Está en la página 1de 89

Buscando el cambio:

apuestas para un
Perú más inclusivo

informe anual perú 2013 / 2014


buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo
informe anual perú 2013 / 2014
© Oxfam
© Oxfam América

Calle Bartolomé Trujillo 577, Miraflores, Lima 18 - Perú


Teléfono: (511) 2423659 y 2416847
www.oxfam.org/es

Primera edición Abril 2014


500 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº
ISBN:

Coordinación General y redacción Elizabeth Quiroz Barco.


Comité Consultivo Frank Boeren, Elizabeth Cano, Christine Benoit,
Giovanna Vásquez.
Diseño gráfico Rocío Castillo García.
Edición Oscar Franco Pardo-Figueroa.
Corrección Pilar Garavito Farro.
Fotos Percy Ramírez, Julio Reaño, Elizabeth Quiroz Barco, Juan Luis
Dammert, Antonia Ureña, Carlos Ly, Julie Byrnes, Thomas Mueller,
Chirapaq.

Foto de portada Percy Ramírez / Oxfam.


Virginia Ñuñonca Ccallo, 54 años, es agricultura y vive en la comunidad
Tahuapalca, distrito de Coporaque, provincia de Espinar, en Cusco. Ella
es una de las beneficiarias de un proyecto de Oxfam en Perú que la ayudó
construyendo un reservorio de agua que utiliza para regar el pasto con
el cual alimenta su rebaño de vacas. La leche y el queso que fabrica le
proporcionan a su familia unos ingresos estables.

Impresión Gama Gráfica SRL. Jr. Risso 560, Lince - Lima.


Presentación
Mirando al Perú

ÍNDICE
12 Perú: idas y vueltas en el panorama político
Santiago Pedraglio
30 La agenda de equidad en el Perú: mucho más que un tema ético
Roberto Machado
50 Consulta previa: el difícil camino hacia la implementación de una
nueva política pública
Ivan Lanegra
64 Alimentando el debate sobre la seguridad alimentaria
Ana María Acevedo
78 Autodefinirnos es una forma de ejercer el poder, de tener
autoridad frente a nosotras mismas y ante los demás
María Emma Mannarelli
88 Vulnerabilidad y gestión de riesgo en las zonas altoandinas
Pedro Ferradas
102 Bolsas de trabajo: una herramienta para construir empleabilidad
Mirtha García Marruffo
116 COP 20: Peruqa mark’apuwanchis
Rocío Valdeavellano
130 El sigiloso crecimiento de la palma aceitera en la Amazonía peruana
Juan Luis Dammert Bello

Oxfam ¿quiénes somos y qué hacemos?


144 Oxfam en el mundo
146 Oxfam en el Perú
149 Apostando por el empoderamiento de jóvenes, mujeres y varones
152 Fomentando el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres
154 Derecho de las mujeres: por un trabajo digno y una ciudadanía activa
de las mujeres
157 Oxfam y su contribución a la reducción de riesgos y desastres en el Perú
160 Promoviendo una adecuada implementación de la consulta previa
en el Perú
163 Campaña CRECE: trabajando para garantizar el derecho a la
El arte de alimentar: Arar alimentación
El arte de alimentar: arar. Intervención desarrollada por activistas de la campaña Crece en Perú en el marco de la
167 El derecho a territorio y la lucha contra la discriminación de los
Feria Gastronómica Mistura. A partir de los trazos de Alberto Lama, cerca de cuatro mil personas pintaron once murales pueblos indígenas peruanos
que representan distintos momentos del ciclo de producción agrícola.
171 Programa de medios de vida sostenible en la zona andina del Perú

informe anual
perú 2013 / 2014

presentación

L
as cifras de crecimien- poseen tanta riqueza como 3.570 millo- En el 2013, se han dado algunos avan-
to de la economía peruana nes de personas pobres, prácticamente ces en la inversión en pequeña agricul-
son conocidas y justamente ce- la mitad de la población mundial . En el tura con un aumento del 25% frente al
lebradas. Sin embargo, la realidad nos Perú, el fenómeno se repite, y a pesar de año anterior. Sin embargo, estos recur-
dice que este crecimiento no termina de la mayor riqueza existente en el país, su sos son aún insuficientes para atender
traducirse en mayor bienestar y mejores distribución sigue siendo tan desigual y la larga postergación del sector. Por
oportunidades para todos los peruanos y concentrada como hace treinta años. ello, es urgente que se ponga la agricul-
peruanas. Hoy, en medio de s la bonanza tura familiar y campesina en el centro
económica, subsisten las brechas en- Para promover la inclusión económi- de las políticas y de la inversión pública
tre quienes tienen y no. Por ello, es una ca y social, el país debería apostar por para cambiar el carácter actual de la ru-
obligación preguntarnos: ¿estamos asu- sectores productivos estratégicos y ge- ralidad. Las personas involucradas en la
miendo plenamente los desafíos que nos neradores de empleo. Hoy, en el Perú, agricultura a pequeña escala, mujeres y
plantean la desigualdad y la exclusión? y las personas pobres están concentra- hombres, son quienes dan de comer a
¿estamos aprovechando el auge econó- das principalmente en microempresas la población peruana, produciendo en-
mico para construir un Perú más justo e con baja productividad laboral y que, en tre el 60 y el 80% de las leguminosas,
inclusivo? La respuesta a estas pregun- su mayoría, son informales. Por ello, su tubérculos, cereales, hortalizas y frutas
Frank Boeren tas es tan evidente como dolorosa: no atención debería ser una prioridad. De que ponemos en nuestras mesas. Sin
Director de Oxfam en el Perú estamos haciendo lo suficiente. igual forma, las políticas de género de- embargo, a pesar de jugar un rol es-
ben ocupar un puesto preponderante, tratégico en la seguridad alimentaria
La inequidad y la concentración de la ri- atendiendo las profundas desventajas y nacional, son estas y estos pequeños
queza se han consolidado como las ca- exclusiones que encara la mujer peruana, productores quienes sufren los más al-
racterísticas fundamentales del modelo cuyo ingreso en promedio apenas equi- tos índices de vulnerabilidad alimentaria
de crecimiento en el Perú y a nivel global. vale a la mitad del que percibe un hombre y nutricional. Garantizar el derecho a la
Desde Oxfam, hemos alertado que la por la misma labor. Asimismo, la juventud alimentación sigue siendo un pendien-
mitad de la riqueza mundial está en ma-1
es un segmento que debe ser prioridad, te en el Perú, pues aunque el 2013 fue
nos de apenas el 1% de la población, y pues su panorama laboral es desalen- denominado el Año de la Seguridad Ali-
que tan solo los 85 individuos más ricos tador, con subempleo de baja produc- mentaria, el Congreso de la República
tividad, sin seguridad social, baja remu- no logró aprobar la ley correspondiente,
1 OXFAM. “Gobernar para las élites, secuestro democrático y desigualdad económica”. 2014. <http://www.oxfamintermon.org/sites/
neración y alta rotación, lo cual limita su postergando la implementación de este
default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf>. capacidad de inserción productiva. importante derecho. 7
informe anual
perú 2013 / 2014

Frente a este panorama, invertir mejor bilidad. Por ejemplo, la expansión de la birá a miles de personas delegadas mun- do al extremo de cuestionar el derecho a
los recursos del crecimiento, benefi- palma aceitera se perfila como una nue- diales para la negociación del Acuerdo la consulta de las poblaciones andinas,
ciando verdaderamente a la mayoría va actividad extractiva en la Amazonía. El Global Climático, en el marco de la Con- bajo el argumento de no frenar la inversión
de peruanos y peruanas, sigue siendo impacto de este crecimiento desaforado ferencia de las Partes de Naciones Uni- minera. Como ha recordado el Sr. James
un reto para el país. Pero, trabajar por de la gran agroindustria se hace sentir en das (COP20). El país debe trascender Anaya, relator especial de pueblos indíge-
la inclusión no solo implica repensar la varias dimensiones: el medio ambiente, el rol de ser un mero anfitrión de la COP, nas para las Naciones Unidas, es obliga-
asignación de la inversión o gasto; tam- la biodiversidad y el bienestar de los pe- pues debemos asumir el reto de desarro- ción del Estado asegurar las condiciones
bién es necesario repensar la sostenibi- queños productores rurales. Sin embar- llar e implementar una verdadera agenda para el ejercicio de la consulta en el país.
lidad del modelo, lo que es un tema de go, el Estado como garante de derechos, nacional de adaptación y mitigación fren-
preocupación para Oxfam. La bonanza no hace lo suficiente en términos de re- te al cambio climático. Con la publicación del presente informe:
basada principalmente en la explotación gulación y fiscalización adecuadas. “Buscando el cambio, apuestas para un
de recursos naturales, enfrentará más Asimismo, ante la creciente disputa por Perú más inclusivo” (2012-2013), desde
temprano que tarde los límites naturales Como ya ha sucedido con la expansión el control de los recursos naturales, el Oxfam, seguimos aportando a la reflexión
de la apropiación de dichos recursos. de las concesiones mineras y de hidro- Estado tiene la obligación de garantizar sobre la inclusión y la construcción de un
Por ello, es imperativo replantear el mo- carburos, esta nueva expansión extracti- los derechos sobre dichos recursos de Perú para todos y todas. Asimismo, este
delo desde una perspectiva de sosteni- va –con la instalación de monocultivos de las comunidades locales, campesinas y nuevo informe constituye una vez más un
bilidad en el aprovechamiento de nues- gran escala–, profundiza conflictos por el pueblos indígenas, que son esenciales ejercicio de transparencia y rendición de
tros recursos, más aun en el contexto uso y propiedad de la tierra, fomentán- para su subsistencia. Pese a los avances cuentas del trabajo que hacemos por el
del cambio climático. “Guardar pan para dose un proceso de acaparamiento que que nuestro país ha dado con la promul- progreso de nuestro país. Nuestra apuesta
mayo” y hacer inversiones estratégicas juega al borde o al margen de la ley, ace- gación de la Ley de Consulta y su regla- por promover que las personas que viven
debiera reorientar la visión del desarrollo lerando el desplazamiento de comunida- mento, en el último año, advertimos el en situación de pobreza y exclusión tengan
y del crecimiento en el Perú. des locales, así como severos procesos riesgo de su estancamiento en la fase de mayor control sobre sus vidas y gocen del
de deforestación que, a su vez, agravan implementación, y desde Oxfam, obser- ejercicio de sus derechos, sigue siendo un
Repetidamente, observamos cómo se los efectos del cambio climático. Ello re- vamos con preocupación que algunos compromiso no negociable que sustenta
prioriza de manera equivocada la renta- sulta particularmente escandaloso dado sectores económicos han presionado nuestra labor. Compromiso en el que nos
bilidad mientras se descuida la sosteni- que en diciembre del 2014, el Perú reci- con éxito el gobierno peruano, llegan- ratificamos este año, nuevamente. •

9
mirando
al Perú

buscando
el cambio:
apuestas para
un perú más
inclusivo

informe anual perú


2013 / 2014
informe anual
perú 2013 / 2014

Perú:

idas y
vueltas
en el
panorama
político–

Inseguridad ciudadana, revocatoria de


autoridades y el fallo de La Haya, entre
otros, colmaron la agenda política
peruana durante el año que pasó
12 13
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

E
En el año 2013, el país no xiste cierto consenso respecto a lítico y económico del Perú, que fueron Humala, “porque no hay seguridad ciu-
atravesó momentos de tensión que uno de los temas que más aten- abordados en el debate público durante dadana/ hay delincuencia”1.
ción recibió de la opinión pública el 2013, sin que ninguno de ellos ocupa-
tan intensos como los que se
durante el 2013 es el problema de la inse- ra el centro del debate con exclusividad. Es probable que la alta percepción de
suscitaron en el 2012 a causa
guridad ciudadana –incremento de crímenes A continuación, repasaremos breve- inseguridad (gráfico 2) se alimente de la
del agudo conflicto por el cometidos por sicarios, por ejemplo– y la ne- mente este panorama. informalidad de la economía, el caos ve-
proyecto minero Conga. cesidad de combatirla. Junto a este proble- hicular (con los consecuentes acciden-
Aunque se vivieron momentos ma, también tuvieron una alta resonancia las Inseguridad ciudadana tes y pérdida de tiempo) y la debilidad
ventiladas denuncias de corrupción contra Una constante en las encuestas del de las instituciones estatales vinculadas
de tensión política en torno
los exmandatarios Alan García y Alejandro 2013 es que la percepción de los al orden ciudadano, además de que mu-
al pedido de revocatoria de Toledo, así como el esperado fallo de la Cor- problemas de inseguridad y los re- chos medios de comunicación son par-
las autoridades municipales de te Internacional de Justicia de La Haya sobre lacionados con la economía son los ticularmente sensibles a divulgar hechos
Lima y, en menor grado, el diferendo limítrofe marítimo con Chile, que principales del país. De acuerdo con de violencia.
recién se conoció el 27 de enero del 2014. el Latinobarómetro (Informe 2013), la
en torno a la posibilidad de que
delincuencia es la dificultad más im- Pero también existen datos concretos so-
el gobierno asumiera el control
Asimismo, a fines de año (diciembre del portante para el 35% de los encues- bre el alto número de hogares afectados
de la refinería de petróleo 2013) se aprobó la Ley de Seguridad Ali- tados (gráfico 1); y según Ipsos Perú, el por hechos delictivos en los últimos años
de La Pampilla, ninguno de mentaria, si bien quedó en suspenso por 55% desaprueba la gestión de Ollanta (gráfico 3)2. Esto también se evidencia en
estos acontecimientos capturó considerarse que ameritaba una votación
calificada, por constituir una ley orgánica. gráfico 1
la atención exclusiva de la El problema más importante del país en la percepción nacional
En cuanto a las industrias extractivas y los
ciudadanía, políticos
pueblos indígenas, el tema más sensible fue
y autoridades. la aprobación de la ampliación del progra-
ma de exploración y desarrollo del Lote 88 Delincuencia / seguridad pública 35 %

Fuente: Latinobarómetro, Informe 2013.


(Camisea), por superponerse a la Reserva Desocupación / desempleo 14 %
Pobreza 11 %
Territorial Kugapakori Nahua Nanti. Parale-
Economía / Problemas económicos-financieros 8%
lamente, el gobierno mantuvo la orientación Corrupción 8%
Santiago
Pedraglio de la economía, que creció apenas por de- Otros 7%
bajo de lo previsto, mientras los sectores NS / NR 5%
Problemas de la educación 4%
Analista político empresariales siguieron demandando una
y profesor del
mayor liberalización del mercado. 0 10 20 30 40
departamento de
Comunicaciones
1 Ipsos Perú, noviembre del 2013.
de la Pontificia Panorama general 2 Aún no hay cifras actualizadas hasta el 2013; sin embargo, un informe de la Policía Nacional indica que en Lima,
Universidad Como se ha mencionado, han sido varios en enero y febrero del 2012, las personas requisitoriadas fueron 2.536,121% más que el año anterior; las
Católica del Perú detenidas, 5.467,98% más; y las bandas organizadas desarticuladas, 238, es decir, 64% más que en enero y
14 los temas de importancia para el futuro po- febrero del 2011. (RPP, 17/03/2012).
15
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 2
Percepción de inseguridad, 2011-2012

Puesto 2011 % Ciudad % 2012 Puesto Variación Variación


temor puesto
1 50,3 Cajamarca 54,1 1 +3,8 =
2 64,1 Cusco 55,1 2 –9,0 =
8 73,6 Trujillo 57,8 3 –15,8 +5
4 67,1 Arequipa 64,6 4 –2,5 =
3 66,1 Huancayo 65,5 5 –0,6 –2
9 77,3 Callao 66,6 6 –10,7 +3
71,7 Promedio 68,9 –2,8
7 71,6 Lima 70,2 7 –1,4 =
5 69,4 Iquitos 71,5 8 +2,1 –3
6 70,7 Chiclayo 76,5 9 +5,8 –3
10 91,2 Piura 81,7 10 –9,5 =
100% 75% 50% 25% 0% 0% 25% 50% 75% 100%
Fuente: Ciudad Nuestra. Segunda encuesta nacional urbana de victimización 2012. Resultados en 10 ciudades del Perú. Julio del 2012.

las estadísticas del Observatorio de Cri- Economía y conflictos


minalidad de la Fiscalía de la Nación, que sociales
revela que el Ministerio Público registra El 2013 ha confirmado el vuelco del presi-
cada dos horas un promedio de seis de- dente Ollanta Humala en materia econó-
nuncias por delito de hurto en el Perú3. mica: ganó con una propuesta de ajuste ses donde el alto atraso pasado hace ne- concluyó con una propuesta del Poder
moderado, pero ha optado por el inmo- cesario mucho tiempo de alto crecimiento Ejecutivo –en particular, del Ministerio de
Si bien la percepción de inseguridad se vilismo. El Perú es uno de los países de para ponerse al día. No se trata de sacar- Economía y Finanzas (MEF) y del Minis-
mantiene alta y estable –el Perú es hoy el Latinoamérica con más alto crecimiento las [a las familias] estrictamente de la po- terio de Energía y Minas–, para “moder-
tercer país de América Latina donde la de su producto bruto interno desde el breza, sino más bien de sentar las bases nizar” Petroperú reduciendo su partici-
gente se siente más desprotegida o pro- 2001 hasta hoy; pero la percepción sobre para llegar a ser clase media” .
5
pación solo a la refinación del petróleo y
clive a ser objeto de la delincuencia4–, la la situación económica personal y familiar comercialización de sus derivados, exclu-
preocupación no es nueva. De acuerdo sigue siendo negativa: solo 22% sostiene Además, a mediados del 2013, se sugirió yéndola de la producción. La ley también
con las encuestas preelectorales del 2011, que es buena o muy buena (gráfico 4). la posibilidad de que el Estado comprara abriría la posibilidad de privatizar Petro-
una de las razones principales por las que la refinería Repsol; pero las críticas devas- perú, a partir de la venta del 49% de las
se prefería a Humala era que lo recono- Tal como concluye el estudio del Latino- tadoras, especialmente desde los medios acciones en Bolsa, cuando la propuesta
cían como la persona más indicada para barómetro, “los motivos, entonces, para de comunicación, hicieron retroceder la original (del 2012) consideraba solo el
“poner orden”. estar descontento son muchos. Hay paí- iniciativa. No bastando con esto, el año 20% de estas.

3 Perú21, 19/11/2013.
16 5 Ibídem, p. 49. 17
4 Corporación Latinobarómetro, 2013.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 3
Victimización por hogares, 2011-2012 Asimismo, las tres instituciones más
corruptas serían el Congreso de la Re-
Puesto 2011 % Ciudad % 2012 Puesto Variación Variación pública, la Policía Nacional y el Poder
temor puesto
Judicial. Esto es grave, pues son insti-
2 35,3 Iquitos 32.8 1 –2.5 +1
4 37,2 Piura 34.8 2 –2.4 +2 tuciones centrales para la vigencia del
8 44,3 Arequipa 37.5 3 –6.8 +5 estado de derecho y la buena vida ciu-
6 42,4 Callao 37.8 4 –4.6 +2 dadana.
3 35,7 Cusco 38.0 5 +2.3 –2
5 39,3 Trujillo 42.0 6 +2.7 –1
7 42,5 Lima 42.9 7 +0.4 =
Sin embargo, la propia población se
42,2 Promedio 43.2 +1.0 muestra altamente permeable a partici-
10 47,8 Huancayo 46.3 8 –1.5 +2 par en actos corruptos (cuadro 1). Solo
1 31,5 Cajamarca 49.5 9 +18.0 –8 17% de los encuestados rechaza defini-
9 46,9 Chiclayo 72.8 10 +25.9 –1
tivamente que un funcionario público fa-
80% 60% 40% 20% 0% 0% 20% 40% 60% 80%
vorezca a parientes y amigos, 17% tiene
Fuente: Ciudad Nuestra. Segunda encuesta nacional urbana de victimización 2012. Resultados en 10 ciudades del Perú. Julio del 2012.
la misma actitud frente a la posibilidad
de “dar un obsequio o dinero para agili-
Adicionalmente, según la Defensoría del manera positiva, luego de haberse pro- zar un trámite público”, y solo 19% afir-
Pueblo, el número de conflictos sociales longado innecesariamente a causa de ma que se negaría a “pagar propina para
del 2013 se redujo ligeramente frente al la cerrazón del MEF para atender sus que le perdonen una multa”. Un porcen-
del 2012 (gráfico 5), logrando suspen- demandas. La más reciente huelga de taje igualmente reducido (19%) rechaza El fallo de
derse, neutralizarse o superarse algunos los jueces se vio respaldada por una re- la posibilidad de “evadir impuestos si La Haya tiene
una importancia
de los conflictos mineros más álgidos. En solución favorable del Tribunal Constitu- sabe que no lo descubrirían”.
simbólica. Si bien
ese sentido, la Oficina Nacional de Diálo- cional, pero, hasta mediados de 2013, el
formalmente no tiene
go y Sostenibilidad de la Presidencia del MEF se resistía a cumplirla. Pueblos indígenas,
nada que ver con la
Consejo de Ministros ha sido más eficien- industrias extractivas y
Guerra del Pacífico,
te que en años anteriores, probablemente, Corrupción seguridad alimentaria será tomado como
porque ha tenido iniciativas preventivas. A pesar de esfuerzos individuales e ins- De los temas vinculados a Oxfam, el pro- una reivindicación por
Sin embargo, algunos conflictos agudos, titucionales, como los desplegados por yecto de Ley sobre Seguridad Alimen- un importante sector
como el generado en torno al proyecto Julio Arbizú desde la Procuraduría Anti- taria fue el que tuvo mayor visibilidad, de la población,
Conga (Cajamarca), siguen pendientes y corrupción del Ministerio de Justicia, se- sobre todo por la campaña lanzada para lo que facilitará la
podrían reflotar en el 2014. gún la última encuesta de Proética, los incidir en ella y lograr su aprobación. El disipación de viejos
peruanos consideran que en el Estado 18 de diciembre del 2013, el pleno del resquemores
Respecto a la huelga de los trabajado- la corrupción ha crecido o se mantiene Congreso aprobó la ley por mayoría; sin
18 res del sector salud, esta se resolvió de (gráfico 6). embargo, quedó en suspenso luego de 19
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

que una congresista reclamara que la petrol. Sobre este último, la presión de gráfico 5
votación debía ser calificada (mitad más entidades nacionales e internacionales
Conflictos sociales registrados mes a mes, octubre 2012-octubre 2013
uno de los miembros del Congreso). Fi- debido a que el proyecto se encuentra
2011 2013
nalmente, el presidente del Legislativo en un área protegida habitada por pue-
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct
propuso realizar las consultas del caso. blos indígenas, provocó que el Ministerio 233 230 227 220 222 224 229 225 223 225 223 223 220
de Cultura presente 37 observaciones al 235
En relación con las industrias extractivas y componente social de su Estudio de Im- 230
225
los pueblos indígenas, los puntos álgidos pacto Ambiental (EIA). Sin embargo, el
220
fueron las continuas postergaciones del 22 de enero del 2014 el Viceministerio 215
reglamento de la Ley de Consulta Previa de Interculturalidad las consideró absuel- 210
12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
y la ampliación del Lote 88 del proyecto tas y aprobó el programa de exploración Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
Camisea, vinculado a la empresa Plus- y desarrollo del Lote 88.
Fuente: Defensoría del Pueblo. Reporte de conflictos sociales 116. Octubre del 2013.

gráfico 4
Percepciones sobre situación económica personal actual
(solo se muestran resultados de las opciones “buena” y “muy buena”) El Ejecutivo a la defensiva La debilidad política de los ministros, a
El descenso de la aprobación presi- excepción del ministro de Economía y
dencial fue una constate en el 2013. A Finanzas, ha reducido el papel que cabe
Ecuador 52 inicios del año, superaba el 50% en el al presidente del Consejo de Ministros
Uruguay 50 ámbito urbano, pero terminó el año con y ha concentrado la responsabilidad en
Argentina 44
29%; esto representa un descenso de el Presidente de la República y en su
Brasil 43
Panamá más de 20 puntos. En enero del 2014, esposa Nadine Heredia. Este escena-
42
Paraguay 41 la aprobación del presidente Humala rio resta autoridad política al premier y
Colombia 40 descendió hasta 26% según datos de atenta contra su capacidad de negociar
Costa Rica 35 Ipsos Perú (gráfico 7). y tomar iniciativas.
Venezuela 32
Nicaragua 30
Fuente: Latinobarómetro, Informe 2013, p. 50.

Chile Hay tres posibles razones principales que Del mismo modo, la fragilidad de la ban-
28
Bolivia 27 explican esta caída: el incumplimiento cada congresal de la agrupación oficia-
El Salvador 25 de las promesas de campaña, la falta de lista, Gana Perú, es irrebatible. A pesar
México 23 credibilidad del jefe de Estado y la persis- del número de integrantes, 47 de 120, su
Guatemala 23
Perú
tencia de la debilidad institucional (Policía, iniciativa política es escasa. Esto hace
22
Honduras 21
Poder Judicial, Congreso y la reducida que bancadas largamente menores,
Rep. Dominicana 15 capacidad de gasto del gobierno en su como la del APRA (cuatro integrantes),
Latinoamérica 33 conjunto), que afecta directamente la efi- la supere en iniciativa política y, sobre
20 0 20 40 60 80 100 ciencia gubernamental. todo, mediática. La bancada oficialista 21
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 6 ción, según la última encuesta de Ipsos percibido en la actualidad como repre-
Respuestas a la pregunta: “¿Cuánto cree Ud. que se ha progresado en reducir
Perú (urbano-rural), y su esposa, Nadine sentante del centro político. El efecto más
la corrupción en las instituciones del Estado en estos últimos 2 años?”
Heredia, 36% de aprobación a su “ges- importante de esta distribución, partiendo
tión”, los principales opositores o poten- del supuesto de que Nadine Heredia no
Total 7 17 35 37 4 ciales candidatos presidenciales para el será candidata presidencial, es que existe
Lima 8 17 34 35 6 2016 no los superan (García y Toledo) o un gran espacio político no representado
Interior 5 17 36 39 3 lo hacen en medida ajustada (Kuczynski que se encuentra en el centro o centroiz-
Norte 5 23 33 38 1
y Fujimori), especialmente en el caso de quierda.
Centro 4 12 45 34 5
Sur 4 14 36 44 2 Heredia (cuadro 2).
Oriente 7 12 39 38 4 De la lista de posibles candidatos, dos
Todos los potenciales candidatos pre- tienen graves denuncias en su contra,
Mucho Algo Poco Nada No precisa
sidenciales del 2016 se
Fuente: Proética. VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, 2013.
ubican a la derecha del
Si bien la percepción de inseguridad se
espectro político. Inclu-
mantiene alta, la preocupación no es nueva.
tiene muy contados voceros políticos: jefe de Estado. En enero del 2014, la co- so el propio Alejandro
El 2011, una de las razones principales por las que
Marisol Espinoza, Daniel Abugattás, misión eligió a Juan José Díaz Dios, inte- Toledo difícilmente es
se prefería a Humala por ser reconocido como la
Freddy Otárola y Ana Jara. Esta debili- grante de la bancada fujimorista, como su
persona más indicada para ‘poner orden’
dad afecta negativamente su imagen y nueva cabeza.
la del gobierno en general.
Una oposición débil
Adicionalmente, la denuncia sobre la pro- Si el sector oficialista mantuvo un bajo
tección policial a Óscar López Meneses, índice de aprobación durante el 2013,
exoperador de Alberto Fujimori y Vladi- hubiera sido esperable que la oposición
miro Montesinos, sembró la duda sobre contara con mayor respaldo de la ciu-
posibles poderes paralelos en sectores dadanía. Sin embargo, como se verá a
tan sensibles como la Policía y las Fuerzas continuación, esto no ha sucedido, por lo
Armadas, y una posible influencia del exa- menos, en el nivel que el sentido común
sesor sobre determinadas decisiones de nos indicaría.
gobierno. Después de un arduo debate, el
Congreso constituyó una comisión inves- Los presidenciables
tigadora, inicialmente presidida por Víctor Al revisar los resultados de las encuestas
Andrés García Belaunde, congresista de sobre la aprobación a los opositores al
Acción Popular, quien pocas semanas gobierno, se constata que los porcentajes
después, tuvo que renunciar debido a una son relativamente bajos. Si el Presidente
22 crisis provocada por la visita que le hizo al de la República tiene 26% de aproba- 23
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cuadro 1
Respuesta a la pregunta: “¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con…?” La alcaldía de Lima ria. El resultado permitió la permanencia de
(medición comparativa) El pírrico triunfo contra la revocatoria de Villarán en el cargo, aunque todos sus con-
los concejales de la Confluencia por Lima cejales, salvo uno, fueron defenestrados
Alta tolerancia Tolerancia media Rechazo definido
% Totalmente de acuerdo % Ni de acuerdo ni en % Totalmente en desacuerdo y la persistente baja aprobación de la ges- con muy ajustadas votaciones. Resultaron
+ % De acuerdo desacuerdo + % En desacuerdo
tión de la alcaldesa, Susana Villarán, han revocados, además, tres regidores de las
2013 2012 2010 2008 2006 2013 2012 2010 2008 2006 2013 2012 2010 2008 2006
% % % % % % % % % % % % % % % puesto a este gobierno subnacional en una filas de la oposición, entre ellos, el hijo del
Que un funcionario situación sumamente frágil. El 17 de mar- exalcalde de Lima y probable candidato de
público favorezca a 12 7 12 6 7 71 65 69 72 65 17 27 18 21 27
parientes y amigos zo del 2013 tuvo lugar la consulta sobre la las próximas elecciones municipales, Luis
Dar un obsequio o revocatoria contra la alcaldesa y todos los Castañeda Lossio.
dinero para agilizar 10 4 * * * 73 65 * * 17 31 * * *
un trámite público concejales, planteada por sus promotores
Pagar “propina” para como una batalla abiertamente política, El 30 de noviembre se realizó la elección
que le perdonen una 8 2 4 3 5 73 64 76 78 67 19 34 20 18 27
multa pues pusieron como blanco exclusivo a de los sustitutos de los concejales revoca-
Evadir impuestos Villarán y a su partido, Fuerza Social. dos, sin la participación del fujimorismo ni
si sabe que no lo 6 2 2 1 1 74 66 77 80 69 19 32 20 18 28
descubrirían No obstante, con el devenir de la lucha del Partido Aprista ni de Solidaridad Nacio-
Llenar documentos política, y gracias también a un buen ma- nal (de Castañeda). El PPC obtuvo cerca
con datos falsos por 4 0 1 0 0 69 64 76 74 65 26 36 23 25 34
conveniencia nejo del marketing, los compromisos se del 30% de la votación; y Somos Perú,
Robar servicios fueron reacomodando: el Partido Popular cerca del 25%. Tierra y Dignidad, fuerza
públicos (agua, 4 0 * * * 66 62 * * * 29 38 * * *
luz, etc) Cristiano (segunda fuerza en el Concejo política que apoya a la alcaldesa, obtuvo

Fuente: Tribulaciones de mitad del gobierno, enero del 2013


Municipal de Lima), Perú Posible y Somos 7,6%. En su último año de gestión, la alcal-
Perú se pronunciaron contra la revocato- desa Villarán se verá obligada a gobernar
por corrupción, que están siendo inves- Keiko Fujimori no ha sido directamen-
tigadas por el Congreso y el Ministerio te objeto de denuncia política por ma-
Público. En el caso de Alejandro Toledo, los manejos. No obstante, su padre, gráfico 7
las explicaciones brindadas sobre cómo Alberto Fujimori, preso por delitos de Aprobación del presidente Ollanta Humala, agosto 2011-enero 2014
y por qué la madre de su esposa compró lesa humanidad y acusado de corrup-
una propiedad en el distrito de La Moli- ción, ha estado en el centro de la aten- Aprueba Desaprueba
na han resultado escasamente creíbles, ción mediática. Incluso ha declarado
pues la información y documentación las para la prensa vía telefónica, contra 67 66 64 64 66
65 62
56 59 59 62
cuestionan. Por su parte, Alan García Pé- lo reglamentado, y presiona mediáti- 55 47 54 53 56 51 48 51 49 51 51 50 48 53 54 53 51 46 53
rez, que ha mostrado grandes habilidades camente para que se le dé la amnistía
42 45 40 40 41 40 43 44 44 41
para su defensa, está siendo investigado 39 34 40 38 37 38 40
o se le conceda la detención domici- 34 36 29 33 29 27 26 27 29 26
20 18 22
por una comisión del Congreso. Los lla- liaria. Estos excesos afectan a su hija
ago set oct nov dic* ene feb mar abr may jun jul* ago set oct nov dic* ene feb mar abr may jun jul* ago set oct nov dic* ene
mados “narcoindultos” han sido el prin- Keiko, quien pretende dar una imagen 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14
cipal escándalo político y mediático de la de cautela en el manejo de los asuntos
Fuente: Ipsos Perú. Tribulaciones de mitad del gobierno. Enero del 2013.
24 investigación. públicos. * Estas mediciones fueron realizadas en ámbito urbano y rural. Los demás meses responden a nuestra encuesta nacional urbana 25
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cuadro 2
Aprobación de posibles candidatos a la presidencia de la república, diciembre 2013 en esos ámbitos, debido a su débil orga-
nización y representación.

Octubre Diciembre
La única clara excepción será la alcaldía de
Aprueba Aprueba Desaprueba No precisa
Pedro Pablo Kuczynski 38 42 38 20 Lima, confrontación en la que, normalmente,
Keiko Fujimori 41 42 49 9
participa la mayoría de partidos políticos con
Alan García 27 21 73 6
Alejandro Toledo 13 16 79 5 representación en el Congreso o que aspi-
Fuente: Ipsos Perú. El Comercio, 15/12/2013. ran a tenerla en las elecciones generales del
2016. No obstante, incluso en Lima, habrá
la ciudad con una minoría de concejales El fallo tiene, además, una importancia partidos nacionales –como el fujimorismo, el
y condicionada a trazar alianzas dentro simbólica. Si bien formalmente no tiene Partido Nacionalista y el Partido Aprista Pe-
del Concejo. nada que ver con la Guerra del Pacífico ruano– que probablemente no lancen candi-
(1879-1883), será tomado por un impor- datos, para evitarse una derrota política con
Una mirada al futuro tante sector de la población como una efecto negativo sobre su imagen electoral de
inmediato reivindicación, algo que facilitará la disipa- cara a las elecciones del 2016.
No pocos de los hechos acaecidos el año ción de viejos resquemores. Por el contra-
anterior influyen de manera importante en rio, un fallo que no hubiera conllevado por La campaña adelantada
los posibles escenarios que se esperan lo menos un éxito parcial, habría tenido A raíz de las denuncias por corrupción y los
para este 2014. A continuación, revisare- una repercusión negativa sobre el ánimo escándalos políticos que han involucrado a
mos algunos de los más resaltantes. nacional e impactado en el gobierno ac- García y Toledo –probables candidatos pre-
tual, por más que el proceso se iniciara sidenciales del 2016–, ambos se han visto
La Haya y sus durante el gobierno de García. obligados a mantener una sostenida presen- El descenso
repercusiones cia mediática, a cruzar lanzas entre ellos y, de la aprobación
presidencial fue
Aunque su lectura se realizó el 27 de Elecciones en el 2014 dado el caso, con la candidata del fujimoris-
una constante en
enero del 2014, el fallo de la Corte Inter- Es probable que la elección de los go- mo. Esta larga “campaña presidencial”, pla-
el 2013. A inicios
nacional de Justicia de La Haya sobre la biernos subnacionales, que se realizará gada de acusaciones y denuncias, puede te-
del año superaba
controversia marítima entre Perú y Chile en noviembre de este año, tenga resul- ner un efecto negativo sobre los candidatos,
el 50% en el
captó la atención del público durante bue- tados semejantes a las últimas eleccio- desgastando su imagen, y abrir la posibilidad ámbito urbano,
na parte del 2013. Finalmente, la senten- nes de este tipo (2010); es decir, que de que aparezca una opción surgida desde pero terminó el
cia determinó que al Perú le correspon- en la mayoría de casos, los candidatos el margen. año con 29%, lo
de aproximadamente 75% del espacio independientes regionales y locales que representa un
marítimo en litigio, equivalente a más de obtendrán las más altas votaciones. Cuando ganó la presidencia en el 2011, Hu- descenso de más de
50.000 km2. El resultado ha favorecido al Es muy difícil que los partidos con re- mala ya no era un outsider; ni Toledo cuando 20 puntos
Perú, en particular a Arequipa, Moquegua presentación nacional en el Congreso logró la presidencia en el 2001: se habían
26 y, aunque en menor grado, a Tacna. puedan obtener triunfos significativos presentado ya como candidatos presiden- 27
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

ciales y tenían el reconocimiento de un im-


portante sector de la población. Esta vez,
los principales candidatos están sufriendo
Referencias
un prolongado desgaste, a lo que se suma la
conocida debilidad de los partidos políticos, • Ciudad Nuestra. (2012). Segunda
su escaso enraizamiento nacional y la ubica- encuesta nacional urbana de victimización
2012. Resultados en 10 ciudades del Perú.
ción de la mayoría de estos a la derecha del Ciudad Nuestra. Lima.
espectro político. Todo ello hace posible la • Corporación Latinobarómetro.
aparición de un outsider, de derecha o de iz- (2013). Informe 2013. Corporación
Latinobarómetro, Banco Interamericano de
quierda, es decir, un candidato escasamente Desarrollo – BID, Corporación Andina de
conocido, que represente la novedad y la ex- Fomento – CAF, Gobierno Noruego, Gobierno
de Estados Unidos, Organización de Estados
pectativa.
Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura – OEI, Programa de
Considerando que el problema principal para Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y
Swedish International Development Agency –
la población, según las encuestas referidas, SIDA. Santiago de Chile.
es la seguridad, puede ocurrir que los votan- • Defensoría del Pueblo. (2013).
tes busquen a quien ofrezca orden e incluso Reporte de conflictos sociales 116. Lima.

