Está en la página 1de 8

REVISIÓN Y PUESTA AL DÍA

Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso

A. Lomas Lozano1, L. Jara Palomares2.


MIR. Servicio de Anestesia. H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. 2Neumología. Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades
1

Respiratorias. H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.

Resumen Perioperative respiratory management


La prevalencia de la obesidad es cada vez mayor, y además se of the obese patient
ha observado una relación estrecha entre el exceso de peso y la
morbimortalidad postoperatoria. Las complicaciones posto- Summary
peratorias en este grupo de pacientes son sobre todo pulmo- Prevalence of obesity is increasing, and has also observed a
nares. Por ello planteamos la realización de una revisión de la close relationship between excess weight and postoperative
fisiología y fisiopatología del paciente obeso, de las complica- morbidity. Lung is the meanly postoperative complications in
ciones respiratorias de los pacientes obesos, de la utilidad de la this group of patients. Therefore we propose to conduct a
ventilación no invasiva en la inducción anestésica del paciente review of the physiology and pathophysiology of the obese
obeso y de la ventilación no invasiva en el postoperatorio in- patient, of respiratory complications in obese patients, the
mediato del paciente obeso. usefulness of non-invasive ventilation in the induction of
anesthesia for obese patients and non-invasive ventilation in
Palabras clave: ventilación con presión positiva; cuidado pe- the postoperative the obese patient immediately.
rioperatorio; período perioperatorio; obesidad mórbida; obe-
sidad. Key words: positive-pressure ventilation; perioperative care;
perioperative period, morbid obesity; obesity.

Introducción
La obesidad es un problema de salud pública y ña, la prevalencia de la obesidad (IMC > 30) es del
su prevalencia en los países desarrollados crece de 13,4%, siendo en los varones del 11,5% y del 15,5%
forma constante. Al mismo tiempo, se observa una en mujeres. La prevalencia de la obesidad aumenta
relación estrecha entre el exceso de peso y la morbi- progresivamente con la edad aunque en los últimos
mortalidad postoperatoria. La mortalidad periopera- años se ha observado un aumento preocupante de
toria es dos veces mayor en pacientes con un índi- la obesidad infantil. Cuatro de cada cinco personas
ce de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2, y obesas tienen al menos una comorbilidad relaciona-
las complicaciones postoperatorias son sobre todo da con la obesidad que aumenta su riesgo de muerte1.
pulmonares. La evaluación preoperatoria del pacien- La materia grasa representa el 15-18% del peso
te obeso es, por tanto, especialmente importante en corporal en el varón y el 20-25% en la mujer. El va-
tal contexto y debe estar enfocada, sobre todo, en el rón y la mujer se consideran obesos cuando la mate-
sistema respiratorio, sistema cardiovascular y otros ria grasa supera respectivamente el 25 y el 30% del
trastornos metabólicos acompañantes. peso, o cuando el peso relativo (razón entre el peso
actual y el peso ideal) excede de 1,1. En la práctica, la
Epidemiología de la obesidad. Índice de peso, obesidad se determina a partir de métodos de cálculo
sobrepeso y obesidad simples, como el índice de masa corporal (índice de
La obesidad es un problema social emergente. La Quetelet, IMC) que se calcula de dividir el peso en
prevalencia en los países europeos oscila entre un 15 kilogramos por la estatura al cuadrado (medida en
y el 20%, mientras que el porcentaje de la población metros). Un IMC inferior a 25 se considera normal;
obesa en Estados Unidos alcanza el 31%. En Espa- un IMC comprendido entre 25 y 30 corresponde a
Recibido: 19 de julio de 2012. Aceptado: 30 de mayo de 2013.

