Está en la página 1de 14

Funciones declarativas

Las conductas comunicativas con función declarativas son el primer fallo pragmático que
se pueden observar en los niños con autismo. Estas conductas tratan de indicar y dirigir la
atención de las otras personas hacia aquello que le agrada, puramente por el placer de
compartir su interés. En torno al primer año de vida, los niños dedican gran parte de su
tiempo a señalar lo que les capta la atención.
En los trastornos del espectro autista, muchos niños no se comunican y otros, sin
embargo, son capaces de realizar conductas instrumentales como llevar de la mano hacia
lo que ellos quieren o apartar de su lado aquello que no les gusta como modo de
comunicación. Son estos casos los más difíciles de observar por cualquier persona, ya
que se comunican de una manera muy básica, pero en contraposición a esto, no se van a
dirigir a los demás para compartir sus intereses.

Enunciativas:
El enunciado, en cambio, es la unidad comunicativa concreta, en las que subyacen una
serie de elementos, entre ellos, las intenciones del hablante.
Las más comunes son, precisamente, las oraciones enunciativas, que apuntan a expresar
algo concreto, a informar o comunicar centrándose en lo que se dice, sin dejar translucir
ninguna actitud particular del enunciador.
En las oraciones enunciativas, lo importantes de la cuestión de lo que se habla, y puede
referirse a algo que ha ocurrido, algo que sucede todo el tiempo o algo que ocurrirá.
Funciones Afirmativas:
Son aquellas que proporcionan información acerca de un hecho o situación en particular.
Este tipo de oraciones también son llamadas enunciativas. ... Las oraciones enunciativas
normalmente utilizan el verbo en presente, sin embargo, también puede usarse el pasado
simple.

Negativo
Lenguaje negativo puede ser un lenguaje que sea ofensivo o groserías o que desmotive a
las demás personas. Es lo contrario del lenguaje positivo.
Utilizar un lenguaje positivo puede transformar la vida de las personas, ya que ayuda a
mejorar la forma de comunicarnos y relacionarnos, tanto con nosotros mismos como con
los demás, e influye directamente en la forma en que podemos percibir y tener una visión
del mundo que nos rodea.
Línea de tiempo conflicto armado interno

SEP 26, 1954


DERROCAMIENTO DE JACOBO ARBENZ
Después del derrocamiento del Gobierno del coronel Jacobo Arbenz en 1954 tuvo lugar
un acelerado proceso de cierre de espacios políticos, inspirado en un anticomunismo
fundamentalista que anatemizó un movimiento social amplio y diverso, consolidando
mediante leyes el carácter restrictivo y excluyendo del juego político. Estas restricciones a
la participación política fueron pactadas por diversos sectores de poder fáctico del país y
activadas por las fuerzas civiles y políticas de esta época.

Jan 1, 1962
CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de
enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor
de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia
vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)
registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios
realizados sobre la violencia política en Guatemala.
Jan 2, 1963
RESPONSABILIDADES DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Durante el periodo de enfrentamiento armado la noción de enemigo interno, intrínseca a la
Doctrina de Seguridad Nacional, se volvió cada vez más amplia para el Estado. (…)
Mediante su investigación, la CEH recogió uno de los efectos más devastadores de esta
política: las fuerzas del Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables del 93%
de las violaciones documentadas por la CEH".

Sep 26, 1977


Operativos de Represión
Fueron más selectivos y dispersos; las víctimas incluyeron líderes comunitarios, dirigentes
sindicales, catequistas y estudiantes.

Sep 26, 1982


RESPUESTA REPRESIVA DESPROPORCIONADA
La magnitud de la respuesta represiva del Estado, absolutamente desproporcionada en
relación con la fuerza militar de la insurgencia, sólo puede entenderse en el marco de los
profundos conflictos sociales, económicos y culturales del país. Sobre la base de los
resultados de su investigación, la ceh concluye que en el periodo 1978-1982 se produjo
entre amplios sectores de la ciudadanía una creciente movilización social y oposición
política.
SEP 26, 1983
MASACRES
En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que
antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas".

SEP 26, 1985


Período más Sangriento
Durante el periodo más violento y sanguinario de todo el enfrentamiento armado (1978-
1985) los operativos militares se concentraron en Quiché, Huehuetenango,
Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz, en la Costa Sur y la capital.