“mano dura”, clima que también puede favo- • Proética. (2013). VIII Encuesta Nacional
sobre percepciones de la corrupción en el
recer al fujimorismo. A dos años y medio de Perú. Lima.
las elecciones presidenciales y parlamenta- • Diario El Comercio. (15/12/2013).
rias, es difícil, empero, prever la fase final del “Se desploma: aprobación de Ollanta
Humala cayó dos puntos más y solo llegó a
escenario. 25%”. Lima.
• Ipsos Perú. (Noviembre de 2013).
Organismos multilaterales como el Banco Resumen de encuestas a la opinión pública.
Año 13, Nº 173. Disponible en <http://goo.
Mundial prevén un crecimiento de 5,5% del
gl/nbJ3zV>.
PBI para el año 2014. Los sectores políticos • Ipsos Perú. (Enero de 2014).
representados en el Congreso y en la mayo- “Tribulaciones de mitad del gobierno”.
Lima. Disponible en <http://www.ipsos-
ría de los medios de comunicación están a
apoyo.com.pe/tribulaciones_de_mitad_del_
Según la Defensoría del Pueblo, el número de conflictos favor de que se mantenga la orientación del gobierno>.
sociales en el 2013 se redujo ligeramente frente al 2012. Sin actual modelo económico, y no hay señales • Perú21. (19/11/2013). “Cada dos horas
embargo, algunos conflictos agudos, como el generado en de que el gobierno vaya a actuar en sentido se reciben seis denuncias por hurto en el
Perú”. Lima. Disponible en <http://goo.gl/
torno al proyecto Conga (Cajamarca), siguen pendientes y contrario. Más aun, las exigencias empre- QL4a7i>.
podrían reflotar el 2014 sariales con respecto a la viabilidad de pro- • Radio Programas del Perú –
yectos mineros que han estado en suspenso RPP. (17/03/2012). “Informe de la Policía
Nacional”. Lima.
28 podrían alentar tensiones sociales. • 29
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

La agenda de
equidad en el Perú:

mucho
más que
un tema
ético

El poco explorado beneficio


económico de la equidad
30 31
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

D
Una concepción extendida iversos estudios han tan desigual como Brasil tendría que de los minerales, sería menor.
sobre la equidad sostiene que arrojado una serie de resulta- crecer a una tasa anual de 5% per cá- Finalmente, el cuarto resultado pare-
dos que componen una sólida pita para alcanzar los mismos niveles ce muy familiar, en tanto las encuestas
su reivindicación debe hacerse
base de argumentos económicos a de reducción de pobreza que obtiene muestran que la “inseguridad ciudadana”
exclusivamente sobre bases
favor de la equidad. Estos pueden re- Polonia, que crece a una tasa anual de es hoy la principal preocupación de la po-
éticas, sociales o políticas. Pero sumirse en cuatro grandes resultados: solo 2% per cápita. En el Perú, entre el blación. En el 2013, el entonces ministro
si bien la desigualdad debe ser 1) mayor inequidad implica mayores ni- 2001 y el 2012, el PBI creció a una tasa del Interior, Óscar Pedraza, señaló que
combatida por esas razones, otros veles de pobreza para el mismo nivel de 6,3% promedio anual (equivalen- el escalamiento de la criminalidad en el
de ingreso promedio por habitante1; 2) te a un crecimiento per cápita de 5% país era un fenómeno consustancial al
argumentos, poco abordados
a mayor desigualdad, menor impacto anual); en el mismo periodo, la tasa de crecimiento. Debió ser más preciso y de-
en los actuales debates, deben del crecimiento sobre la pobreza2; 3) pobreza monetaria se redujo de 54,8 a cir que la asociación mayor criminalidad–
ponerse sobre la mesa. países con mayores niveles de des- 25,8%. ¿Cuánto más se hubiera redu- crecimiento se da típicamente en esce-
igualdad y pobreza tienden a crecer cido la pobreza, con esa misma tasa de narios de aguda desigualdad. ¿Cuánto
menos en el largo plazo ; y 4) países
3
crecimiento, si el Perú fuera un país más puede aumentar la criminalidad ante
con mayores niveles de desigualdad equitativo? un empeoramiento de la equidad? De
tienden a mostrar mayores tasas de acuerdo con un estudio de Fajnzylber,
criminalidad4. El tercer resultado puede parecer me- Lederman y Loayza (2002), elaborado
nos evidente debido a las altas tasas sobre una amplia muestra de países, un
En cuanto al primer resultado, para te- de crecimiento registradas en el país aumento de la desigualdad (aumento en
Roberto
Machado
ner una idea de la magnitud del impacto durante los últimos años. Sin embar- el coeficiente de Gini5) de 1% está aso-
de la equidad sobre la pobreza, López go, la evidencia internacional apunta a ciado a un incremento en la tasa de cri-
Economista
y Servén (2008) señalan que la tasa de que los países más equitativos tienden minalidad de entre 1% y 4%.
por la
Pontificia
pobreza de América Latina durante la a mostrar mayores tasas de este tipo
Universidad primera mitad de la década pasada, es- en el largo plazo, con lo que el pro- Equidad en el Perú:
Católica del timada en 25%, se hubiera reducido a ceso de crecimiento es más sólido y actualidad y agenda
Perú, M.Sc.
menos de la mitad (12%), si la distribu- menos vulnerable a factores externos Pese al elevado crecimiento económico
en Economía
del Desarrollo ción del ingreso en la región fuera similar adversos. De hecho, con una mejor y a la reducción de la pobreza moneta-
por la a la de Europa. distribución del ingreso, la perceptible ria, la distribución del ingreso en el país
Universidad desaceleración del crecimiento previs- no ha mejorado, manteniéndose en ni-
de Oxford.
Sobre el segundo resultado, López ta para el 2013 en el Perú, asociada a veles de concentración incluso superio-
y Servén (2008) indican que un país la caída en la cotización internacional res a los que se observaban a mediados

1 López y Servén, 2006 y 2008. 5 El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%), donde un mayor valor indica una mayor
2 Revallion, 2004; López y Servén, 2008. desigualdad. Como referencia, en la base de datos del Banco Mundial, durante los últimos años, el valor mínimo
3 Alesina y Rodrik, 1994; Perry et al, 2006. del coeficiente de Gini ha sido de 24,2% y corresponde a Rumania en el 2010, mientras que el máximo ha sido de
32 4 Fajnzylber, Lederman y Loayza, 2002 63,1% y corresponde a Sudáfrica en el 2009. 33
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 1
Coeficiente de Gini, 1986 – 2010 (porcentaje)

60,00 54,1 55,6


51,1
50,00 45,7 48,1
44,9
40,00

fuente: Banco Mundial


30,00
20,00
10,00
0,00
1986 1994 2001 2002 2005 2010

de las décadas de 1990 y 1980, como


muestra la evolución del coeficiente de
Gini en el gráfico 1. Esto, según las cifras
oficiales, que de acuerdo con algunos
críticos tienden a subestimar el valor
de este coeficiente al estar basados en
encuestas de hogares que excluyen a
Apurímac, los sectores de mayores ingresos. Co-
Cajamarca y rrigiendo este aspecto, Mendoza, Leyva
Ayacucho muestran y Flor (2012) calculan un coeficiente de
tasas de pobreza Gini mucho mayor en el Perú, que en
monetaria semejantes el 2010 habría alcanzado un valor de
a países africanos 58,8% frente al 48,1% oficial.
tales como Gambia,
Sudán del Sur y La tasa de pobreza monetaria a nivel na-
Zambia, mientras
cional, registrada en el 2012 (25,8%), Promover la equidad tendría la virtud de
que Ica y Moquegua
oculta profundas diferencias en el territo- mejorar las perspectivas de crecimiento de largo
registran niveles de
rio: la tasa de pobreza en las áreas rurales plazo de la economía y atenuar las crecientes tasas
pobreza similares
es más de tres veces superior a la de las de criminalidad, entre otras cosas, incluso
a algunos países
zonas urbanas (53 y 16,6% respectiva- manteniendo el mismo nivel de PBI per cápita
desarrollados.
34 mente). De manera similar, la incidencia 35
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

de la pobreza en la costa (16,5%) es la


mitad o menos que en la selva (32,5%)
o la sierra (38,5%). Las diferencias son
mucho más marcadas si se considera la
situación región por región (ver gráfico
2). Por ejemplo, Apurímac, Cajamarca
y Ayacucho muestran tasas de pobreza
monetaria semejantes a las de países
gráfico 2 africanos como Gambia, Sudán del Sur
Pobreza monetaria por regiones, 2012 (porcentaje de la población total) y Zambia; mientras que Madre de Dios
registra niveles de pobreza similares a
algunos países desarrollados.
Apurímac 56,0
Cajamarca 54,2 Combatir la trampa de
Ayacucho 52,6 exclusión
Huancavelica 49,5
La relación entre baja productividad, mi- El abandono
Huánuco 44,9
Amazonas 44,5
croempresa y pobreza es evidente en el de la educación y
Pasco Perú. En el 2011, la vasta mayoría de la
41,9 la salud pública no
Loreto 41,8 población en situación de pobreza es-
Puno
ha sido revertido
35,9 taba empleada en microempresas: más
Piura 34,9 durante el último
del 90% de los pobres y más del 96%
La Libertad 31,0 periodo de auge
San Martín 29,6
de los pobres extremos trabajaban en
económico: el
Ánchash 27,4 firmas de entre uno y diez trabajadores
Lambayeque 25,2 (ver gráfico 3). modelo basado
Junín 23,7 en la exportación
Cusco 21,9
La brecha de productividad según el ta- de minerales
Lima y Callao 14,4 Total nacional = 025,8%
Ucayali maño de la empresa es abismal: un tra- no necesita una
13,2
Arequipa 11,7 bajador de una gran empresa produce en escuela pública
Tacna 11,7 solo dos días lo que un trabajador de una de calidad ni
Tumbes 11,7 microempresa hace en treinta (ver gráfico un sistema de
Moquegua 9,6
Ica 4). Si las firmas más pequeñas exhiben salud pública
8,1
Madre de Dios menor productividad laboral no es única- con cobertura
mente porque tienden a mostrar un menor
0 10 20 30 40 50 60 universal
promedio de capital físico por trabajador,
36 sino también por los menores niveles de 37
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

capital humano, al concentrar una mayor diagrama 1


proporción de trabajadores pobres. Trampa de exclusión: pobreza – baja
productividad – microempresa – informalidad
Pero existe otro ingrediente en esta
trampa de la exclusión: la informalidad.
De acuerdo con el Ministerio de la Pro-

Fuente: Elaboración propia. Incluye trabajadores independientes o por cuenta propia.


gráfico 3 ducción, en el bienio 2008-2009, ha-
Empleo por tamaño de empresa según la condición de pobreza, 2011 Pobreza
(porcentaje de la población ocupada) bía alrededor de dos micro y pequeñas
empresas (MYPE) informales por cada
MYPE formal. En consecuencia, puede
90
83,7 decirse que los pobres en el Perú están
80 79,9
70 concentrados en microempresas (ver
60,8
60 gráfico 3), muestran baja productividad
50 Baja
laboral (ver gráfico 4) y, en su mayoría, Informalidad productividad
40
30 23,6
están en la economía informal. Esta di-
1-5 trabajadores
20
10,3 12,8 6-10 trabajadroes námica (ver diagrama 1) constituye un
1,6 7,2 8,4
10 4,0 5,8 11-50 trabajadroes
1,9
Mas de 50 trabajadroes círculo vicioso que debe ser cortado si
0
se busca un crecimiento económico in-
fuente: INEI
Pobres Pobres extremos No pobres

clusivo y sostenible. Esta comprensión Microempresa


de la economía informal es consistente
con la hipótesis de la exclusión, que ve la
gráfico 4 segmentación del mercado laboral –que
Producto anual por trabajador según tamaño de firma, 2006
(US$ a precios corrientes) impide a un vasto sector de trabajado-
res y empresas acceder a la economía
formal– como la principal explicación del
50,000
48,000 fenómeno de la informalidad6. unidades productivas ubicadas en este
45,000
40,000 sector representa actividades de super-
35,000 Contra toda propaganda que intenta vivencia sin ninguna viabilidad económi-
30,000 brindar una imagen de “emprendedores” ca, financiera, productiva y/o comercial,
27,000
25,000
a los trabajadores que se encuentran en como lo muestran los niveles de produc-
20,000
Fuente: Chacaltana (2008).

15,000 el mundo del trabajo por cuenta propia tividad laboral señalados. Es por ello que
10,000 8,000 y la microempresa, la gran mayoría de no hay manera de superar la trampa de
5,000 3,150
0 6 Como señala el Banco Mundial (2007), la hipótesis alternativa es la de escape, según la cual, las empresas y
Microempresa Pequeña Mediana Gran trabajadores elegirían ser informales basados en un análisis costo-beneficio. Esta publicación concluye que las
38 empresa empresa empresa hipótesis de exclusión y de escape coexisten en los diversos países de América Latina. 39
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

exclusión sin políticas públicas agresivas


en los sectores de educación y salud, así
como en todas aquellas áreas conducen-
tes a la acumulación de capital humano y
al desarrollo productivo.

Varios autores han documentado que


la economía informal en América Latina
es muy elevada7. En un estudio recien-
te, Machado (2012) estima el tamaño
de la economía informal en el Perú en
29,6% del PBI oficial del 2011. Este
estudio encuentra que el principal fac-
tor que explica la informalidad sería el
bajo nivel de productividad agregada
de la economía peruana. Este hallazgo
es consistente con la idea de que para
promover una masiva formalización de
empresas se requiere incrementar el
nivel de productividad de las microem-
presas informales antes que seguir re-
duciendo los costos de la formalidad
con regímenes tributarios y laborales
preferenciales. El fracaso de los inten-
tos de incentivar la formalización de
las MYPE en el Perú, mediante la pro-
mulgación de dispositivos legales en
el 2003 y 2008, puede explicarse por
su énfasis en reducir los costos de la
formalidad, ofreciendo menores tasas
impositivas y el cumplimiento menos
riguroso de las regulaciones laborales,

40 7 Ver, por ejemplo, Vulletin (2008). 41


informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cuadro 1
en lugar de concentrarse en incremen- a los avances de las últimas décadas, Población urbana ocupada en sectores de baja productividad, 2011
tar la productividad . 8
la situación de desventaja en la cual (porcentaje del total de la población urbana ocupada)
se encuentran las mujeres respecto
Microempresas Empleo Trabajadores TOTAL
El modelo de crecimiento basado en la de los hombres en diversos aspectos (2 a 5 trabajadores)a doméstico independientes
exportación de minerales no genera em- de la vida social persiste. Uno de los no calificados
b

Argentina 13,5 15,2 11,8 40,5


pleo de calidad en cantidad suficiente, aspectos más relevantes tiene que ver Bolivia (2009) 12,6 7,7 45,7 66,0
ni encadenamientos productivos signifi- con la menor participación relativa de la Brasil 10,7 16,5 15,8 43,0
Chile 6,6 12,7 12,9 32,1
cativos con el resto de la economía. De mujer en el mercado laboral, ya que las Colombia 11,8 8,3 42,7 62,7
hecho, pese a las elevadas tasas de cre- estructuras culturales suelen asignar a Costa Rica 12,1 17,0 13,4 42,4
Ecuador 11,7 6,3 42,2 60,2
cimiento registradas durante los últimos las mujeres roles al interior de los hoga- El Salvador 12,6 7,6 41,7 61,9
años, la calidad del empleo en el Perú es res centrales en la producción y la re- Guatemala (2006) 12,6 8,9 40,7 62,2
Honduras (2010) 10,0 8,2 32,9 51,0
lamentable, incluso por debajo de otros producción de la vida (como el cuidado
México (2010) 23,1 8,8 16,6 48,4
países latinoamericanos que han experi- de los hijos), pero que no son remune- Nicaragua (2009) .. 10,1 44,3 54,5
Panamá 8,2 10,5 12,7 31,4
mentado procesos de crecimiento mucho rados ni valorados en su real magnitud
Paraguay 14,3 15,7 29,0 58,9
menos intensos. La mayoría de países de por la sociedad. Perú 13,1 7,2 45,6 65,9
República Dominicana 7,3 12,7 26,8 46,8
la región ha visto disminuir la proporción
Uruguay 12,1 14,4 13,0 39,6
de la población ocupada en empleos de Según datos del CEPAL (2012), en el Venezuela 8,4 3,0 35,0 46,3
baja productividad durante los últimos
9
2011, el ratio entre la tasa de participa- fuente: CEPAL (2012).
años; sin embargo, en nueve de los die- ción femenina y masculina en el Perú era
a

b
En El Salvador, República Dominicana y Venezuela, corresponde a empresas de 2 a 4 trabajadores.
Se refiere a calificación profesional o técnica. Incluye familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.
ciocho países considerados, más de la de 79,3%, es decir, que por cada cinco
mitad de la población urbana ocupada en hombres participantes en el mercado la- La combinación de menor participación 130 países en cuanto a equidad salarial
años recientes lo ha estado en sectores boral, había cuatro mujeres en la misma laboral femenina y mayor proporción de de género, de acuerdo con el Foro Eco-
de baja productividad (ver cuadro 1). En situación. En cuanto a la calidad de los mujeres ocupadas en empleos de baja nómico Mundial, ya que las mujeres obtie-
el Perú, dos de cada tres trabajadores ur- empleos, la misma fuente indica que el productividad, en comparación con los nen una remuneración que en promedio
banos estaban ocupados en empleos de ratio entre población femenina urbana hombres, resulta en un mayor grado de es equivalente al 58% de la recibida por
baja productividad en el 2011. ocupada en empleos de baja productivi- incidencia de la pobreza sobre las muje- los hombres en ocupaciones similares.
dad y la correspondiente población mas- res que sobre los hombres en la población El primer lugar fue ocupado por Malasia,
La inequidad de género culina era de 124,8%. De este modo, por adulta. El índice de feminidad de la pobre- donde las mujeres obtienen una remu-
en el empleo cada cuatro hombres ocupados en em- za –medido como el ratio entre el porcen- neración equivalente al 81% de la de los
Otra de las dimensiones importantes pleos de baja productividad, había cinco taje de mujeres y el de hombres pobres hombres en empleos similares10.
de la inequidad es la de género. Pese mujeres en este tipo de labores. entre 20 y 59 años– alcanzó a 109,2 en el
2011. Esto quiere decir que por cada diez El rol de la política fiscal
8 Ley N° 2015, Ley de Formalización de Micro y Pequeñas Empresas, julio del 2003; Decreto Legislativo N° 1086,
Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas y de Acceso al hombres adultos pobres, había once mu- En el bienio 2009-2010, el Perú se ubi-
Empleo Decente, junio del 2008.
9 Definida como aquella ocupada en microempresas de entre dos y cinco trabajadores, empleo doméstico y
jeres adultas pobres. En el plano mundial, có penúltimo entre veintiún países de
42 trabajadores independientes sin calificación profesional ni técnica, incluyendo familiares no calificados y no en el 2013, el Perú ocupó el lugar 101 de América Latina y el Caribe en cuanto a 43
remunerados.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gasto público en educación, cuando al- regresividad, los impuestos indirectos dan
canzó 3% del PBI, frente al 5,5% pro- cuenta de entre 55% y 60% de la recau-
medio de la región11. De manera similar, dación, siendo el IGV el principal aportan-
en ese mismo bienio, el país se ubicó te a las arcas fiscales14. Finalmente, las
como penúltimo de la región al destinar tasas de evasión llegan al 33% del IGV15
al gasto público en salud apenas 1,5% y al 49% del impuesto a la renta16.
del PBI: menos de la mitad del promedio
regional de 3,5%. Conclusiones
La búsqueda de la equidad trasciende
El escaso impacto redistributivo del gasto lo estrictamente ético: existen sólidas
social se debe principalmente a la reduci- razones económicas que justifican la
da magnitud de los recursos destinados a aplicación de medidas para promoverla.
estos fines12. Por tanto, para cumplir con Promover la equidad tendría la virtud de
la agenda de equidad, es preciso incre- posibilitar la reducción de la pobreza mo-
mentar el gasto social. Las debilidades netaria, incluso manteniendo el mismo
de la gestión fiscal se observan en varios nivel de PBI per cápita; también permiti-
frentes. Por el lado de los impuestos, exis- ría incrementar el impacto del crecimien-
te una combinación de baja recaudación, to sobre la reducción de la pobreza, me-
regresividad y alta evasión. Con relación jorar las perspectivas de crecimiento de
a los ingresos tributarios que el Perú de- largo plazo de la economía y atenuar las
biera recaudar para su nivel de desarrollo, crecientes tasas de criminalidad. Lamen-
los resultados indican que durante los tres tablemente, la concentración del ingreso
últimos años la recaudación efectiva estu- durante los últimos años se ha mantenido
vo entre 2,5 y 3 puntos porcentuales del en niveles superiores a los observados a
PBI, por debajo de lo que sugeriría el nivel mediados de la década de 1990. Esto
de PBI per cápita del país . En cuanto a la
13
significa que no se ha avanzado nada en

10 Cabe señalar que este indicador es calculado sobre la base de encuestas de opinión a ejecutivos, realizadas cada año en los
países.
Pese a las elevadas tasas de crecimiento 11 CEPAL, 2012
registradas durante los últimos años, la calidad del 12 Jaramillo, 2013.
13 La regresión estimada para el 2011 es Ln(TAX) = 0,0991 + 0,3076Ln(PBIpc), donde TAX = recaudación tributaria como
empleo es lamentable, incluso por debajo de otros países porcentaje del PBI y PBIpc está expresado en US$ de igual poder de compra a precios constantes del 2005. Se incluyen 109
latinoamericanos que han experimentado procesos de países.
14 Los impuestos indirectos son regresivos, porque los sectores de menores ingresos pagan proporcionalmente más de sus
crecimiento mucho menos intensos ingresos que los de mayores ingresos por este tipo de impuestos.
15 SUNAT, 2009.
44 16 Arias Minaya, 2009 45
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

términos de mejora de la distribución del tración de trabajadores en empleos de


ingreso en veinte años. baja productividad.

Referencias
La agenda de equidad debe concen- La agenda de la equidad en el Perú, por
trarse en tres elementos. En primer tanto, debería concentrarse en reducir
lugar, focalizarse en reducir la pobre- la pobreza en aquellas regiones en que • Alesina, A. y RodriK, D.“Distributive
za en regiones como Apurímac, Caja- alcanza niveles superlativos, combatir politics and economic growth”. Quarterly
Journal of Economics, vol. 109, pp. 465-490.
marca, Ayacucho y Huancavelica, que la trampa de exclusión (pobreza – baja
• Arias Minaya, L. A.(2009). “La
presentan tasas de pobreza monetaria productividad – microempresa – infor- tributación directa en América Latina:
de 50% o más; Huánuco, Amazonas, malidad) y mejorar el empleo femenino. equidad y desafíos. El caso de Perú”. Serie
Macroeconomía del Desarrollo 95. Comisión
Pasco y Loreto no están demasiado le- Las medidas para superar la trampa de Económica para América Latina y el Caribe.
jos de esos niveles. En segundo lugar, exclusión implican, principalmente, me- Santiago. Setiembre.
incrementar la productividad de las mi- jorar la educación, la salud y todos los • Banco Mundial. (2007). Informalidad:
escape y exclusión. Estudios del Banco
croempresas, en especial de los traba- aspectos conducentes a la acumulación
Mundial sobre América Latina y el Caribe.
jadores por cuenta propia informales. de capital humano y la productividad de Elaborado por G. E. Perry, W. E. Maloney,
Esto es indispensable para cortar la los trabajadores, en especial, de los de O. S. Arias, P. Fajnzylber, A. D. Mason y J.
Saavedra-Chanduvi. Washington, DC.
trampa de la exclusión, constituida por menores ingresos.
• CEPAL. (2012). Panorama social de América
la pobreza, la baja productividad, la mi- Latina y el Caribe 2012. Comisión Económica
croempresa y la informalidad, si en ver- Para empezar a implementar esta agen- para América Latina y el Caribe. Santiago.

dad se quiere un crecimiento económi- da, se requeriría una reforma tributaria • J. Chacaltana. (2008). “Una evaluación
del régimen laboral especial para la
co inclusivo y sostenible. que incremente la recaudación entre microempresa en Perú, al cuarto año de su
2,5% y 3% del PBI, de manera per- implementación”. Documento preparado
para la Organización Internacional del
Las medidas para En el 2011, pese a las altas tasas de manente, aumentando la contribución Trabajo. Julio.
superar la trampa de crecimiento económico registradas de los impuestos directos y reduciendo • P. Fajnzylber, P; Lederman, D. y
exclusión implican, desde el 2004, dos de cada tres tra- la tasa de evasión que actualmente al- Loayza, N. (2002). “Inequality and violent
crime”. Journal of Law and Economics, vol.
principalmente, bajadores de las ciudades estaban canzaría casi el 50% en el impuesto a la
XLV, abril.
mejorar la educación, ocupados en empleos de baja produc- renta. Esto permitiría incrementar los es- • Jaramillo, M.(2013). “The incidence
la salud y todos los tividad. Lamentablemente, el modelo casos recursos destinados al gasto pú- of social spending and taxes in Peru”. CEQ
aspectos conducentes económico basado en la exportación blico en educación, salud, lucha contra Working Paper. Enero.
a la acumulación de • López, J. H. y Perry, G.(2008).
de minerales no genera empleo de ca- la pobreza y otros aspectos vinculados a
capital humano y “Inequality in Latin America. Determinants
lidad en cantidad suficiente ni encade- la acumulación de capital humano y/o al and consequences”. Policy Research
la productividad de Working Paper 4504. Office of the Regional
namientos productivos significativos desarrollo productivo, lo que redundaría,
los trabajadores, en Chief Economist. Latin America and the
con el resto de la economía. De allí que a su vez, en una mayor productividad de Caribbean Region. Banco Mundial. Febrero.
especial, de los de
menores ingresos se reproduzca la trampa de exclusión los pequeños productores de la ciudad y
46 descrita, lo que se refleja en la concen- el campo, especialmente, mujeres. • 47
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

• López, J. H. y Perry, G.(2006). “A


normal relationship? Poverty, growth and
inequality”. Policy Research Working
Paper 3841. Office of the Regional
Chief Economist. Latin America and the
Caribbean Region. Banco Mundial. Enero.
• Mendoza, W.; Leyva, J. y Fl or, J. L.
(2012). “La distribución del ingreso en el
Perú: 1980-2010”. Disponible en
http://www.inesad.edu.bo/
bcde2012/papers/30.%20Flor_
DistribucionIngresosPeru.pdf
• R. Machado. (2012). “La economía
informal en el Perú: Magnitud y
determinantes 1980-2011”. No publicado.
• Ministerio de la Producción.
(2011). “Estadísticas Micro y Pequeña
Empresa 2010”. Dirección General de
MYPE y Cooperativas. Lima. Setiembre.
• Perry, G.; Arias, O. S.; López, J. H.;
Maloney W. F. y Servén, L.(2006).
Poverty reduction and growth: Virtuous and
vicious circles. World Bank Latin American
and Caribbean Studies. Banco Mundial.
• Revallion, M. (2004). “Pro-poor
growth: A premier”. Policy Research
Working Paper 3242. Banco Mundial.
• SUNAT. (2009). “Estimación del
incumplimiento en el impuesto general a
las ventas durante el año 2008”. Gerencia
de Estudios Tributarios. Intendencia
Nacional de Estudios Tributarios y
Planeamiento. Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria.
• Vulletin, G.(2008). “Measuring
the informal economy in Latin America
and the Caribbean”. IMF Working
Paper WP/08/102. Fondo Monetario
Internacional.
• WEF. (2013). The Global Gender Gap
Report 2013. World Economic Forum.
Ginebra.

48 49
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Consulta previa:
el difícil camino
hacia la
implementación de

una
nueva
política
pública

Desde su promulgación, la Ley de


Consulta Previa y su reglamento han
enfrentado arduos desafíos para
50
alcanzar su efectiva implementación 51
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

A
La Ley de Consulta Previa hizo del fines de 1993, el Perú ra- a su reglamento, de abril del 2012, con- este derecho colectivo; junto con ello,
Perú el primer país del mundo en tificó el Convenio 169 de la virtió al Perú en el primer país del mun- se construyó un conjunto de instrumen-
Organización Internacional del do3 en desarrollar un marco nacional de tos para apoyar su implementación (ver
desarrollar un marco legal para la
Trabajo (OIT) , el cual entró en vigor en
1
alcance general para la aplicación de cuadro 1).
aplicación de este derecho colectivo.
nuestro país el 2 de febrero de 1995.
Sin embargo, de manera similar Asimismo, en el 2007, el Perú tuvo un
cuadro 1
a otros países de la región, su activo rol en la formulación de la De- Principales instrumentos creados con la Ley de Consulta Previa y su reglamento
aplicación debe enfrentar múltiples claración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, Instrumento Objetivo Situación actual Dispositivo normativo
intereses en pugna, en un contexto de Base de datos Ofrecer información Directiva aprobada. Directiva N° 03-2012/MC
durante la 61° Asamblea General de las
referencial sobre los Instrumento (mayo 2012).
información limitada y de debilidad Naciones Unidas. Ambos instrumentos pueblos indígenas y elaborado. Trabajo técnico culminado
institucional. Si hemos de avanzar representan el esfuerzo internacional sus organizaciones La base de datos en diciembre del 2012.
representativas, así publicada incluye En proceso de
en este tema tan vital para lograr más importante que se haya hecho para como otra información detalles de 14 pueblos publicación.
de apoyo al proceso. indígenas, de los
establecer un nuevo tipo de relación en-
una sociedad más justa, es preciso 52 listados hasta
tre los Estados y los pueblos indígenas noviembre del 2013.
superar retos en múltiples frentes. Guía Ayudar a funcionarios a Publicada. Portal web del Ministerio
y tribales, basado en el diálogo, el re-
metodológica comprender el proceso de Cultura4 Fecha: 2 de
conocimiento de derechos colectivos y de consulta. abril del 2013
el respeto mutuo, con la mira puesta en Registro de Identificar, capacitar Creado y en Resolución Viceministerial
intérpretes y dar reconocimiento implementación. Más N° 001-2012-VMI-MC
dejar atrás siglos de políticas discrimina- oficial a intérpretes de de 100 intérpretes (agosto del 2012)
Iván Lanegra lenguas indígenas. capacitados en 20
Quispe
torias y de “asimilación cultural”.
lenguas indígenas. Directiva N° 006-2012/
MC (octubre del 2012)
Abogado, La piedra angular del Convenio 169 Registro de Identificar a Creado y en Resolución Viceministerial
ex viceministro de –junto con el derecho a la participa- facilitadores facilitadores de implementación. N° 001-2012-VMI-MC
Interculturalidad procesos de diálogo (agosto del 2012)
ción– es la consulta previa a los pueblos intercultural.
del Ministerio
de Cultura indígenas. Se trata, además, de un dere- Libro de registro Registrar acuerdos Creado y listo para Resolución Viceministerial
de resultado del proceso de implementación. N° 001-2012-VMI-MC
cho humano de carácter colectivo, que de procesos de consulta, los que (agosto del 2012)
goza de las garantías establecidas en la consulta son de cumplimiento
obligatorio por ambas
Constitución Política del Perú. partes.
Comisión de Ser el espacio Instalada. No se Decreto Supremo
La Ley de Consulta Previa2, que entró en Seguimiento de evaluación ha definido la N° 021–2013-PCM,
de Consulta gubernamental participación de (febrero del 2013)
vigencia en diciembre del 2011, sumada sobre la marcha en representantes de
la aplicación de la las organizaciones
1 Resolución Legislativa N° 26253, Aprueban el “Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y
consulta. indígenas.
Tribales en País Independientes”, del 2 de diciembre de 1993.
2 Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
Reconocida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. La norma fue 3 El Perú es uno de los quince países de América Latina y el Caribe –en el mundo, son 22– que han
publicada el 7 de setiembre del 2011. Su cuarta disposición complementaria y final estableció que ratificado el Convenio 169.
52 53
entraría en vigencia a los noventa (90) días de su publicación en el diario oficial El Peruano. 4 <http://bdpi.cultura.gob.pe>
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Cuando en octubre del 2013, se anunció


la culminación del primer proceso de con-
sulta en el país en utilizar los instrumentos
derivados del nuevo marco normativo, con
motivo de la creación de una nueva área de
conservación regional en Loreto, denomi-
nada “Maijuna Kichua”5, se cerró un primer
y difícil paso en un proceso que recién se
inicia: la puesta en práctica de una nueva
política pública. A este primer caso, se su-
man los anuncios de nuevos procesos de
consulta, vinculados al sector hidrocarbu-
ros (lotes petroleros) y ambiente (áreas na-
turales protegidas), y también al desarrollo
de normas, como el reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, el reglamen-
to de la Ley de Lenguas Originarias, y el
Plan de Salud Intercultural6.