Luis Jara Palomares


luisoneumo@hotmail.com

Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


201
Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
exceso de peso (sobrepeso); un IMC superior a 30 mascarilla facial usando una combinación de presión
corresponde a obesidad. Por último, la obesidad soporte y presión positiva al final de la espiración
mórbida se define como un IMC superior a 40, o a (PEEP). La presión soporte es un modo de ventila-
35 en caso de ir acompañado por un factor de co- ción en el cual el esfuerzo inspiratorio espontáneo
morbilidad (hipertensión arterial [HTA], diabetes). del paciente activa el ventilador para que le suminis-
Se considera que el riesgo operatorio aumenta cuan- tre flujo variable de gas hasta que la presión de la vía
do el IMC se encuentra por encima de 30. aérea alcanza un determinado nivel. De este modo,
durante cada inspiración espontánea, el paciente reci-
Fisiología y fisiopatología respiratoria del pa- be un soporte respiratorio regulado por presión. Una
ciente obeso vez que se alcanza la presión predeterminada en la vía
Desde el punto de vista respiratorio, la obesidad aérea, el paciente puede continuar inspirando hasta
condiciona una mayor dificultad para la intubación que su flujo inspiratorio disminuye por debajo de un
orotraqueal, un mayor riesgo de aspiración del ácido umbral (normalmente se fija como nivel el 25% del
gástrico, una disminución de la compliance torácica y pico de flujo)8, en ese momento (denominado cicla-
pulmonar, un peor intercambio gaseoso y un aumen- do) es cuando se pasa de la inspiración a la espiración.
to de las resistencias respiratorias. También es cono-
cido que los pacientes obesos presentan una mayor Complicaciones respiratorias en los pacientes
sensibilidad a los distintos fármacos que se utilizan en obesos
la práctica anestésica como los opioides, que unido a En un estudio de cohortes retrospectivo de pa-
lo anteriormente expuesto, condicionará una extuba- cientes obesos y no obesos se demostró que los obe-
ción problemática en el postoperatorio inmediato tras sos tenían mayor comorbilidad que los no obesos,
la anestesia general2. Debido a que los pacientes obe- con una mayor prevalencia de enfermedad pulmonar
sos presentan con más frecuencia una dificultad en la obstructiva crónica (EPOC), trastornos respiratorios
vía aérea, la prevención y reversión de las alteraciones durante el sueño, cor pulmonale e hipertensión pul-
de la función respiratoria es especialmente importan- monar. Igualmente, los pacientes obesos tenían una
te en estos pacientes. Se ha escrito poco acerca del mayor prevalencia de enfermedad coronaria e hiper-
uso de la ventilación no invasiva (VNI) con presión tensión arterial. En dicho estudio se puso de relieve
positiva en el área quirúrgica para la preoxigenación que la neumonía y la insuficiencia respiratoria aguda
de pacientes con obesidad mórbida. Estudios previos parcial eran la causa más frecuente de hospitalización
demostraron que la VNI en modo CPAP (presión de los pacientes obesos en las unidades de cuidados
positiva continua en la vía aérea) aplicada durante intensivos (UCI)10. Aunque en ambas cohortes el nivel
la inducción de la anestesia reduce la formación de de gravedad era el mismo al ingreso, la estancia media
atelectasias y mejora la función pulmonar cuando se en el hospital fue mayor en los pacientes obesos com-
lleva a cabo tras la extubación. La VNI incrementa el parada con los no obesos. Esta mayor prolongación
volumen pulmonar al final de la espiración (VPFE) de la estancia se asoció con una mayor incidencia de
reclutando los alveolos colapsados, incrementando de complicaciones en la UCI y a un periodo de destete
ese modo las reservas de oxígeno pulmonares3. mayor. Un 12% de los pacientes obesos requirieron
La eficacia de la VNI fue demostrada por primera traqueotomía, mientras que en el grupo de no obesos
vez en el tratamiento de pacientes con exacerbaciones fue el 4%11.
agudas de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva Koenig12 demostró que la probabilidad de neu-
crónica)4, seguida por un amplio uso en otras causas monía estaba aumentada en pacientes obesos, espe-
de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) de distintas cialmente durante el periodo postquirúrgico, debido
etiologías incluidas edema agudo de pulmón de ori- a un incremento de la presión abdominal, la elevada
gen cardiogénico5, pos-trasplante de órgano sólido6 y incidencia de reflujo gastroduodenal y un pH gástrico
pacientes con inmunosupresión de origen hematoló- aumentado. Este aumento de la probabilidad de neu-
gico7. Además, la utilización de la VNI ha permitido monía estaba causado además por las consecuencias
el desarrollo de nuevas indicaciones en el manejo pe- fisiopatológicas de la propia obesidad, y por el ma-
rioperatorio, lo que permite mejorar la preoxigena- yor trabajo respiratorio durante el destete, debido a
ción previa a la intubación8 y tratar la IRA del posto- una resistencia de la vía aérea elevada, una complian-
peratorio9. Esto se ha debido sobre todo a una mejora ce torácica baja y a la baja eficacia de la musculatura
de las técnicas ventilatorias, llevadas a cabo tanto por respiratoria. Sharp et al. demostraron en 1964 que el
facultativos como por fabricantes de respiradores. trabajo respiratorio en los obesos era entre 2 y 4 veces
La VNI puede ser administrada a través de una superior que en los no obesos12.