SEP 26, 1996


ULTIMO PERÍODO
En el último periodo (1986-1996) las acciones represivas tuvieron un carácter selectivo,
afectando casi por igual a población maya y ladina. Las Comunidades de Población en
Resistencia constituyeron un objetivo prioritario de las operaciones militares en el área
rural.
Privatización de las empresas
Como privatización se conoce, en economía, la transferencia o traspaso de una
empresa o actividad que estaba en manos del Estado o sector público al sector
privado.
Así, pues, la privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado
permite que otros agentes económicos puedan participar en la financiación,
producción de bienes y prestación de servicios.
El objetivo fundamental de la privatización es, según el sistema económico de libre
mercado, reducir la intervención del Estado en la economía, pues considera que
de esta manera, gracias al libre intercambio de bienes y servicios, el mercado
satisface más eficiente y diligentemente las necesidades de los consumidores.
La privatización implica cambios en las funciones y responsabilidades de los
organismos públicos y la empresa privada, lo cual no se limita únicamente a la
venta de empresas públicas al sector privado.
La privatización es un proceso que se puede llevar a cabo de tres formas
principalmente:
 Venta de empresas estatales al sector privado.
 Administración de bienes y servicios públicos por parte de organizaciones
privadas.
 Compra de servicios a una empresa privada por parte del Estado.
Sus defensores, los neoliberalistas, esgrimen que las privatizaciones mejoran el
desempeño de muchas instituciones del sector público, aumentando su eficiencia
y competencia, lo que da como resultado usuarios satisfechos.
Sus detractores señalan que lo que se propone la privatización es el desmontaje
del Estado para dejar los asuntos públicos en manos del capital privado. Y acusan
las privatizaciones de ser una forma de operar típica de los gobiernos de derecha
para favorecer a los grandes empresarios, en detrimento de la población.

Liberación de todos los precios de la Economía


La libertad de precios es una situación en donde no existe control ni intervención
de precios. Las empresas son libres de fijar los precios a los cuales desean vender
sus productos o servicios.

La libertad de precios es uno de los principios básicos de la economía de


mercado. Se entiende que la confluencia de la oferta y la demanda constituyen el
mecanismo más eficiente para asignar los recursos escasos y determinar los
precios de equilibrio.
El control de precios en cambio, genera ineficiencias principalmente por las
siguientes razones:

Quienes fijan los precios no cuentan con la información suficiente para determinar
los precios óptimos ni tampoco tienen la flexibilidad para ajustarlos a los cambios
de la oferta y demanda.

El control de precios genera costos de administración, control y fiscalización.

Se generan ineficiencias y efectos no deseados.

Cómo fijan los precios las empresas

Las empresas fijan los precios dependiendo de sus costos de producción y del
grado de competencia que enfrentan. Cuando enfrentan competidores relevantes
las empresas tienden a reducir sus precios con el fin de atraer las preferencias de
los consumidores.

Asimismo, cuando las empresas son más eficientes, sus costos son menores y por
ende son capaces de fijar precios más bajos.

Cuándo no existe libertad de precios

Los gobiernos que establecen controles a los precios suelen hacerlo con el fin de
proteger a los consumidores. No obstante, usualmente estos controles son muy
poco eficientes ya que tienden a reducir la oferta, la innovación y el crecimiento
económico.

Algunos de los controles de precios más usados son los:

 Fijación de precios máximos.


 Fijación de precios mínimos.
 Precios ajustables por tasa de inflación.
 Precios fijos y definidos para distintos grupos de consumidores.
Reducción del gasto Público

La reducción del gasto público es uno de los objetivos más complejos en los que
planea incursionar la nueva administración. Si bien la decisión de producir recortes
porque el gasto puede ser excesivo es aceptable, operar esos recortes sin
distingos puede producir más daños que beneficios.
En mi carrera profesional he visto llegar a la función pública a personas que
desconocían factores básicos de la operación del Estado —o de una empresa—
como la existencia de centros de gastos y centros de ingresos. Los centros de
gastos son aquellos en donde los egresos son mayores que los ingresos. Entre
esos centros están, por ejemplo, la asistencia social, o las Secretarías de Estado.
Los centros de ingresos son organizaciones que, incluso cuando tienen gastos
importantes, producen recursos para el Estado. En ellas entran, por ejemplo,
instituciones tales como la Lotería Nacional, o la banca de desarrollo.
Muchas personas suelen desconocer esa distinción y, al implementar recortes en
general, pueden dañar organizaciones que producen más de lo que gastan. Por
eso es sensato elegir con cuidado qué, cómo y cuándo se instrumenta un recorte.
Déjenme poner un ejemplo para dejar clara la importancia de la distinción entre
ambos tipos de centros. Supongamos que tenemos una empresa que produce
mesas de madera. La empresa vende sus mesas a mil pesos. La madera para
fabricar cada mesa cuesta 600 pesos (costo fijo). Los demás gastos, incluyendo la
mano de obra suman otros 150 pesos por mesa. Le empresa genera una utilidad
de 250 pesos por mesa vendida. Ahora pongamos que esa empresa, que vende 5
mil mesas, se ve obligada a practicar recortes. Una solución común es que
despida personal: el personal que tiene es calificado, de modo que si lo recorta
indiscriminadamente puede verse en problemas para producir y, por ende,
venderá menos mesas, perdiendo ingresos muy por encima de la reducción de
gastos.