Pero, estos primeros pasos abren también


muchas interrogantes sobre la forma que
el proceso tomará en el futuro. ¿Cuáles son
los mayores desafíos que los instrumentos
vinculados a la Ley de Consulta Previa en-
frentan en su aplicación? En mi opinión, son
cuatro: culminar la publicación de la base de
datos de los pueblos indígenas; avanzar con
el proceso de consulta en el sector minero,
que se encuentra particularmente vinculado
a los pueblos indígenas de origen andino;
fortalecer las capacidades institucionales, La respuesta de un sector gubernamental [a
las preocupaciones del sector minero] fue presionar para que
no se reconociera a los pueblos indígenas de origen andino y
5 Ver <http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/concluye-primer-proceso-de-consulta-previa-en-region-loreto>.
6 Voceros gubernamentales han indicado que, a inicios de noviembre del 2013, existía un total de diez procesos de consulta
cuestionar los criterios que la normativa nacional –a partir del
en marcha. Ver <http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-diez-procesos-consulta-previa-se-encuentran-curso-senala- Convenio 169— había consagrado
54 viceministra-balbuena-480991.aspx#.UpYakMRWym4>. 55
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

tanto del Estado como de los pueblos in- comunidades nativas como organizacio- campesinas, mediante la cual se les pre-
dígenas; y comunicar con claridad los lími- nes de nivel local pertenecientes a dichos guntó, entre otros temas, si se considera-
tes del instrumento, especialmente de los pueblos. Sin embargo, la base no avanza ban parte de algún pueblo indígena. La in-
conceptos de “veto” y “consentimiento”. en la incorporación de las organizaciones formación se levantó en coordinación con
indígenas de alcance nacional y regional organizaciones indígenas como Aidesep,
Base de datos: solo se –actores claves en la consulta de leyes y Conap y Onamiap. Esta información, una
avanza en la Amazonía medidas de alcance regional–, y tampoco vez procesada, reforzará la obtenida del
El Ministerio de Cultura publicó en octu- identifica a una sola de las organizaciones Censo de Comunidades Nativas realiza-
bre del 2013, en su página web, la Base de nivel local del ámbito andino, vale decir, do por el INEI en el año 2007 y permitirá
Oficial de Datos de Pueblos Indígenas u comunidades campesinas. ir cubriendo el vacío de información sobre
Originarios. Este instrumento ratificó lo las comunidades campesinas. A pesar de
que el Viceministerio de Interculturalidad ¿Es posible avanzar más en las condicio- estos avances, las declaraciones públicas
había anunciado desde fines del 2012: nes de conocimiento actual? La respues- sobre la base de datos no parecen apun-
en el Perú, existen al menos 52 pueblos ta es sí. No obstante algunos sectores tar a una rápida identificación de las orga-
indígenas: 48 amazónicos y 4 andinos7. gubernamentales no se han mostrado nizaciones que representan a los pueblos
Todos estos pueblos se caracterizan por convencidos de que la información exis- indígenas de origen andino. ¿A qué se
poseer una cultura propia, diferenciable, tente sea suficiente, e inclusive han hecho debe esto?
así como una población de origen pre- cuestionamientos a los criterios de identi-
hispánico que la ha conservado, si bien ficación que propuso el Ministerio de Cul- El origen de la
con las transformaciones que implican tura a través de la directiva de que regula la controversia: minería y
el tiempo y la propia dinámica histórica Base de Datos Oficial de Pueblos Indíge- consulta previa
y social del país. nas u Originarios, en particular, en el ámbi- Distintos voceros del sector estatal mi-
to andino9. Por dicha razón, es de gran im- nero han señalado que su cartera incluye Las
A inicios del 2014, la base publicada solo portancia la data levantada en el IV Censo proyectos de inversión que, de concretar- declaraciones de
ofrecía información sobre las organizacio- Nacional Agropecuario, que incluyó una se, generarían, aproximadamente doce funcionarios públicos
nes locales de treinta pueblos indígenas “Hoja de Información Complementaria” mil trescientos millones de dólares (US$ sobre la Base de
amazónicos8, identificando un total de 828 en los casos de comunidades nativas y 12.300.000.000) en ingresos tributarios Datos de Pueblos
Indígenas no parecen
anuales al país10. En vista de la enorme im-
apuntar a una rápida
7 Los andinos son los pueblos quechua, aymara, uro y jacaru; es interesante notar que la base de datos menciona expresamente portancia tributaria de la actividad minera,
a los cañaris, chopccas y q’eros como denominaciones del pueblo indígena quechua.
identificación de las
el escenario de una desaceleración de la
8 El Viceministerio de Interculturalidad ha señalado que se irá publicando paulatinamente la información sobre los pueblo organizaciones que
indígenas de origen amazónico restantes –a pesar de que es básicamente la misma que ya se tenía disponible a fines del 2012– economía ha producido una señal de alar-
representan a los
sin dar una explicación técnica de dicha decisión. En el caso de los pueblos indígenas de origen andino, se ha señalado que se
avanzará “caso por caso”. pueblos indígenas de
9 En declaraciones públicas, tanto el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, como el de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, han 10 Ver <http://gestion.pe/economia/cade-2013-concretar-cartera-inversiones- origen andino
expresado sus dudas sobre la suficiencia de la información disponible para la identificación de los pueblos indígenas y sobre los criterios mineras-aportaria-us-12300-millones-impuestos-adicionales-al-ano-
de identificación, haciendo referencia a mecanismos no previstos en la directiva de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u 2082301?utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newslett
56 Originarios. er_2013_11_28>. 57
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

ma que ha derivado en mayores presiones La respuesta de un sector gubernamen- respecto de ellas la incertidumbre sobre no se logran estas finalidades, el proceso
sobre el marco regulatorio de dicha acti- tal fue, por un lado, presionar para que no dicho requisito; eventualmente, el Estado no deviene en inválido. El Estado habrá
vidad extractiva, y se ha buscado, entre se reconociera a los pueblos indígenas podrá ser demandado por incumplir su cumplido con su deber de consultar y po-
otras soluciones, la reducción del tiempo de origen andino y, por otro, cuestionar obligación de consultar . Así, el propio
14
drá adoptar la decisión que crea conve-
que toma la aprobación de un proyecto de los criterios que la normativa nacional Estado está provocando una situación niente. El acuerdo o consentimiento no
inversión. –a partir de lo establecido en el Conve- de incertidumbre, tanto para el propio es, por lo tanto, el único resultado posible
nio 169– había consa- aparato gubernamental como para los del proceso de consulta.
grado . De manera
12
inversionistas.
La OIT ha señalado que... “las consultas no simultánea, se plan- No obstante, aunque la consulta no impli-
implican un derecho de veto ni su resultado será teó la necesidad Veto y consentimiento que un poder de veto, ello no significa que
necesariamente alcanzar un acuerdo o lograr el de atender las con- Una de las cuestiones más debatidas so- los Estados puedan actuar arbitrariamente
consentimiento”. El acuerdo o consentimiento sultas en el ámbito bre los procesos de consulta previa a los o que tengan entera discrecionalidad para
no es, por lo tanto, el único resultado posible del andino “caso por pueblos indígenas gira en torno al deno- aprobar las medidas a su cargo. Es en este
proceso de consulta caso” . Es esta de-
13
minado “principio de consentimiento” y punto en el cual se debe entender que
cisión política la que al “veto” de los pueblos indígenas a una existen derechos cuya titularidad no perte-
explica por qué, has- eventual decisión estatal. Al respecto, la nece al Estado, sino a los pueblos indíge-
Así por ejemplo, en el CADE 2013, se ta el momento, no se ha publicado el Comisión de Expertos en Aplicación de nas –como los derechos sobre las tierras–,
discutió una hoja de ruta para la mi- detalle de las organizaciones locales Convenios de la OIT (CEACR-OIT) ha y que para su disposición o autorización
nería, que tenía como uno de sus ejes (comunidades campesinas) de los cua- señalado que las “[ … ] consultas no im- de uso o aprovechamiento, sea con fines
centrales mejorar el nivel de “certeza” tro pueblos indígenas de origen andino, plican un derecho de veto ni su resultado públicos o privados, se requiere su con-
del marco legal vigente. Como primera reconocidos por el Ministerio de Cultu- será necesariamente alcanzar un acuerdo sentimiento, pudiendo procederse a una
cuestión al respecto, se resaltó la Ley ra, ni se ha anunciado ningún proceso o lograr el consentimiento” . Es decir, sí
15
expropiación solo en casos excepcionales
de Consulta Previa, señalándose que de consulta previa en el sector minero. constituye una obligación de los Estados y bajo supuestos restrictivos. El Convenio
la misma ha “creado falsas expectati- Esto no quiere decir, por cierto, que las asegurar que el proceso de consulta no 169 establece un supuesto de este tipo, en
vas desde su promulgación, pues las decisiones ya adoptadas en dicho sector sea ni un mero formalismo ni un proceso el cual, el consentimiento es un requisito en
poblaciones piensan que aquella otor- –autorizaciones para iniciar la exploración puramente informativo. Pero si el proce- el caso del desplazamiento forzoso de la
ga un –inexistente– derecho a vetar o explotación de proyectos mineros– no so se lleva adecuadamente, en el marco población indígena de sus tierras.
proyectos” . 11
requerían consulta, sino que se mantiene del principio de buena fe, haciendo todos
los esfuerzos necesarios para conseguir Por su parte, la Declaración de las Na-
11 Ver <http://gestion.pe/economia/cade-2013-cinco-objetivos-estrategicos-hoja-ruta-minera-peru-2082285?cade2013>. un acuerdo o lograr el consentimiento, y ciones Unidas sobre los Derechos de
12 Al respecto el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, durante una entrevista ofrecida a El Comercio, respondió lo siguiente
respecto a si los cañaris son parte del pueblo indígena quechua: “Hacer un quiebre entre una población que originariamente fue
quechua y una que hoy día se llame quechua es complicado. En Cañaris, hoy todos tienen costumbres occidentales, todos utilizan
celulares. Como en el Cusco, se habla quechua, pero están integrados a la modernidad. No basta hablar quechua. Cañaris es una 14 Al respecto, ver declaraciones de la actual Viceministra de Interculturalidad en <http://www.youtube.com/
comunidad campesina”. El Comercio, edición del 17/06/2013, p. A 2. watch?v=eoo4J2OxpRU (Ver 11’ 15’’ al 17’ 27’’) >.
13 En la misma entrevista, el ministro Merino indicó que “para la sierra se verá caso por caso. La comunidad hará su petición y se 15 CEACR-OIT. Observación General 2011 sobre la obligación de consulta. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales,
evaluará. Además, siempre ha habido una consulta a la comunidad previa a la inversión. En la selva, no hay duda de que son 1989 (núm. 169). Cabe indicar que “acuerdo” o “consentimiento” son en la práctica sinónimos, en tanto expresan ambos la
58 originarias”. Del mismo modo, opinó recientemente la actual viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena Palacios. manifestación de voluntad del pueblo indígena favorable a la medida estatal, objeto de consulta. 59
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

De todo lo señalado en el último párrafo, de generación de capacidades en todos


podemos deducir que el consentimiento los niveles de gobierno.
será tanto más importante cuanto que el
grado de afectación del derecho de los Igualmente, las organizaciones indí-
pueblos indígenas sea mayor18. Final- genas muestran debilidades, y deben
mente, existen derechos sobre los que superar formidables obstáculos para
no se puede disponer, ni aun con el con- poder enfrentar un proceso de diálogo
sentimiento de los pueblos indígenas, sobre materias de gran complejidad
como son los derechos fundamentales e importancia para sus pueblos. Ade-
del ser humano . 19
más, la “llegada” del Estado a lugares
donde su presencia ha sido muy dé-
Fortalecer a las partes bil constituye para estos pueblos una
El Estado peruano ha tenido una pre- oportunidad de plantear la “agenda
sencia históricamente débil en áreas completa” de demandas, y no solo las
que han sido ocupadas ancestralmen- que surgen del proceso de consulta.
te por los pueblos indígenas, tanto en Lo ocurrido con la preparación del pro-
la Amazonía como en los Andes. Adi- ceso de consulta del Lote 192 (antes
cionalmente, los funcionarios públicos 1AB) es un ejemplo de ello: las comuni-
carecen, en su gran mayoría, de una dades nativas exigieron que, antes de
James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su visita a la comunidad de formación intercultural: en su accionar, la consulta, se resolviera los problemas
Andoas (provincia de Datem del Marañón, Loreto) en diciembre del 2013
subsisten, incluso, prácticas de discri- relativos a los pasivos ambientales, la
los Pueblos Indígenas prescribe la con- tencia del caso del comunidad Saramaka minación. A ello, se debe
sulta previa en el caso de la disposición versus Surinam, se indicó que cuando la agregar que las mayores
de materiales y residuos peligrosos en medida estatal propuesta involucre gran- capacidades profesio- Entre los mayores desafíos que enfrenta
las tierras o territorios de dichos pue- des planes de desarrollo o inversión que nales en estas materias la Ley de Consulta Previa en su aplicación
blos . Por otra parte, la jurisprudencia
16
puedan tener un impacto profundo en los han sido atraídas hacia están el avanzar con el proceso de consulta en
el sector minero y el comunicar con claridad
de la Corte Interamericana de Derechos derechos de propiedad de los miembros el sector privado, en de-
los límites del instrumento, especialmente de
Humanos se ha centrado en el caso de del pueblo indígena a gran parte de su trimento del sector pú-
los conceptos de ‘veto’ y “consentimiento
la protección de la propiedad colectiva, territorio, esta presupone la obligación de blico. Todo esto deman-
tomando como fundamento el artículo obtener el consentimiento libre, previo e da un fuerte programa
21 de la Convención Americana de De- informado de dicho pueblo, según sus
rechos Humanos. Al respecto, en la sen- costumbres y tradiciones17. 18 Organización Internacional del Trabajo. Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual para
los mandantes tripartitos de la OIT. Ginebra, OIT, 2013. p.17
19 El relator James Anaya, en un sentido muy similar, ha sostenido que “en el caso de que no se llegue al consentimiento o acuerdo
16 “Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o [ … ], corresponde al Estado tomar una decisión [que] debe estar fundamentada y enmarcada en los estándares internacionales de
territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento previo, libre e informado”. derechos humanos de los pueblos indígenas”. Ver <http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/1654-comentario-reglamento-
60 17 Párrafo 137.
61
chile.html>.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

titulación y las eventuales compensa- Es verdad, sin embargo, que en muchos sulta –esas son las líneas de acción que se
ciones por los daños generados. aspectos, el Perú está dando los prime- deben priorizar y a las cuales es preciso
ros pasos en el desarrollo de instrumen- que todos apoyemos.
Es probable que la creación de un Mi- tos sin precedentes regionales, a dife-
nisterio de Pueblos Indígenas ayude rencia de, por ejemplo, los instrumentos Asimismo, es importante recordar la
en esta tarea –en particular, por el mo- de evaluación de impacto ambiental, amplia experiencia acumulada en el
delo presidencial de decisión del Eje- materia que cuenta con una abundante sector privado, en donde muchas em-
cutivo peruano– pero incluso, esto no experiencia mundial. Solo Colombia ha presas del sector extractivo han de-
sería suficiente. Se requerirá construir desarrollado, a la fecha, una infraestruc- sarrollado estándares que asumen el
un sistema de políticas públicas indí- tura institucional mínima para el desarro- principio de consulta y consentimien-
genas que se articule con las políticas llo de los procesos de consulta. to21. Finalmente, no debe olvidarse
sociales y las de desarrollo territorial, y la relación estrecha entre la consulta
que permita una intervención tempra- Avanzar con las consultas en el ámbito con otras políticas públicas, de mane-
na y coordinada en las áreas donde minero, culminar la publicación de la base ra particular, las ligadas directamente
deban realizarse procesos de consulta; de datos –incluyendo a las organizaciones a los pueblos indígenas y su agenda
también, se necesitará ir construyendo del ámbito andino –, comunicar el conte-
20
pendiente22, así como a otros instru-
mecanismos para apoyar la genera- nido real del derecho a la consulta previa mentos de gestión del territorio y el
ción de capacidades indígenas para (ni veto ni arbitrariedad, sino defensa de ambiente23, sin los cuales, la consulta
el diálogo. Tareas de mediano y largo derechos) e iniciar un proceso de cons- previa perderá parte de –o, en algunas
plazo que urgentemente, deberían ser trucción de institucionalidad para la con- casos, toda– su potencialidad. •
iniciadas.

Conclusiones
En muchos aspectos, El Perú no es el único país que viene en-
el Perú está dando
frentando los desafíos de la aplicación
los primeros pasos
de la consulta previa. Bolivia, Chile, Co-
en el desarrollo de
lombia, Ecuador y Brasil se encuentran
instrumentos sin
en procesos similares. En todos estos
precedentes regionales,
a diferencia de, por países, se presentan cuestionamientos
20 Cabe recordar que el Congreso de la República no ha podido aprobar hasta el momento un procedimiento interno de consulta
ejemplo, los instrumentos similares a los que experimenta el Perú previa dentro del proceso legislativo. Tampoco ha iniciado ningún proceso de consulta de ninguna ley. Sin embargo, se han
presentado varios proyectos de ley sobre el tema.
de evaluación de impacto –y que provienen tanto del sector indí-
21 Ver, por ejemplo: Voss, Marianne y Greenspan, Emily. Community Consent Index. Oil, Gas and Mining Company Public Positions
ambiental, en donde se gena como del sector empresarial. No on Free, Prior, and Informed Consent (FPIC). Washington D.C., Oxfam America, 2012. Disponible en <http://www.Oxfamamerica.
org:8381/Oxfam/files/community-consent-index.pdf>.
cuenta con una abundante es posible, por lo tanto, mirar el caso
22 Por ejemplo, la atención de pasivos ambientales, la titulación, educación intercultural bilingüe, salud intercultural, servicios públicos,
experiencia mundial peruano de forma aislada ni como algo comunicaciones, etcétera.
23 El ordenamiento territorial, la evaluación de impacto ambiental, la gestión de recursos hídricos, del bosque, del cambio climático,
62 excepcional. etcétera.
63
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Alimentando el
debate sobre la

seguridad
alimentaria

Una revisión de las acciones y


políticas públicas del Estado peruano
64 65
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

E
El año 2013 estuvo marcado por l gobierno actual decla- Contexto político-legal Otra ley promulgada en el 2013, la Ley
varios gestos políticos y legales ró al 2013 como el “Año de la In- El año pasado, se dieron algunos avan- de Promoción de la Alimentación Salu-
versión para el Desarrollo Rural y ces políticos y jurídicos considerables dable para Niños, Niñas y Adolescen-
que denotan una mayor atención
la Seguridad Alimentaria”, con la finalidad que reformulan en varios sentidos la de- tes1, promueve y protege el derecho a la
de parte del actual gobierno sobre
de promover una política de Estado que limitación tradicional de las políticas de salud pública, al crecimiento y desarrollo
la seguridad alimentaria. Ante este acerque sus servicios a las poblaciones seguridad alimentaria en el Perú. La Ley adecuado de las personas, fomentando,
marco aparentemente auspicioso, más alejadas del país y genere valor agre- de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por un lado, la actividad física y el consu-
es pertinente preguntarse por los gado a la producción campesina. por ejemplo, constituye un logro signi- mo de alimentos saludables en las ins-
ficativo para una política de seguridad tituciones educativas, y restringiendo,
progresos reales en las políticas de
Con esta declaración, también se bus- alimentaria. Entre otras razones, porque por otro lado, la publicidad de alimentos
Estado y las acciones más destacadas caba fomentar la ampliación de la fron- reconoce y garantiza el derecho de los que pueden ser dañinos para la salud.
emprendidas por el gobierno en este tera agrícola, desarrollar tecnologías, peruanos a la alimentación saludable Aún no se encuentra reglamentada,
tema de crucial importancia. fortalecer capacidades productivas, y focaliza la intervención estatal en la pero se estima que su implementación
abrir mercados a los cultivos andinos población más vulnerable, pero sobre demandará un trabajo coordinado entre
y amazónicos, mejorar y ampliar la in- todo, porque conforma el Sistema Na- los Ministerios de Salud y Educación.
fraestructura vial, trabajar por la con- cional de Seguri-
servación de cultivos ancestrales; otro dad Alimentaria
objetivo fue mejorar la disponibilidad, y Nutricional, La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional
acceso a los alimentos y dieta de las fa- otorgándole la constituye un logro significativo porque reconoce y
Ana María
milias para contribuir a la reducción de la institucionalidad garantiza el derecho a la alimentación saludable y focaliza
Acevedo Tovar
desnutrición infantil. necesaria para la intervención estatal en la población más vulnerable,
Ex consultora su implementa- pero sobretodo porque conforma el Sistema Nacional
en la Organización Con un nuevo año ya iniciado, resulta ción en los dife- de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Naciones
pertinente revisar las acciones más rentes niveles de
Unidas para la
Agricultura importantes emprendidas por el go- gobierno. La ley
y la Alimentación bierno, revisar el estado actual de las tuvo que atravesar por un proceso de El 2013 también fue declarado como
(FAO).
políticas en seguridad alimentaria e formulación y consulta a nivel nacional el “Año Internacional de la Quinua”
identificar los problemas prioritarios que duró dos años, hasta su aprobación (AIQ) por la Asamblea General de las
que deben enfrentarse. A continua- por mayoría en el pleno del Congreso Naciones Unidas. Ante esta importante
ción, se ofrece una breve reseña de realizado el 19 de diciembre del 2013. oportunidad, en el Perú se constituyó
estos puntos con la esperanza de que Sin embargo, aún debe enfrentar una una comisión multisectorial para pro-
puedan aportar al debate sobre el es- reconsideración solicitada por la banca- mover su producción y consumo a nivel
tado actual y las posibilidades futuras da fujimorista. nacional.
de las políticas de seguridad alimenta-
66 ria en nuestro país. 1 Ley creada por D. L. N° 30021, de mayo del 2013. 67
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 1
Lamentablemente, el alto precio de Producto Bruto Interno de agricultura, caza, silvicultura y pesca
la quinua en el mercado impone una 2 (en millones de nuevos soles)

Fuente: INEI. Perú: Producto Bruto Interno por


restricción importante a los consumi-

grandes actividades económicas 1991-2012.


Millones de nuevos soles
40,000
dores de bajos recursos, lo cual limita
30,000
la posibilidad de que este grano andino
20,000
contribuya a mejorar la nutrición de las
10,000
familias peruanas.
0

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007P/
2008P/
2009P/
20010P/
20011P/
20012P/
Por último, la Estrategia Nacional de Se-
Años
guridad Alimentaria y Nutricional (EN-
Agricultura, caza y silvicultura Pesca
SAN) 2013-2021 fue propuesta por la
Comisión Multisectorial de Seguridad Ali-
mentaria y Nutricional3 y aprobada4 con el Agricultura y producción que equivalía a 3.043 kilo calorías per
propósito de “garantizar que la población de alimentos cápita por día. Esto representaba un in-
logre satisfacer, en todo momento, sus Cuando revisamos la información disponi- cremento del 71% respecto a 1991 y un
requerimientos nutricionales”. Sus metas ble sobre el sector agropecuario (ver grá- crecimiento promedio del 3% anual. Un
hasta el 2021 apuntan a disminuir la des- fico 1) y lo comparamos con la disponibili- análisis más detenido nos permite evi-
nutrición crónica infantil en menores de 5 dad de alimentos para cada peruano, nos denciar que esta evolución de la disponi-
años5, reducir el índice de vulnerabilidad damos con una grata sorpresa. El sector bilidad de alimentos no es otra cosa que
a la inseguridad alimentaria (de 0,23 en agropecuario ha registrado un crecimien- la cantidad de alimentos por habitante
el 2012 a 0,18 en el 2021)6 y el porcen- to sostenido que alcanzó el 5,1% durante que se oferta en el mercado interno, pero
taje de hogares con déficit calórico (del el 2012; además, ha llegado a representar no ofrece información sobre el consumo
28,3% en el 2012 al 25,8%-26,9% en el 8,2% del PBI nacional y actualmente efectivo de los productos y, mucho me-
el 2021) . Cabe señalar, sin embargo, que
7
emplea al 25% de la PEA ocupada . 8
nos, sobre su calidad nutricional.
en estas metas no se precisan aquellas re-
lacionadas con la mejora de la producción Asimismo, el entonces Ministerio de También se debe considerar que, tal como
interna de alimentos, a pesar de las políti- Agricultura (Minag) reportó que para el lo precisa el Censo Nacional Agrario del
cas de promoción de la dieta peruana y el año 2007 el Perú produjo 403 kilos de
9
201210, la producción de alimentos agro-
Año Internacional de la Quinua. alimentos primarios y 176 kilos de ali- pecuarios proviene principalmente de mi-
mentos derivados por cada peruano, lo nifundios con una dinámica y problemas

2 Un kilogramo de quinua no baja de S/. 12 y, en algunos casos, el precio se eleva hasta S/. 25 en los mercados limeños.
3 D. S. N° 102-2012-PCM, del 12 de octubre del 2012.
8 INEI. Cuentas Nacionales Oferta y Demanda Nacional 1991-2012, año base 1994, Cuadro N° 21: PBI por grandes actividades
4 D. S. N° 021-2013-Minagri, del 28 de diciembre del 2013.
Económicas (con información hasta mayo 2010).
5 Ceplan (2011), aprobado por D. S. Nº 054-2011-PCM.
9 Minag (2008a).
6 Mediana del Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria entre “Baja” y “Muy Baja”.
10 Según el CENAGRO 2012, el 76,1% de las unidades agropecuarias tienen menos de 3 hectáreas, mientras que en el año 1994 estas
68 7 Estimación sobre tasas históricas.
representaban el 55,4%.
69
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

propios que enfrentar, siendo algunos de colas (transitorios y permanentes), 2 0C) y la costa central (1 0C); también
los más importantes los siguientes: mientras que el 13% (17 millones de se estima que las precipitaciones au-
hectáreas) tiene aptitud para pastos. mentarán entre 10% y 20% durante
• Menor cantidad de superficie Para empeorar la situación, se han la estación lluviosa y la disponibilidad
para la producción de alimentos reportado problemas de desertifica- de agua será menor durante la esta-
de consumo humano. Durante las ción severa en los departamentos de ción seca (afectando principalmente
últimas ocho campañas agrícolas, Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y a productos como el maíz amarillo
la tasa de crecimiento promedio de Ayacucho . 12
duro y la papa16). En la sierra, se prevé
la superficie sembrada destinada al • Problemas para la conservación también aumentos de temperatura
consumo humano directo ha sido de la biodiversidad. La pérdida de (de hasta 1,5 0C), y en algunas zonas,
de solo 2,6%, mostrando una des- la diversidad biológica en el Perú se las lluvias disminuirían considerable-
aceleración en su crecimiento hasta debe, entre otros factores, al deterio- mente (más del 28%). Estas varia-
registrar variaciones negativas en ro de los bosques, la degradación de ciones provocarían un descenso de
las campañas 2009-2010 (-1,5%) ecosistemas, la pesca y caza excesi- la producción entre el 12% y 15%, y
y 2010-2011 (-3,7%). En contraste, vas. En la actualidad, se estima que generarían que los ciclos de vida se
la tasa de crecimiento de la super- existen 221 especies amenazadas y acorten hasta en trece días y las co-
ficie sembrada destinada al sector en peligro de extinción13. sechas se adelanten.
industrial se ha recuperado luego • Cambio climático y sus efectos en
gráfico 2
de la caída en 5,7% en la campaña la producción de alimentos14. De
Importancia del presupuesto de apertura para la pequeña
2008-2009, hasta ser mayor que acuerdo con el Plan de Gestión de agricultura con respecto al presupuesto nacional 2008-2013 En las últimas
la del consumo humano durante las Riesgo y Adaptación al Cambio Cli- (en millones de nuevos soles y porcentajes) ocho campañas
dos últimas campañas agrícolas (con mático (PLANGRACC)15, el 43,2% agrícolas, la
incrementos del 1,7% en 2010-2011 de los distritos analizados (748 de superficie sembrada
y 6% en 2011-2012) . 11
1.729 distritos) tiene riesgo a sufrir destinada al
• Poca superficie cultivable y de- heladas que afecten de manera di- 3,200 6.0% consumo humano
gradación de suelos. Se calcula recta a la actividad agrícola y pecua- 2,800 creció sólo 2,6%.

Millones de nuevos soles


5.0%
2,400
que tan solo el 6% del territorio na- ria. A nivel nacional, se estima que 4.0% En contraste, la
2,000
cional (7,6 millones de hectáreas) para el 2030, las temperaturas se in- 1,600 3.0% superficie sembrada
1,200 destinada al
posee aptitud para cultivos agrí- crementarán en la costa norte (hasta 800
2.0%

1.0%
sector industrial
400

fuente: MEF-SIAF
11 CMSAN Minagri (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021. 0 0.0%
se recuperó hasta
12 Minagri, Senamhi (2012). 2008 2009 2010 2011 2012 2013 llegar a crecer 6%
13 Minag (2008b).
14 Según las proyecciones de la FAO en el 2009, el cambio climático afectará “a la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura PIA pequeña agricultura % PIA pequeña agricultura/ en la campaña
porque incrementará las temperaturas y la concentración de dióxido de carbono (CO2), modificará las tendencias de las precipitaciones, PIA nacional 2011–2012
disminuirá la disponibilidad de agua y aumentará las malas hierbas, las plagas y la presión de las enfermedades. Se prevé que en el año
2100 la temperatura media mundial de la superficie terrestre sea entre 1,8 ºC y 4,0 ºC superior a la del 2009”.
70 15 Aprobado por R. M. Nº 0265-2012-AG, del 06 de octubre del 2012.
16 Minagri (2013). 71
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

La inversión en la Entre los programas implementados “Mi Chacra Emprendedora” está ar- agricultura que realizan actualmente los
pequeña agricultura por el gobierno central, destaca “Mi ticulado al programa “Juntos” y pre- gobiernos regionales.
Los últimos informes acerca del nivel de Chacra Emprendedora”, de Fonco- tende también mejorar el hábitat de
inversión en la pequeña agricultura por des-Midis, que promueve emprendi- las familias mediante el acceso a agua Retos de la seguridad ali-
parte del gobierno demuestran que este mientos de la familia rural en situación y saneamiento, y cocinas mejoradas. mentaria
se ha incrementado en forma sustantiva: de pobreza y extrema pobreza, desde Actualmente, se desarrolla como piloto Uno de los principales problemas que
luego de mantenerse estancado entre los un enfoque integral. El programa bus- en los distritos de Vinchos y Chuschi, debemos enfrentar con respecto a la se-
años 2008 y 2011, registró un crecimiento ca mejorar los ingresos y seguridad ali- región de Ayacucho, con una inversión guridad alimentaria de nuestro país es el
del 25% en el 2013 (de S/. 2.317 millones mentaria de estas familias a través de de S/: 3.172.000. 18
déficit productivo: si bien el valor bruto de
a S/. 3.094 millones)17. Es importante pre- la implementación de tecnologías para la producción agropecuaria crece entre el
cisar, sin embargo, que el 80% del monto incrementar las áreas cultivables bajo A pesar del modelo exitoso de esta pro- 3% y 5% anual, la demanda lo hace en
invertido proviene de los gobiernos regio- riego; la promoción de actividades puesta de intervención articulada e in- 7% en promedio. Ante este escenario, el
nales y locales, aportando estos últimos el agropecuarias orientadas al mercado, tegral, continúa teniendo problemas de Perú se ha visto en la necesidad de impor-
48% del total. Asimismo, más de la mitad a través del desarrollo de habilidades escala, debido a su limitado desarrollo y tar alimentos como el trigo (casi el 100%)
de esta inversión corresponde a las re- y destrezas en el manejo de módulos focalización. Parece necesario transferir y maíz amarillo duro (más del 60%) para
giones Cusco, Áncash, Piura, Ayacucho, productivos; y la promoción de buenas instrumentos y metodologías para su ré- cubrir la producción de harinas, fideos y
Puno y Moquegua, las que, además, son prácticas saludables en nutrición a ni- plica en otras regiones, a la luz del cre- carne de aves. En el caso de los aceites
receptoras de canon minero. vel familiar. cimiento en las inversiones en pequeña vegetales, importamos el 64%19.