202 Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) global en del cuidado de los pacientes con SAHS. Ahmad et
pacientes obesos al.17 diseñaron un estudio cuyo propósito era deter-
De acuerdo con la experiencia de Cuvelier et al.11, minar si los pacientes con obesidad mórbida y SAHS
la acidosis respiratoria descompensada en pacientes diagnosticada mediante polisomnografía tenían un
obesos es la causa de hospitalización del 20% de los riesgo elevado de padecer hipoxemia en las primeras
pacientes en una UCI. En estos pacientes la acidosis 24 horas postoperatorias tras cirugía bariátrica lapa-
respiratoria descompensada puede ser la consecuen- roscópica comparados con aquellos obesos mórbidos
cia de una auténtica hipoventilación alveolar aguda o sometidos al mismo tipo de intervención pero que
la consecuencia de una exacerbación aguda de una no presentaban SAHS. El trabajo concluyó que en
hipoventilación alveolar crónica en pacientes que pre- las primeras 24 horas tras la cirugía bariátrica lapa-
sentan hipercapnia diurna de manera constante. Esta roscópica, el SAHS no parece incrementar el riesgo
distinción no es relevante en la mayoría de los casos de hipoxemia postoperatoria. Estos datos confirman
ya que los factores desencadenantes, la fisiopatología que los obesos mórbidos, con o sin diagnóstico de
y el manejo de ambos cuadros es similar12. SAHS, experimentan frecuentemente episodios de
Factores desencadenantes como neumonía, ede- desaturación en el postoperatorio inmediato, a pesar
ma agudo de pulmón y tromboembolismo pulmonar de la terapia suplementaria de oxígeno, lo cual sugiere
se presentan con la misma incidencia en obesos y en que las estrategias en el manejo perioperatorio del pa-
no obesos10. Sin embargo, una proporción significa- ciente obeso mórbido que se vaya a someter a cirugía
tivamente mayor de pacientes obesos presentan cor bariátrica laparoscópica deberían incluir medidas para
pulmonale. Conforme a la experiencia de Cuvelier et evitar la hipoxemia postoperatoria17.
al.11, no se ha identificado un factor desencadenante
en la mayoría de los pacientes obesos que presenta- b) Síndrome de hipoventilación alveolar.
ron IRA global, lo cual sugiere trastornos respirato- La hipoventilación alveolar y por lo tanto, la hiper-
rios durante el sueño (TRS) subyacentes relacionadas capnia diurna en la obesidad actualmente se explica
con la obesidad13. En un estudio previo, Rabec et al.14 mediante tres mecanismos que a menudo se solapan:
propusieron una clasificación de pacientes obesos disminución de la compliance torácica, alteración del
con IRA global en función de su perfil de TRS y de su control de la ventilación y aumento de la resistencia
comorbilidad pulmonar: apnea obstructiva del sueño, de la vía aérea superior. La hipoventilación alveolar
síndrome de hipoventilación alveolar y enfermedad es la característica distintiva del síndrome obesidad-
pulmonar crónica concomitante11. hipoventilación. Este diagnóstico se define por la
asociación de un IMC ≥ 30kg/m2 e hipoventilación
a) Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño. diurna (hipercapnia diurna: pCO2 > 45 mmHg.). Para
La obesidad incrementa en 12-30 veces el riesgo diagnosticar este síndrome previamente hay que ex-
relativo de SAHS respecto a la población sana. El cluir otra enfermedad concomitante que pueda expli-
SAHS se encuentra en el 40% de las mujeres obe- car la hipercapnia diurna, como la EPOC, deforma-
sas y el 50% de los varones obesos. El aumento de ción torácica o enfermedad neuromuscular11.
la incidencia de la obesidad mórbida ha causado un
aumento de las intervenciones de cirugía bariátrica. c) Enfermedad pulmonar crónica concomitante.
Los fármacos empleados en la anestesia alteran la La EPOC es una enfermedad muy prevalente en
funcionalidad de la vía aérea y no son pocos los casos la población general y es un factor de confusión a
descritos de obstrucción de la vía aérea y muerte en la hora de evaluar las consecuencias sobre la función
pacientes con SAHS tras dosis mínimas de sedantes pulmonar en la obesidad. Actualmente, hay eviden-
y anestésicos15. La administración rutinaria de oxíge- cias que sugieren que la obesidad y la EPOC pueden
no puede ser insuficiente como medida preventiva en actuar de forma conjunta y quizás, sinérgicamente, a
estos pacientes ya que una alteración del centro hi- la hora de desarrollar insuficiencia respiratoria cróni-
póxico puede aumentar la incidencia de obstrucción ca en los pacientes obesos11.
de la vía aérea16. Aunque existe una gran conciencia
entre los anestesistas en lo concerniente a la vulne- VNI previa a la inducción anestésica en el pa-
rabilidad del paciente obeso frente a la cirugía, pocos ciente obeso
realizan una profilaxis preoperatoria de forma rutina- La obesidad mórbida predispone a la formación
ria a aquellos que presentan SAHS. Además, a pesar de colapso alveolar e hipoxemia durante la inducción
de los informes sobre las complicaciones respirato- de la anestesia, lo que les conduce a presentar desa-
rias perioperatorias, hay una falta de consenso acerca turaciones de oxígeno con mayor probabilidad que

Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


203
Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
los pacientes no obesos. Este hecho, unido al mayor preoxigenación de 5 minutos con ventilación espon-
riesgo de dificultad de manejo de la vía aérea, pone tánea y el otro el mismo tiempo de preoxigenación
de manifiesto la necesidad de una adecuada preoxi- con VNI. En el grupo de VE el flujo de gas fresco
genación previa a la inducción de la anestesia. Para fue de 18 l/min con la válvula de presión abierta y se
ello se han diseñado varios estudios en los que se ha le pidió a los pacientes que respiraran a su capacidad
comparado la administración de oxígeno mediante vital acostumbrada. En el grupo de VNI la presión
mascarilla facial y mediante el uso de VNI durante soporte y la PEEP fue de 6 y 4 cm de H2O respecti-
la inducción de la anestesia en obesos mórbidos. La vamente durante los primeros 20 segundos, después
mejoría significativa en la oxigenación con VNI es de los cuales la PEEP fue aumentada a 6 y la presión
debida tanto a la entrega de altos niveles de concen- soporte a 8-10 cm de H2O con el fin de obtener un
tración de oxígeno como al incremento de la capaci- volumen tidal espiratorio (VTe) de al menos 8-10
dad residual funcional (CRF) que provoca8. Con la ml/kg de peso ideal. Entre los resultados extraídos
administración de oxígeno al 100% antes de la induc- se comprobó que la COFE se incrementó de manera
ción de la anestesia se busca aumentar las reservas significativa entre el segundo y el quinto minuto en
de oxígeno para retrasar la aparición de hipoxemia ambos grupos. Un mayor número de pacientes del
durante la apnea que precede a la intubación. Cuanto grupo de VNI alcanzó un valor de COFE ≥ 95% al
mayor sea la administración de oxígeno, mayor será final de la administración de oxígeno que en el grupo
la seguridad de estos pacientes durante la inducción de ventilación espontánea (50% vs 93%, p = 0.001).
de la anestesia general18. El tiempo que se tardó en alcanzar el máximo COFE
Pocos estudios han evaluado el uso de la VNI en fue significativamente menor en el grupo de VNI
el periodo preoperatorio en pacientes de alto ries- que el grupo de VE (185.3 ± 46.1 sg. vs 221.9 ± 41.5
go, con el objetivo de mejorar la función ventilatoria. sg., p = 0.02). Los pacientes del grupo de VNI alcan-
Perrin et al.19 tras realizar un estudio prospectivo y zaron COFE mayores al final de la preoxigenación
aleatorizado, pusieron de manifiesto los beneficios que los pacientes del grupo de VE (96.9% ± 1.3% vs
de la VNI administrada antes y después de la cirugía 94.1% ± 2.0%, P < 0.001).
torácica. Una serie de pacientes (grupo control, n = En el estudio de Delay et al.8 se demostró que 5
18) siguieron un tratamiento estándar sin VNI y el minutos de VNI con niveles de presión soporte y
grupo de estudio (n = 14) realizó tratamiento con de PEEP moderados proporciona mayor COFE en
VNI durante los 7 días previos a la intervención y pacientes obesos que la VE y acelera el incremento
los 3 días siguientes a la misma. En dicho estudio, 2 de COFE durante la administración de O2, dato im-
horas después de la cirugía tanto el grado de oxige- portante a tener en cuenta ya que varios autores han
nación como el volumen pulmonar fueron significa- sugerido que el COFE es un marcador de la desni-
tivamente mejores en el grupo de estudio. En los 3 trogenación alveolar20. Sin embargo, esta mejoría en
primeros días postcirugía, la oxigenación fue consi- pacientes delgados se obtuvo tras menos de 3 minu-
derablemente mejor en al grupo que recibió la VNI. tos de preoxigenación, por lo que alargar el tiempo
La estancia hospitalaria fue notablemente mayor en de oxigenación en obesos es un punto clave a tener
el grupo control comparada con el grupo de estu- en cuenta en este tipo de pacientes. En dicho análisis,
dio. La incidencia de atelectasias fue de un 14% en se estableció que a los beneficios de la VNI había que
el grupo de la VNI y de un 39% en el grupo control. añadir la reducción del trabajo respiratorio (debido a
Este fue el primer estudio prospectivo y aleatorizado un mayor volumen tidal ofrecido) y el aumento de la
que demostró que el uso profiláctico de la VNI en eficiencia del lavado de nitrógeno. Además, la reduc-
el pre y postoperatorio reducía significativamente la ción del trabajo respiratorio permitía a los pacientes
disfunción pulmonar tras la resección pulmonar. obesos llevar a cabo una respiración más profunda y,
Delay et al.8 llevaron a cabo un estudio cuya hi- por lo tanto, más efectiva.
pótesis era demostrar, en obesos mórbidos que iban
a ser inducidos a anestesia, que la administración - Efectos secundarios de la VNI preoperatoria.
de oxígeno usando VNI incrementaba más rápi- En el análisis de Delay et al.8 la tolerancia fue bue-
do la concentración de oxígeno al final de la espi- na y similar en ambos grupos y no se objetivó ningún
ración (COFE) que la administración de oxígeno efecto de depresión cardiovascular (tensión arterial
consistente en 5 minutos de ventilación espontánea y frecuencia cardiaca) con la VNI comparado con
(VE) de O2 al 100% mediante mascarilla facial. En la VE. La distensión gástrica fue mayor en el grupo
dicho estudio se formaron dos grupos de pacientes de VNI aunque dicho incremento fue modesto. La
de similares características: uno de ellos recibió una administración únicamente con PEEP no aumentó

