una de las principales herramientas para difundir como para
ocultar, es interesante dar cuenta de cómo la hegemonia de la televisión aun sigue viegente
en los medios modernos, solo que ahora permanece con menos fuerza que en el pasado
cuando la televisión abierta constituia uno de los medios masivos mas utilizados.

10
El periodo marca tambien una tendencia al inremento de las universidades,
ironicamente,
despues de los eventos ocurridos en Tlatelolco en 1968, lo que desde mi punto de vista fue
el caldo de cultivo para que muchos jovenes adoptaran una posición de ruptura con el
gobierno autoritario, al igual que ocurrio con los artistas y su ruptura con el discurso
nacionalista.
Como se ha mencionado ya en este ensayo, el periodo que se ha analizado puede
compararse metaforicamente con una montaña rusa, de tal manera que la cuspide sería todo
aquel desarrollo en infraestructura y servicios publicos, mientras que el descenso
innesperado y vertiginoso seria a razon de la incapasidad para abastecer servicios publicos,
el desarrollo desiquilibrado, las diferencias con el gremio de empresarios, el aumento de las
huelgas, la conformación de grupos guerrilleros y la disidencia.

Para concluir retomo unas cuantas palabas de José Emilio Pacheco, las cuales me parecen
expresan a grandes razgos el sentir de las personas comunes y corrientes, las cuales de
alguna u otra forma tendran que adaptarse, para poder seguir.

“Se acabo esa ciudad. Termino aquel país. No hay memoria del México de aquellos años.
Y a nadie le importa. De ese horror quien puede tener nostalgia” (1981), (p.726).

11

También podría gustarte