17 Grupo Propuesta Ciudadana (2013). La pequeña agricultura, un sector importante postergado por los distintos gobiernos, setiembre 2013. 18 Midis: página web.
72 73
19 Minag (2008a).
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 3
Importaciones de alimentos (en miles de TM), 2002-2012 a los que existían con anterioridad a la

Fuente: Dinámica Agropecuaria 2002-2011 y Sistema Integrado


reforma agraria que se implementó en la

de Estadística Agraria Minagri-OEE. Elaboración: propia


década de 196022. Referencias
2000
Respecto a los indicadores de transición
1500
Miles de TM

nutricional, estos muestran significativas


1000 deficiencias nutricionales, con sobrepe- • Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico –
500 so y obesidad: el 41,6% de niños y niñas
Ceplan. (2011). Plan Bicentenario: El Perú
menores de 3 años y el 17,4% de muje- hacia el 2021. Lima.
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 res en edad fértil tiene anemia. El exce- • FAO. (2009). “Cómo Alimentar al Mundo en
Trigo 161 217 265 247 225 596 1246 1309 1386 1446 1522 el 2050”. Cumbre Mundial sobre Seguridad
so de peso afecta a todos los grupos de
Arroz 34 16 77 117 40 74 147 91 95 205 252 Alimentaria. Roma 16 -18 de noviembre
edad de la población: 8,2% de los niños 2009.
MAD 915 924 1087 1304 1487 1561 1392 1501 1904 1895 1822
Azúcar 251 11 168 213 213 222 205 137 196 186 189 y niñas menores de 5 años, 24,4% de • FAO. (2011). Panorama de la Seguridad
niños y niñas de 5 a 9 años, 14,2% de Alimentaria y Nutricional en América Latina
y el Caribe 2011.
los y las adolescentes de 10 a 19 años y
• FAO. (2011). Reflexiones sobre la dinámica
Los efectos de esta dependencia se “prácticamente un 81% de las personas 52,3% de mujeres en edad fértil. reciente del mercado de la tierra en América
hicieron palpables durante la crisis ali- en extrema pobreza vive en familias que Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

mentaria de los años 2007-2008 , a la 20


padecen déficit calórico, y el 47% de las También es importante atender los índi- • Foncodes - Midis. (2013). Programa
“Mi Chacra Emprendedora” (pág. Web).
cual, afortunadamente, el gobierno pe- personas en situación de pobreza están ces vulnerabilidad e inseguridad alimen-
• Gómez, S. (2011). Consultor FAO en
ruano supo responder con relativo éxito, en esta misma situación”. 21
taria. Según las cifras, 734 distritos, prin- documento de trabajo “Reflexiones sobre la
repartiendo alimentos en zonas de ma- cipalmente rurales, donde habitan cerca dinámica reciente del mercado de la tierra
en América Latina y el Caribe”. Santiago de
yor pobreza para compensar el alza de Asimismo, la pequeña agricultura fami- de 4,5 millones de personas, estarían en Chile.
precios. Sin embargo, no hubo interés liar se ve expuesta a una drástica reduc- una situación de muy alta y alta vulnera- • Grupo Propuesta Ciudadana.
por analizar la implicancia de dicha crisis ción de la superficie de tierras disponi- bilidad frente a la inseguridad alimenta- (2013). La pequeña agricultura, un sector
importante postergado por los distintos
en la seguridad alimentaria del país. bles. Según información del III Censo ria23. Las regiones que tienen un mayor gobiernos.
Nacional Agrario (CENAGRO 1994) y número de distritos con alta y muy alta • INEI. (2013). Cuentas nacionales: oferta y
En el 2010, el Grupo de Análisis para Encuesta Nacional de Hogares (ENA- vulnerabilidad frente a la inseguridad demanda nacional 1991-2012, año base 1994
– Noviembre 2013.
el Desarrollo (Grade) realizó un estudio HO) 2011, existe un proceso creciente alimentaria son Cajamarca (94), Puno
• INEI - Minagri. (2013). Resultados
que mostró el impacto del alza de los de concentración de la tierra, ligado a la (73), Huancavelica (66), Cusco (65), Finales de IV Censo Nacional Agropecuario
precios de los alimentos en la pobla- exportación de frutas y verduras. Estos 2012.
ción con déficit calórico, sobre todo de procesos se centran en las regiones de 22 Gómez, Sergio (consultor FAO, octubre 2011). • Ministerio de Desarrollo e
23 “Se define la vulnerabilidad como el nivel de exposición a factores Inclusión Social – Midis. (2012).
aquella que se ubica en los quintiles de la costa y en la selva. Los niveles de con- Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad
de riesgo que afectan a distintos grupos de población, entre ellos, la
menor ingreso. El estudio concluyó que centración actuales son muy superiores pobreza, enfermedades, carencias en el acceso a servicios básicos de Alimentaria 2012. Lima.
salud y educación, la recurrencia de desastres naturales, contaminación
20 FAO (2011). ambiental, entre otros, que puedan tener un impacto negativo en la
74 21 Zegarra, Eduardo. Grade (2010): “Diseño de un Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria”. Informe Final seguridad alimentaria y nutricional de la población” (Midis, 2012). 75
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Ayacucho (61), Huánuco (57), Apurímac tación Saludable. Sin embargo, no po- Se hace necesario que los programas tampoco se ha tenido un debate y un
(50), Amazonas (47) y Áncash (43); es demos decir lo mismo de la inversión en sociales de ayuda alimentaria incor- posicionamiento serios sobre la sobe-
decir, un total de 556 distritos, que re- la pequeña agricultura y desarrollo rural. poren objetivos nutricionales, y que ranía alimentaria. Por esta razón, resul-
presentan el 76% de los 734. Aún quedan temas pendientes de im- los gobiernos regionales y locales in- ta importante impulsar una estrategia
portancia fundamental, que planteamos corporen proyectos de inversión, así de desarrollo nacional que contemple
Con relación a los siguientes años, es a continuación, a modo de agenda: como los Planes de Incentivos Muni- el tema como uno de sus elementos
imperativo que los diferentes niveles de cipales, para la seguridad alimentaria, fundamentales. •
gobierno fomenten una mayor inversión • Incrementar la inversión en la con enfoque de resultados.
en la agricultura familiar y mejoren el pequeña agricultura. A pesar de • Una mayor gobernanza de la segu-
acceso de este sector de la población que ha habido un aumento del 25% ridad alimentaria. Actualmente, exis-
a programas y proyectos que comple- en el año 2013, debido fundamen- te un vacío en la atención de aquellos
menten las inversiones. Un buen refe- talmente a programas de inversión problemas que movilizan la opinión de
rente es la experiencia brasilera, que con en riego, la pequeña agricultura to- la comunidad internacional, como es
• Ministerio de Agricultura –
su programa “Hambre 0”, ha demostra- davía no cuenta con suficientes re- el caso de la volatilidad de los precios Minag (2008a). Hoja de balance de
do la validación de los programas de cursos técnicos y financieros para internacionales de los alimentos. Entre alimentos Perú 1998-2007. Lima.
• Ministerio de Agricultura
compras públicas a la agricultura familiar elevar su productividad y garantizar otras estrategias nacionales para ha-
– Minag (2008b). Plan Estratégico
con el objetivo de asegurarles un acceso un aumento sostenido en el futuro. cerle frente, el Perú debería tener en Sectorial Multianual de Agricultura: 2012-
preferencial al mercado que provee ali- Esto supondría elevar el presupues- cuenta las salvaguardas para la segu- 2016. Lima.

mentos a instituciones públicas y a los to de Agro Rural, ampliar el progra- ridad alimentaria de los países en vías • Comisión Multisectorial
de Seguridad Alimentaria y
programas sociales. En nuestro país, el ma “Mi Chacra Emprendedora” y de desarrollo que se han acordado en Nutricional - Ministerio de
programa “Qali Warma” viene aplican- tomar medidas específicas que po- el marco de la Organización Mundial Agricultura y Riego – Minagri.
(2013). Estrategia Nacional de Seguridad
do una propuesta similar; sin embargo, sibiliten el acceso del pequeño agri- del Comercio.
Alimentaria y Nutricional (ENSAN) 2013-
hay problemas a nivel de asociatividad, cultor a estos programas y servicios • Garantizar la producción de ali- 2021 (Anexo al D. S. 021-2013 Minagri).
acopio, intermediación, estabilidad de la públicos mentos a corto, mediano y largo Lima.
• Ministerio de Agricultura
oferta y calidad de los alimentos. • Acortar las brechas entre pobla- plazo. Una ley que limite la propie-
y Riego – Minagri, Servicio
ción urbana y rural. Si bien los pro- dad de la tierra y que priorice su uso Nacional de Meteorología e
Conclusiones y agenda medios nacionales indican una dis- para la producción de alimentos Hidrología del Perú – Senamhi.
(2012). Programa Presupuestal
pendiente minución en los niveles de pobreza debería colocarse en la agenda del Multisectorial “Reducción de la
Durante el “Año de la Inversión para el y desnutrición crónica infantil (DCI) Legislativo y en el debate de las au- Degradación de Suelos. Lima.
Desarrollo Rural y la Seguridad Alimen- –habiéndose incluso alcanzado los toridades gubernamentales, de los • Zegarra, E. (2010). “Diseño de un
Programa Estratégico para la Seguridad
taria”, se han producido avances impor- Objetivos de Desarrollo del Milenio–, políticos y de la sociedad civil. Alimentaria”. Grade.
tantes en la legislación sobre seguridad estos son engañosos. Cuando revi- • Posicionar la seguridad alimentaria
alimentaria, a pesar de las reservas de samos las cifras de regiones con alta en la agenda pública. Nuestros polí-
algunos sectores del Congreso y la de- ruralidad, encontramos que presen- ticos y autoridades no han incorporado
76 mora en reglamentar la Ley de Alimen- tan altos niveles de pobreza y DCI. en su agenda la seguridad alimentaria; 77
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Autodefinirnos
es una forma de
ejercer el poder,
de tener autoridad
frente a nosotras
mismas y

ante
los
demás

Reflexiones de un colectivo
de dirigentas populares que
78
decidieron estudiarse así mismas 79
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

A
Las dirigentas y sus organizaciones lo largo del año 2012, díamos detectar, estaban el hecho de que Era la primera vez que las participantes
de base han sido objeto de un grupo de dirigentas perte- las mujeres ya no se movilizaban como formábamos un colectivo de estas ca-
necientes a tres importantes antes; las críticas a las formas de ejercer racterísticas. En nuestros talleres, emer-
innumerables investigaciones
organizaciones de mujeres con base en la autoridad al interior de las organizacio- gía con constancia la idea de que en el
académicas. En esta ocasión, un
Lima y yo, en calidad de coordinadora nes mismas, pues se percibía que las di- Perú a la gente le cuesta escuchar al otro;
grupo de ellas decidió estudiarse del grupo de trabajo, nos reunimos regu- rigentas ejercían el poder de una manera y que, además, las mujeres somos las
a sí mismas y embarcarse en una larmente en el local del Centro Derechos patriarcal en sus propias organizaciones; menos escuchadas. Conversar signifi-
experiencia única que permitió a sus y Desarrollo (Cedal) para llevar a cabo las divisiones, que han sido parte de la ca también, cierto grado de igualdad; el
una investigación muy peculiar1. Hacía historia de las organizaciones, con graves diálogo significa un interés mutuo, una
integrantes reflexionar como nunca
más de un año que estábamos compro- consecuencias en muchos casos. consideración por el otro. El escuchar
antes habían tenido la oportunidad metidas con el proyecto en cuyo marco demanda reconocer la existencia de los/
de hacerlo. se realizó la investigación . Cada una de
2
El trabajo de investigación que empren- las otros/as y las diferencias que se pre-
nosotras contaba con una trayectoria dimos sirvió para pro-
significativa en la construcción de cultura cesar varias de estas
Reparamos en el desafío que representa
cívica y política en el Perú, y entre todas, apreciaciones.
para las dirigencias el convertir las dificultades de
concebimos el proyecto de investigación
las mujeres de base en campos como la educación,
a partir de nuestras primeras reuniones y Un grupo de
salud o violencia en temas políticos, es decir, en
en diálogo con la propuesta regional del investigación
convertir lo doméstico en político
proyecto, lo que nos ofrecía una valiosa único
María Emma
Mannarelli
referencia. Éramos conscientes
de que, como muje-
Historiadora, Fue mientras compartíamos las ideas ini- res dirigentas, habíamos protagonizado sentan entre nosotras y los demás, en
coordinadora ciales sobre nuestras organizaciones y el una historia colectiva importante, pero ese intercambio que es la conversación.
del proceso de
ejercicio del poder en ellas, que emergie- sobre la que no habíamos reflexionado No abundan en nuestro medio espacios
investigación
ron los temas que más nos preocupaban mucho. Queríamos repensar nuestra his- con estas características, y las voces de
a todas: veíamos una suerte de crisis de toria colectiva. Esperábamos que el in- las mujeres aun encuentran menos espa-
los modelos clásicos de organizarse y de tercambio del conocimiento acumulado cios de esta clase.
dirigir. Entre las múltiples señales que po- tuviese efectos significativos en la valo-
ración de la experiencia personal como Dado el sentido inédito de la dinámica
1 Formaron el grupo de investigación: Maritza Barquero y Áurea Salazar, de la Coordinadora del Vaso de
dirigentas, así como en la percepción de grupal, tuvimos que crear un formato
Leche Metropolitana de Lima (CVLML); Rosa Montoya y Relinda Sosa, de la Confederación Nacional
de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (Conamovidi); y Pemina Gamboa, Paulina las organizaciones mismas y del queha- propio. Gradualmente, los contenidos
Luza, Inés Meza, Cecilia Soto y Rosa Vilca, del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú
cer político. Quisimos que, como resulta- fueron adquiriendo forma particular y
(Sintrahogarp).
2 “Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares y Diversas para la Construcción de Nuevas do del proceso, el conocimiento de cada nuestros objetivos, sus contornos y sus
Ciudadanías en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú”, convenio sostenido entre las organizaciones
de mujeres señaladas con Intermón Oxfam, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación
cual fuese un patrimonio no solo perso- cauces. Construimos las herramientas
80 Internacional para el Desarrollo (AECID). nal, sino también colectivo. de investigación, innovamos las que 81
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

teníamos a la mano y las adaptamos a dirigentas-investigadoras fue clave para Las dirigentas y
lo que fuimos descubriendo que quería- hilar estas esferas: la casa, la infancia, las el mundo doméstico
mos hacer. Fue una creación permanen- autoridades domésticas, la escuela; el Un tema que reapareció con fuerza a lo
te, y nuestra producción se definió paso ingreso a la organización, las relaciones largo de las reuniones fue la naturaleza
a paso. Todo eso fue posible gracias, en su interior, los aprendizajes y las frus- del mundo doméstico, y cómo este se
sobre todo, a que pudimos escucharnos traciones; los liderazgos y sus desafíos; el encuentra aún atravesado por la servi-
con libertad, lo que exigió una apertura Estado y las instituciones públicas vistas dumbre –las más de las veces, femeni-
especial y una confianza que consegui- desde la organización; el movimiento de na o infantil. En el Perú, todavía se aso-
mos desarrollar durante el tiempo com- mujeres y el feminismo. cia trabajo doméstico a lo inferior, y en
partido. De ser dirigentas de tres orga- buena medida, los hombres sienten que
nizaciones, pasamos, con las semanas Como parte de todo ese proceso, re- hacerlo atenta contra su identidad se-
y los meses, a ser una comunidad de construimos las historias de nuestras xual, emasculándolos. Por su parte, las
investigación. organizaciones y las insertamos en el mujeres sienten que buena parte de su
proceso de la historia del Perú; compagi- definición de género pasa por hacerse
Nos entrenamos en cuestiones básicas: namos recuerdos, material de entrevistas cargo del trabajo de la casa y, no menos
cómo hacer y usar una entrevista, cómo y material impreso; participamos en di- importante, asocian este servicio a la
redactar pequeños textos y artículos, námicas grupales de distinto tipo; revisa- protección y al amor que pueden recibir
qué implica hacer una historia de vida mos las agendas institucionales. En po- de los hombres.
y su importancia, la historia oral como cas palabras, construimos un contexto a
herramienta, la noción de “contexto” nuestra medida, que encajara con nues- De acuerdo con los relatos personales de
para entender los procesos. Identifi- tros intereses, que no fuera dado a prio- las lideresas entrevistadas, pudimos apre-
camos fuentes y material bibliográfico. ri. Generamos entre todas un escenario ciar que la vida de las mujeres –y no solo
Pensamos en la importancia del regis- que nos permitió, como protagonistas, en las áreas rurales– ha estado sometida
Identificamos tro, en cómo registrar información coti- ubicar nuestras vidas y actuar nuestros a la voluntad e intereses patriarcales en
la tendencia de las diana e importante en forma de crónica propios argumentos y guiones. el mundo doméstico; no les fue fácil en-
dirigentas a “empezar o diario. contrar presencias extradomésticas que
de cero”, a desconocer En sus intervenciones, las investigado- atenuasen los mandatos del patriarca-
los avances de Repensamos conceptos útiles: el Es- ras-dirigentas presentaron descripcio- do. Desde niñas, se vieron inmersas en
dirigencias anteriores; tado, la política, la familia, la escuela, la nes de sí mismas, del primer momento una dinámica que las hizo especialmente
esto se relaciona infancia, lo psicológico, la ciudadanía, en que se encontraron con la posibilidad vulnerables. En la ciudad, el campo sigue
con la cuestión del el cuerpo como metáfora y territorio. Se de organizarse, de participar en el espa- siendo una referencia importante, y las
reconocimiento: no pusieron en cuestión dicotomías como cio público, de tomar alguna distancia del generaciones urbanas recientes todavía
tenemos instituciones
lo personal y lo colectivo, el individuo y la mundo doméstico, de ampliar su abanico experimentan la servidumbre como modo
que nos ayuden a
sociedad, lo público y lo privado –la casa vital y de enfrentar las rupturas y reorde- de relacionarse. La maternidad precoz
procesar la envidia
82 y la calle. La narrativa personal de las namientos familiares. atraviesa la crianza y la infancia de las 83
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

mujeres migrantes en general, y muchas la nuestra – jerárquicas y de raigambre


de las que se convierten en dirigentas y colonial–, lo mismo que la división sexual
miembros de las organizaciones de muje- del trabajo en lo que se concibe como
res la experimentaron en momentos muy trabajo doméstico y “no doméstico”.
especiales de sus vidas.
Encontramos que las dirigentas y sus or-
A la luz de lo señalado, fue particularmen- ganizaciones interactúan con una buro-
te significativo reparar en el desafío es- cracia que no deja de tener una percep-
pecial que representa para las dirigencias ción doméstica de la función de la mujer;
el integrar la vida cotidiana de las mujeres los agentes del Estado siguen portándose
de base con el quehacer político, o lo que como padres o hermanos, esto es, como
es lo mismo, para convertir sus dificulta- parientes. Encontramos que la debilidad
des en campos como la educación, salud de las referencias extradomésticas en la
o violencia –que sin duda tienen que ver vida de muchas mujeres ha sido a lo largo
con el funcionamiento de las institucio- de la historia de nuestro país un gravísi-
nes públicas– en temas políticos, es de- mo obstáculo, tanto para el desarrollo de
cir, en convertir lo privado o doméstico una cultura pública moderna como para el
en político. ejercicio de nuestra autonomía. Durante décadas, estos han delegado las relaciones entre las organizaciones
buena parte de sus responsabilidades de mujeres y el Estado. De alguna forma,
Repensando el Estado Observamos que una reflexión sobre la en la Iglesia, sobre todo, en el terreno de puede decirse que desde la perspectiva
desde las mujeres autonomía de las mujeres debe consi- la educación y el control de la sexualidad. de las mujeres y de la reivindicación de
El proceso de investigación en que es- derar, por lo menos, dos aspectos de la Una de las consecuencias de esta situa- sus derechos se aprecia el peor ángulo
tábamos inmersas demandaba también naturaleza del Estado y de lo público: la ción es que los espacios públicos están de la estructura administrativa y estatal
una reflexión sobre la naturaleza del Es- separación del Estado de los lazos de impregnados de una racionalidad domés- del Perú. Lamentablemente, también
tado y los espacios públicos en el Perú. parentesco y de las creencias religiosas. tica, que es muy proclive a la tutela de las es posible afirmar que hay una identifi-
Esta reflexión fue planteada desde una Cuando estos campos no están dife- mujeres y las trata como inferiores. En la cación de las mujeres con el agresor; es
perspectiva de género, la misma que renciados de lo público, los derechos de esfera pública, pareciera ser mal visto que decir, las mujeres hacen suya una opinión
considera que el poder, su ejercicio y su las mujeres pueden verse afectados y las mujeres se preocupen por ellas mis- que viene del dominante en una relación
reparto se articulan con las relaciones constreñidos en su ejercicio. En el Perú, mas; pareciera que solo pueden entrar en de subordinación. Fue a partir de estas
entre hombres y mujeres como seres tenemos una Iglesia católica con mucha ella desde sus contornos domésticos. Ello reflexiones que decidimos autodefinir-
sexuados cuyos vínculos tienen que ver ascendencia sobre los grupos de poder marca fuertemente la actitud de las muje- nos, remontar una definición impuesta
con las tensiones propias de la subordi- y sobre los sectores populares; pero esta res y su intervención en la escena pública. desde el poder y decir quiénes éramos.
nación y la autonomía. En el análisis, tam- misma iglesia no tendría ese peso si sus El autodefinirnos es una forma de ejercer
bién tomamos en cuenta la tradición de intereses no coincidieran con las nece- Estas ideas orientaron nuestras reflexio- el poder, de tener autoridad frente a no-
84 servidumbre, propia de sociedades como sidades de los patriarcas domésticos. nes y nuestra manera de aproximarnos a sotras mismas y ante los demás. 85
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

El clientelaje es aún el cauce principal como dolencias del movimiento de mu-


del acceso al poder entre los habitan- jeres. Asimismo, identificamos la tenden-
tes del Perú; y eso está siempre a corta cia de las dirigentas a “empezar de cero”,
distancia de la corrupción. Los mecanis- es decir, a desconocer los avances de
mos de fiscalización y transparencia en dirigencias anteriores; esto se relaciona
el uso público de los recursos del Esta- con la cuestión del reconocimiento: no
do encaran serias dificultades para for- tenemos instituciones que nos ayuden a
talecerse; los índices de corrupción son procesar la envidia. Desconocer la expe-
rampantes. Los programas asistencia- riencia acumulada tiene efectos negati-
les, que encuentra un ambiente propicio vos en la organización y, por ende, en el
cuando los estilos patrimoniales del ma- movimiento de mujeres; empezar de cero
nejo público están enraizados, tienden empobrece los logros de las mujeres y
a alimentar las redes de clientelaje; en las aleja de sus metas. Encontramos que
este contexto, los poderes personales muchas mujeres valiosas y experimenta-
y domésticos tienen un rango de acción das en la política no son reconocidas por
mucho más dilatado. Estas característi- las organizaciones.
cas de la sociedad en que vivimos, sin
duda, intervienen en el quehacer político Por último, también recordamos y recono-
de nosotras, las mujeres, y de nuestras cimos el gran impacto positivo de las or-
organizaciones, y suponen desafíos ganizaciones en la sociedad. Ni el Estado
particulares para el movimiento femi- ni los gobiernos locales se han distinguido
nista también. Acabamos concluyendo por brindar a las poblaciones migrantes
que el clientelaje y el sistema de favores los recursos necesarios para una adap-
erosionan las prácticas solidarias de las tación medianamente aceptable a la vida
En este establecerse [de los migrantes en la mujeres organizadas. en la ciudad; casi siempre han sido los
ciudad], las organizaciones de mujeres han sido protagonistas propios pobladores quienes han recurri-
descollantes. Y en este reconocimiento, no hay un afán de Al respecto, uno de los ejes de atención do a formas propias de organización para
idealización: lo que nos interesa es entender el significado de esa de nuestra investigación colectiva fue satisfacer sus necesidades básicas. En
experiencia
analizar las posibilidades de construir este establecerse, las organizaciones de
vínculos horizontales y un liderazgo de- mujeres populares han sido protagonistas
mocrático en las organizaciones de mu- descollantes. Y en este reconocimiento,
Reflexiones finales de que las propuestas políticas relativas a los jeres. La rivalidad entre mujeres, siempre no hay un afán de idealización: lo que nos
El terreno en que se mueven las mujeres derechos que ellas promueven se entrampan destructiva, y el ejercicio autoritario y interesó a lo largo de todo el proceso fue
de las organizaciones populares es, por al encontrarse con actitudes y respuestas que poco transparente del poder dentro de compartir nuevas reflexiones sobre el sig-
86 decir lo menos, pantanoso, en el sentido se desprenden del paternalismo. las organizaciones fueron identificados nificado de esa experiencia. • 87
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Vulnerabilidad y
gestión de riesgo

EN LAS
ZONAS
ALTO-
ANDINAS

Los retos de la gestión de


riesgo y adaptación al cambio
climático en una de las zonas
más vulnerables del país
88 89
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

L
Las comunidades altoandinas a nueva legislación so- gráfico 1
presentan una gran vulnerabilidad bre desastres en el Perú, en parti- Impacto de las heladas en el año 2008 / pérdidas por cultivos y promedio
cular, la ley de creación del Siste-
frente a los desastres y al cambio
ma Nacional de Gestión de Riesgos, tiene 19,89%
37,29%
Promedio pérdidas
climático. Un nuevo marco legislativo una perspectiva más integral que la ante-
25,49%
43,40%

encierra la promesa de generar rior ley, Ley del Sistema Nacional de De- 44,04%
Apurímac 38,54%
cambios importantes desde el Estado fensa Civil. Ello, por un hecho simple, pero 65,06%

importante: ahora se parte del análisis de 15%


en prevención y reducción de riesgos, Ayacucho 20,32%
16,83%
las causas de los desastres para buscar 32,17%
en especial, en lo que respecta a
la prevención y reducción de riesgos, en 16,67%
44,44%
Huancavelica
la participación ciudadana y de lugar de buscar únicamente dar respuesta 34,44%

los gobiernos locales. Su exitosa a las emergencias. Sus principios –plas- 34,33%
53,40%
Cusco 43,64%
implementación, sin embargo, mados en algunos de los artículos de la 54,81%

ley– consideran la participación ciudada-


dependerá, entre otras cosas, de Arequipa 18,18%
44,43%
na y de la sociedad civil como un aspecto 22,73%
recoger experiencias de diversos
fundamental de la prevención, y atribuyen 34,28%
32,11%
Puno
actores, mejorar los sistemas de un papel central a los gobiernos locales y
35,72%
51,20%

Fuente: fao
información existentes y precisar regionales. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Forrajes Cebada/Kiwicha Trigo/Quinua Papa


mejor las responsabilidades.
El caso del sur andino
Lamentablemente, esto aún no es lo gráfico 2
que está ocurriendo en zonas como el Impacto de las heladas en el año 2008 / pérdidas y daños en ganadería
sur andino, donde si bien se vienen pro-
Pedro
duciendo algunos cambios en las estra-
Ferradas
tegias tradicionales frente a las emer- Promedio pérdidas 16,89% 21,50%
Gerente del gencias, la participación de la población,
Apurímac 12,99% 16,51%
Programa de la sociedad civil y los gobiernos locales
Gestión de Riesgo
en la gestión de riesgo es muy limitada. Ayacucho 19,32% 23,47%
y Adaptación al
Cambio Climático Las pérdidas recurrentes y significativas Huancavelica 20,72% 22,95%
de la Oficina para de capital humano, económico y social
América Latina de Cusco 10,06% 15,81%
como consecuencia de las heladas, re-
Soluciones Prácticas
vela la vulnerabilidad de las poblaciones Arequipa 19,41% 26,52%
(Practical Action)
y de su limitada capacidad de adapta-

Fuente: fao
Puno 18,82% 23,76%
ción al cambio climático –especialmen-
90 te, si nos comparamos con otros países Muertos Enfermos 91
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

donde fenómenos climáticos simila- durante los cuales se produjeron heladas En el año 2013, las heladas afecta- to Nacional de Defensa Civil (Indeci),
res no causan tales estragos. Según el catastróficas), la información no incluye ron nuevamente las regiones altas del a 665.746 personas. Se trata, en su
historiador Peter Klaren, el 40% de la las pérdidas porcentuales a las que hace centro y sur del país, y dejaron 83.444 mayoría, de familias que se hallan en
producción de las zonas altoandinas se referencia Klaren. personas afectadas por la pérdida de situación de pobreza o pobreza ex-
pierde como consecuencia de los de- cultivos y más de 25.000 cabezas de trema, por lo que no tienen suficiente
sastres relacionados con el clima. En el año 2008 (otro año de heladas ganado muerto, aunque, nuevamente, capacidad económica para su recu-
catastróficas), los registros de la FAO se carece de una evaluación de daños peración1; cuentan, sin embargo, con
Hasta el año 2000, las estadísticas gu- (ver gráficos 1 y 2) hacen referencia a los que tenga en cuenta el porcentaje de una experiencia práctica en climas
bernamentales no incluían desastres porcentajes de pérdida de cultivos como pérdidas. extremos y un potencial organizativo
asociados a las heladas, debido, en par- consecuencia de los eventos climáticos: insuficientemente desarrollado.
te, a la dificultad para obtener informa- se perdió el 19,89% de los pastos natura- El hecho de que la informa-
ción; pero también, porque los criterios les por encima de los 3.500 m. s. n. m., que ción esté disponible solo a
para la evaluación de daños tendían a son el principal alimento de ovinos y ca- partir del 2002, y que de Entre la diversidad de experiencias
gubernamentales, destacamos los tambos, enmarcados
soslayar las pérdidas en los medios de mélidos; y entre el 25% y el 43,4% de los ella se excluya reiterada-
en el Programa de Apoyo al Hábitat Rural y destinados
vida. Desde el año 2002 en adelante, ya principales cultivos altoandinos. Además, mente los porcentajes de
a brindar, entre otras cosas, apoyo en respuesta
se cuenta con información del impacto en Apurímac, se perdió el 65,06% de la pérdida en relación con la
inmediata ante situaciones de desastre
de las heladas que incluye el número de cosecha de papa. En cuando al ganado, propiedad, así como refe-
hectáreas, agrícolas afectadas. Sin em- los animales muertos o enfermos supera- rencias al incremento de
bargo, para los años 2002 y 2004 (años ban el 29,5 % del total. tales pérdidas relaciona-
das con las de años normales, constituye • Como sugerimos al analizar la infor-
una limitación para evaluar y comparar los mación existente sobre las heladas en
impactos de dichos fenómenos. el sur andino, se requiere precisar el in-
cremento de las pérdidas con respec-
Desastres y cambio to a los años considerados normales2,
climático así como estimar los porcentajes de
La recurrencia de los desastres desen- pérdida de cosechas y animales.
cadenados por las heladas y su relación • No debe atribuirse las afectaciones
con el cambio climático requieren de las agropecuarias al cambio climático sin
siguientes precisiones: antes descartar otras posibles cau-
• La población vulnerable a las heladas sas. Gustavo Valdivia3 concluye en
en el Perú asciende, según el Institu- un estudio que, más que el cambio

1 Indeci, op.cit.
2 El Minagri, por ejemplo, estima en 30% las muertes de alpacas durante los friajes, pero no hay referencia a las pérdidas en periodos
normales. Ver Presidencia de Consejo de Ministros (2012).
92 3 Valdivia et al. (2012). 93
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

climático, la disminución significativa ladas y otros fenómenos climáticos extre- sas al aislamiento y donde los desastres
de la crianza de las llamas era conse- mos podría ser más adecuada si se toman sean más recurrentes.
cuencia de la parcelación de las tierras en cuenta las siguientes propuestas: 4. Debe estimarse el porcentaje de pobla-
comunales, que había incidido en el ción afectada o damnificada que nece-
agotamiento de las pasturas. 1. La preparación debe ser dirigida prio- sitará ser atendida, con el fin de evaluar
ritariamente a los gobiernos locales y adecuadamente las dimensiones de la
La preparación y respuesta líderes comunitarios. respuesta.
ante las emergencias 2. Se debe propiciar mecanismos para 5. A través de las plataformas de Defen-
Las respuestas ante las emergencias evaluar la respuesta con participa- sa Civil, normadas por la nueva ley, se
desencadenadas por las heladas no sue- ción de la población y las autorida- debe establecer mecanismos que per-
len considerar las relaciones y diferencias des, tal como se hizo en un evento mitan identificar, propiciar y contar con
al interior de las comunidades, ni su inte- interregional organizado por el Inde- los recursos y capacidades de institu-
racción con factores externos. Entre es- ci y los gobiernos regionales del sur ciones y empresas locales, las mismas
tas, podríamos señalar las relaciones de andino en el año 2012, en Cusco. En que deben constituir parte de los planes
género y las intergeneracionales –las mis- este evento, algunas autoridades lo- de respuesta.
mas que podrían implicar diferencias en el cales participantes propusieron que
acceso de la ayuda humanitaria–; las des- la construcción de cobertizos de- De la emergencia
favorables relaciones de los criadores de bería ser complementada con reco- al análisis de riesgo
alpacas con el mercado, en beneficio de mendaciones y asesoría para evitar La evaluación de los riesgos en las comu-
comerciantes y monopolios regionales; y el contagio de enfermedades entre nidades altoandinas deberían considerar
los diferentes niveles de accesibilidad a los animales. Este es un ejemplo de no solo la posibilidad de ocurrencia de las
mercados cercanos para sus productos o cómo el conocimiento local puede heladas, sino también que:
para comprar alimentos. alimentar tomas de decisiones más
Se sugiere acertadas a otros niveles. • La vulnerabilidad ante las heladas está
precisar mejor las Un análisis de vulnerabilidad de las co- 3. El gobierno central debe, en lo posible, asociada con las condiciones de vida
responsabilidades
munidades frente a las heladas, que tome entregar la ayuda o los recursos para de una población y con su capacidad
de las diferentes
en cuenta las relaciones y diferencias se- tal fin con la debida anticipación a las de recuperarse. Por ejemplo, el acce-
municipalidades del
ñaladas, así como la accesibilidad a los autoridades regionales y locales, para so a una vivienda segura y saludable; la
país, teniendo en cuenta
mercados, tiene el potencial de mejorar que estas la distribuyan en coordina- calidad y cantidad adecuada de alimen-
que muchas de ellas
no podrán cumplir con la evaluación de daños y necesidades –y, ción con los líderes comunitarios en tación, la información y educación; las
todas las exigencias por tanto, de mejorar también las estrate- caso de ocurrencia de heladas u otros relaciones y organización comunitaria;
legales del Sistema gias de respuesta. fenómenos que generen situacio- el acceso a servicios básicos, incluidos
Nacional de Gestión de nes de desastre. Los almacenes para los de respuesta a emergencias; y la
Riesgo Adicionalmente, la preparación y respues- atender emergencias deben ser mejor transferencia de riesgos (seguro catas-
94 ta a las emergencias generadas por las he- abastecidos en las zonas más propen- trófico). 95
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

• La vulnerabilidad puede estar Hacia la gestión de riesgos implementando el Sistema Nacional de • Mejoras en la calidad de las viviendas
determinada en mayor o menor Durante los últimos veinticinco años, Gestión de Riesgo de Desastres. Pero rurales, con la finalidad de hacerlas re-
medida por diversas dinámicas se han generado diversos mecanismos a pesar de los cambios institucionales y sistentes a los sismos, inundaciones
socioeconómicas. Por ejemplo, nacionales e internacionales orientados de las prioridades financieras, aún no se y frío extremo (reconstrucción con
la demanda de agua podría incre- a la gestión del riesgo de desastres, los logra el avance deseado en los niveles viviendas de adobe mejorado, muros
mentarse debido a nuevas inversio- mismos que incluyen la prevención y re- locales, sobre todo, en las regiones más Trombe, etcétera).6
nes y generar una disminución del ducción del riesgo en los procesos de aisladas, como es el caso de las zonas • Introducción y mejora de sistemas
agua disponible para las personas, desarrollo. altoandinas. Para lograr tal avance, se de riego. Esta tecnología permi-
lo que las hace más vulnerable ante propone que la gestión de riesgos en te reducir la intensidad del trabajo
las sequías. El Marco de Acción de Hyogo incluye, 4
las comunidades altoandinas sea una agropecuario y mejorar la producti-
• El desconocimiento de prácticas entre sus prioridades, el fortalecimiento apuesta por un desarrollo inclusivo, en vidad, con lo cual, por tanto, se me-
preventivas y de control durante la de la institucionalidad y de las capacida- el que se fortalezcan condiciones y me- joran también los ingresos que per-
campaña de “parición” determina la des, en particular, de los actores locales; dios de vida. miten a las familias recuperarse ante
muerte de un porcentaje de las al- el mayor conocimiento de los riesgos y situaciones de desastre. Los peque-
pacas pequeñas en la ausencia de su reducción; la reducción de las causas Para ello, es preciso tomar en cuenta las ños reservorios ubicados en laderas
heladas –porcentaje que aumenta subyacentes referidas a los procesos y experiencias tanto de instituciones pri- para almacenar el agua de lluvia y
cuando estas ocurren. políticas de desarrollo; y la preparación vadas como estatales. En el caso de las distribuirla por gravedad permiten,
para responder a experiencias desarrolladas por diversas además, contar con agua suficiente