204 Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
la distensión gástrica, lo que sugiere que la presión te mayor en los grupos de VNI tras la instauración
soporte es el componente que promueve este evento de VM comparada con el grupo de preoxigenación
durante la VNI. espontánea. Al igual que ocurrió con los valores de
PaO2, el VPFE fue mayor en el grupo con MR que
VNI y maniobras de reclutamiento tras la intu- en el grupo que solo recibió VNI (P=0.03).
bación endotraqueal El estudio de Futier et al.3 demostró que: 1) En
Las maniobras de reclutamiento (MR) consisten obesos mórbidos la VNI seguida de MR tempranas,
en un aumento pasajero de la presión inspiratoria mejoraba la oxigenación arterial tras el inicio de la
con el objetivo de reducir las atelectasias inducidas VM comparada con la VNI solamente; 2) que la
por la intubación orotraqueal. Dichas maniobras me- oxigenación con VNI aumenta un 50% aproxima-
joran la oxigenación cuando se combinan con PEEP damente si la comparamos con la preoxigenación
en pacientes obesos. Futier et al.3 realizaron un estu- convencional; y 3) que la VNI seguida por MR me-
dio con el objetivo de determinar si la VNI mejoraba jora el VPFE y la mecánica respiratoria comparada
la oxigenación y el VPFE de manera más eficiente con la VNI sola. En anteriores estudios se puso de
que otros métodos más convencionales empleados manifiesto que un exceso de presión puede causar
en la inducción de la anestesia y si las MR aplicadas inestabilidad hemodinámica transitoria especialmen-
después de la VNI mejoraba aun más la función res- te en pacientes hipovolémicos21 por lo que hay que
piratoria tras la el inicio de la ventilación mecánica. tener un cuidado especial a la hora de asegurar que el
Dicho estudio (prospectivo, aleatorizado y doble cie- paciente llegue normovolémico en el momento de la
go) fue llevado a cabo en obesos con un IMC igual intervención.
o mayor de 40 kg/m2 y sometidos a gastrectomía la-
paroscópica o a bypass gástrico en Y-de-Roux. Los VNI en postoperatorio inmediato del paciente
pacientes fueron asignados a uno de los tres grupos obeso
de intervención: (1) preoxigenación convencional: La anestesia, los efectos de la cirugía (sobre todo
respiración espontánea mediante mascarilla facial; (2) si ésta se localiza cerca del diafragma) y el dolor
VNI; y (3) VNI con MR: VNI seguida de MR apli- postoperatorio inducen modificaciones en la función
cada tras la intubación endotraqueal. En los tres gru- respiratoria. La principal modificación observada es
pos, la oxigenación previa a la intubación duró cinco la reducción del volumen pulmonar que se acompa-
minutos y con una FiO2 del 100%. Tras este tiempo, ña de disfunción diafragmática22 y de un síndrome
la PaO2 fue significativamente mayor en el grupo de restrictivo, agravando la situación del paciente obeso,
la VNI sola y en el de la VNI seguida de MR que con una función pulmonar ya de por sí comprome-
en el grupo de pacientes que realizaron ventilación tida. Estas modificaciones son máximas en las pri-
espontánea. La COFE media también fue mayor en meras horas tras la cirugía y general revierten tras
los grupos asignados a VNI con/sin MR que en el de 1-2 semanas22. También se distingue una modifica-
ventilación espontánea3. ción en el patrón respiratorio, con una reducción del
Después de la intubación, la PaO2 permaneció volumen corriente del 20-30% y un aumento de la
significativamente más alta en los grupos en los que frecuencia respiratoria del 20%, con el fin de mante-
se empleó VNI que en aquel en que solo tuvo lugar ner una adecuada ventilación alveolar. La reducción
respiración espontánea durante la preoxigenación, del volumen pulmonar unida a la modificación del
sin diferencias estadísticamente significativas entre el patrón respiratorio, a la disfunción diafragmática y
grupo de VNI y el de VNI con MR (P=0.90). De al dolor postoperatorio favorece la disminución del
la misma manera, el VPFE fue significativamente volumen corriente, lo cual conduce a hipoventilación
mayor en los grupos de VNI comparada con el de alveolar y al desarrollo de atelectasias22. Estos cam-
preoxigenación convencional. bios promueven la aparición de neumonía e hipoxe-
Una vez iniciada la ventilación mecánica (VM) mia, ambas entidades estrechamente relacionadas
la PaO2 fue mayor en el grupo de VNI comparada con la reducción de la capacidad residual funcional y
con la del grupo de preoxigenación espontánea, con explicadas mediante la alteración de la relación ven-
un resultado estadísticamente significativo, mientras tilación-perfusión. Por otra parte, la hipoxemia ob-
que los valores de PaCO2 no se vieron afectados. servada en el postoperatorio inmediato puede verse
Si cotejamos la PaO2 del grupo de VNI con la de agravada por una sobrecarga de líquidos en el perio-
VNI con MR, ésta fue mayor en el segundo grupo do perioperatorio. Estas modificaciones tempranas
(P<0.0001) y la PaCO2 fue menor en el grupo VNI y transitorias de la función respiratoria tienen lugar
con MR (P=0.038). El VPFE fue significativamen- en el postoperatorio inmediato y pueden inducir a

Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


205
Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
una insuficiencia respiratoria aguda (IRA) afectán- aparece aliviando la fallo respiratorio y evitando la
dose la función inspiratoria (músculos respiratorios) reintubación, causa de incremento de morbi-mortali-
así como el intercambio gaseoso (fallo pulmonar)23. dad.
Mantener una adecuada oxigenación en el postope- La hipoxemia puede complicar la recuperación del
ratorio es de vital importancia, especialmente cuando 30-50% de los pacientes tras una cirugía abdominal,
se prevén complicaciones pulmonares como la IRA. incluso entre aquellos que han sido sometidos a pro-
Los objetivos de la VNI tras la cirugía son: 1) com- cedimientos con baja tasa de morbilidad. Después de
pensar parcialmente una función respiratoria afecta- cirugía bariátrica (gastroplastia) en obesos mórbidos,
da mediante la reducción del trabajo respiratorio, 2) Joris et al.25 pusieron de manifiesto una reducción
inducir el reclutamiento alveolar (reduciendo así las significativa del síndrome restrictivo y una mejora
atelectasias) consiguiendo una mejoría del intercam- evidente de la oxigenación evaluada mediante oxi-
bio gaseoso y 3) reducir la postcarga incrementando metría (saturación de O2) con VNI aplicada durante
la fracción de eyección y mejorando la situación he- dos tercios de las primeras 24 horas tras la cirugía.
modinámica. Comparado con el grupo control, la capacidad vital
Aunque la ventilación mecánica ha sido la piedra forzada mejoró significativamente con una presión
angular en las estrategias de ventilación en los últi- soporte de 12 cm H2O. Sin embargo, otro grupo tra-
mos años, numerosos estudios han demostrado que tado con una presión soporte de 8 cm H2O no pre-
la mortalidad asociada con la enfermedad pulmonar sentó mejoría significativa en la capacidad residual
está muy relacionada con las complicaciones de la funcional. Este resultado sigue siendo muy impor-
reintubación postquirúrgica y de la ventilación me- tante hoy en día debido al incremento progresivo de
cánica. Por lo tanto, los principales objetivos de los realización de cirugía bariátrica en los últimos años.
anestesistas son, en primer lugar, prevenir la apari- Es difícil estimar el uso de la VNI en el periodo
ción de complicaciones postoperatorias y, en segun- postoperatorio en los últimos años, no obstante, en
do lugar, si aparece IRA postoperatoria, evitar la una encuesta telefónica realizada en 2003 sobre VNI
IOT con VM. en el postoperatorio y su forma de aplicación en 60
La VNI ha resultado ser beneficiosa en pacientes UCIs en el sur de Francia, el 69% de los intensivistas
con alto riesgo de complicaciones respiratorias pos- declararon emplear VNI como tratamiento de pri-
quirúrgicas como ancianos, pacientes con EPOC y mera línea para el distrés respiratorio postoperato-
obesos ya que mejora el intercambio gaseoso, dismi- rio. Además, el 59% usaban la VNI para tratar las
nuye el trabajo respiratorio y reduce las atelectasias. atelectasias postoperatorias estuvieran o no asocia-
Entre los beneficios de la VNI se incluyen también das a IRA26. La VNI normalmente ha sido utilizada
una disminución del uso de opiáceos, de la proba- en las UCIs pero recientemente algunos autores han
bilidad de reintubación y de los casos de neumonía puesto de manifiesto la posibilidad y la seguridad del
nosocomial. uso de la VNI en las unidades de recuperación posta-
En un principio, la experiencia clínica descrita en nestésica después de distintos tipos de cirugía en un
pacientes postquirúrgicos estaba limitada al uso de perfil determinado de pacientes.
CPAP, sin llegar a utilizar presión soporte. Por otra
parte, en estos estudios, la CPAP era usada para pre- Contraindicaciones, eficacia y seguridad de la
venir la IRA después de la cirugía en pacientes de VMNI
riesgo (uso profiláctico inmediatamente después de El uso de la VNI solo será eficaz si el paciente
la extubación, sin esperar a que se desarrollase dis- coopera y si no presenta inestabilidad hemodinámi-
trés respiratorio) pero no para tratar esta entidad una ca. Las contraindicaciones relativas y absolutas están
vez que aparecía (uso curativo)24. Sin embargo, estu- recogidas en la tabla 1. Una vez que la VNI se aplica
dios sobre la IRA en el periodo postoperatorio han al paciente, éste debe estar monitorizado y se debe
demostrado resultados favorables tanto en el uso de prestar atención a su nivel de disnea, frecuencia res-
VNI (modo ventilatorio por presión con presión so- piratoria y saturación de oxígeno, sin olvidar nunca
porte, llamado a menudo bi-nivel o BIPAP) y CPAP. la sensación de confort del paciente. Se debe vigilar
Hoy en día, la VNI en el periodo postoperatorio los signos de asincronía ventilatoria, intolerancia a la
puede ser recomendada en dos situaciones. En pri- mascarilla, fugas de aire, distensión gástrica, seque-
mer lugar como profilaxis para prevenir el desarrollo dad ocular y lesiones cutáneas, especialmente a nivel
de IRA en pacientes de riesgo (ancianos, pacientes del puente nasal.
EPOC o con enfermedades cardiacas, obesos) y en
segundo lugar para tratar la IRA una vez que ésta

