Está en la página 1de 36

BIOFÍSICA

MOVIMIENTO ONDULATORIO

Dr. Elías E. Aguirre Siancas


Biofísica

LOGRO DE LA SESIÓN

• Al finalizar la sesión, el estudiante comprende y aplica los


conceptos sobre movimiento ondulatorio, mediante el
estudio de los conceptos biofísicos pertinentes
Dinámica de Fluidos

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• ¿Qué es la longitud de onda?

• ¿Cómo se propaga el sonido?

• ¿Qué aplicaciones tienen los


conocimientos expuestos en
su quehacer diario?
SECCIÓN DE REFERENCIA

Onda
SECCIÓN DE REFERENCIA

Longitud de Onda
SECCIÓN DE REFERENCIA

Periodo
El PERIODO es el tiempo que tarda en efectuarse una onda
completa, se mide en segundos y se representa con una T
mayúscula
SECCIÓN DE REFERENCIA

Movimiento Ondulatorio

Onda Mecánica
Las ondas sonoras están constituidas por ondas mecánicas
longitudinales que se propagan en un medio gaseoso,
líquido o sólido.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Movimiento Ondulatorio

Propagación

Las ondas se propaga a través del medio mediante la


interacción de las moléculas del mismo. La vibración de las
moléculas tiene lugar a lo largo de la dirección de
propagación de la onda.
COMPRESIÓN/RARIFICACIÓN
Longitud de Onda
Movimiento Ondulatorio
Aumenta cuando aumenta la rigidez del medio

Sólidos > líquidos > gases


Figura 1
Velocidad del sonido en el aire en funcion de la temperatura
360

355

350
v (m/s)
345

340

335

330
0 5 10 15 20 25 30 35 40
T (C)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Frecuencia
Es la medida del número de repeticiones de un fenómeno por unidad de
tiempo.

En el caso del sonido indica el número de ciclos de la onda repetida por


segundo
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Frecuencia
El sonido tiene un margen muy amplio de frecuencias.

El margen audible por el ser humano oscila, como


máximo, entre 20 Hz y 20.000 Hz.

Los sonidos cuyas frecuencias son inferiores a 20 Hz se


denominan infrasonidos, y los de frecuencias
superiores a 20.000 Hz, ultrasonidos.
Tono
Cualidad del sonido asociada a su carácter más agudo o
más grave, en función de la frecuencia del sonido.

Las frecuencias altas corresponden a tonos agudos, la


frecuencias bajas a tonos graves.
Frecuencia y Tono

El tono es la cualidad del sonido mediante la cual el oído le asigna un


lugar en una escala musical.

La frecuencia define y caracteriza el tono, se dice que este es grave


cuando la frecuencia es baja (aproximadamente menor de 250 Hz) y que
un tono es agudo cuando su frecuencia es superior a los 2.000 Hz. Las
frecuencias comprendidas entre estos dos valores se denominan
medias.
Tono en la escala natural (diatónica) Frecuencia (Hz)
Do 264
Re 297
Mi 330
Fa 354
Sol 396
La 440
Si 495
SECCIÓN DE REFERENCIA

Amplitud
Es la intensidad del sonido (volumen).

Es lo que hace que el sonido lo escuchemos en nuestros oídos más fuerte o


más suave.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Timbre
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir dos sonidos de igual
tono o frecuencia emitidos por instrumentos musicales distintos.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Intensidad del Sonido
La intensidad del sonido es el flujo de energía
sonora a través de una unidad de área.

w/m2
Intensidad del Sonido

INTENSIDAD:
W/m2 Energía por unidad de
superficie

Es imprescindible
especificar la dirección
Intensidad y Nivel de
Intensidad del Sonido
Un oído normal detecta un amplio espectro de
intensidades. Se considera como umbral auditivo el valor
de 10-12w/m2 y como límite para la sensación dolorosa el
valor de 1w/m2

La intensidad de sonido NO se relaciona linealmente con


nuestra percepción del sonido, es decir, el doble de
intensidad no se corresponde con una sensación sonora
doble.

Por ello recurrimos a la magnitud “NIVEL DE


INTENSIDAD”.
Nivel de Intensidad del
Sonido

La unidad que mide el nivel de intensidad es el decibelio, la cual es una unidad


adimensional de medida que se define como diez veces el logaritmo decimal de la
relación entre dos cantidades de una magnitud:
N (dB) = 10 x log (M1 / M0)
donde N es el número de decibelios, M1 es la cantidad de la magnitud M que queremos
transformar en decibelios y M0 es la cantidad tomada como referencia.
Intensidad y Nivel de
Intensidad del Sonido
El nivel de intensidad
sonora se define como
diez veces el logaritmo
decimal de la relación de
dos intensidades
acústicas:

LI = 10 x log (I / I0) dB

donde I0 es la intensidad
acústica de referencia y
cuyo valor se ha
establecido en 10-12 w/m2.
Nivel de Intensidad
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sonora
Recepción del sonido de una fuente

 I 
LI = 10 log10  
 I0 
Intensidad de referencia: I0 = 10-12 w/m2

Umbral de audición: 10-12 w/m2 (0 dB)


Umbral de dolor: 1 w/m2 (120 dB)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fonación
Proceso en el cual interviene varios órganos y
estructuras que permiten la generación de la voz.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fonación
La voz es la producción de sonidos por las cuerdas
vocales verdaderas, por un proceso de conversión
de energía aerodinámica en energía acústica.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Audición
Conducción del Sonido
Conducción del Sonido
Biofísica

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Trabajo individual:

Cada estudiante deberá hacer los ejercicios de la hoja de práctica


y repasarlos grupalmente.
Biofísica

INTENGREMOS LO APRENDIDO

Ahora con el conocimiento obtenido:

•¿Qué es lo nuevo que aprendí hoy?

•¿Qué puedo hacer con lo aprendido?

•¿Cómo relaciono mi conocimiento con la odontología?


Biofísica

ACTIVIDAD VIRTUAL

Revisar el PPT del curso correspondiente a la semana 10


Revisar los siguientes videos tutoriales.

https://www.youtube.com/watch?v=XmBx22T2kYY

https://www.youtube.com/watch?v=ACyoJ-zrvHM
Gracias por su atención
Dr. Elias E. Aguirre Siancas
 eaguirre@científica.edu.pe

  eaguirre@ucientífica.edu.pe

También podría gustarte