Las respuestas ante las emergencias las emergencias. ONG, merece destacarse: para asegurar la producción ante la
desencadenadas por las heladas no suelen considerar Una de las re- • Evaluaciones participativas de riesgo variabilidad climática extrema.
la interacción de las comunidades con factores comendaciones en las que la población, autoridades y • Construcción de almacenes de
externos, como, por ejemplo, las desfavorables clave consigna- líderes locales identifican las medidas semillas, alimentos y medicinas
relaciones de los criadores de alpacas con comerciantes das en el Marco para reducirlos. naturales. Este es el caso de una
y monopolios regionales de Acción es el • Sistemas de alerta temprana accesi- experiencia en Áncash, donde fue-
contar con una bles a comunidades y gobiernos loca- ron construidos sobre la base de
estrategia para les, como los implementados en Zurite la recuperación de conocimientos
• No debe perderse de vista que la de- fortalecer la resiliencia y, con ello, afrontar y Espinar, en Cusco5. tradicionales relacionados con la
bilidad de las organizaciones, la pér- las diferentes amenazas que se presentan
dida de los conocimientos –tanto los en un mismo territorio, en lugar de preten- 5 En Zurite, se implementó un sistema de alerta temprana ante el riesgo de aludes que fue diseñado por los estudiantes de la Universidad
de Cusco, en el marco de un proyecto de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático liderado por Soluciones Prácticas. En
ancestrales como los derivados de la der afrontar cada una por separado.
Espinar, se desarrolló una experiencia promovida por Oxfam e implementada por Soluciones Prácticas y la ONG Proyección, que incluyó
experiencia– y el insuficiente acceso diferentes tecnologías orientadas a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, mediante el fortalecimiento de su organización; entre tales
tecnologías, se contó con sistemas de alerta temprana, sistemas de almacenamiento de agua y riego tecnificado y muros Trombe.
a recursos del Estado son determi- En el Perú, desde el año 2011 y en el
6 Un muro Trombe o muro Trombe–Michel es un muro o pared orientada al sol, construido con materiales que pueden acumular calor bajo
nantes en la vulnerabilidad. marco de la nueva legislación, se viene el efecto de la masa térmica (piedra, hormigón, adobe o agua), combinado con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones
que forman en conjunto un colector solar térmico. Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío,
4 En el año 2004, se llevó a cabo una asamblea de Naciones Unidas en Hyogo, Japón, donde se tomaron acuerdos no vinculantes de los que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de los huecos o tubos en las paredes. Estas corrientes de aire caliente o
96 países participantes para contar con un marco de acción común orientado a la reducción de riesgo para el periodo 2005- 2015. templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las habitaciones donde se instale. 97
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

alimentación y la curación en si- Entre la diversidad de experiencias gu- líneas, formulamos algunas reflexiones y
tuaciones de sequía o heladas, así bernamentales, destacamos los tambos , 11
propuestas finales:
como con los medios para sembrar enmarcados en el Programa de Apoyo
luego de tales fenómenos7. al Hábitat Rural12 y destinados a brindar 1. La principal razón para priorizar estrate-
• Construcción de invernaderos para apoyo a las viviendas rurales en la mejora gias de adaptación al cambio climático en
proteger cultivos de autoconsumo de pisos, techos y soluciones sanitarias; las comunidades altoandinas es su gran
ante la variabilidad climática extrema; de dotar de energía eléctrica alternativa vulnerabilidad, la cual está determinada
también, destinar parcelas para diver- y renovable; y de brindar capacitación en por las precarias condiciones de vida; el
sificar y mejorar la dieta alimenticia en respuesta inmediata ante situaciones de recurrente impacto de los desastres, que
las comunidades, y con ello, la seguri- desastre. La idea del programa es que deteriora mucho más tales condiciones;
dad alimentaria. el Estado se haga presente en las zonas y la gran dependencia de los medios de
• Capacitación de campesino a campe- más alejadas y brinde diferentes tipos de vida con respecto a la variabilidad climá-
sino, como es el caso de los yachachiq servicios a las comunidades –lo que re- tica, pues se carece de sistemas de riego
y kamayocs en Cusco.
8
presenta un indudable avance. y de una protección adecuada de las acti-
• Fortalecimiento de la organización vidades agropecuarias. Es importante re-
comunitaria y de la participación de Reflexiones y saltar que los mercados locales también
la sociedad civil a través de los Gru- propuestas finales son altamente sensibles a las heladas e
pos Impulsores de Gestión de Ries- En las páginas anteriores, hemos se- inundaciones.
go (Grides)9. ñalado los avances y limitaciones en la 2. El cambio climático hace más imprevi-
• Monitoreo de las políticas de gestión gestión del riesgo en el Perú, así como sible la ocurrencia de fenómenos climá-
de riesgo desde la perspectiva co- experiencias de adaptación al cambio ticos extremos en las comunidades al-
munitaria y local (visión de primera climático en general y, en particular, en toandinas, y por tanto, se debe impulsar
línea)10. las zonas altoandinas. En las siguientes políticas de reducción de riesgo y no solo
Según la FAO,
de respuesta ante las emergencias.
como consecuencia
3. Durante los últimos años, se vienen de-
de los eventos
7 Proyecto “Nidos de Almacenamiento y Conservación de Alimentos”, que promueve tecnología ancestral para conservar alimentos en sarrollando importantes iniciativas gu- climáticos, en el año
situaciones de sequía, heladas o aluviones.
8 Dos modalidades diferentes de promotores campesinos que vienen sustituyendo a los promotores externos. bernamentales para incorporar la gestión 2008, se perdió
9 Los Grides parten del reconocimiento de que existen potencialidades y capacidades locales y subnacionales para la gestión del riesgo. de riesgo en los programas de desarrollo, cerca del 20% de los
Por ello, están constituidos por instituciones interesadas en incorporar la gestión de riesgo en sus actividades y en las políticas locales
y regionales. Incluyen representantes de universidades, ONG, organizaciones gremiales y organismos públicos con presencia local. pero ello no siempre se ve reflejado a ni- pastos naturales por
Durante los últimos años, se han constituido Grides en algunas regiones del sur andino, como en Cusco y Apurímac.
vel regional y municipal. Los cambios aún encima de los 3.500
10 Visión de primera línea es un instrumento para monitorear los avances de las políticas de gestión de riesgo desde una perspectiva
local y de sociedad civil. Este instrumento ha permitido elaborar informes de avance que luego son presentados a las autoridades e inconclusos en la legislación, así como la m. s. n. m., y entre el
incorporados en los informes alternativos de Naciones Unidas en sus reuniones bianuales para monitorear el avance en la aplicación
insuficiente articulación y complemen- 25% y 45% de los
del Marco de Acción de Hyogo.
11 Los tambos (del quechua tampu) eran albergues y centros de acopio distribuidos a lo largo del Camino Inca cada 20 o 30 kilómetros; de tariedad de los distintos actores del de- principales cultivos
este modo, en épocas de penuria climática o desastres, los tambos proveían materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas.
sarrollo, limitan los avances en la imple- altoandinos
Bajo el programa señalado, en enero dle 2013, se habían construido 76 tambos y habían 101 en construcción en 15 departamentos.
98 12 Presidencia de Consejo de Ministros (2012). mentación de los procesos de gestión de 99
informe anual
perú 2013 / 2014

debe tener en cuenta el porcentaje de la


producción que se pierde y diferenciar las
pérdidas que ocurren en años considera-
Referencias
dos “normales”.
8. Se propone priorizar el desarrollo de
capacidades en las comunidades y go-
biernos locales y regionales, teniendo en
cuenta la experiencia de las instituciones
riesgos, lo que es más evidente en las del Marco de Acción de Hyogo, han con mayor trayectoria en gestión del ries-
zonas altoandinas amenazadas por la revelado las dimensiones sociales de go y el potencial de las universidades. • Comunidad Andina (2009). “Cuando
hiela: pérdidas históricas”. En Atlas de la
variabilidad climática extrema. la vulnerabilidad, han facilitado la di- 9. Se sugiere precisar mejor las responsa-
Dinámicas del Territorio Andino: población
4. Existen experiencias de adaptación y fusión de experiencias locales para la bilidades de las diferentes municipali- y bienes expuestos a amenazas naturales.
reducción de riesgos comunitarios de reducción del riesgo, han promovido dades del país, teniendo en cuenta que Caprade. Lima. Disponible en <http://www.
comunidadandina.org/predecan/atlasweb/
la sociedad civil y del Estado que de- la participación en los procesos de muchas de ellas no podrán cumplir con chapters/cuando_hiela/4.html>.
berían ser evaluadas y replicadas en planificación y han permitido formular todas las exigencias legales del Sis- • Ferradas, P. (2012). Riesgos de desastres
las políticas nacionales. Entre estas, propuestas orientadas al fortaleci- tema Nacional de Gestión de Riesgo, y desarrollo. Soluciones Prácticas. Lima.

destacan las que reducen la vulne- miento de la gestión local y subnacio- salvo que logren articularse o comple- • Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
rabilidad mediante el fortalecimiento nal del riesgo. mentarse con las redes de municipali- Alimentación, FAO. (2008). Análisis del
de los medios de vida, promueven la 6. Se hace necesario incorporar un en- dades, con los diferentes actores de las impacto de los eventos fríos (friaje) del 2008
en la agricultura y ganadería alto andina en
diversificación productiva y la segu- foque más inclusivo en la gestión de cuencas hidrográficas y con las diver-
el Perú. FAO. Lima. Disponible en <http://
ridad alimentaria, posibilitan el acce- riesgo, que implique la priorización de sas instituciones locales y regionales, www.fao.org/fileadmin/user_upload/
so a viviendas seguras y saludables, las poblaciones de mayor vulnerabili- tanto públicas como privadas. emergencies/docs/1_Peru_ESTUDIO_
FINAL_FRIAJE_OCT_13_2008.pdf>.
fortalecen la participación de las co- dad al interior de las comunidades, y 10. Se propone modificar la legislación muni-
• Presidencia de Consejo de
munidades, mejoran las relaciones sobre todo, que promueva su partici- cipal y regional vigente para incorporar la Ministros – PCM. (2012). Plan Nacional
de género y se orientan hacia la ca- pación en las decisiones para proteger gestión del riesgo y definir mejor las res- de Intervención para Enfrentar los Efectos
de la Temporada de Heladas y Friaje 2012.
pacitación de las comunidades y sus su vida y sus medios de vida. ponsabilidades y alcances de los gobier- PCM. Lima.
autoridades. 7. Se sugiere revisar los mecanismos e nos locales y regionales en dicha gestión, • Soluciones Prácticas. (2011). “El
5. Las plataformas regionales y locales instrumentos de estimación de riesgo y no solo en la preparación y respuesta, Proyecto de Visión de Primera Línea”. En
Redes de gestión de riesgo y adaptación
constituyen un mecanismo clave para y evaluación de daños y necesidades, tal como está ahora definido.
al cambio climático. Soluciones Prácticas,
la participación de la sociedad civil y con el fin de adaptarlos a la realidad 11. En el contexto de la evaluación de los Oxfam, Grides y Christian AID. Lima. Pp.
el fortalecimiento de las capacidades de las zonas altoandinas; así mismo, avances del Marco de Acción de Hyogo 47-50.
• Valdivia, G.; Cruz, M. y de la Torre
subnacionales, como ocurre con los incluir en el análisis del riesgo la vul- y de planificación del periodo post 2015,
C. (2012). Los desafíos de la adaptación al
Grides. Los Grides han venido apo- nerabilidad social y las capacidades y no pueden estar excluidos los más vul- cambio climático en comunidades rurales
yando los procesos de evaluación percepciones de las comunidades. La nerables ni las estrategias para reducir el altoandinas. Oxfam y Soluciones Prácticas.
Lima.
100 de los avances en la aplicación local evaluación de daños y necesidades riesgo en la gestión del desarrollo. • 101
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

bolsas
de
trabajo:
una herramienta
para construir
empleabilidad

Las bolsas de trabajo cobran


una creciente importancia como
intermediarias en el cada vez más
exigente mercado laboral
102 103
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

E
Las bolsas de trabajo son xiste un consenso mientras que el 7,7% estaba desocupa- dientes. Lamentablemente, los recursos
herramientas claves para fomentar global sobre la necesidad do. En el Callao, el desempleo juvenil fue destinados a los servicios de capacitación
de ser empleables para enfren- mayor, llegando al 10,9%2. y orientación para el emprendimiento son
la inserción laboral de los grupos
tar un mercado laboral cada vez más insuficientes.
vulnerables, así como para conocer exigente, competitivo y cambiante. De El subempleo es el problema principal.
los avances y dificultades en este acuerdo con la Organización Internacio- Predominan los empleos de baja pro- Preocupan especialmente los y las jóve-
proceso. Pero ello supone el liderazgo nal del Trabajo, la empleabilidad: ductividad, sin acceso a la seguridad so- nes “ni-ni”, como se conoce a quienes ni
cial, baja remuneración y alta rotación. estudian ni buscan trabajo y se encuen-
del gobierno local para articular a
[…] abarca las calificaciones, los co- En Lima y Callao, la principal ocupación tran en condición de inactividad (33%
todos los grupos de interés en el
nocimientos y las competencias que de los y las jóvenes de 15 a 19 años es la en Lima)6.
campo del empleo y la empleabilidad. aumentan la capacidad de los traba- de “trabajadores no calificados”, lo que
Este esfuerzo –en el contexto actual jadores para conseguir y conservar incluye a peones, ambulantes y afines En este grupo de jóvenes, predominan las
de estabilidad económica y del un empleo, mejorar su trabajo y adap- (35,9%), y refleja un precario ingreso al mujeres, muchas dedicadas a labores do-
tarse al cambio [...] en diferentes pe- mercado laboral . 3
mésticas sin percibir remuneración, lo que
llamado “bono demográfico”– tiene
ríodos de su vida. Las personas son afecta su independencia económica y su
el potencial de aportar enormemente
más empleables cuando han adquiri- Muchos jóvenes con educación superior desarrollo7. En los varones, la condición de
en generar inclusión social, disminuir do una educación y una formación de laboran en una actividad distinta de la que “ni-ni” los predispone a la frustración, des-
las brechas existentes e impulsar el base amplia y calificaciones básicas y estudiaron, debido a la “gran desarmonía aliento e inclusive a conductas de riesgo:
desarrollo local. transferibles de alto nivel, incluidos el entre oferta educativa y demanda labo- el 30% de los adolescentes infractores
trabajo en equipo, la capacidad para ral”, que no responde a los requerimientos que participan del Servicio de Orientación
resolver problemas, las tecnologías actuales del crecimiento económico y las al Adolescente (SOA), del Poder Judicial,
de la comunicación y la información, exigencias del desarrollo del país . 4
provienen de Lima Norte8.
el conocimiento de idiomas, la comu-
nicación y la capacidad para aprender Si el emprendimiento juvenil es la “actitud Los y las jóvenes:
Mirtha García
Marruffo
a aprender, así como competencias y aptitud, la iniciativa y el talento para los un actor estratégico
para protegerse a sí mismos . 1
negocios y nuevos proyectos” , en Lima 5
La juventud peruana cuenta con una en-
Socióloga, Consultora Metropolitana y el Callao el 30,4% de tidad que protege sus derechos. La Se-
en juventudes y Hagamos una revisión de las cifras sobre los y las jóvenes de 15 a 29 años tiene en cretaría Nacional de Juventudes (Senaju)
empleabilidad
el empleo juvenil en Lima Metropolitana y perspectiva iniciar un negocio o empresa tiene el mandato de formular y proponer
la Provincia Constitucional del Callao. En para mejorar sus ingresos y ser indepen- políticas de Estado en materia de juven-
el año 2010, más de 2,5 millones de jóve-
2 MTPE (2010).
nes se encontraban en edad de trabajar; 3 Senaju (2011).
de todos ellos, el 92,3% estaba ocupado, 4 Idel Vexler, “Educación Técnica: una prioridad”. Diario Correo, 13 de noviembre. Lima.
5 Senaju (2011).
6 MTPE (2010).
104 7 Minsa (2012). 105
1 OIT (2005). 8 Vicente Eguiguren Praeli, director del SOA, Poder Judicial, comunicación personal.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

tud, que contribuyan al desarrollo integral 2021, que, por ejemplo, en su Objetivo 2, gráfico 1
de los jóvenes. También asesora al Mi- Resultado 3, plantea la formación técnica Oferta según sexo
nisterio de Educación en temas de em- para los y las jóvenes. Empleabilidad y
pleabilidad, mejoramiento de la calidad de emprendimiento son parte del desarrollo Independencia Ventanilla
vida, inclusión social, participación y ac- integral de la juventud. 90.00% 80%
73%
ceso a espacios en todos los ámbitos del 80.00% 76.70% 70%
70.00%
60%
desarrollo humano. Asimismo, promueve En este contexto, las bolsas de trabajo del 60.00%
50%
y supervisa programas de capacitación Servicio Nacional del Empleo (Senep), 50.00%
40%
40.00%
para el trabajo y emprendimiento para la del Ministerio de Trabajo y Promoción del 30.00% 23.30%
30% 27%

20.00% 20%
empleabilidad, así como proyectos diver- Empleo, (MTPE) a través del programa 10%
10.00%
sos para la resocialización y reinserción RED CIL (Centro de Intermediación La- 0.00% 0%

de los grupos en riesgo y/o abandono y boral) ProEmpleo, tienen como propósito hombres mujeres hombres mujeres

población joven con discapacidad9. La vincular de manera eficaz a los y las tra-
Fuente: SENEP Independencia y SENEP Ventanilla, 2012.
Senaju ve al joven como: “un actor social bajadores/as que están en búsqueda de Elaboración: ALTERNATIVA 2013.

estratégico –con derechos, capacidades y empleo y a las empresas que presentan


potencialidades– en los procesos de de- vacantes y desean contratar personal. bajo de la Municipalidad de Ventanilla. El
sarrollo, en la lucha contra la pobreza y la Sus funciones son la inscripción de pos- objetivo del estudio fue conocer el estado
desigualdad social, y en la consolidación tulantes en la bolsa de trabajo; selección y de ambas bolsas y comparar sus respec-
de la democracia”10. envío de postulantes a las empresas; y se- tivas estrategias, con el fin de proponer
guimiento en la colocación de postulantes sugerencias para mejorar el servicio11.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley y realización de talleres de asesoría para
Nº 27972, en su artículo 84, explicita las la búsqueda de empleo. Las bolsas de La metodología se basó en entrevistas
Preocupan funciones de las municipalidades distrita- trabajo forman parte de una red nacional semiestructuradas a los y las consul-
especialmente los y las les en el desarrollo integral de las juven- de oficinas descentralizadas y, por con- tores laborales de las bolsas. Se tomó
jóvenes ‘ni-ni’, como tudes: “promover el desarrollo integral de venio establecido con las municipalida- la información cuantitativa de la base
se conoce a quienes la juventud para el logro de su bienestar des –como en el caso de Independencia y de datos denominada SILNET (Sis-
ni estudian ni buscan físico, psicológico, social, moral y espiri- Ventanilla—, funcionan en la Subgerencia tema de Intermediación Laboral del
trabajo: 33% en Lima. tual, así como su participación activa en la de Desarrollo Económico Local. Ministerio de Trabajo), que registra en
En este grupo de jóvenes vida política, social, cultural y económica cada bolsa a los usuarios (oferta), la
predominan las mujeres, del gobierno local”. Un buen referente de Dos bolsas bajo la lupa demanda de las empresas y las colo-
muchas dedicadas a la política de juventudes es el Proyecto En el año 2013, se realizó un estudio sobre caciones realizadas (en este caso, en el
labores domésticas sin
Educativo Local de Independencia 2011- dos bolsas de trabajo ubicadas en Lima año 2012), y se procesó la información.
percibir remuneración
Norte: la Bolsa de Trabajo de la Municipa- Además, se entrevistó a representan-
9 Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia
lidad de Independencia y la Bolsa de Tra- tes de empresas que utilizan los ser-
de Juventud (D. S. N° 027-2007-PCM).
106 10 Ídem.
11 ALTERNATIVA (2013). 107
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

(66%); las jóvenes de 18 a 24 años son gráfico 2


el 41%; las de 30 a 45 años, el 31%; y Oferta según género y rango de edad por distritos
las mujeres mayores de 46 solo confor-
man el 3% del total de buscadoras de Independencia
90%
empleo. 80%

70%

Igualmente, en la Bolsa de Trabajo de 60%

50%
Ventanilla, el 65,56% de los varones 41%
40% 36%
34%
tiene entre 18 y 29 años, y el 38,33%, 30%
31%
25% 25%
de 18 a 24 años. El segmento de 30 a 45 20%

años alcanza el 30,54%, y solo el 3,9% 10% 6% 3%


0%
es mayor de 46 años. Entre las mujeres, 18-24 25-29 30-45 46 a más

el 66,49% tiene de 18 a 29 años, y el hombres % mujeres %

44,66% tiene de 18 a 24 años, mientras


vicios de las bolsas, así como a busca- y las principales buscadores/as fueron va- que el 29,18% tiene entre 30 y 45 años
Ventanilla
dores/as de empleo y a especialistas en rones (1.514, o 73%), frente a 563 (27%) y el 4,27% es mayor de 46 años (ver
los temas de derechos de las personas mujeres (ver gráfico 1). gráfico 2). 50.00%
44.66%
45.00%
con discapacidad y jóvenes infractores . 12
40.00% 38.33%
35.00%
Pasemos una rápida revista a los resul- ¿Qué edades tienen? Colocaciones y género 30.00%
30.54% 29.18%
27.23%
tados cuantitativos del estudio. En la Bolsa de Trabajo de Independen- Los hombres tienen también las mayores 25.00%
21.89%
20.00%
cia, predominan los jóvenes de 18 a opciones de colocarse. Durante el año 15.00%

¿Quiénes son los y las 29 años (60,23%). Pero el segmento 2012, en Independencia, el 78,48% de 10.00%
5.00% 3.90% 4.27%
principales buscadores/as de 18 a 24 años representa el 35,3% los hombres obtuvo empleo y las mujeres, 0.00%
18-24 25-29 30-45 46 a más
de empleo? y albergaría a jóvenes que buscan su solo el 21,52%; en Ventanilla, en el mismo
hombres % mujeres %
La Bolsa de Trabajo de Independencia primer empleo formal. En cambio, el período, el 82,50% de varones consiguió
atendió en el 2012 a un total de 5.796 bus- segmento de 30 a 45 años está com- un empleo, pero solo el 17,50% de las
Fuente: SENEP Independencia y SENEP Ventanilla, 2012.
cadores/as de empleo, entre los que predo- puesto por adultos con experiencia y mujeres lo consiguió (ver cuadro 1). Elaboración: ALTERNATIVA 2013.

minaban largamente los varones (4.443, lo familia. Los mayores de 46 años repre-
que representa el 76,7%) frente a las muje- sentan menos del 5% de los buscado- cuadro 1
res (1.353, es decir, 23,3%). La situación res registrados en la bolsa. Respecto a Colocaciones según género
en la Bolsa de Trabajo de Ventanilla es muy las mujeres, del total de buscadoras de
Cuadro comparativo
similar: de un total de 2.075 usuarios/as, los empleo, destacan las de 18 a 29 años
Bolsa de trabajo Total Hombres Mujeres
Independencia 925 726 (78,48%) 199 (21,52%)
12 Respecto al tema de derechos de las personas con discapacidad, se entrevistó a Bárbara Ventura (Premio Orden al Mérito 2012 Perú), y
para el de adolescentes infractores, al Lic. Vicente Eguiguren Praeli (director del SOA, Poder Judicial). Ventanilla 777 641 (82,50%) 136 (17,50%)
108 García (1991). 109
Fuente:
fuente: SENEP
SENEP Independencia
Independencia y
y SENEP
SENEP Ventanilla, 2012.Elaboración:
Ventanilla 2012. Elaboración:ALTERNATIVA
ALTERNATIVA2013.
2013.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Demanda y colocaciones mandaron principalmente trabajadores/ técnicos/as y trabajadores/as del hogar boral previsto. Sin embargo, ante la dura
Las colocaciones tienen corresponden- as de servicios (57,98%), vendedores/ no alcanzaron ninguna (ver gráfico 4). realidad social y económica de Lima Nor-
cia con la demanda. En la Bolsa de Tra- as (15,08%) y empleados/as de ofici- te, cabe preguntarse: ¿es suficiente el es-
bajo de Independencia, las empresas de- na (12,89%), mientras que la demanda Cartera de empresas fuerzo que realizan?
de profesionales y personal técnico, ge- La Bolsa de Trabajo de Independencia
gráfico 3 rentes/as, artesanos/as, operarios/as y registró a 134 empresas de Lima Norte El principal rasgo de las bolsas de trabajo
Demanda y colocaciones según grupos conductores/as bordeó apenas el 5%. y otras zonas. Destacan las de servicios estudiadas es el predominio de empleos
ocupacionales en el distrito de Independencia Se cubrieron los puestos de trabajo en (más del 80%), resaltando los rubros de para los varones, mostrando una impor-
Independencia los rubros de servicios (64,57%), ventas seguridad y telecomunicaciones, frente a tante brecha de género. ¿Cómo ampliar las
70 64.57% (17,28%), y gerentes/as y administrado- las empresas industriales (14,18%) y de oportunidades laborales para las mujeres?
57.98%
60
res/as (13,48%). Los demás grupos ocu- construcción (apenas el 0,75%). Esto Los y las jóvenes de 18 a 24 años confor-
50
40 pacionales alcanzaron menos del 5% y se explica por las transformaciones ocu- man el grueso de la oferta de las bolsas de
30
17,28% no hubo colocaciones de artesanos/as, rridas en Independencia, que ha pasado trabajo (un 40% en promedio). ¿De qué
20 15,08%
13,48% 12,89%
10 5,54% 3,68% 4,57% 3,35%
operarios/as y conductores/as. El empleo de ser un distrito predominantemente in- manera podría asesorarse a este grupo
0% 0% 1,46% 0,11%
0
característico en servicios es el de vigilan- dustrial a un centro financiero y comercial respecto a su primer empleo formal? To-
Profesionales,
técnic...

Gerentes,
administra..

Empleados
de oficina

Vendedores

Arteasanos y
operarios

Conductores

Ytabajadores
de los...

cia particular, y la demanda y colocacio- de Lima Norte. El rubro construcción tie- mando en cuenta que los gobiernos locales
demanda% colocaciones%
nes expresan la dinámica económica del ne su propio mecanismo de captación de son instituciones encargadas de generar
distrito de Independencia (ver gráfico 3). personal. La municipalidad, actualmente, condiciones para el desarrollo local, ¿qué
Fuente: SENEP Independencia y SENEP Ventanilla, 2012.
Elaboración: ALTERNATIVA 2013.
no utiliza los servicios de la Bolsa. rol podrían cumplir las bolsas de trabajo en
En la Bolsa de Trabajo de Ventanilla, la el logro de ese objetivo?
gráfico 4 tendencia es semejante, pero con cier- En la Bolsa de Trabajo de Ventanilla, las
Demanda y colocaciones según grupos tos matices. La principal demanda de principales empresas registradas son de Con relación al mercado laboral y la brecha
ocupacionales en el distrito de Ventanilla
las empresas es de servicios (45,63%), alimentos (25,45%), servicios (21,47%) educativa, ¿qué significa ser un o una joven

Ventanilla
pero también de personal obrero y seguridad (22,68%); también desta- de Lima Norte que egresa de la secundaria
Trabajadores 0 (31,05%), artesanos (9,17%) y vende- can las empresas de almacenamiento y con una formación deficiente, una red de
del hogar 0
Servicios
45,3
53,47 dores (7,22%); los demás grupos ocu- logística, así como consultoras (empre- contactos limitada, con habilidades socia-
Obreros y
jornaleros
26,22
31,05 pacionales alcanzaron menos del 5%. sas especializadas en selección de per- les probablemente poco desarrolladas y
Artesanos y
operarios
2,96
9,17 Mientras que en la colocación de traba- sonal), con el 11,57% cada rubro. Este con la necesidad de trabajar, mientras que
Agricultores, 2,7
ganaderos y
pescadores
1,44 jadores y trabajadoras predominaron los registro responde a la ubicación de la no cuenta con recursos para la educación
10,41
Vendedores 7,22 siguientes rubros: los servicios alcanza- bolsa, cercana al puerto del Callao y a su superior? Tales jóvenes presentan una
Empleados 4,24
de oficina
Profesionales, 0
4,04
ron el 53,47%; los obreros, el 26,22%; zona industrial (ver gráfico 5). “baja empleabilidad” y se encuentran en
técnicos y
ocupaciones
1,16
y las y los vendedores, el 10,41%. El per- condiciones de desventaja para competir
0 10 20 30 40 50 60 sonal de oficina y agricultura, ganadería Elementos para la discusión –situación que puede cambiar mejorando
demanda% colocaciones% y afines representó menos del 5% de Las bolsas de trabajo estudiadas cum- su empleabilidad. ¿Qué retos significan la
110 Fuente: SENEP Ventanilla, 2012. Elaboración: ALTERNATIVA 2013. las colocaciones; los y las profesionales, plen el protocolo de intermediación la- presencia de jóvenes de “baja empleabili- 111
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

gráfico 5
Empresas participantes por rubros (PCD). Mientras que en los empresarios zar la información local es un paso adelante comendaciones de la OIT, las políticas
hay “barreras mentales”, entre los y las en el conocimiento del mercado laboral y laborales y las políticas de juventudes,
Independencia jóvenes con discapacidad predomina de los buscadores de empleo, importante establecer consensos a nivel local con los
porcentaje %
30 la baja calificación y la sobreprotección para la toma de decisiones. Por su par- actores involucrados en la empleabilidad,
25.37
25
familiar; así, en general, tienen poca ac- te, como fortaleza, la Bolsa de Trabajo de tales como escuelas, universidades, em-
20
cesibilidad a los centros laborales. ¿Qué Independencia tiene un responsable que presas y ONG, liderados por el gobierno
15 14,18
10,45
12,69
10,45
retos tendrían las bolsas de trabajo para la reúne experiencia en gestión y vocación de local. Las bolsas deben ser inclusivas en
10 8,21

5 4,48
7,46
inserción laboral de PCD? servicio. cuanto a los grupos vulnerables, apoyan-
2,24 1,49
0
0,75 0,75 1,49
do su inserción laboral y considerando:
Por último, nos preguntamos por los y las Como debilidades comunes a ambas bolsas
do

til
a

te

os

s
e
ad
ra

ón
ez

ne

Un rial

io
ex
t

da
ca

Em por

ur
o

id

vic
pi

cio

ra

i
at
t

rsi

cc
er

eg
ul

ur
im

us
u

er
ns

adolescentes infractores/as que necesi- están la gestión, debido el cambio constan-


tru

• Fortalecer la institucionalidad de los go-


es
rm

ive
ica
ns

sta

es
eg

nd
el

ss
ra

pr
co

un

pe

ns
es

Re

ad
ad

ai
et

tro
co
Su
a

ad

es

es
ad
es

es

O
co

pr

pr
pr

pr

es

ae
es

tan trabajar para su rehabilitación social. te de gerentes y autoridades, y la débil coor- biernos locales y las bolsas de trabajo.
ele

Em

Em
Em

Em

pr

pr

es
et

Em

Em

pr
ad

Em
es

¿Cómo pueden incluirlos/as las bolsas de dinación con las autoridades, así como el • A las empresas con responsabilidad
pr
Em

trabajo? carecer de una estrategia para la atención social hacia los grupos vulnerables.
Ventanilla
porcentaje %
e inserción de los grupos vulnerables. Sería • Una capacitación permanente de los
30,00%

25,00% 22,88%
25,45%
Fortalezas, debilidades y útil difundir la experiencia de voluntariado de responsables del servicio (alianzas
21,47%
20,00% oportunidades la Bolsa de Trabajo de la Municipalidad de público-privadas).
15,00% 11,57% 11,57% Identificamos como las fortalezas clave San Juan de Miraflores. Con relación a las • Una alianza por la calidad educativa y
10,00%

5,00% 2,70% 2,83%


de las bolsas de trabajo estudiadas su PCD, ninguna de las dos bolsas de trabajo “tolerancia cero” a la deserción escolar.
0,51% 1,03%
0,00% pertenencia a la Gerencia de Desarrollo las registró: se necesita concertar con los y • La sistematización de la información
a

ad

ica

ra

ica

til

to
to

io
ez

Económico y Local, su cartera de empre- las empresarios/as sobre las potencialida- del SILNET en cada bolsa.
lto

ex

ien
rid

án
vic
en
pi

gís

at
su

ec
im

cim
u

lim

r
lo

e
eg

es
on

alm
es
el

ea

.y

ar
pr
es

ac
ad

ad

sp
lm

sas formales, su ubicación céntrica y las


Em

des de las PCD.


et

• La incidencia política por los dere-


ad

ad

es

ee
es

am
es
ea

pr
es

es
pr

pr

ad
ad

Em
pr

pr

es
Em

Em
Em

Em

pr

es
es

actividades desarrolladas para asesorar a chos laborales y la superación de la


pr
Em
pr

Em
Em

Fuente: SENEP Ventanilla, 2012. los y las adolescentes en la búsqueda de La mayor oportunidad que representan las pobreza.
Elaboración: ALTERNATIVA 2013.
empleo y orientación vocacional. La Bol- bolsas de trabajo es el constituir herramien- En el cuadro 2, se listan las principales su-
dad” para los talleres ABE (Asesoría para sa de Trabajo de Ventanilla tiene como tas para “tomar el pulso” de la dinámica del gerencias para los grupos vulnerables.
la Búsqueda de Empleo), que se dictan una fortaleza particular el haber tomado mercado laboral y la empleabilidad, lo que
en solo una sesión al/a la usuario/a de la la decisión de sistematizar la información resulta crucial para generar cambios. Reto y oportunidad:
bolsa de trabajo, para la elaboración de la del SILNET (base de datos del Sistema ¿aprovecharemos el
hoja de vida y la preparación para la en- de Intermediación Laboral del MTPE). Apuntes para mejorar el bono demográfico?
trevista? Decisión importante si consideramos servicio En la década de 1990, la expresión “pre-
que, por lo general, cada bolsa de trabajo Siendo la bolsa de trabajo el eje central sente viable”13 resumía las expectativas de
Adicionalmente, no se cumple la legis- ingresa la información del proceso de in- de los servicios municipales de empleo, educación y trabajo de los y las jóvenes de
lación vigente que exige a las empresas termediación y la envía en forma virtual a planteamos, en concordancia con las re- sectores urbano-marginales en tiempos
112 contratar a personas con discapacidad la sede central del Ministerio. Sistemati- 113
13 García (1991).
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

de violencia política y medidas de ajus- ¿Debemos apoyar el “presente viable” do el crecimiento de la población de mayor
te estructural. Entonces, los y las jóvenes de la juventud? La tarea, hoy, es mayor; edad y, por lo tanto, la principal proporción
de menores recursos veían limitadas sus merece la atención de las autoridades y la se concentra en las edades activas (15 a 59
Referencias
posibilidades de realizar sus metas y per- sociedad, y una actuación coherente que años). Nuestro país habría comenzado este
cibían el presente incierto y sombrío. Hoy, involucra el espacio local. Nos encontra- período en el 2005, el cual se extendería por
• ALTERNATIVA. Centro de Investigación Social
predomina la estabilidad económica y po- mos ante el “bono demográfico”, como 42 años, aproximadamente, hasta el 2047. y Educación Popular (N.D.). Estudio situacional
lítica del país, nuestra economía es una de se conoce a aquella etapa de transición de la Bolsa de Trabajo de la Municipalidad de
Independencia y evaluación de la viabilidad
las más dinámicas de la región y contamos demográfica en la cual la población infantil Los beneficios del bono demográfico solo de la estrategia en comparación con otras
con políticas laborales y de juventudes que se ha reducido sustancialmente en térmi- pueden capitalizarse mediante la adopción municipalidades. ALTERNATIVA y Oxfam Québec.
Lima.
conforman el marco para la protección de nos relativos (incluso en términos absolu- de políticas económicas y sociales adecua-
• Fondo de Población de las Naciones
los derechos de los y las jóvenes. tos), mientras que aún no es muy acelera- das, fundamentalmente las encaminadas a Unidas – UNFPA. (2012). El bono demográfico
ampliar las oportunidades educativas y de regional en el Perú. UNFPA y Programa Conjunto
cuadro 2 empleo productivo. Es necesario “realizar “Promoción del Empleo y el Emprendimiento
Sugerencias para la inclusión laboral de los grupos vulnerables de Jóvenes y Gestión de la Migración Laboral
considerables inversiones en capital huma- Internacional Juvenil”. Lima.
Grupos ¿Con quién se debe Descripción no, principalmente en los jóvenes, y reducir la • García, M. (1991). El presente viable.
vulnerables buscar una alianza Expectativas de educación y trabajo de
la bolsa?
inseguridad, la precariedad y la informalidad
los jóvenes populares. El Perú del futuro:
Jóvenes de Empresas, Pasantías, ampliación de vacantes para mujeres, típicas del mercado laboral”14. Responsabilidad de hoy. MPC y CEP. Lima.
18 a 24 que voluntariado, capacitación en el trabajo, empleos de verano,
• Ministerio de Salud – Minsa. (2011). Plan
buscan su CUNA MÁS. empleos part time; talleres ABE – seguimiento;
primer empleo guarderías para promover la inserción laboral de Sería importante promover líneas de investi- Multisectorial para la Prevención del Embarazo en
formal la mujer. Se sugiere que se planteen metas de Adolescentes 2012-2022. Minsa, UNFPA y AECID.
gación orientadas a visibilizar a los y las jóve- Lima.
atención de jóvenes de 18 a 24 años.
Jóvenes con “Trabajo Contigo, Trabajo personalizado según perfiles de PCD nes “ni-ni”. El acceso limitado de las mujeres • Ministerio de Trabajo y Promoción
discapacidad Empleo con Apoyo” inscritos; protocolo de atención, personal jóvenes a los servicios de las bolsas de tra- del Empleo – MTPE. (2010). Encuesta de
(MTPE), empresas, capacitado (lenguaje de señas, Braille); explorar Hogares Especializada en Niveles de Empleo
familias, Omaped alternativas (teletrabajo); accesibilidad (módulo bajo se debería a que una porción considera- 2010. MTPE – Dirección de Investigación Socio
(Oficina Municipal de atención especial). Se deberán plantear metas ble se encuentra en sus hogares, realizando Económico Laboral. Lima.
Atención a la Persona de atención y colocación de jóvenes con
con Discapacidad). discapacidad. trabajos domésticos no remunerados, lo que • Organización Internacional del
Trabajo – OIT. (2005). “Resoluciones adoptadas
Adolescentes SOA Poder Judicial,
plantea desafíos en cuanto a la difusión de
SOA provee relación de adolescentes. por la Conferencia Internacional del Trabajo en su
Infractores empresas, ONG. “Cuota de empleo” en las grandes obras de la los servicios laborales y a su incorporación 93ª reunión”. OIT. Ginebra. Disponible en <http://
ciudad; capacitación en el trabajo; servicios www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/
comunitarios; becas de capacitación, pasantías;
al mercado laboral. La información que se
ilc93/pdf/resolutions.pdf>.
seguimiento y acompañamiento personalizado. genere contribuiría a mejorar la intervención
Se deberá fijar metas de atención y colocación • Secretaría Nacional de la Juventud –
de jóvenes infractores/as. de las bolsas de trabajo y demás actores Senaju. (2010). Instructivo para el cumplimiento
involucrados en el desarrollo integral de las de las Políticas Nacionales en Materia de Juventud.
Escolares UGEL, padres y Talleres de orientación vocacional y empleabilidad D. S. N° 027-2007-PCM. SENAJU. Lima.
desertores madres de familia, en 4º y 5º de secundaria en los colegios; jóvenes. La invitación está hecha. •
municipalidad, • Secretaría Nacional de la Juventud –
contenidos: riesgos de la deserción según
organizaciones género, “economía del cuidado”, introducción Senaju. (2012). Primera Encuesta Nacional de la
juveniles, al emprendimiento; actividades lúdicas en las Juventud (ENAJUV 2011). SENAJU y FODM. Lima.
universidades. escuelas y municipalidad. Se deberán fijar metas
114 14 Fondo de Población de las Naciones Unidas (2012). 115
de atención (número de colegios).
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cop 20:
peruqa
mark
apuwanchis