206 Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso

Tabla 1: Contraindicaciones en el uso de la VNI


una cuidadosa selección de candidatos a la misma,
optimizará los resultados en los pacientes.
Absolutas
BIBLIOGRAFÍA
• Parada cardiaca o respiratoria 1. Serra Gomez C. Introducción. In: Serra Gomez C, editora.
• Fallo multiorgánico El paciente con obesidad: implicaciones perioperatorias. Pri-
• Agitación o encefalopatía
• Secreciones abundantes mera edición. Madrid: Editorial EMISA; 2009. p 1-5.
• Vómitos no controlados 2. Herranz Gordo A, Alonso Iñigo JM, Fas Vicent MJ et al.
• Hemorragia digestiva alta severa o hemoptisis Aplicaciones de la ventilación mecánica no invasiva en Anes-
• Incapacidad para proteger la vía aérea tesiología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim 2010;
• Necesidad de intubación endotraqueal inmediata 57: 16-27.
(excepto en los casos de preoxigenación) 3. Futier E, Constantin JM, Pelosi P et al. Noninvasive ventila-
• Traumatismo facial
• Inestabilidad hemodinámica o arritmia cardiaca inestable tion and alveolar recruitment maneuver improve respiratory
function during and after intubation of morbidly obese pa-
Relativas tients: a randomized controlled study. Anesthesiology 2011
• Bajo nivel de conciencia Jun; 114(6): 1354-63.
• Fallo respiratorio progresivo 4. Organized jointly by the American Thoracic Society, the
• Paciente no colaborador que pueda ser tranquilizado European Respiratory Society, the European Society of In-
tensive Care Medicine, and the Société de Réanimation de
Langue Française, and approved by ATS Board of Directors,
Conclusiones December 2000. International Consensus Conferences in
En diversos estudios realizados sobre pacientes Intensive Care Medicine: noninvasive positive pressure ven-
obesos se ha demostrado que cinco minutos de tilation in acute Respiratory failure. Am J Respir Crit Care
VNI en modo ventilatorio por presión con pre- Med 2001 Jan; 163(1): 283-91.
sión soporte (PSV más PEEP) aseguran una mejor 5. Nava S, Carbone G, DiBattista N et al. Noninvasive venti-
lation in cardiogenic pulmonary edema: a multicenter ran-
oxigenación y un VPFE mayor, justo después de
domized trial. Am J Respir Crit Care Med 2003 Dec 15;
la intubación endotraqueal si la comparamos con 168(12): 1432-7.
la preoxigenación convencional3,8. Además, la VNI 6. Antonelli M, Conti G, Bufi M et al. Noninvasive ventilation
combinada con MR mejora aun más la oxigenación for treatment of acute respiratory failure in patients under-
y la función respiratoria después de la intubación en- going solid organ transplantation: a randomized trial. JAMA
dotraqueal comparada con la VNI sola. 2000 Jan 12; 283(2): 235-41.
7. Hilbert G, Gruson D, Vargas F, et al. Noninvasive ventilation
A pesar de la presencia de complicaciones, la ci- in immunosuppressed patients with pulmonary infiltrates, fe-
rugía torácica y abdominal por sí mismas, alteran de ver, and acute respiratory failure. N Engl J Med 2001 Feb 15;
manera muy intensa el sistema respiratorio (ya de 344(7): 481-7.
por sí comprometido) del paciente obeso. La intuba- 8. Delay JM, Sebbane M, Jung B et al. The effectiveness of no-
ción endotraqueal y la ventilación mecánica invasiva ninvasive positive pressure ventilation to enhance preoxyge-
nation in morbidly obese patients: a randomized controlled
son responsables del aumento de la morbilidad (ba- study. Anesth Analg 2008 Nov; 107(5): 1707-13.
rotrauma, neumonía nosocomial, etc.). Durante la 9. Jaber S, Delay JM, Chanques G et al. Outcomes of patients
última década, la VNI ha constituido una estrategia with acute respiratory failure after abdominal surgery treated
importante a la hora de reducir la tasas de reintu- with noninvasive positive pressure ventilation. Chest 2005
bación, de infecciones nosocomiales, de estancia en Oct; 128(4): 2688-95.
10. El-Solh A, Sikka A, Bozkanat E et al. Morbid obesity in the
UCI y hospitalarias y de morbimortalidad en pacien- medical IU. Chest 2001; 120: 1989-97.
tes con IRA tanto parcial como global. 11. Cuvelier A, Amiot N, Lamia B et al. NIV for acute hyper-
La administración de O2 en el quirófano es segu- capnic respiratory failure in obese patients. Eur Respir Mon
ra, factible y eficiente en pacientes obesos. La VNI 2008; 41: 47-59.
manejando niveles moderados de presión soporte y 12. Koenig SM. Pulmonary complications of obesity. Am J Med
Sci 2001; 321: 249–79.
de PEEP proporciona mayor COFE que la respira-
13. Casey KR, Cantillo KO, Brown LK. Sleep-related hypoventi-
ción espontánea y acelera el incremento de COFE lation/hypoxemic syndromes. Chest 2007; 131: 1936–48.
durante la oxigenación previa a la intubación8. 14. Rabec C, Merati M, Baudouin N et al. Management of obesi-
Sin embargo, antes de iniciar la VNI en el posto- ty and respiratory insufficiency. The value of dual-level pres-
peratorio, las complicaciones quirúrgicas (dehis- sure nasal ventilation. Rev Mal Respir 1998; 15: 269–78.
cencia de anastomosis, sepsis intra-abdominal, etc.) 15. Dhonneur G, Combs X, Lerous B et al. Postoperative obs-
tructive apnea. Anesth Analg 1999; 89: 762–7.
deben ser tratadas. Sólo entonces, si el paciente cola- 16. Rosenberg J, Pedersen MH, Gebuhr P et al. H. Effect of
bora, la VNI puede ser iniciada siempre teniendo en oxygen therapy on late postoperative episodic and constant
cuenta las posibles contraindicaciones. La aplicación hypoxemia. Br J Anaesth 1992; 68: 18-22.
de la VNI por un equipo experto y entrenado, con 17. Ahmad S, Nagle A, McCarthy RJ et al. Postoperative hypoxe-
mia in morbidly obese patients with and without obstruc-

Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208


207
Lomas Lozano, A. Manejo respiratorio perioperatorio del paciente obeso
tive sleep apnea undergoing laparoscopic bariatric surgery. 22. Simonneau G, Vivien A, Sartene R et al. Diaphragm dys-
Anesth Analg 2008 Jul; 107(1): 138-43. function induced by upper abdominal surgery. Role of
18. Practice guidelines for management of the difficult airway: postoperative pain. Am Rev Respir Dis 1983 Nov; 128(5):
an updated report by the American Society of Anesthesio- 899-903.
logists Task Force of management of the difficult airway. 23. Warner M. Preventive postoperative pulmonary complica-
Anesthesiology 2003; 98: 1269-77. tions. The role of the anesthesiologist. Anesthesiology 2000;
19. Perrin C, Jullien V, Vénissac N et al. Prophylactic use of no- 92: 1467-72.
ninvasive ventilation in patients undergoing lung resectional 24. Ferreyra GP, Baussano I, Squadrone V et al. Continuous
surgery. Respir Med 2007 Jul; 101(7): 1572-8. positive airway pressure for treatment of respiratory com-
20. Baraka A, Taha S, Aouad M et al. Preoxygenation: compari- plications after abdominal surgery: a systematic review and
sion of maximal breathing and tidal volume breathing tech- meta-analysis. Ann Surg 2008 Apr; 247(4): 617-26.
niques. Anesthesiology 1999; 91: 612-6. 25. Joris JL, Sottiaux TM, Chiche JD et al. Effect of bi-level po-
21. Bohm SH, Thamm OC, von Sandersleben A et al. Alveolar sitive airway pressure (BiPAP) nasal ventilation on the posto-
recruitment strategy and high positive end-expiratory pres- perative pulmonary restrictive syndrome in obese patients
sure levels do not affect hemodynamics in morbidly obese undergoing gastroplasty. Chest 1997 Mar; 111(3): 665-70.
intravascular volume-loaded patients. Anesth Analg 2009; 26. Chanques G, Jaber S, Delay JM et al. [Phoning study about
109: 160-3. postoperative practice and application of non-invasive venti-
lation]. Ann Fr Anesth Reanim 2003 Dec; 22(10): 879-85.

208 Rev Esp Patol Torac 2013; 25 (3): 201-208

También podría gustarte