El gasto público comprende rubros diversos en cuanto a sus efectos sobre el resto
del sistema económico. No es posible por ejemplo tratar de forma similar el gasto
de la administración de gobierno, que las actividades empresarias desarrolladas
por el Estado. En el primer caso un aumento del gasto, además de ineficiencia
seguramente originará mayor presión tributaria o bien emisión de moneda. En el
caso de las empresas estatales la mayor ineficiencia se traducirá seguramente en
precios más altos de sus productos, con una cadena de repercusiones también
perniciosa pero focalizada en sectores con efectos distintos a los de una
expansión general de los impuestos o de la emisión.
Apertura al comercio internacional
La apertura económica es una estrategia mediante la cual los países eliminan o
reducen sustancialmente sus barreras al comercio internacional y a
la inversión extranjera.
En otras palabras, la apertura económica tiene como objetivo disminuir los
obstáculos al intercambio de bienes, servicios y capitales entre distintos países. La
idea es fomentar la libre competencia, facilitando la entrada de competidores
extranjeros. Además, se busca incentivar el ingreso de talento humano y
patrimonio desde el exterior.

Características de la apertura económica

Las características principales de un proceso de apertura económica son las


siguientes:

 Reducción (usualmente progresiva) de las barreras artificiales al comercio


internacional tales como aranceles, cuotas, regulaciones excesivas, burocracia,
prohibiciones, etc.
 No hay control de precios.
 El Estado no interviene en la competencia entre productos nacionales y
extranjeros.
 Se reducen o eliminan aquellos subsidios o ayudas que buscaban proteger
a la industria nacional.
 Se espera un trato recíproco con la contraparte, aunque la apertura también
puede ser unilateral. En otras palabras, si el país A reduce sus barreas a los
productores del país B, se esperaría que dicha nación haga lo mismo.
 El Estado tiene un rol subsidiario, esto es, de apoyo o intervención, y solo
en el caso que no nos encontremos frente a un mercado eficiente.
 La apertura económica puede ser generalizada, enfocada a ciertos
mercados/productos, con el resto del mundo o con un grupo de países
seleccionados.
Magnitudes escalares y vectoriales
Las magnitudes que emplearemos en este curso de Física serán de dos
tipos: escalares y vectoriales.
Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un
número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es aquella que,
además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos especificar su
dirección y sentido.
La elección de un escalar o un vector para representar una magnitud física
depende de la naturaleza de la misma; si estamos describiendo la temperatura de
una habitación, la densidad de un cuerpo, su masa... necesitaremos
representarlas mediante un número. Por el contrario, cuando trabajemos con
magnitudes como la fuerza, la velocidad, la aceleración, el campo eléctrico, etc.,
emplearemos vectores.
Un vector en el espacio tridimensional está caracterizado por tres números que se
denominan componentes o coordenadas del vector.

Las componentes de un vector serán en general diferentes dependiendo del sistema de coordenadas
que utilicemos para expresarlas, pero siempre es posible relacionarlas de una manera sistemática.
Sistemas de coordenadas
En general a lo largo de estas páginas emplearemos el sistema de coordenadas cartesianas para
especificar las componentes de un vector.
El sistema de coordenadas cartesianas está constituido por tres ejes (dos si trabajamos en dos
dimensiones) perpendiculares entre sí que se cortan en un punto llamado origen.
Las componentes cartesianas de un vector son las proyecciones de dicho vector sobre cada uno de
los ejes. Como se observa en la figura anterior están relacionadas con el ángulo que forma el vector
con el eje x y con su longitud (módulo):

Por tanto, el vector a puede expresarse como:

Representación gráfica de vectores

Un vector se representa gráficamente, como un segmento dirigido de recta   de un


punto P llamado punto inicial o origen a otro punto Q llamado punto terminal o
termino. Una punta de flecha en un extremo indica el sentido; la longitud del segmento,
interpretada con una escala determina la magnitud. La dirección del vector se especifica al
dar los ángulos que forma el segmento de recta con los ejes de coordenadas.