El difícil camino hacia un


nuevo acuerdo climático global
116 117
* Expresión quechua que significa: “El Perú nos lleva en sus brazos”.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

N
A medida que los catastróficos o es poca cosa lo que está Filipinas –país golpeado por el tifón Hai- sesión inaugural, como una manera de
impactos del cambio climático global en juego en la vigésima Confe- yán, el más fuerte en la historia del país, ejercer presión para acelerar la toma de
rencia de las Partes (COP 20) de y que ha dejado 4.500 muertos, 11,8 mi- decisiones4. Días después, un grupo de
se hacen cada vez más evidentes,
la Convención Marco de Naciones Unidas llones de personas afectadas y 250.000 ONG y movimientos sociales presentes
también se manifiesta más la
sobre Cambio Climático (CMNUCC), que viviendas dañadas o destruidas3– se como observadores en la conferencia
incapacidad de las élites políticas se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre declaró en huelga de hambre en plena se retirarían de ésta expresando pública-
mundiales para llegar a un acuerdo próximo1.
y tomar medidas eficaces. Este año, cuadro 1
Esta COP requiere avanzar con el texto Resultados de principales COP de la Convención Marco de Naciones Unidas
nuestro país será el epicentro de las sobre Cambio Climático (CMNUCC)
preliminar del nuevo acuerdo climático
negociaciones mundiales sobre el que debe suscribirse en París, Francia, en Año y lugar No. de COP Resultados
cambio climático, en un momento el 2015 durante la COP 21. Mientras tanto, 1997, 3 Protocolo de Kioto: países del Anexo I se comprometen
las tendencias en curso del calentamiento Kioto a la reducción de emisiones en 5% con relación a 1990,
crítico y decisivo para el futuro del (Japón) entre el 2008 y el 2012. Se establecen los denominados
global nos colocan ante un escenario de “mecanismos de desarrollo limpio” (MDL).
planeta.
extrema gravedad: la temperatura pro-
2007, 13 Plan de Acción de Bali: Grupo de Trabajo Especial de
medio de la atmósfera se elevaría en más Bali (Indonesia) Cooperación a Largo Plazo. Se planteó que en la COP
de 2 °C a fines del presente siglo, lo que 15, debería tomarse un nuevo acuerdo vinculante que
incluyera los aspectos de visión compartida, mitigación,
tendría consecuencias catastróficas para adaptación, tecnología y financiamiento.
la humanidad y para todas las formas de 2008, 14 Se crea el Fondo de Adaptación de la CMNUCC.
Poznam (Polonia)
vida en la Tierra . 2
2009, 15 Se frustró el nuevo acuerdo vinculante. Países
Copenhague desarrollados (PD): propuesta de financiación rápida por
(Dinamarca) US$ 30.000 millones y US$ 100.000 millones para el
A pesar de ello, las negociaciones sobre
2020.
cambio climático caminan lentamente, 2010, 16 Se retoma el Plan de Acción de Bali y el Grupo de Trabajo
Rocío

fuente: basada en la información de la CMNUCC


pareciendo ajenas al clamor de las pobla- Cancún (México) Especial de Cooperación a Largo Plazo.
Valdeavellano
2011, Durban 17 Se crea el Fondo Verde para el Clima. Se crea el
ciones crecientemente impactadas por Mecanismo Tecnológico, que consta del Comité Ejecutivo
(Sudáfrica)
Consultora social, este fenómeno. La COP 19, desarrollada de Tecnología y del Centro y Red de Tecnología del Clima.
integrante del Se lanza la Plataforma de Durban: Grupo de Trabajo
en Varsovia en diciembre del 2013, se ini-
Movimiento Ciudadano 2012, Doha 18 Especial para una Acción Reforzada; se acuerda que
ció en medio de un panorama de eventos (Qatar) en el 2015 (COP 21, en París) debe aprobarse un nuevo
frente al Cambio
instrumento jurídico para ser aplicado desde el 2020.
Climático (MOCICC) meteorológicos extremos. El delegado de
2° Periodo de Kioto hasta el 2020, con pocos PD
incluidos.
Se crea el Mecanismo de Pérdidas y Daños.
2013, Varsovia 19
1 Esta Convención –junto con otras dos: la de Lucha contra la Desertificación y la de Diversidad
(Polonia)
Biológica– surge a raíz de la Cumbre de la Tierra (Río 92) con el objetivo de lograr “la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”. Las Conferencias de las Partes, es
decir, de los 195 países que han suscrito la Convención, se han venido realizando anualmente. 3 Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA), 13 de noviembre del 2013.
118 2 IPCC (2013). 4 Martin Khor, “COP 19 opens in Warsaw amidst worsening climate situation”. Diario El País, 11 de noviembre del 2013. 119
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cuadro 2
Subsidios al petróleo y a las energías renovables, 2012 2035 –y su mayor fuente serán los com-
bustibles fósiles7.
Subsidios al petróleo US$ 544,000 millones
Subsidios a energías renovables US$ 100,000 millones
Además, las corporaciones multinaciona-
Fuente: Prospectiva Energética Mundial,< www.worldenergyoutlook.org>, citado por Gerardo
Honty en Agenda Global Nro. 142, Third World Network – Diario La Primera, Lima, 29 de noviembre les son responsables de un alto porcen-
taje de las emisiones de GEI. Según un
mente su descontento ante la situación de de combustibles fósiles al basado en las estudio del Instituto de Responsabilidad
las negociaciones . Finalmente, la COP
5
energías renovables. De hecho, la Agen- del Clima, con base en Colorado, un re-
concluiría con el acuerdo de preparar las cia Internacional de Energía (IEA, por sus ducido grupo de noventa empresas ge-
propuestas nacionales para la reduc- siglas en inglés) ha señalado en sucesivos neró casi el 70% de las emisiones que
ción de emisiones; con el compromiso informes que la mayor parte del petróleo han originado el calentamiento global8.
de ocho países de aportar con US$ 100 que permanece bajo suelo ya no debe- Estas multinacionales no pueden perma-
millones al Fondo de Adaptación; con el ría extraerse si se quiere evitar las peores necer ausentes en los espacios donde se
establecimiento de un mecanismo –aún consecuencias del cambio climático. toman las decisiones sobre los compro-
sin precisar– referido a la compensación misos globales.
por pérdidas y daños ocasionados por el Sin embargo, el mundo es actualmente
cambio climático; y con el financiamiento testigo de una carrera hidrocarburífera Hacia un nuevo acuerdo
por parte de Estados Unidos, Noruega y nunca antes vista. Se busca petróleo por climático
el Reino Unido de US$ 280 millones para doquier: en la Antártida, en la Amazo- Las organizaciones de la sociedad civil
el programa de Reducción de Emisiones nía, en el fondo del mar, y lo hacen tanto global han venido demandando un nue- Al Perú, le ha
por Deforestación y Degradación Evitada empresas privadas como estatales6. A vo acuerdo climático global a la altura de tocado liderar el
de Bosques (REDD+). pesar de la necesidad de transitar hacia lo que la situación exige. Reconocidos proceso que deberá
otra matriz energética, en el año 2012, expertos señalan que el mismo debería llevar la COP 20 a
Persistencia del el monto de los subsidios de los gobier- reunir cuatro características básicas9: buen puerto.
Un desafío nacional
patrón petróleo nos a los combustibles fósiles era cinco 1. Ser amplio, es decir, suscrito por todas
de implicancia
La urgencia de reducir las emisiones de veces mayor al destinado a las fuentes las partes. Estados Unidos nunca sus-
universal. La historia
los gases de efecto invernadero (GEI) energéticas renovables (ver cuadro 2). Y cribió el primer periodo del Protocolo de
nos ha colocado
nos remite a otra: la de un cambio de según el último informe anual de la IEA, Kioto, y Canadá, Rusia, Japón y Nueva
ante la tarea de
matriz energética. Para ello, será preciso la generación de electricidad mundial Zelanda optaron por no participar en su
desentrampar un
transitar del patrón basado en la quema crecerá en más de dos tercios hasta el segundo periodo, aprobado en la COP proceso sumamente
18 en Doha. difícil, pero de
Comunicado suscrito por Aksyon Klima Pilipinas, ActionAid, Bolivian Platform on Climate Change, Construyendo Puentes (Latin
5
importancia medular
America), Friends of the Earth (Europe), GreenPeace, Ibon International, International Trade Union Confederation, LDC Watch, Oxfam
International, Pan African Climate Justice Alliance, Peoples’ Movement on Climate Change (Philippines), WWF. 8 The Guardian, <www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man- para la humanidad
6 Se ha producido durante los últimos años un alto incremento de las inversiones chinas en este rubro. made-global-warming-emissions-climate-change>.
7 Gerardo Honty. “El triste mejor de los mundos posibles”. En Agenda Global N° 142, Third World Network – Diario La Primera, 29 de 9 Rocío Valdeavellano. “El Perú en el camino del Acuerdo Climático Universal”. En Agenda
120 noviembre 2013, Lima. Global N° 129, Third World Network – Diario La Primera, 30 de agosto de 2013, Lima. 121
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

2. Ser ambicioso, lo que implica un com- mundo que no acceden aún a un nivel
promiso de reducciones drásticas de de consumo de energía para una vida
emisiones de GEI de por lo menos digna. Por último, más de un analista
40% a 50% con relación a las emi- ha destacado cómo en una economía
siones de 1990, para el año 2020, y globalizada intervienen actores de di-
de más del doble para el año 2050, ferentes países cuyas actividades de
tomando en cuenta las advertencias extracción, producción o consumo
señaladas por el Panel Interguber- resultan funcionales a la vigencia del
namental sobre el Cambio Climático patrón energético dominante basado
(IPCC, por sus siglas en ingles). en la quema de combustibles fósiles.
3. Ser justo, rigiéndose por el principio 4. Finalmente, ser vinculante, es decir,
de “responsabilidades comunes, pero que tenga naturaleza obligatoria. Ello
diferenciadas” de la Convención. Al supone que cuente con mecanismos
respecto, los países industrializados rigurosos de medición, revisión y veri-
no pueden evadir su responsabilidad ficación. Además, se agrega, el siste-
principal como macroemisores his- ma, por una parte, debería establecer
tóricos (causantes de la mayor pro- –y ser capaz de aplicar– sanciones
porción de los GEI depositados en la adecuadas para los que no cumplan
atmósfera y que han generado el ca- con sus compromisos, y promover,
lentamiento global). Pero las econo- por otra parte, determinados incenti-
mías emergentes de hoy deben tam- vos para facilitar su aplicación.
bién comprometerse a reducciones Estas deseables características del nuevo
proporcionales a su responsabilidad acuerdo tienen, para los movimientos de
actual como emisores significativos. la sociedad civil, implicancias específicas
Un caso relevante es el de China, en en cada uno de los temas de la agenda de
el cual hay varias aristas que se de- las negociaciones en curso en las COP:
ben tomar en cuenta. Se señala, por mitigación, adaptación, tecnología, finan-
ejemplo, que no es adecuado consi- ciamiento y compensaciones por daños y
derar las emisiones totales de un país, pérdidas.
sino sus emisiones per cápita, pues el
consumo de energía de un ciudadano Retos para la ciudadanía
La mayor parte del petróleo que permanece bajo suelo
chino promedio es varias veces menor global
ya no debería extraerse si se quiere evitar las peores consecuencias
que el de un europeo o un norteame- Existen cuatro retos fundamentales que
del cambio climático. Sin embargo, el mundo es actualmente
ricano. Además, hay millones de per- los movimientos ciudadanos deben en-
testigo de una carrera hidrocarburífera nunca antes vista
122 sonas en situación de pobreza en el carar para que su acción sea eficaz y 123
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

puedan afrontar las graves tendencias cuadro 3


Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC)
en curso del calentamiento global y el
cambio climático.

Fuente: Elaboración y traducción propias, sobre la base de la información del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) – CMNUCC, “Submission by AILAC”.
Países que Panamá, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú y Chile.
la integran
Defender la
Fecha de Diciembre 2012 (Doha, Qatar).
multilateralidad creación
“Las acciones de muchos países ricos Objetivo “Generar posiciones coordinadas, ambiciosas y que aporten al balance en las
negociaciones multilaterales sobre cambio climático, considerando una visión
aquí en Varsovia están socavando direc- coherente con el desarrollo resiliente y bajo en carbono, responsable con el medio
tamente la propia Convención Marco de ambiente y las futuras generaciones”. Adicionalmente, la AILAC busca impulsar
propuestas innovadoras y viables para facilitar la implementación efectiva de la
Naciones Unidas sobre Cambio Climá- CMNUCC y la construcción de acuerdos sostenibles y de largo plazo, así como
construir puentes entre los diferentes grupos de negociación, aumentando la
tico (CMNUCC), que es un importante
confianza sur-sur y norte-sur, favoreciendo la creación de espacios propicios para el
proceso multilateral que debe tener éxito consenso.
si queremos solucionar la crisis climática
Planteamientos I. Sobre la estructura del nuevo acuerdo:
global”10, señalaron las ONG y movimien- (submissions) • Mitigación (incluyendo REDD+).
presentados en • Adaptación y pérdidas y daños.
tos sociales que se retiraron de la COP 19,
setiembre 2013 a la • Medios de implementación.
expresando luego su voluntad de ir a Lima Plataforma de Durban • Transparencia de acción y apoyo.
de la CMNUCC sobre • Mecanismo de conformidad. La COP 19 debería acordar el esquema para el texto
para continuar en la brega. La defensa de el nuevo acuerdo del acuerdo que será trabajado en el 2014.
la CMNUCC y la prioridad de sus princi- vinculante.
II. Sobre adaptación al cambio climático:
pios básicos como instrumento universal, • Funcionamiento del Fondo Verde con asignaciones balanceadas para mitigación y
multilateral, sobre intereses particulares adaptación, según lo aprobado en la COP 16.
• Incluir en la acción concreta:
La COP 19 se inició o unilaterales, constituyen un importante Establecimiento de un marco de valoración de la adaptación, con metodologías
desafío que debe ser encarado por la ciu- comunes y monitoreo.
en medio de un Apoyo reforzado financiero, técnico y científico a los países para realizar sus
dadanía global. valoraciones.
panorama de eventos
Todas las partes deben desarrollar planes nacionales de adaptación, y el apoyo a
meteorológicos estos se hará de acuerdo con sus diferentes condiciones y situaciones.
Construir una estrategia Establecer estructuras de apoyo para las partes que no son países menos
extremos; días desarrollados, sin socavar el que estos reciban cooperación internacional no
inteligente
reembolsable nueva y adicional.
después, un grupo de
Hace cuatro años, cuando fracasaba la Valoraciones de pérdidas y daños, con especial atención a aquellos generados por
ONG y movimientos COP15 en Copenhague, la voz de ciuda-
fenómenos graduales, y fortalecimiento de capacidades para encarar pérdidas no-
económicas.
sociales se retirarían danos y ciudadanas de todos los conti-
III. Medios de implementación:
de esta expresando nentes presentes en esta ciudad resona- Deben derivar de observaciones científicas.
públicamente su ba como un llamado ético ante el mundo y Considerar lo nacional, lo internacional y sus interacciones.
Compromisos específicos para asegurar que la adaptación y la mitigación cumplan
descontento ante ante los tomadores de decisiones. Los di- el objetivo de la Convención, asegurando la transparencia.
Predictibilidad y escala como requisitos para la transición de patrones de inversión
la situación de las
intensivos en carbono hacia patrones resilientes y bajos en carbono.
negociaciones 10 Declaración de ONG y movimientos sociales al retirarse de la COP 19 en
El crecimiento de fondos asignados debe ser exponencial.
124 Varsovia.
Compromisos basados en los principios de equidad y de responsabilidades comunes, 125
pero diferenciadas, y las respectivas capacidades.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

versos sectores de la sociedad civil tienen Se trata nada menos que de la super- tivos factibles de implementar para reducir la
por delante el reto de redoblar y ampliar vivencia humana y de todas las formas extracción y el uso del petróleo como com-
esta demanda ética fundamental. Requie- de vida en la Tierra. A contrapelo de los bustible fósil; promover iniciativas que sean
Referencias
ren asimismo, diseñar una estrategia inte- “negacionistas”, que no quieren aceptar apoyadas y/o reforzadas para la adopción de
ligente que les permita construir la fuerza la realidad del calentamiento global y el fuentes de energía alternativas; estimular la
capaz de hacerse escuchar y ejercer una cambio climático, la comunidad científi- diversificación de aquellas economías basa-
influencia decisiva sobre los acuerdos po- ca nos ha venido advirtiendo desde hace das en la extracción/exportación de petróleo;
líticos. Ello incluye identificar países, gru- varias décadas sobre la gravedad de sus y proponer alternativas aplicables para redu-
efectos, afirmando cir la dependencia energética del petróleo en
• Gore A. (2007). Una verdad incómoda
su origen humano cada uno de los eslabones de la economía
– La crisis planetaria del calentamiento
Las organizaciones de la sociedad civil con mayores evi- (producción, distribución y consumo). global y cómo afrontarla. Gedisa
requieren diseñar una estrategia inteligente que les permita dencias cada vez: Editorial, Barcelona.
construir la fuerza capaz de hacerse escuchar y ejercer una • IBASE. (2011). “Biocivilización para la
95% de probabili- Por un cambio civilizatorio sustentabilidad de la vida en el planeta”.
influencia decisiva sobre los acuerdos políticos
dad, según el Quin- La encrucijada en la que se encuentra la hu- Taller Internacional hacia la Conferencia
Rio +20. Rio de Janeiro.
to Informe de Eva- manidad es la de un cambio civilizatorio. El
• Ministerio del Ambiente.
luación del IPCC, paradigma occidental predominante se de- (2010). El Perú y el cambio climático.
pos de países y otros actores claves que difundido el 27 de setiembre pasado11. Si sarrolló atropellando la naturaleza y no res- Segunda Comunicación Nacional del
Perú a la Convención Marco de Naciones
son o que se podrían considerar aliados para salvar nuestra especie es indispen- petando sus armonías y sus límites. La era Unidas sobre el Cambio Climático 2010.
en, por lo menos, algunos aspectos, es- sable reducir significativamente la quema del petróleo significó una revolución que tra- Fondo Editorial del Minam. Lima.
• Panel Intergubernamental de
tableciendo formas pertinentes de sumar de combustibles fósiles y, por tanto, tran- jo bienestar a una porción de la humanidad –
Cambio Climático – IPCC. (2013).
esfuerzos. De igual manera, es necesario sitar drástica y rápidamente del patrón excluyendo a buena parte de la misma de sus Cambio climático 2013: La base de las
reconocer a aquellos cuyas posiciones e petróleo a una nueva matriz energética, beneficios– y produjo extraordinarios avan- ciencias físicas. Contribución del Grupo
de Trabajo I del IPCC al Quinto Informe
intereses se muestran claramente opues- el acuerdo climático debe incluir en forma ces tecnológicos. Pero no adivinó que estaba de Evaluación.
tos, precisando medidas para neutralizar- explícita ese compromiso. Entonces, so- incubando una situación de emergencia pla- • PNUD. (2007). Informe sobre desarrollo
humano 2007-2008. La lucha contra el
los. Esta perspectiva exigirá una amplia bre el “qué”, no hay negociación posible. netaria12. Encararla en profundidad supone
cambio climático: solidaridad en un
movilización mundial y desde cada país, Sí la hay sobre el “cómo”. generar transformaciones significativas en la mundo dividido. Madrid, Barcelona y
levantando una plataforma común de pro- lógica de la economía, la sociedad, la política México D.F.
• PNUD. (2013). Informe sobre desarrollo
puestas específicas. Es indispensable mucha creatividad para y la cultura. Implica reorientar nuestros estilos humano Perú 2013. Cambio climático y
contribuir a generar las condiciones que de vida cotidiana. No se trata solamente de territorio: desafíos y respuestas para un
futuro sostenible. Lima.
Discernir lo negociable hagan viable esta transición por parte de un asunto de matriz energética o de solucio-
• Universidad de Cuenca.
de lo no negociable los actores económicos (empresas) y las nes tecnológicas, sino de adoptar una nueva (2012). Construyendo el buen vivir. I
Por cierto que lo que está en juego en el economías nacionales. Por ejemplo, ha- forma de vivir, sostenible y solidaria. En ese Encuentro Internacional del Programa de
Cooperación Universitaria e Investigación
proceso de las COP no es “negociable”. bría que establecer desincentivos e incen- horizonte, numerosas iniciativas en curso se Científica. PYDLOS Ediciones. Cuenca.

126 11 IPCC (2013). 12 Valdeavellano (2013). 127


informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

3 de la p. 121, se detalla la conformación Estado y sociedad están llamados a


de la AILAC, su objetivo y planteamientos. sumar esfuerzos. COP 20: Peruqa
mark’apuwanchis. Se impone la necesi-
El Gobierno ha declarado a la COP 20 dad de un diálogo más fluido entre am-
de “interés nacional” y ha conformado bos. Los movimientos sociales y diversas
el Grupo de Trabajo Multisectorial para organizaciones de la sociedad civil tienen
hacerse cargo de dirigir y organizar sus por delante el reto de articularse de la ma-
actividades directas y conexas. La Di- nera más amplia posible, trabajando una
rección General de Cambio Climático plataforma de propuestas viables para la
del Ministerio del Ambiente (Minam) ha COP en coordinación con las redes in-
asumido la secretaría técnica de este, y ternacionales. El proceso hacia la COP
Si para salvar nuestra especie es indispensable se han creado tres grupos técnicos de constituye una oportunidad para construir
transitar drástica y rápidamente del patrón petróleo a una nueva trabajo: Negociaciones, Frente Público el vínculo entre la agenda climática global
matriz energética, el acuerdo climático debe incluir en forma e Imagen y Comunicaciones. Asimis- y la agenda climática interna (nacional,
explícita ese compromiso
mo, se nombró a un diplomático como regional y local), logrando avances en las
Representante Especial para las nego- políticas públicas al respecto y desarro-
nutren de la sabiduría ancestral del “buen les ha venido mostrando no solo lentitud, ciaciones de cambio climático13. Actual- llando acciones de información, educa-
vivir” y de diversas corrientes espirituales sino una falta de compromiso por parte mente, este equipo se encuentra termi- ción y movilización. El Grupo Perú COP
a lo largo de la historia, recogiendo sus de los grandes emisores históricos y ac- nando de diseñar la estrategia integral 20, integrado por organizaciones de la
enseñanzas para reinventarlas y aplicarlas tuales de gases de efecto invernadero. hacia la COP. sociedad civil peruana, es un espacio
con creatividad a la realidad del siglo XXI. La historia nos ha colocado ante la tarea abierto en esa perspectiva. •
de desentrampar un proceso sumamen- En lo que se refiere a las relaciones con
El Perú camino a la COP 20 te difícil, pero de importancia medular la sociedad civil, el Grupo de Trabajo
Al Perú megadiverso y multicultural, al- para el conjunto de la humanidad. del Frente Público ha establecido diá- • Valdeavellano, R.(2013)..“Cambio
tamente vulnerable al cambio climático logos con diversos sectores, priorizan- climático y territorio: desafíos y respuestas
para un futuro sostenible”. Intervención en
y heredero de sabias tradiciones milena- Al gobierno peruano, como país anfitrión, do los enlaces con el sector privado, las el panel de comentarios sobre el Informe
rias de relacionamiento con la naturaleza le corresponde un rol facilitador y concer- ONG, los pueblos indígenas, grupos de del PNUD. Lima, 28 de noviembre del 2013.

y de vida comunitaria –y cuya imagen ex- tador. Al mismo tiempo, como integrante jóvenes, grupos de mujeres, la comu- • WorldWatch Institute. (2005).
La Consommation Assassine. State of the
terior hoy se relaciona con el crecimiento de la Alianza Independiente de América nidad académica y otros. El Minam ha World 2004 du Worldwatch Institute, traduit
económico, la gastronomía y Machu Pic- Latina y el Caribe (AILAC), buscará, des- enfatizado la importancia del involu- de l’anglais (États-Unis) et adapté par
Mohamed Larbi Bouguerra. Éditions Charles
chu–, le ha tocado liderar el proceso que de este grupo, articular posiciones hacia el cramiento de los actores no estatales
Léopold Mayer. París.
deberá llevar la COP 20 a buen puerto. nuevo acuerdo climático, teniendo la fun- (sector privado y sociedad civil) en el • WorldWatch Institute. (2010). La
Ello constituye un desafío nacional de ción de construir consensos para que la proceso hacia la COP. situación del mundo 2010: cambio cultural.
Del consumismo hacia la sostenibilidad.
implicancia universal. El proceso de las COP 20 culmine con un borrador con los
Icaria Editorial. Barcelona.
128 negociaciones climáticas internaciona- contenidos básicos de este. En el cuadro 13 DS 007-2013-MINAM; RM 264-2013-MINAM; RM-0745/RE-2013. 129
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

El sigiloso
crecimiento de
la palma aceitera

en la
amazonía
peruana

La palma aceitera ha triplicado su


expansión en la selva durante la última
década y podría volver a hacerlo en
130 los próximos años 131
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

L
El Perú se encuentra a puertas a palma aceitera es un cul- En todos estos países, el cultivo de la generar puestos de trabajo en zonas rurales
de un boom del desarrollo tivo en rápido crecimiento en la palma está creciendo aceleradamente. a través de grandes proyectos agroindus-
Amazonía peruana. De acuerdo Los precios internacionales, aunque con triales, la existencia de un marco legal nebu-
de la palma aceitera en la
con el Plan Nacional de Palma Aceitera vaivenes, se han incrementado de forma loso (como mostraremos más adelante) y la
Amazonía. Lamentablemente,
2000-20101, el área total acumulada has- considerable durante la última década. avidez de gobiernos regionales por atraer
ni el Estado ni la sociedad civil ta el año 2000 llegaba a 14.667 hectáreas La demanda de aceites vegetales (para inversión, lo que tenemos es un conjunto
le están prestando la debida sembradas. Actualmente, el Ministerio de alimentos y cosméticos) ha crecido a de factores que hace parecer inevitable un
atención al tema. Este artículo Agricultura y Riego (Minagri) estima que nivel mundial. A esto, hay que sumarle desarrollo a gran escala de esta industria en
existen 50.000 hectáreas de palma aceitera el nuevo mercado de biocombustibles el Perú.
busca mostrar algunos posibles
sembradas en la Amazonía peruana. Un pu- (para el que la palma es el principal in-
motores de esta expansión y sus ñado de proyectos en trámite podría triplicar sumo), que si bien hoy es inferior al mer- Expansión de la palma
potenciales impactos sociales y este número en el corto plazo. cado de alimentos, es importante y tiene aceitera en el Perú
ambientales. un alto potencial de expansión como al- La palma aceitera es el cultivo oleaginoso
En comparación con otros países amazó- ternativa a los combustibles fósiles . La 4
más importante del Perú. El primer empren-
nicos, la extensión de cultivos de palma escasez de tierras en el sudeste asiático dimiento empresarial para el desarrollo de la
aceitera en el Perú es aún marginal: Colom- ha motivado a la industria a expandirse a palma en el país fue el de la Empresa para el
bia tiene alrededor de 452.000 hectáreas; otras regiones, lo cual explica en parte su Desarrollo y la Explotación de la Palma Acei-
Ecuador, 280.000 y Brasil, 90.000. Si ha- crecimiento en África y América Latina . 5
tera Sociedad Anónima – Emdepalma S. A.,
cemos la comparación con los principales de propiedad del Estado, que se produjo a
Juan Luis
Dammert Bello
productores del sudeste asiático, la diferen- Según diferentes estudios, en la Ama- partir de 1973 (Minag 2001). A raíz del éxito
cia es aún mayor: Indonesia cuenta con 7,8 zonía peruana, hay un potencial biofísico inicial de Emdepalma en el Alto Huallaga, el
Sociólogo por millones de hectáreas y Malasia, con 5 mi- para el desarrollo de este monocultivo, Grupo Romero, a través de la creación de
la Pontificia llones2. En estos dos últimos países, aproxi- tanto por una creciente infraestructura Palmas del Espino S. A. (Grupo Palmas),
Universidad Católica
madamente, la mitad de la expansión de la de transporte, así como por una mayor ingresó al negocio en 1979 en el fundo Pal-
del Perú, estudiante
del Doctorado palma se ha realizado a costa de bosques disponibilidad de tierras aptas para este mawasi, en el distrito de Uchiza, Tocache,
en Geografía en naturales . En Ecuador y Colombia, donde
3
cultivo. El Perú es, además, deficitario en San Martín. Palmawasi es la zona de palma
Clark University y
la producción no se ha centrado en la Ama- aceites vegetales y biodiesel, por lo que, aceitera más importante del país, con al-
consultor en temas
socioambientales.
zonía, sino en otros valles de tierra caliente internamente, una justificación para im- rededor de 12.000 hectáreas sembradas,
o en valles costeros, ha habido deforesta- pulsar la palma aceitera es precisamente además de plantas extractoras y refinado-
ción, pero también expansión de la palma la necesidad de sustituir estas importa- ras de biogás y de biodiesel funcionando6.
sobre zonas ganaderas o agrícolas. ciones. Si a esto le añadimos un modelo Además de las actividades del Grupo Pal-
económico bastante amigable con las mas, el sector ha tenido históricamente una
1 Minag 2001.
2 Konsgager y Reenberg 2012, Pacheco 2012, Cifor 2013, entrevistas del autor a la Asociación Nacional grandes inversiones, la posibilidad de presencia importante de asociaciones de
de Cultivadores de Palma Aceitera de Ecuador (Ancupa) y a la Federación Nacional de Cultivadores de
Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma). 4 Kongsager y Reenberg 2012, Butler y Laurence 2009.
132 3 Konsgager y Reenberg 2012. 5 Butler y Laurence 2009. 133
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

tabla 1
palmicultores que, con apoyo externo de de Biodiesel Ucayali S .R. L.; aunque es Solicitudes para adjudicación a título oneroso de terrenos para la instalación de cultivos de
organizaciones como Naciones Unidas, muy probable que la lista sea mayor. palma aceitera en Loreto8
han desarrollado plantaciones y procesos
N° Titular Proyecto Extensión Ubicación
de transformación a través de plantas ex- En el caso del proyecto Santa Cecilia /
1 Empresa Agrícola Proyecto 10.000 ha Distrito de Sarayacu, provincia
tractoras. Tal es el caso, por ejemplo, del Plantaciones del Manití, se trata de una La Carmela S. A. Tierra Blanca de Ucayali, región Loreto
proyecto agroindustrial del Comité Central misma área en disputa entre el Grupo Pal- 2 Empresa Santa Catalina 10.000 ha Distrito de Sarayacu, provincia
Desarrollos de Ucayali, región Loreto
de Palmicultores de Ucayali – Cocepu y mas y un nuevo actor económico en el Agroindustriales
la planta en Neshuya, administrada por la sector, que está gestionando alrededor de Sangamayoc S. A.
3 Islandia Energy Manití 8.850 h Distrito de Indiana, provincia de
empresa Oleaginosas Amazónicas S. A. 70.000 hectáreas en Loreto (proyectos 4
S. A. Maynas, región Loreto
(Olamsa), de propiedad del Cocepu7. a 11 de la tabla 1). Este grupo económico, 4 Palmas del Santa Cecilia/ Distrito de Indiana, provincia de
2.051 m2
aparentemente vinculado con plantaciones Amazonas S. A.9/ Plantaciones Maynas, región Loreto
6.676 ha

Fuente: Dirección Regional Agraria de Loreto. Elaboración: Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE).
Plantaciones del Manití
En el año 2007, el Grupo Palmas inició su de palma aceitera en Malasia10, ha constitui- del Manití S. A. C.
segunda plantación en el valle del Shanusi, do en el Perú trece empresas para desarro- 5 Plantaciones de Plantaciones de 8.850 ha Caserío Santa Cecilia, distrito
Tamshiyacu Tamshiyacu de Indiana, provincia de
en la zona fronteriza entre San Martín y llar proyectos en Loreto y Ucayali. Maynas, región Loreto
Loreto. Con alrededor de 10.000 hectá- 6 Plantaciones del Plantaciones 10.000 ha Carretera Tamshiyacu, distrito
reas de palma aceitera sembrada, esta En Loreto, una de estas empresas –Cacao Perú Este S. A. C. del Perú Este de Fernando Lores – Indiana,
provincia de Maynas, región
inversión suponía un salto en el ritmo de del Perú Norte S. A. C., antes denominada Loreto
expansión de la palma, que había sido mo- Plantaciones de Loreto Sur S. A. C.– se ha 7 Plantaciones de Plantaciones de 10.000 ha Carretera Tamshiyacu, distrito
Loreto Este S. A. C. Loreto Este de Fernando Lores – Indiana,
derada desde sus inicios durante la déca- visto involucrada en el 2013 en un escán-
provincia de Maynas, región
da de 1970, en parte, por la violencia polí- dalo por deforestación sin autorización del Loreto
tica en el Alto Huallaga. Pero actualmente, gobiernorRegional en la zona de Tamshi- 8 Plantaciones de San Plantaciones de 10.000 ha Quebrada Tamshiyacu, distrito
Francisco S. A. C. San Francisco de Fernando Lores – Indiana,
en el 2013, solo en el departamento de yacu, como ha sido documentado por el
provincia de Maynas, región
Loreto, el gobierno regional ha reconocido diario La Región a lo largo del 2013 y como Loreto
que existen más de 90.000 hectáreas en ha señalado IDL Reporteros. En el caso 9 Plantaciones de Plantaciones de 5.771 ha Carretera Tamshiyacu, distrito
Marin S. A. C. Marin de Fernando Lores – Indiana,
trámite (todavía sin los permisos necesa- de Ucayali, las actividades de este grupo
provincia de Maynas, región
rios para el inicio de operaciones) para la económico han generado también denun- Loreto
10 Plantaciones de Plantaciones de 9.389 ha Quebrada Tamshiyacu, distrito
implementación de proyectos (ver tabla 1). cias al director Regional de Agricultura por
Loreto Sur S. A. C. Loreto Sur de Fernando Lores – Indiana,
En el departamento de Ucayali, por otra ventas irregulares de terrenos. La evolu- provincia de Maynas, región
parte, hay identificados dos proyectos ción de dos de estos proyectos en Ucayali Loreto
11 Plantaciones de Instalación 10.000 ha Sector Sapuena – Yaquerana,
adicionales: “Siembra de 4.400 hectá- se puede apreciar en la figura 1, en la que, Loreto Sur S. A. C. de cultivos distrito de Jenaro Herrera,
reas de Palma Aceitera”, de Plantaciones a través de imágenes satelitales, podemos bioenergéticos provincia de Requena, región
Loreto
de Ucayali S. A. C., y “Siembra de 3.000 ver cómo, en un lapso de poco más de dos
8 Esta lista se basa en una carta de respuesta del Gobierno Regional de Loreto a una solicitud de información de la Sociedad Peruana de
hectáreas de Cultivo de Palma Aceitera”, años, se deforestaron aproximadamente
Ecodesarrollo (SPDE). La carta puede verse aquí: <http://www.biofuelobservatory.org/Documentos/Cartas/Loreto/Carta-046-2013-
GRL-OTAIP-y-Oficio-472-2013-GRL-DRA-L-OPPA-078.pdf>.
Dammert et al. 2012. 9 Palmas del Espino S. A. cedió su derecho en el presente procedimiento a Palmas del Amazonas.
134 6
135
7 Minag 2001. 10 IDL Reporteros del 13 de setiembre de 2013.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

11.000 hectáreas en las provincias de Co- nes de efecto invernadero, y por ende al
ronel Portillo y Padre Abad. La llegada de cambio climático11.
este grupo económico –competencia del
ya consolidado Grupo Palmas– indicaría el Un argumento común frente al problema
arribo al país del gran capital internacional de la deforestación es que la palma po-
en este negocio, sin representantes visi- dría instalarse en zonas ya deforestadas,
bles, con permisos ambientales pendien- como ha sido el caso en algunas zonas
tes de ser revelados y en aparente alianza de Ecuador y Colombia. Esto ocurre
directa con gobiernos regionales. también en el Perú en ciertos proyectos,
pero no es lo común en los proyectos de
Crecientes impactos gran escala. Aunque para el año 2000
ambientales y sociales ya existían más de 7 millones de hectá-
La figura 1 nos muestra con claridad que reas deforestadas principalmente por la Un argumento extendido frente al problema de la
donde hubo bosque en septiembre de agricultura migratoria (9,3% de la Ama- deforestación es que la palma podría instalarse en zonas ya
2011, aunque intervenido, hoy ya no lo hay zonía peruana), la evidencia apunta a que deforestadas, pero la evidencia apunta a que dichas áreas se
encuentran dispersas y suelen tener dueño. La tendencia es a
más. El terreno fue completamente talado dichas áreas se encuentran dispersas y
instalarse en zonas con cobertura boscosa
para ser reemplazado por una plantación son distantes unas de otras, además de
de palma aceitera. En términos ambien- que suelen tener dueño. La tendencia de
tales, la pérdida de bosques asociada a los proyectos de palma aceitera de gran la nueva empresa de palma, independiente- Con la entrega de tierras a grandes em-
la instalación de monocultivos tiene se- escala más recientes ha sido instalarse mente de que hayan iniciado o no el trámite presas, los colonos de las zonas cercanas
rios impactos en la biodiversidad: la flora en zonas con cobertura boscosa12. para la formalización y titulación. Otra diná- a los proyectos se ven presionados (sobre
y fauna no se restablecen plenamente mica es la aparición de traficantes de tierras todo, aquellos que no logran acceder a la
en las plantaciones que reemplazan a los En términos sociales, el impacto más ca- al interior y en los márgenes del monoculti- tierra o son desplazados) a ser trabajado-
bosques, y además, hay riesgos de con- racterístico está referido a los potenciales vo, en la lógica de entablar una negociación res asalariados de las plantaciones agrí-
taminación de cuerpos de agua por los conflictos que genera la instalación de con la empresa para vender las áreas ocu- colas. Esto supone una dinámica social y
agroquímicos y pesticidas utilizados para monocultivos de gran escala, referidos padas o recibir una compensación para su económica fundamentalmente diferente
las operaciones agroindustriales; estos a la propiedad de la tierra. La instalación desalojo; o en la perspectiva de que la zona de la del minifundio, para bien o para mal.
últimos pueden ser mitigados utilizando de proyectos agroindustriales en selva mejorará por la instalación de servicios para Pero ocurre que también los minifundios
métodos de control biológico y manejo supone la propiedad de grandes exten- la empresa, y que de esta manera las áreas se dedican a la siembra de palma aceite-
de efluentes. Asimismo, el establecimien- siones de terreno y, en ocasiones, esto circundantes incrementarán su valor. Así, la ra, y la empresa sirve como un centro de
to de las plantaciones en áreas donde se se superpone con tierras ocupadas por deforestación no solo es ocasionada por el acopio de la producción. Hay ejemplos de
reemplaza el bosque, sobre todo primario, ciudadanos que ven frustradas sus aspi- monocultivo en sí, sino por las dinámicas este tipo de esquemas operando para el
contribuye substancialmente a las emisio- raciones de titulación por la aparición de que se generan alrededor13. beneficio de las comunidades aledañas,

11 Dammert et al. 2012.


136 12 Gutiérrez-Vélez et al. 2011. 13 Dammert et al. 2012. 137
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

como es el caso de la asociación José miento a través de la Ley de Promoción han sido categorizadas como forestales. Al
Carlos Mariátegui, en los límites de Pal- de las Inversiones en el Sector Agrario no haber un mapa de clasificación de sue-
Referencias
mawasi. (Decreto Legislativo N° 653) para la los detallado y vinculante, los proyectos
adjudicación a título oneroso de predios requieren un estudio de suelos específico. • Butler, R. “Amazon palm oil: Palm
oil industry moves into the Amazon
agenda de trabajo rústicos, mediante compraventa entre Dichos estudios suelen determinar que las rainforest”, mongabay.com July 9, 2008.
¿Cómo es posible –legalmente hablan- una persona natural o jurídica y el Estado. tierras que se presumían forestales son, en Disponible en <http://news.mongabay.
com/2008/0709-amazon_palm_oil.
do– que se vendan bosques naturales Para los casos de zonas boscosas, la le- realidad, aptas para cultivos permanentes,
html#PTgeGFHQRctac1s1.99>.
para convertirlos en plantaciones agroin- gislación forestal y ambiental impone una cultivos en limpio o pastos.
• Butler, R.A. y Laurance, W. F. “Is
dustriales? De acuerdo con el ordena- serie de requisitos para el cambio de uso oil palm the next emerging threat to the
miento legal peruano, la única forma de de suelos: estudio de suelos que acredite Ante este panorama, un primer punto de Amazon?”, Tropical Conservation Science
Vol.2 (1):1-10. 2009. Disponible en <www.
hacerlo es acreditar, mediante un estudio que las tierras son de capacidad de uso agenda debe ser clarificar (y sincerar) el tropicalconservationscience.org>.
de suelos, que las tierras son aptas para mayor agrario y no forestal, obligación marco legal que permite el desarrollo de • CIFOR. FACT FILE – Indonesia world
cultivos permanentes, cultivos en limpio de conservar 30% de la zona boscosa este tipo de proyectos. En la práctica, los leader in palm oil production. Forest news.
A blog by the Center of International Forest
o pastos. Ello permite aplicar las normas del predio, estudio de impacto ambiental bosques no están protegidos frente a es- Research. <http://blog.cifor.org/17798/
sobre acceso a la tierra agrícola, ya que (EIA), solicitud de cambio de uso de sue- tas iniciativas. De acuerdo con algunas in- fact-file-indonesia-world-leader-in-palm-oil-
production#.Una1yPmsiSp>. Revisado el 8
las normas forestales no permiten la ven- los aprobada, entre otros. En la mayoría terpretaciones ambientalistas, todos estos
de julio de 2013.
ta de tierras de aptitud forestal con o sin de casos relativos al cultivo de palma, proyectos se basan en la ilegalidad, ya que
• Dammert, J. L, C. Cárdenas y E.
superficie boscosa. Existe un procedi- los proyectos se tramitan en tierras que no es posible, de acuerdo con la Ley Fores- Canziani. “Potenciales impactos del
tal vigente, deforestar bosques para con- establecimiento de cultivos de palma
aceitera en el departamento de Loreto”.
figura 1 vertirlos en plantaciones agrícolas –excepto En Cuaderno de Investigación 8. Lima, SPDA,
Evolución nuevos proyectos de palma aceitera en Coronel Portillo y Padre Abad, Ucayali, 2011-2013
en aquellas tierras que tienen capacidad de 2012. Disponible en:
<http://www.spda.org.pe/_data/
uso mayor agrícola. Esta capacidad es de-
publicacion/20120702103530_Palma%20
terminada por un estudio de suelos encar- Aceitera%20FINAL.pdf>.
gado por la empresa. Las empresas realizan • Dourojeanni, M., Barandiarán
A. y D. Dourojeanni. Amazonía
estudios de suelos que determinan que es
peruana en 2021. Explotación de
posible hacer agricultura en estas zonas, recursos naturales e infraestructura: ¿Qué
precisamente porque, en efecto, es posible está pasando? ¿Qué es lo que significa
para el futuro? (2009). Lima, DAR, ICCA,
hacer agricultura con la tecnología adecua- Pronaturaleza, SPDA.
da; de lo contrario, estas no invertirían en las • Gutiérrez-Vélez, V. H., R. DeFries,
zonas escogidas. Pero con este mecanismo M. Pinedo-Vásquez, M. Uriarte, C.
Padoch, W. Baethgen, K. Fernándes
se desvirtúa el espíritu de la ley: darle priori- y Y. Lim. “High-yield oil palm expansion
fuente: Nicholas Cuba

dad al desarrollo con el bosque en pie. Sin spares land at the expense of forests in
the Peruvian Amazon”. En Environmental
embargo, más allá de clarificar el marco le-
Research Letters. 6 (2011) 044029 (5 pp).
gal, los casos que han incurrido en evidentes
138 ilegalidades deben ser duramente sanciona- 139
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

dos y, en ningún caso, se debe permitir la patrimonio forestal) y un Minam que, actual- más discutidos que la expansión de la pal-
regularización ex post de la deforestación. mente, no forma parte del procedimiento. ma durante los últimos años.
El objetivo debe ser, por un lado, evitar que Las nuevas dinámicas en el sector re-
Mención aparte merece el proceso de des- estos proyectos abran nuevos frentes de quieren acciones más decididas del Es-
centralización. Con este proceso, los go- deforestación, sino que se ubiquen dentro tado y la sociedad civil. Sería una lástima
biernos regionales son responsables de la de la frontera agrícola, o donde esta ya se que en el 2014, año en que se realizará
aprobación de los proyectos agroindustriales viene expandiendo; y por otro lado, fomen- en Lima la Vigésima Conferencia de las
que impliquen cambio de uso de suelos, y el tar la articulación entre grandes proyectos y Partes (COP 20) de la Convención Mar-
Minagri, en teoría, opina sobre los estudios de asociaciones de productores para que esta co de Naciones Unidas sobre Cambio
suelos y aprueba los EIA. Sin embargo, el pro- industria genere oportunidades de desarrollo Climático, la falta de voluntad y/o capaci-
cedimiento y la secuencia del mismo no están rural, más allá de oportunidades laborales al dad del Estado para regular la expansión
del todo claros, y el seguimiento del Minagri a interior de las plantaciones. de la palma sea utilizada para acusar al
los proyectos es escaso, mientras que hay go- Perú de no proteger sus bosques mien-
biernos regionales (como los de Ucayali y Lo- Finalmente, un punto de agenda de carácter tras intenta impulsar un acuerdo climáti-
reto) bastante interesados en promover este general es aumentar el involucramiento de la co a nivel mundial. •
tipo de proyectos. Con la nueva Ley Forestal sociedad civil, de académicos y de medios de
y de Fauna Silvestre (N° 29763), se incluyen comunicación en el seguimiento a este pro-
los requisitos de concordancia con la Zonifi- ceso. La expansión de la palma aceitera en la
• IDL Reporteros. Los comebosques.
cación Ecológica Económica de nivel meso o Amazonía ha ido generando, aunque de for- Disponible en <http://idl-reporteros.
superior y una opinión vinculante del Ministe- ma incipiente, la reacción de grupos ambien- pe/2013/09/13/los-comebosques/>.
Publicado el 13 de septiembre de 2013.
De acuerdo con rio del Ambiente (Minam) para el cambio de talistas y defensores de derechos humanos
• Killeen, T. (2007). Una tormenta
uso de suelos; pero esta ley, aprobada en julio que denuncian, legalmente y ante los medios, perfecta en la Amazonia. Desarrollo y
algunas interpretaciones
de 2011, al momento de escribir estas líneas las irregularidades que vienen ocurriendo e in- conservación en el contexto de la iniciativa
ambientalistas, todos para la Integración de la infraestructura
aún no estaba reglamentada ni vigente. tentan generar una participación más decidi- regional sudamericana (IIRSA). En Advances
estos proyectos se basan
da del Estado. Pero lo cierto es que la expan- in Applied Biodiversity Science, Número 7.
en la ilegalidad, ya que Arlington, Conservation International.
Al respecto, un monitoreo constante a la sión de la palma aceitera no ha sido hasta la
no es posible, de acuerdo promoción de estos proyectos es funda- fecha un tema central en la discusión pública
• Kongsager, R. y A. Reenberg.
(2012). Contemporary land-use transitions:
con ley, deforestar mental para incidir en que se realicen de sobre el desarrollo de la Amazonía peruana. The global oil palm expansion. En GLP
bosques para convertirlos acuerdo con la ley y con las mínimas afec- Temas como, por ejemplo, la minería ilegal en Report N°. 4. GLP-IPO, Copenhagen.

en plantaciones agrícolas taciones posibles a los ciudadanos de las Madre de Dios, la contaminación petrolera en • Minag. (2001). Plan Nacional de
Promoción de la Palma Aceitera 2000-2010.
excepto en aquellas zonas de los proyectos y el medio ambien- la cuenca del Pastaza y la discusión sobre la Lima, Minag.
tierras que tienen te. Esto requiere un trabajo cercano con los afectación a pueblos indígenas en aislamien- • Pacheco, P. (2012). “Soybean and oil
palm expansion in South America. A review
capacidad de uso mayor gobiernos regionales y también incidencia to voluntario y contacto inicial (PIAVCI) en la
of main trends and implications”. Working
agrícola para involucrar a un Minagri pasivo frente zona de expansión del proyecto Camisea –to- Paper 90. CIFOR, Bogor, Indonesia, 2012.
140 al tema (a pesar de ser el ente a cargo del dos temas de importancia— han sido mucho 141
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo

Oxfam
¿quiénes
somos y qué
hacemos?

buscando
el cambio:
apuestas para
un perú más
inclusivo

informe anual perú


2013 / 2014
142
informe anual
perú 2013 / 2014
El arte de alimentar: Cultivar

U
na de cada tres personas desarrollo a largo plazo en comunidades vulne-
en el mundo vive en la pobreza. Oxfam rables. Asimismo, a través de campañas globa-
está decidida a cambiar esto movilizan- les, busca garantizar el acceso de las poblacio-
do el poder de las personas contra la pobreza. nes a recursos vitales como agua, alimentos y
Oxfam es una confederación internacional in- tierra, y que se destinen más recursos a la pe-
tegrada por diecisiete organizaciones no guber- queña agricultura y a iniciativas de adaptación
namentales independientes que trabajan para al cambio climático.
eliminar la pobreza y la injusticia en el mundo
En todo lo que hacemos desde Oxfam, tra- Las metas de Oxfam
bajamos creando alianzas con otras organiza- Una de las metas de Oxfam es hacer com-
ciones y junto a mujeres y hombres en situación prender que la justicia económica y social son
de vulnerabilidad, para acabar con las injusticias elementos esenciales de cara a un verdadero
que provocan pobreza. desarrollo sostenible. En esa línea, sumamos
El nombre “Oxfam” proviene del Comité de esfuerzos con unas 3.000 organizaciones lo-
Oxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en cales en más de 100 países, con la intención de
Gran Bretaña en 1942. En el interior de este co- influir en quienes tienen capacidad de decisión,
mité, un grupo de ciudadanos desarrolló campa- y así lograr que se generen políticas y prácticas

Oxfam
ñas durante la Segunda Guerra Mundial para que que pongan fin a la pobreza y a la injusticia.
los barcos del bloque aliado llevaran alimentos a Oxfam trabaja intensamente para ser una
las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en fuerza que promueva los valores de una ciuda-
ese entonces por el bloque enemigo. danía global, a la vez que moviliza a la opinión
En la actualidad, las diecisiete organizacio- pública, llevando el mensaje de que la igualdad
nes que componen la confederación suman entre las personas debe tener la misma priori-
esfuerzos para lograr su misión: encontrar so- dad que el crecimiento económico.
luciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento Las diecisiete organizaciones que forman

en el

mundo
y la injusticia en el mundo. Tomando en cuenta parte de Oxfam tienen sus sedes en Alemania,
que muchas de las causas de la pobreza son de Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados
carácter global, se trabaja bajo la premisa de que Unidos, Francia, Gran Bretaña (Reino Unido),
un esfuerzo colectivo que traspase fronteras lo- Holanda, Hong Kong (China), Irlanda, Méxi-
grará un impacto sustancialmente mayor. co, Nueva Zelanda, Quebec (Canadá), Japón,
Oxfam se ha convertido en una organización Francia y la India. El secretariado de Oxfam tie-
mundial líder en ayuda humanitaria en emer- ne sede en Oxford, Reino Unido, y desde allí se
gencias, proporcionando apoyo inmediato a las coordina con las oficinas de incidencia política,
El arte de alimentar: cultivar. Intervención desarrollada por activistas de la campaña Crece en Perú en el marco de la personas afectadas por catástrofes naturales o que se encuentran en Washington DC, Nueva
Feria Gastronómica Mistura. A partir de los trazos de Alberto Lama, cerca de cuatro mil personas pintaron once murales
conflictos, y poniendo en marcha programas de York, Bruselas y Ginebra. • 145
que representan distintos momentos del ciclo de producción agrícola.
informe anual
perú 2013 / 2014
El arte de alimentar: Nutrir

D
urante el 2013, Oxfam en el Estado asuma su rol regulador y garantice
Perú trabajó con una red de personas e que las empresas operen con responsabili-
instituciones socias y aliadas en todo el dad social.
país, bajo cuatro ejes: (a) Justicia Económica, (b) En el segundo eje, Ciudadanía, Justicia
Ciudadanía, Justicia de Género e Interculturali- de Género e Interculturalidad, se trabaja en
dad, (c) Respuesta Humanitaria y Reducción de tres programas: Derechos de las Mujeres,
Riesgos de Desastres y (d) Campaña Crece. Justicia de Género, y Autonomización de las
El primer eje, Justicia Económica, está con- y los Jóvenes.
formado por tres programas: Medios de Vida Desde el Programa de Autonomización de
Sostenibles, Derechos Indígenas, e Industrias las y los Jóvenes, se impulsan intervenciones
Extractivas. que tienen por objetivo lograr el empodera-
El Programa de Medios de Vida Sostenibles miento ciudadano y socioeconómico de las
busca contribuir a la construcción de políticas y los jóvenes, fomentando soluciones locales
públicas que favorezcan a las y los pequeños e innovadoras a situaciones de pobreza y ex-
productores, promoviendo la defensa de sus clusión, entre otras, a través del acceso a em-
derechos de acceso a recursos como agua y pleos dignos.
tierra. Asimismo, promueve cadenas producti- Por otro lado, desde los Programas Dere-

Oxfam
vas rurales ligadas a dinámicas territoriales que chos de las Mujeres y Justicia de Género, se
permitan su inserción en mercados locales con actúa bajo la premisa de que las mujeres deben
estrategias como la asociatividad. ser gestoras y actoras de sus propios cambios.
Desde el Programa de Derechos Indígenas, Asimismo, se busca contribuir a la construcción
se busca promover y garantizar los derechos de políticas que promuevan el respeto y la igual-
individuales y colectivos de mujeres y hombres dad de oportunidades.
indígenas –uno de los grupos de personas más El tercer eje, Respuesta Humanitaria y Re-
excluidos de la sociedad–, a través del fortaleci- ducción de Riesgos de Desastres, se enmarca

en el

perú
miento de las organizaciones indígenas y de sus en la vulnerabilidad del Perú frente a fenómenos
capacidades de liderazgo. naturales y riesgos de desastres. El Programa
El Programa de Industrias Extractivas bus- de Ayuda Humanitaria y Gestión de Riesgos
ca contribuir a que las actividades extractivas busca que la población afectada reciba la pro-
generen un verdadero desarrollo en aquellos tección y asistencia necesarias que le garanti-
lugares en donde se ubican. Para ello, es cla- ce acceso a agua limpia y saneamiento, entre
ve que las mujeres y los hombres localizados otros. Asimismo, por medio de un mecanismo
en zonas de influencia de proyectos extracti- de redes, se desarrollan capacidades, prepa-
El arte de alimentar: nutrir. Intervención desarrollada por activistas de la campaña Crece en Perú en el marco de la vos ejerzan su derecho a decidir sobre el uso rando a las comunidades a enfrentar desastres
Feria Gastronómica Mistura. A partir de los trazos de Alberto Lama, cerca de cuatro mil personas pintaron once murales
de sus recursos naturales. Oxfam busca que y a mitigar sus efectos. 147
que representan distintos momentos del ciclo de producción agrícola.
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Finalmente, en el 2011, se lanzó La Cam- derecho a la seguridad alimentaria y el acceso Apostando por el
paña Crece, una iniciativa global que des- a los recursos naturales. empoderamiento de jóvenes

mujeres
pliega acciones de incidencia, investigación Mediante este conjunto de Programas, Oxfam
y campaña pública para buscar cambios en quiere contribuir a construir una sociedad más
el sistema alimentario de los países en que justa, bajo la premisa de que la justicia económica
Oxfam opera.
Se trabaja junto a organizaciones de pro-
ductoras y productores, cocineras y cocine-
y social es la base fundamental de un desarrollo
sostenible que beneficie a todas las peruanas y
peruanos. En las páginas que siguen, describi-
y varones
ros, así como con autoridades y público en mos de manera más detallada el trabajo realizado

L
general, con el fin de sensibilizar y generar durante el 2013 y el presupuesto destinado a las Desde su Programa de autonomización a comunicación es un derecho
cambios. Un eje central de la campaña es el organizaciones aliadas de Oxfam en el Perú. • de jóvenes, Oxfam apoya el fundamental de toda persona; por ello,
fortalecimiento de la identidad de la Declaración de las Naciones Unidas
jóvenes mujeres y varones, así como sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
su empoderamiento ciudadano y reconoce en su artículo 61 que “los pueblos
socioeconómico, siendo su estrategia indígenas tienen el derecho a establecer sus
prioritaria el uso de metodologías propios medios de información en sus pro-
innovadoras y alternativas para un pios idiomas y a acceder a todos los demás
mejor involucramiento de jóvenes en los medios de información no indígenas sin dis-
temas socioculturales, económicos y de criminación alguna”.
ciudadanía. Así, en el 2013, impulsamos Considerando este principio, el programa
iniciativas en torno a la comunicación “Actuar mejor, influenciar mejor”, implemen-
audiovisual de jóvenes indígenas en tado desde el año 2009 por Oxfam, apoyó
Ayacucho y la consolidación de un durante el 2013 el proyecto “Comunicación
espacio de concertación a nivel de Lima Audiovisual con Jóvenes Quechuas de Aya-
Metropolitana sobre la empleabilidad cucho”, ejecutado por Chirapaq en colabo-
juvenil. ración con Wapikoni Mobile. El resultado fue
la producción de catorce videos documenta-
les1 mediante los cuales se recuperan cono-
cimientos y saberes locales de sus comuni-
dades y se reafirma la identidad cultural.
Fueron treinta y seis jóvenes mujeres y
varones indígenas que formaron parte del
proyecto que contó con la participación de
cinco comunidades indígenas de Ayacucho:
148 Chanen, San Martín de Hercomarca, San 149
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Juan de Chito, San José de Churia y Santa


Cruz de Pucaracca.
El programa “Actuar mejor, influenciar me-
jor” de Oxfam tiene como finalidad contribuir
a lograr cambios significativos y sustentables
en la vida de las poblaciones pobres, particu-
larmente de las mujeres y de las y los jóvenes;
es financiado por la Agencia Canadiense de
Desarrollo Internacional (ACDI).
Además de desarrollar competencias para
el uso técnico de equipos cinematográficos y
conocimientos básicos para la producción
de contenidos de películas, las y los jóvenes
quechuas desarrollaron mayor identidad ha-
cia ellos mismos como sujetos de derechos,
así como de sus comunidades, lo cual generó
el reconocimiento de su trabajo por parte de
las autoridades y dirigentes locales.
Este proyecto también contribuyó a la for-
mación de comunicadoras y comunicadores
indígenas articulados en la Red de Comuni-
cadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y
la Coordinadora Nacional de Comunicación activa en la Mesa de Empleabilidad Juvenil de cas en empleabilidad juvenil. Asimismo, aporta Durante el 2013, la MEJU realizó un estu-
Indígena del Perú. Lima Metropolitana (MEJU), junto con sus co- con propuestas para el mejoramiento de la for- dio sobre el alcance de las políticas públicas
El equipo de Chirapaq realizó un proceso partes e instituciones aliadas. La MEJU tiene mación vocacional y ocupacional integrada al en término de empleabilidad juvenil a nivel de
de sistematización de esta experiencia con el como finalidad elaborar propuestas e incidir sistema de educación básica. Lima Metropolitana. •
apoyo de Oxfam, el cual se plasmó en un do- en políticas públicas para la empleabilidad y el
cumento que recoge sus aprendizajes y buenas empleo digno de mujeres y hombres jóvenes,
prácticas, Riqsichikustin: Construyendo nuestra mediante la articulación de diferentes sectores cuadro 1
Información financiera del programa
imagen, Juventud quechua y propuesta audio- y actores con responsabilidades e intereses en
visual en Ayacucho. (Ver http://www.chirapaq. el tema de la empleabilidad juvenil. La MEJU Coparte Proyecto Área geográfica Monto US$
org.pe/nuestra-palabra/riqsichikustin). cuenta con una variedad de actores que traba- Chirapaq (Centro de Culturas Comunicación Ayacucho 21.814
Indígenas del Perú) Audiovisual con
Respecto a la temática de la empleabilidad jan conjuntamente y viene implementando una Jóvenes Quechuas
juvenil, esta ha sido desarrollada por Oxfam, agenda de trabajo orientada al desarrollo de de Ayacucho

150 principalmente, a través de su participación propuestas de mejoramiento de políticas públi- 151


informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Fomentando el
ejercicio de la

ciudadanía
de las
mujeres
D
esde su Programa de Jus- En el 2013, Oxfam apoyó el proyecto
ticia de Género, Oxfam y sus con- “Formación de formadoras para el empo-
trapartes apoyan los esfuerzos de deramiento y fortalecimiento de las organi-
las mujeres en su búsqueda para ocupar su zaciones locales o de mujeres rurales” con
lugar en la sociedad, promueve su participa- el Centro de la Mujer Peruana Flora Tris- espacio que pueda ser modelo y replicado en mo, a la capacitación para el ejercicio de los
ción activa y propositiva en los espacios de tán. El proyecto contribuyó a la formación otros lugares del país. El trabajo se centró en derechos de las mujeres rurales, su acceso a
coordinación y toma de decisiones con el especializada de promotoras-formadoras temas como enfoques de género, derechos recursos y su participación en espacios pú-
objetivo de que las políticas recojan las ne- que trabajan con mujeres rurales y, como humanos, interculturalidad e intersecciona- blicos y de toma de decisiones, todo ello con
cesidades e intereses individuales y colec- consecuencia de esta intervención, al for- lidad para mejorar sus intervenciones como repercusión en los liderazgos nacionales.
tivos de las mujeres. Los aportes de Oxfam talecimiento de las organizaciones regio- organizaciones de mujeres rurales. Finalmente, cabe resaltar que el progra-
están en el financiamiento de proyecto y en nales de mujeres. El proceso de formación Como parte del proyecto, se implemen- ma “Actuar mejor, influenciar mejor” permitió
brindar consejería y acompañamiento con contempló aspectos conceptuales y meto- taron procesos de formación que se reali- brindar asistencia técnica y acompañamiento
personas cooperantes voluntarias. dológicos en una perspectiva de crear un zaron en siete regiones del Perú: Cajamar- especializado a las organizaciones aliadas de
ca, Piura, Lambayeque, Tarapoto, Cusco, Oxfam, tal como se aprecia en el recuadro
Arequipa y Tacna. Estas capacitaciones inferior. Así, se reforzaron los conocimientos
cuadro 1 fortalecieron a 524 mujeres y hombres en y habilidades para la transversalización de
Información financiera del programa
sus organizaciones rurales, ampliando y en- género en sus programas y proyectos, la pro-
Coparte Proyecto Área geográfica Monto US$ señando nuevos conocimientos en materia moción de relaciones de poder entre género
Centro de la Mujer Formación de Lima 19.444 de género y gestión organizacional para la más equitativas, así como respecto de la co-
Peruana Flora Tristán Formadoras para el Chiclayo
empoderamiento y Piura
toma de decisiones, mecanismos de partici- municación audiovisual y social, la incorpora-
fortalecimiento de Cajamarca pación horizontales y recambio dirigencial. ción de enfoques de juventud y participación
las organizaciones Tarapoto
locales o de Cusco El proyecto pretendió aportar al fortaleci- ciudadana; y el desarrollo de capacidades
mujeres rurales Puno miento de la democracia en las organizacio- prácticas para la sistematización de expe-
Arequipa
152 nes y a la renovación de liderazgos; asimis- riencias de desarrollo. • 153
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Derecho de las mujeres: cuadro 2


Información financiera del Programa
por un trabajo digno y una

ciudadanía
Coparte Proyecto Área geográfica Monto US$
Conamovidi, Formación y Nacional 344.500,00
Sintrahogarp, empoderamiento de

activa de las
Coordinadora del Vaso mujeres populares para la
de Leche, Flora Tristán, construcción de nuevas
Cedal, Manuela Ramos ciudadanías en Perú.
Fovida, ADEC ATC, Mujeres trabajadoras Lima (Lurín, Villa ES, 35.100,00

mujeres
Alternativa del comercio popular Ate, San Juan de
empoderadas fortalecen Lurigancho).
sus organizaciones y
mejoran sus ingresos en
Lima Metropolitana.