Ejemplo:

 
Historia de la computadora

Las computadoras, computadores u ordenadores son las herramientas de cálculo más


eficientes jamás inventadas. Tienen el suficiente poder de cálculo, autonomía y velocidad
de procesamiento para reemplazarnos en muchas tareas, o permitirnos dinámicas de
trabajo que nunca antes en la historia habían sido posibles, al punto tal de hacerse hoy en
día indispensables.

Estos aparatos se inventaron en el siglo XX, revolucionando para siempre la manera en


que entendemos los procesos industriales, las comunicaciones, la sociedad y muchas
otras áreas de la vida.

Su historia comienza con el primer computador propiamente dicho, cuya autoría no puede
adjudicársele estrictamente a ninguna persona en solitario. Desde entonces han
cambiado enormemente y nos han cambiado enormemente, por lo que muchos
estudiosos consideran su aparición una Segunda Revolución Industrial o incluso una
Revolución Digital.

Los antecedentes de la computadora se remontan al año 4.000 a. C. cuando se


inventaron las primeras máquinas diseñadas para la aritmética y las primeras reglas de
cálculo. Entre ellos se encuentra el ábaco, un importante adelanto en la materia.

Muy posteriormente se crearon inventos más sofisticados, como la máquina de Blaise


Pascal (conocida como Máquina de Pascal o Pascalina), creada en 1642. Consistía en
una serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas mecánicamente.
Al mejorarla, en 1671 Gottfried Leibniz dio inicio a las primeras calculadoras, primas
cercanas del computador.

En 1802 Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas que le


permitiría automatizar sus telares y reducir así la necesidad de mano de obra. En 1822
fueron la inspiración del inglés Charles Babbage en la creación de una máquina de
cálculo diferencial. Babbage es «el padre de la computadora» porque en 1834 inventó una
suerte de máquina analítica.

Primera generación (de 1940 a 1952)

La generación inicial de computadores inicia con la invención de las primeras máquinas


de cálculo automáticas, que podían considerarse propiamente un “computador”.
Respondían a la necesidad durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar códigos
secretos enemigos.

Estaban basadas electrónicamente en válvulas y tubos al vacío. Podían programarse


mediante un conjunto de instrucciones simples, que debían suministrarse al sistema a
través de tarjetas perforadas de papel o de cartón, como en el invento de Babbage
Segunda generación (de 1956 a 1964)
La segunda generación representó un cambio importante, ya que se sustituyeron las
válvulas de vacío por transistores, permitiendo hacer las máquinas mucho más pequeñas
y reduciendo además su consumo eléctrico.
Estas fueron, también, las primeras máquinas en disponer de un lenguaje de
programación, como el célebre FORTRAN. Así, pronto se hizo obsoleto el sistema de las
tarjetas perforadas.

Tercera generación (de 1965 a 1971)


historia de la computadora circuito integrado
Los circuitos integrados iniciaron la miniaturización de las computadoras.
El salto a la tercera generación estuvo determinado por la invención de los circuitos
integrados: permitieron aumentar a capacidad de procesamiento de las máquinas y por si
fuera poco reducir sus costos de fabricación.
Se trataba de circuitos impresos en pastillas de silicio, con pequeños transistores y
semiconductores incorporados. Este fue el primer paso hacia la miniaturización de las
computadoras.

Cuarta generación (de 1972 a 1980)


La paulatina integración de los anteriores componentes electrónicos propició la aparición
de los microprocesadores: nuevos circuitos integrados que reúnen todos los elementos
fundamentales de la computadora y que empezaron pronto a llamarse chips.
Gracias a ellos, las computadoras podían descentralizar sus operaciones lógico-
aritméticas. Por ejemplo, reemplazar la memoria de anillos de silicio por memoria de
chips, fue un paso importante hacia la microcomputarización. A esta generación
pertenecieron las primeras computadoras personales o PC.
Quinta generación (de 1983 a 2019)
La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación
en el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e
incluso expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas.
El computador ya ni siquiera necesita estar fijo en una habitación, sino que puede viajar
en nuestros maletines. Nunca antes la velocidad de procesamiento, la versatilidad y la
comodidad convergieron tanto en el mundo de la computadora, permitiéndole fusionarse
con los teléfonos (dando nacimiento al Smartphone) y con otros muchos formatos
diferentes.

Sexta generación (de 2019 al futuro próximo)


Poco se sabe de la generación de computadores por venir. Los grandes adelantos en
materia de inteligencia artificial, computación cuántica y algoritmos de aprendizaje
prometen un futuro altamente automatizado y de enormes potenciales industriales. En él
la computadora puede dejar de ser un artefacto que nos acompaña y pasar a estar dentro
de nuestros propios cuerpos.

También podría gustarte