P
Aurora Vivar, Cedal Trabajadoras de sectores Lima, Ica, La Libertad, 41.600,00
ese a los avances que se han feminizados: de las conserveras, agricultoras, feminizados ejercen su Ancash.
derecho a un trabajo
venido dando en políticas de género, empleadas del hogar, autoempleadas en co- digno.
TOTAL 421.200,00
permanece aún un diagnóstico crítico mercio y mujeres de organizaciones sociales
sobre la situación de las mujeres en el Perú, de base asesoradas por reconocidas ONG Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.
Elaboración: Ariana Jáuregui Malpartida – CMP Flora Tristán.
especialmente en lo referido a la violencia, como Flora Tristán y Manuela Ramos.
la falta de acceso a un trabajo digno, la invi- Como parte de esta labor, se acompañó de Mujeres en la Mesa Técnica de Comercio de la demanda por su ratificación por parte
sibilidad de su aporte a la economía del país el proceso de 460 mujeres autoempleadas Ambulatorio. En paralelo, se ha sensibilizado del Estado peruano.
y la escasa participación política en espacios en comercio popular en diez mercados de los y promovido una mayor participación de las
de decisión. Por ello, desde el 2010, Oxfam distritos de Villa El Salvador, San Juan de Mi- mujeres en gremios mixtos de comerciantes LAS MUJERES SE TRANSFORMAN,
ha puesto énfasis en el trabajo a favor de la raflores, San Martín de Porres y Lima Cerca- incorporando cuotas de género en ellas (Fe- Y ASÍ, TRANSFORMAN LA
inclusión ciudadana, el trabajo digno y el em- do: se logró que mejoren sus oportunidades deración Nacional de Trabajadores en Merca- SOCIEDAD
poderamiento económico como derechos económicas e incrementen sus ingresos en dos del Perú - Fenatm). En Oxfam, creemos que “el ejercicio de lide-
fundamentales de las mujeres. un 30%. También se realizaron procesos de En cuanto al trabajo con los sindicatos, razgo de las mujeres es la estrategia privile-
Durante el 2013, Oxfam continuó el traba- interlocución con los poderes públicos para se logró impulsar la afiliación de treinta a giada sobre la que se asienta la justicia de
jo con los principales sectores económicos lo cual se contó con la participación de la Red trescientas mujeres en el Sindicato de Con- género: más mujeres, más organizadas y con
serveras de Chimbote (impulsando la Ley de más capacidad para exigir el cumplimiento
Conserveras); asimismo, se han fortalecido de sus derechos, construyen sociedades
los conocimientos de las trabajadoras de es- más justas”. Es por ello que desde hace
cuadro 1 tos sectores sobre sus derechos laborales y tres años venimos ejecutando, con finan-
N° de casos de feminicidios
formación sindical. ciamiento de la AECID, el convenio regional
N° feminicidios y N° víctimas N° víctimas N° víctimas N° víctimas N° víctimas Con las mujeres del Sindicato Nacional “Formación y empoderamiento de mujeres
tentativas de estos a Ene.-Set. 2012 2011 2010 2009
nivel nacional (2009- 2013 de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar del populares y diversas para la Construcción
Set. 2013) Perú (Sintrahogarp) después de aprobarse el de nuevas ciudadanías en Colombia, Perú,
448 46 99 120 139 44
154 Convenio 1891 en el 2011, se apoyó en la labor Ecuador y Brasil”. 155
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Oxfam y su contribución
a la reducción de

riesgos de
desastres
en el Perú
E
l programa de Reducción de miento y manejo del agua, residuos sólidos y
Riesgos de Desastres y Respues- promoción de la higiene para emergencias,
ta Humanitaria de Oxfam, a través de en los integrantes del Equipo Técnico en
su intervención con la Municipalidad Agua, Saneamiento e Higiene para situacio-
Metropolitana de Lima, ha impulsado la con- nes de emergencia de Lima Metropolitana.
formación de la Mesa Temática en Agua, Sa- Este equipo, a su vez, ha capacitado en estos
neamiento e Higiene para Emergencias (Mesa temas a funcionarios de las municipalidades
ASH). Este logro forma parte de los resultados de los distritos de Lima Sur, logrando también
alcanzados con el Proyecto Fortalecimiento del la participación del Servicio de Agua Potable
Componente Agua, Saneamiento e Higiene en y Alcantarillado de Lima (Sedapal), un actor
la Preparación y Respuesta a Emergencias en clave de este proceso, ya que, por ejemplo, en
el Contexto Urbano de Lima, desarrollado por caso de una emergencia de origen sísmico,
Con ese convenio, se ha logrado que las mentación Alimentaria y el Trabajo no Remu- Oxfam en convenio con el Centro de Estudios y es responsable de restablecer el servicio de
organizaciones participantes (Confedera- nerado /Uso del Tiempo). Prevención de Desastres (Predes). agua y saneamiento para la ciudad de Lima.
ción Nacional de Mujeres Organizadas por Ello ha supuesto estrategias de formación A través de la Mesa ASH, se ha desarrolla- El Equipo Técnico de la Mesa ASH realizó
la Vida y el Desarrollo Integral - Conamovidi, política para las mujeres (se impulsa escuela do un proceso de fortalecimiento de capaci- simulaciones de respuesta a emergencias, las
Coordinadora del Vaso de Leche Metropoli- de formación política a nivel nacional y regio- dades en temas relacionados con el conoci- cuales consistieron en ejercicios de actuación y
tana de Lima - CVML y el Sindicato de Tra- nal con la Facultad Latinoamericana de Cien-
bajadoras del Hogar del Perú - Sintrahogarp) cias Sociales - Flacso), así como una investi-
acompañadas por las ONG, Flora Tristán, gación regional sobre la participación política El Programa de Reducción de Riesgos de Desastres y Respuesta Humanitaria de Oxfam
Manuela Ramos y Cedal, movilicen agendas de las mujeres y transformación del poder, tiene como objetivo contribuir a que las comunidades vulnerables del Perú participen en
procesos de incidencia política y en la construcción de estructuras locales que aseguren
políticas ligadas a sus derechos (ratificación que, para el caso peruano, se llamó “De la
sus derechos a la protección frente a riesgos de desastres, y garanticen su acceso a una
del Convenio 189, modernización del Esta- casa a la política: escritos colectivos de las efectiva atención humanitaria con criterio de equidad de género y rendición de cuentas.
156 do, rectoría de los Programas de Comple- mujeres organizadas de Lima”. • 157
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

coordinación de las instituciones responsables nitaria de Oxfam y la ONG Ceproda Minga han Temprana en Batán Grande, una zona muy vul- local y regional en el fortalecimiento de ac-
de la respuesta. Tales simulaciones han hecho fortalecido las capacidades de funcionarios nerable frente al fenómeno de El Niño, sequías tividades de prevención frente a posibles
posible la validación y aplicación del “Protocolo de instituciones públicas, de los niveles local y e inundaciones. escenarios de inundaciones, sequías y pre-
de respuesta en agua, saneamiento e higiene regional, en el departamento de Lambayeque, Con el involucramiento de todas las au- sencia del fenómeno de El Niño.
para situaciones de emergencias”, el cual toma para la implementación de acciones en seguri- toridades y funcionarios de la Municipalidad En alianza con otras organizaciones alia-
como base el “Protocolo de emergencias” va- dad alimentaria y medios de vida en emergen- Distrital de Pitipo, provincia de Ferreñafe, das y su socio Practical Action, se ha dado
lidado por la Municipalidad Metropolitana de cias (EFSVL) – Emergency Market Mapping se desarrolló durante el 2013, el fortaleci- continuidad a la implementación de la ini-
Lima (Resolución Municipal 011-2012) . 1
and Analysis Toolkit (EMMA) y agua, sanea- miento de capacidades de los sistemas de ciativa Visión de Primera Línea, mediante la
Bajo el impulso de la Mesa ASH, se han miento e higiene en emergencias (ASH). alerta temprana a nivel comunitario y la pro- cual, se espera recoger las percepciones que
mapeado las capacidades y recursos especia- Un gran avance fue la actualización de moción de medios de vida resilientes. Estas tienen las comunidades sobre la implementa-
lizados en agua, saneamiento e higiene de los la Ordenanza Regional del Sistema Comu- acciones generaron nuevos compromisos ción del Marco de Acción de Hyogo y, a tra-
actores involucrados, y se ha establecido el nitario de Alerta Temprana (OR 010 -2013 para articular la planificación municipal con vés de su difusión, ejercer influencia en acto-
grupo de actores impulsores del cambio, con la GRL)2, en el marco de la nueva ley del Siste- la gestión del riesgo. La piedra de toque es res de la sociedad civil y autoridades locales
finalidad de elaborar estrategias que permitan ma Nacional de Gestión del Riesgo de De- la articulación de los niveles comunitario, sobre reducción del riesgo de desastres. •
la visibilidad y la difusión de la problemática del sastres (Sinagerd). El aspecto más impor-
agua, saneamiento e higiene en Lima. tante de la ordenanza es la voluntad política
Durante el 2013, se fortalecieron a los del Gobierno Regional de Lambayeque, de
Grupos Impulsores de Gestión de Riesgos de implementar un sistema de alerta tempra-
Desastres y Adaptación al Cambio Climático na a nivel regional, lo que se expresa en la
(Grides) regionales de Piura, Tumbes, Lam- necesidad de destinar presupuesto público cuadro 1
bayeque, Cajamarca, La Libertad, San Martín, a ello. Además, ha sido el resultado de un Información financiera del programa
Áncash, Ayacucho, Ica, Cusco, Apurímac y proceso participativo que involucró a los
Coparte Proyecto Área geográfica Monto US$
Lima. A través de nuestros socio, Soluciones actores del Grupo Impulsor de Gestión de Centro de Estudios y Fortalecimiento del Lima 65.700,00
Prácticas se ha facilitado espacios de debate, Riesgos de Desastres y Adaptación al Cam- Prevención de Desastres componente ASH en la
(Predes) preparación y respuesta
reflexión y, en ocasiones, de diseño de políticas bio Climático (Gride) de Lambayeque sien- a emergencias en el
públicas en materia de reducción del riesgo y do elegida Ceproda Minga, organización contexto urbano de Lima.
Practical Action Perspectivas en la Nacional 35.000,00
cambio climático. socia de Oxfam, en la Vicepresidencia de la implementación del Marco
Comisión Regional. de Acción de HYOGO en
Perú y Sudamérica.
Lambayeque se prepara para Como parte del trabajo en esta zona del
Practical Action GRIDES: Agenda regional Nacional 15.000,00
enfrentar emergencias país, también se implementó la experiencia pi- y nacional 2012-2013.
En el norte del Perú, el Programa de Reducción loto sobre seguridad alimentaria y medios de Centro de Promoción Reducción de la Lambayeque 47.424,00
y Desarrollo Andino – vulnerabilidad de
de Riesgos de Desastres y Respuesta Huma- vida en emergencias, y el Sistema de Alerta Ceproda Minga los medios de vida y
alerta temprana en la
Macrorregión Norte.
1 Mediante esta, se autoriza el protocolo, publicado en <http://www.seguridadciudadana.munlima.gob.pe/ARCHIVOS/PROTOCOLO1.pdf>. TOTAL 163.124,00
158 2 <http://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2013-11-01_DGZZBWH.pdf>. 159
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

Promoviendo una adecuada US$ 180.000 millones, y cuatro de estas ope- los serios problemas ambientales que existen
implementación de la ran actualmente en el Perú. en esta zona a raíz de la actividad petrolera

consulta previa
Asi también se produjeron dos estudios que allí se desarrolla desde hace más de 40
referidos a la problemática y propuestas am- años.
bientales: Impactos Acumulativos para la sa- Al finalizar su visita el 13 de diciembre del

en el Perú lud humana y el medio ambiente; y Analisis


de los monitoreos realizados en zonas de in-
fluencia de las operaciones mineras de la uni-
2013, James Anaya emitió una declaración
en la cual destaca los importantes avances
en materia indígena que encuentra en el país,
dad minera Tintaya en Espinar, Cusco. Am- como la ley de consulta previa a los pueblos

E
l Programa de Industrias Extracti- Espinar en Cusco y la provincia de Datem del bos informes se presentaron durante el 2013 indígenas, lo cual convierte al Perú en uno de
vas de Oxfam trabaja desde hace más Marañón en Loreto. en las ciudades de Lima y Cusco, , con la par- los pocos países en el mundo que cuenta con
de quince años en el Perú, donde, gra- Durante el 2013, la investigación fue ticipación del Defensor del Pueblo, Eduardo un marco legal sobre el tema, siendo el reto
cias a su experiencia y reputación en la materia, una de las líneas de trabajo más relevan- Vega y de diferentes ONG de Lima y Cusco y su implementación de una manera conforme
ha logrado influir en importantes cambios en las tes del Programa de Industrias Extractivas empresas del rubro minero. a los estándares internacionales relevantes.
políticas públicas. de Oxfam en el Perú. Una de esas investi- Hacia finales del 2013, el programa partici- En dicha declaración, también señala que los
A nivel nacional, el programa busca incidir gaciones fue “Índex Community Consent”, pó activamente en la coordinación de la visita al pueblos indígenas en el Perú han sufrido du-
junto con sus aliados en la adecuada imple- realizada con 28 compañías petroleras y Perú, específicamente a la zona del Lote 192, rante muchos años las consecuencias devas-
mentación del derecho a la consulta y consen- mineras. Según dicha investigación, las em- de James Anaya, relator especial de las Nacio- tadoras de proyectos extractivos en sus te-
timiento previo, libre e informado; la promoción presas están aumentando sus compromi- nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos rritorios, lo cual ha deteriorado las relaciones
de un marco normativo con altos estándares sos relacionados con los derechos huma- Indígenas. El objetivo de la visita fue conocer entre los pueblos indígenas y el Estado. Men-
ambientales para las inversiones; también en la nos, pues de estas 28 empresas analizadas, de cerca la situación de los pueblos indígenas ciona como una experiencia negativa la situa-
promoción de la sostenibilidad, la transparencia 23 se comprometieron de manera pública a en el país, incluyendo temas relacionados con ción de los pueblos indígenas en las cuencas
y el uso justo de las rentas y excedentes deriva- respetar específicamente los derechos de la consulta, el consentimiento libre, previo e de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Mara-
dos de las industrias extractivas, como eje para los pueblos indígenas. informado, y los efectos de las actividades de ñón, pueblos que por más de cuatro décadas
la superación de la pobreza y para el desarrollo Dicha investigación también revela que cin- las industrias extractivas sobre los pueblos indí- han sido afectados por la explotación petro-
inclusivo. co de todas las empresas extractivas analiza- genas en aislamiento y en contacto inicial. Du- lera en el Lote 1-AB, en el departamento de
Actualmente, el Programa de Industrias das están comprometidas de manera explícita rante esta visita, James Anaya visitó diversas Loreto. “He podido constatar personalmente
Extractivas trabaja en el Perú con diversas ins- con el Consentimiento Libre Previo e Informa- localidades y comunidades indígenas en los los serios problemas ambientales que existen
tituciones, como Acción Solidaria para el De- do (CLPI), propuesto por la Organización de las departamentos de Puno, Cusco y Loreto. en esta zona a raíz de la actividad petrolera”,
sarrollo (CooperAcción), Derecho Ambiente Naciones Unidas (ONU) como derecho de los Un equipo de Oxfam acompañó la visita puntualiza el relator de las Naciones Unidas
y Recursos Naturales (DAR), Fundación Ecu- pueblos indígenas ante proyectos de desarrollo del relator a la comunidad de Andoas, ubica- en su declaración.
ménica Para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) que afecten sus tierras, territorios, recursos y su da en la provincia de Datem del Marañón, de- Entre los principales logros del Progra-
y Servicios Educativos Rurales (SER), Grupo modo de vida. Estas cinco empresas son Inmet, partamento de Loreto, donde pudo constatar ma de Industrias Extractivas están el haber
Propuesta Ciudadana. Sus principales ámbi- Newmont, Talismán Energy, Río Tinto y Xstra-
1 Se puede ver la declaración en el link <http://unsr.jamesanaya.org/statements/declaracion-del-relator-especial-sobre-los-derechos-de-
160 tos de trabajo en el país son la provincia de ta, que capitalizan un mercado total de más de los-pueblos-indigenas-al-concluir-su-visita-al-peru>. 161
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

movilizado a las autoridades y opinión públi- promover mejores mecanismos para que las
Campaña CRECE: trabajando
ca alrededor del tema de la consulta previa, industrias extractivas, especialmente la mine- para garantizar el derecho a la

alimentación
promoviendo corrientes de opinión a favor ría, contribuyan al desarrollo efectivo de sus
de su implementación, especialmente, en zonas de influencia. Las publicaciones gene-
áreas de la Amazonía peruana, como el Lote radas consideran diagnósticos y recomenda-
169, 195 y 192.
Junto con sus colaboradores y aliados,
ciones en la gestión pública y privada de las
inversiones, especialmente en la provincia de de peruanos
y peruanas
Oxfam ha iniciado un debate y estudios para Espinar, Cusco. •

tabla 1
Información financiera del programa

L
Coparte Proyecto Área Monto a campaña CRECE es una ini- En el Perú, La La Campaña CRECE tiene
geográfica US$
ciativa de Oxfam en el mundo para como objetivo contribuir a garantizar el dere-
Fundación Ecuménica Implementacion de la ley Loreto 69.569
para el Desarrollo y la Paz de Consulta en Perú conseguir nuevas maneras de cre- cho a la alimentación de peruanos y peruanas,
- FEDEPAZ cer, compartir y convivir. Es una campaña basada en estrategias de producción soste-
Acción Solidaria para el Minería, desarrollo local y Cusco 50.000
Desarrollo CooperAcción el ejercicio de los derechos
que busca que todas las personas del planeta nible de alimentos, que respeten el acceso y
económicos, sociales, culturales tengamos suficientes alimentos, y para que control a la tierra, el agua y la biodiversidad,
y ambientales en la provincia de
Espinar los más de mil millones de hombres y mujeres con enfoque de género.
Acción Solidaria para el Fortaleciendo la institucionalidad Cusco 68.110 que producen alimentos crezcan también con Para lograr este objetivo, Oxfam trabaja
Desarrollo CooperAcción democrática en la zona de
las soluciones conducentes a un futuro más en alianza con organizaciones civiles y mo-
influencia de la mina Tintaya –
Espinar, para la construcción esperanzador y donde siempre haya qué co- vimientos sociales, poniendo especial én-
de equilibrios sociales
mer para todos y todas. fasis en organizaciones de mujeres rurales
Asociación Servicios Fortaleciendo la institucionalidad Cusco 56.000
Educativos Rurales - SER democrática en la zona de
influencia de la mina Tintaya –
Espinar, para la construcción
de equilibrios sociales La Campaña CRECE, en el Perú, trabaja con las siguientes instituciones aliadas: el Gru-
Derecho Ambiente y Estándares sociales y ambientales Nacional 19.000 po Propuesta Ciudadana; el Colectivo Perú - Por la Seguridad Alimentaria con Soberanía,
Recursos Naturales - DAR para la incidencia al BNDES integrado, entre otros, por el Forum Solidaridad, el Centro de la Mujer Flora Tristán, Fovi-
Intermon Oxfam/Perú Determinantes y Metodología para Nacional 5.000 da, Confederación de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (Conamovidi),
medir la Inequidad Fiscal Convención Nacional del Agro (Conveagro), la Mesa de Concertación de Lucha contra la Po-
en América Latina y Caribe, LAC breza, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), el Consorcio Agroeco-
Asociación Servicios Contribuyendo al desarrollo Cusco 18.080 lógico, el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), la Red de Municipalidades Rurales
Educativos Rurales - SER sostenible desde las operaciones y Urbanas del Perú (Remurpe); también están la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega)
mineras del sur andino peruano
y la Alianza de Organizaciones para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, integrada por la
Acción Solidaria para el Contribuyendo al desarrollo Cusco 28.050
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas
Desarrollo CooperAcción sostenible desde las operaciones
mineras del sur andino peruano del Perú (Femucarinap), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú ( Anpe),
Fundación Ecuménica Defensa de Recursos Naturales Piura 22.431
la Confederación Campesina del Perú ( CCP), la Confederación Nacional Agraria ( CNA), y
para el Desarrollo y la Paz y desarrollo sostenible inclusivo la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).
162 - FEDEPAZ
163
TOTAL 336.240
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

plasmando así la importancia de la pequeña tro”, el Colectivo Perú - Por la Seguridad


agricultura costeña, andina y amazónica en Alimentaria con Soberanía (aliado de la La
la alimentación. Cerca de cuatro mil perso- Campaña CRECE) presentó el martes 15 de
nas participaron en la exposición, poniendo octubre del 2013 la Semana de la Alimenta-
color a los once murales. La actividad contó ción, que incluyó diversas actividades para
con el apoyo de importantes chefs peruanos, informar a la ciudadanía acerca del derecho
como Flavio Solorzano; la chef Alejandra humano a la alimentación, el rol que cumple
Schrader, de Los Ángeles (Estados Unidos); la agricultura familiar en la seguridad alimen-
y con la presencia de autoridades como el taria del país y el derecho que tenemos los
presidente de la República, Ollanta Humala, peruanos y las peruanas a una alimentación
y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, sana, segura, diversa y soberana.
Mónica Rubio García, entre otros. Las actividades se realizaron en el marco
del Día Mundial de la Mujer Rural, del Día
Semana CRECE en el Perú Mundial de la Alimentación y del Día Inter-
Bajo el lema “Come Sano, Diverso y Nues- nacional para la Erradicación de la Pobreza,

y campesinas. Desde la campaña, se ha lo- central de la actividad en Mistura fue llamar


grado consolidar una agenda política, agre- a la ciudadanía a participar de una acción
gando valor a las acciones definidas por las simbólica de construcción colectiva y de un
organizaciones. homenaje a la pequeña agricultura. Cada día,
Como parte de la campaña, y por tercer todas las personas asistentes podían cola-
año consecutivo, Oxfam y sus aliados parti- borar pintando una obra de arte colectiva,
ciparon en setiembre del 2013 en Mistura, la llamada el Arte de alimentar, que represen-
feria gastronómica más importante de Amé- taba a través de once murales todo el pro-
rica Latina, organizada por Apega, que con- ceso agrícola: desde la siembra de la semilla
164 grega a más de 60.000 personas. El punto hasta que el alimento llega a nuestras mesas, 165
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

cuadro 1 El derecho al territorio y la lucha


Información financiera del programa contra la discriminación de los

pueblos
Coparte Proyecto Área geográfica Monto en Euros
Asociación Nacional de Campaña Campaña CRECE 22.000
Productores Ecológicos del CRECE

indígenas
Perú ( Anpe)

en alianza con el despacho de la congresis-


ta Claudia Coari, integrante de la Comisión
variedad de productos nutritivos de nuestras
regiones, se realizaron charlas informativas,
peruanos
Agraria del Parlamento Nacional, y la Munici- se proyectaron videos y se presentaron es-

C
palidad Metropolitana de Lima (MML). pectáculos de música y danza. ontribuir a que sea garantizado ción del conocimiento sobre la situación del
Una de estas actividades fue la “Marcha de y ejercido el derecho de los pueblos proceso de titulación de las comunidades ru-
Mujeres de Todo el País” en Lima, en la que Ley de Seguridad Alimentaria indígenas a la propiedad colectiva rales; y el establecimiento de relaciones insti-
mujeres del Perú marcharon hacia el Congreso A fines del 2013, la La Campaña CRECE sobre sus territorios y al control de los recur- tucionales con el ente rector del saneamiento
de la República por el reconocimiento del rol concentró esfuerzos en promover que la Ley sos naturales es uno de los objetivos princi- físico legal de las comunidades rurales y el
de la mujer rural en la producción de alimen- de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutri- pales del Programa de Derechos Indígenas Ministerio de Cultura.
tos y para pedir que se implementen políticas cional sea debatida en el pleno del Congreso e Interculturalidad de Oxfam. Para cumplirlo, Otra acción realizada durante el 2013 fue
que promuevan su desarrollo y la aprobación de la República. La ley busca garantizar el de- durante el 2013, Oxfam impulsó la campaña el “Proyecto de Promoción del Derecho a la
de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimenta- recho a la alimentación de todas y todos los “Territorios Seguros para las Comunidades Consulta y de Salvaguardias de los Territorios
ria y Nutricional. Como parte de esta marcha, peruanos y peruanas, así como lograr que se del Perú”, con la finalidad de reactivar el pro- Indígenas de San Martín” con la ONG Paz
activistas de Oxfam en el Perú entregaron a invierta en la agricultura familiar campesina, ceso de entrega de títulos de propiedad a y Esperanza. Un resultado del proyecto fue
las representantes de las principales organi- especialmente en las mujeres. las comunidades campesinas y nativas. Esta la apertura de las autoridades del Gobierno
zaciones de mujeres campesinas e indígenas, Toda la información de la ley y las acciones campaña se impulsó principalmente con el Regional de San Martín a las propuestas pre-
un cuadro que representa los once murales de públicas promovidas para lograr su aproba- Instituto del Bien Común (IBC). Como parte sentadas por las organizaciones indígenas, y
la exposición El Arte de alimentar, que rinde ción las pueden encontrar en actua.pe/segu- de ella, se realizaron diferentes estudios, en- como muestra, está en proceso de reestruc-
homenaje al trabajo de las y los pequeños pro- ridadalimentaria. tre los cuales destaca un diagnóstico sobre la turación su reglamento de organización y fun-
ductores agrícolas, desarrollada en el marco En este proceso de incidencia para lograr situación técnica y legal de los procesos de ciones (ROF) y su manual de organización y
de la feria gastronómica Mistura por Oxfam. la aprobación de la Ley de Soberanía, Segu- titulación de comunidades nativas, campesi- funciones (MOF) para adecuar la estructura
Otra actividad fue la Feria Gran Tambo ridad Alimentaria y Nutrición, las redes so- nas y ribereñas en el Perú. del gobierno regional a los procesos de con-
Alimentos de mi Tierra, que se realizó en el ciales jugaron un rol fundamental. Mediante Entre los principales resultados alcanza- sulta que se realizarán en la región.
Parque de la Exposición de Lima, donde en estas, se ayudó a sensibilizar a miles de per- dos, están la constitución de una plataforma Además, Paz y Esperanza ha venido
treinta y siete stands stands, agrupados en sonas en el mundo para apoyar la aprobación de apoyo a la campaña, integrada por vein- apoyando a un grupo de comunidades na-
166 seis tambos (momentos), se expuso una gran de esta ley por parte del Congreso peruano. • ticinco instituciones; la generación y amplia- tivas en el proceso de titulación de sus te- 167
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

rritorios. Lo ha hecho en coordinación con La primera es una etapa administrativa ello, algunas comunidades han tenido que las propuestas de conservación, deben ser
la Dirección de Titulación, Reversión de Tie- que consiste en recolectar datos para faci- reconstruir parte de su historia con el apoyo previamente consultadas, y su participación
rras y Catastro Rural de la Dirección Regio- litar el proceso de reconocimiento y titula- de las personas mayores), establecer mapas no puede ser de manera individual, sino co-
nal Agraria del Gobierno Regional de San ción; y la segunda constituye una labor en referenciales y sanear la situación de su junta lectiva.
Martín. El proceso de titulación se encuen- campo que es realizada con el equipo de ti- directiva. En cuanto a la segunda, han sido Este trabajo ha logrado colocar en la
tra en las etapas de presentación y susten- tulación de la Dirección Regional Agraria de necesarias salidas de campo con la finalidad agenda regional el tema de reconocimiento
tación de sus expedientes de solicitud y en San Martín. La primera ha servido para que de efectuar diálogos con los grupos colin- de los territorios indígenas y la necesidad de
la etapa de verificación de información y lin- cada comunidad desarrolle sus padrones, dantes, toma de puntos preliminares para el revisar la Política Territorial Regional por par-
deros en campo. reconozca inicialmente sus linderos (para proceso de georreferenciación y sesiones te del Consejo Regional de San Martín. Ello
de trabajo con las asambleas para reconocer se evidencia en las actas desarrolladas por la
tabla 1
Información financiera del programa adecuadamente el proceso y llegar a acuer- Comisión de Pueblos Indígenas del Consejo
dos con los colindantes. Regional, en las que las comunidades pactan
Coparte Proyecto Área Monto Las organizaciones indígenas de San tres propuestas de agenda, siendo el tema
geográfica US$
Asociación Protección de Bosques y espacios de
Martín han alcanzado también una propues- de territorios el asunto prioritario que se debe
San Martín 21,250
Ministerio Diaconal vida de las comunidades indígenas y de ta marco de salvaguardias en temas REDD+ desarrollar.
Paz y Esperanza pequeños agricultores migrantes de San
Martín INDIGENA y otras relacionadas con el reco-
Asociación Implementando salvaguardas sobre San Martín 21,300 nocimiento de los territorios indígenas sobre Lucha contra la
Ministerio Diaconal los territorios indígenas y procesos de
Áreas Naturales Protegidas, inmatriculacio- discriminación
Paz y Esperanza Consulta Previa en la Región San Martín
nes y Zonas de Conservación y Recupera- Reducir las prácticas de discriminación hacia
Instituto del Bien Campaña Territorios Seguros para las Loreto, 12,000 ción de Ecosistemas para que sean conside- los pueblos indígenas y las barreras de acce-
Común- IBC Comunidades del Perú I y II Amazonas
radas al momento de realizarse procesos de so a los servicios públicos es otro objetivo del
Practical Action Q’emikuspa IV - Replica y Difusión Cusco 6,700
de Medidas de Adaptación al Cambio conservación ambiental y titulación de terri- Programa de Derechos Indígenas e Intercul-
Climático en comunidades indígenas torios indígenas. turalidad de Oxfam. Para lograrlo, Oxfam, la
altoandinas del Sur del Perú.
Asociación Inter Promoviendo el desarrollo de capacidades San Martín,Cusco 13,516 Entre las propuestas trabajadas, las orga- Comisión Andina de Juristas y el Ministerio
Etnica de la Selva de mujeres y jóvenes indígenas para la y Ucayali nizaciones han resaltado: a) todo proceso de de Cultura ejecutaron el proyecto “Promoción
Peruana - Aidesep protección de sus derechos
REDD debe ceñirse a respetar la propuesta de políticas públicas para reducir la exclusión
Derecho Ambiente y Reconocimiento e implementación de los América del Sur 36,000
Recursos Naturales derechos de los pueblos indígenas a través de Red Indígena Amazónica; b) todo pro- y discriminación hacia los pueblos indígenas
- DAR de los procesos nacionales de REDD+ y ceso de impulso de propuestas REDD o de de la región San Martín”.
adecuación de Directivas de SUNARP
conservación, en general, debe pasar pre- Dicho proyecto tuvo como finalidad con-
Coordinadora Fortalecimiento de la articulación de América del Sur 16,000
Andina de organizaciones indígenas andinas y de la viamente por un proceso de titulación de las tribuir a la reducción de la exclusión y dis-
Organizaciones incidencia de la Coordinadora Andina de comunidades indígenas; c) toda comunidad criminación sufrida por los ciudadanos y
Indígenas - CAOI Organizaciones Indígenas - CAOI
que haya sido afectada por el proceso regio- ciudadanas indígenas en las instituciones
Coordinadora Mujeres indígenas: participación e Ucayali y Loreto 2,000
Andina de incidencia nacional y regional nal de inmatriculación de predios debe ser ex- públicas de la región San Martín a través de
Organizaciones
ceptuada y su territorio titulado; y d) tanto las la incorporación del enfoque intercultural y de
Indígenas - CAOI
168 federaciones como comunidades, respecto a las particularidades culturales de los pueblos 169
TOTAL 155,156
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

indígenas en el diseño e implementación de Premio Salwan, premio a reportajes perio-


Programa de Medios de
las políticas, servicios y proyectos de sus en- dísticos sobre pueblos indígenas amazóni- Vida Sostenible en la
tidades públicas.
Entre los principales logros del proyecto,
cos. Esta iniciativa busca impulsar la gene-
ración de reportajes e investigaciones que
Zona Andina
del Perú
están la elaboración de una propuesta de li- reflejen la situación actual de los pueblos
neamientos de política pública y una guía de indígenas amazónicos en cuanto al goce de
atención sin discriminación para los funcio- sus derechos humanos, que aborden su pro-
narios de las oficinas de servicios públicos. blemática o den cuenta de sus aportes a la
La guía contiene información clave sobre la sociedad peruana.

E
población indígena con preguntas orienta- Los artículos ganadores de las primeras l Programa de Medios de durante los tres últimos años, el programa
doras y sus respectivas respuestas. dos versiones fueron recogidos en un libro. A Vida Sostenible en la Zona Andina impulsó y acompañó procesos de inciden-
Otro logro fue la realización de un encuen- la tercera, se presentaron más de veinte re- de Oxfam, apunta a cambiar la situa- cia con los gobiernos locales de Cusco (seis
tro nacional de organizaciones públicas con portajes de todo el país, de los cuales resulta- ción de pobreza y exclusión de los hombres municipios locales de Canas y Acomayo, y
funciones en materia de derechos indígenas, ron ganadores los siguientes: y mujeres, prioritariamente de la zona andina el Gobierno Regional) y Puno (Melgar y
en el cual se conocieron las experiencias exi- del Perú, mediante la mejora de sus activos Lampa) a través de diplomados para fun-
tosas que se desarrollan en diferentes regio- • En la categoría medios impresos, el pri- e ingresos, lo cual puede ayudar a facilitar el cionarios locales, municipios, escuelas y las
nales del país respecto al reconocimiento de mer lugar lo obtuvo el periodista Marco ejercicio pleno de sus derechos económicos, Conferencias Anuales de Municipios Rura-
la diversidad; se recogieron aportes de dife- Sifuentes, con el reportaje Los últimos is- sociales, políticos y culturales. les (Camur).
rentes funcionarios públicos para la construc- konawas, publicado en la revista Domingo En el Perú, el Programa de Medios de Vida Ello contribuyó a que, en el departamento
ción de lineamientos de políticas intercultu- del diario La República. El segundo lugar Sostenible trabaja con las ONG Asociación del Cusco, 55 municipalidades distritales eje-
rales y pueblos indígenas; y se socializó una lo obtuvo José Carlos Díaz Zanelli, con el Arariwa, Flora Tristán, Centro Peruano de Es- cutaran 46 proyectos en pequeña agricultu-
agenda de trabajo común con las regiones y reportaje Pueblos indígenas de la selva en tudios Sociales (Cepes), Asociación Nacional ra en el año 2012 y 36 durante el año 2013,
sectores en relación con las políticas intercul- riesgo por contaminación del río Pastaza, de Productores Ecológicos (Anpe Perú), Fe- asignando en promedio el 45% de su pre-
turales y pueblos indígenas. Asimismo, en el publicado en el mismo diario. deración Nacional de Mujeres Campesinas, supuesto de inversiones. Dichos proyectos
encuentro se logró el compromiso del Vice- • En la categoría de medios digitales, el Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas tuvieron especial énfasis en el manejo de re-
ministerio de Cultura de crear un área encar- periodista Ralph Zapata Ruiz, obtuvo el del Perú (Femucarinap), la Red de Municipali- cursos naturales y el desarrollo local.
gada de coordinar las políticas interculturales primer puesto con el reportaje El pueblo dades Rurales del Perú (Remurpe) y el Grupo A nivel nacional, las municipalidades rura-
con los gobiernos regionales y las entidades que sobrevivió a en la selva peruana al Propuesta Ciudadana. les incrementaron su nivel de inversiones en
públicas dentro de la Dirección General de terror (y a la indiferencia), publicado en 30% en el año 2012 respecto al año base,
Ciudadanía Intercultural. la revista digital fronterad. Por su par- Inversión en pequeña 2009 (el indicador fue elaborado conside-
te, Danae Rivadeneyra y Esteban Valle agricultura rando las 556 municipalidades rurales de los
Premio Salwan 2013 Riestra Padró obtuvieron el segundo lu- A través del seguimiento y monitoreo de la departamentos de Cusco, Puno, Huancaveli-
Como parte de los esfuerzos para luchar gar por el reportaje Deforestación entre inversión en pequeña agricultura, realizado ca, Cajamarca, Áncash y Piura)1.
contra la discriminación, Oxfam y el IBC im- palmas, publicado en el portal de IDL re-
1 Grupo Propuesta Ciudadana: “La pequeña agricultura: un sector importante olvidado por los distintos gobiernos”. Lima, setiembre 2013.
170 pulsaron en el 2013 la tercera versión del porteros. • http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/La%20Peque%C3%B1a%20Aagricultura.pdf 171
informe anual
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo perú 2013 / 2014

En Cusco, 91 municipalidades rurales, sos naturales y en 81% el presupuesto de in-


entre los años 2009 y 2012, incrementaron versión en desarrollo económico local.
en 40% el presupuesto de inversión en re- Otra de las estrategias que se ha venido
cursos naturales y en 21% el presupuesto de acompañado con la Remurpe, en el marco de
inversión en desarrollo económico local. la promoción de la inversión para la pequeña
En Puno, 93 municipalidades rurales, en- agricultura, ha sido a través de Procompite2
tre el año 2009 y 2012, incrementaron en y de las CLAR (Comisión Local de Asigna-
54% el presupuesto de inversión en recur- ción de Recursos), que son las principales

tabla 1
Información financiera del programa

Coparte Proyecto Ámbito de Monto US$


trabajo
Arariwa Formación en gestión rural Cusco (Canas y 62.775,00
municipal para inversión Acomayo) – Cusco
pública en pequeña Regional
agricultura andina.
Remurpe Formación en gestión rural Cusco (Regional), 53.325,00
municipal para inversión Puno (Lampa y
pública en pequeña Melgar)- Nacional
agricultura andina.
Grupo Propuesta Formación en gestión rural Nacional 50.355,00
Ciudadana municipal para inversión
pública en pequeña
agricultura andina.
Flora Tristán Justicia Climática, Piura (Ayabaca) 83.700,00
Seguridad y Soberanía
Alimentaria con
agricultoras rurales de
Ayabaca – Piura –PERÚ.
Anpe Perú Ejercicio del Derecho Junín (Chupaca) – 60.750,00
de la Mujer Campesina Junín Regional
y Cambio Climático:
Mujeres Campesinas
Frente al Cambio
Climático en el Perú.
TOTAL 310.905,00

2 Ley 29337 – Ley de PROCOMPITE que permite a los gobiernos regionales y locales implementar fondos concursables para el
co-financiamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) presentados por una organización de pequeños productores de
172 cadenas productivas que el gobierno subnacional haya priorizado.
173
buscando el cambio: apuestas para un perú más inclusivo

herramientas desde los gobiernos locales ción orgánica y su respectivo incremento en


para asignar recursos en forma transparente los ingresos de las/los productoras/es.
y eficaz.
Fortalecimiento la
Promoviendo modelos organización comunal y
agrícolas sostenibles gremial
Se han impulsado estrategias de conser- Oxfam considera que el fortalecimiento de las
vación de recursos naturales (tierra, agua y organizaciones y gremios rurales es un factor
biodiversidad) mediante el modelo de Cha- clave para influir en las formulaciones de políti-
cras Integrales Familiares, el cual busca im- cas que impulsen el desarrollo del sector rural.
pulsar un paquete de tecnologías para gene- Así, se han acompañado a las comunidades
rar el cambio hacia el riego tecnificado. Esta campesinas de Cuatro Lagunas a través de
propuesta alterna tecnologías y prácticas escuelas de liderazgos y para que elaboren ins-
agroecológicas que inciden sobre la produc- trumentos de desarrollo local (planes de desa-
tividad de las parcelas, así como mejoras en rrollo local, formulación de presupuesto partici-
las condiciones de vida de las familias. Cha- pativo, etc.). En el plano regional, la Alianza de
cras Integrales Familiares ha logrado que 200 Organizaciones Agrarias (AOA) - Junín logró la
familias, de 20 comunidades campesinas del aprobación del Reglamento de la Ordenanza
ámbito de Cuatro Lagunas (Canas y Acoma- Regional N° 111-2011.GRJ/CR “Soberanía de
yo, Cusco), implementen prácticas sosteni- la seguridad agroalimentaria”, que contribuirá
bles de manejo del agua de riego y apliquen a garantizar que la población de la región dis-
siete tecnologías en el manejo sostenible de ponga y tenga acceso oportuno a alimentos de
los recursos naturales y productivos. calidad y en cantidad suficiente, y que además
Asimismo, en Chupaca (Junín), con Anpe- sean productos autóctonos y nutritivos, y con-
Perú, y en Ayabaca (Piura), con Flora Tristán, tribuyan a promover el empleo en el sector agrí-
se está promoviendo la agricultura ecológica cola y la identidad sociocultural local.
a través de escuelas de productores y pro- A nivel nacional, se ha impulsado la Alian-
ductoras (30 productoras en Chupaca y 40 za de Gremios Campesinos (CNA, CCP, Fe-
en Ayabaca), y se están impulsando cadenas mucarinap, Anpe), que ha jugado un rol acti-
de comercialización (ferias locales y regiona- vo en la incidencia para la aprobación de la
les), las cuales ayudan a consolidar la produc- Ley de Seguridad Alimentaria. •

174

También podría gustarte