Está en la página 1de 3

Control de Lectura4

Realidad Nacional y Geopolítica 3859


Luis Gallardo Cherrez

Pérdidas para familias y daños millonarios en El Coca por erosión


En 16 meses, desde que empezó la erosión regresiva del río Coca, la corriente se ha
llevado puentes de concreto, parte de vías, diques, espigones, vegetación, rocas y
sedimentos.
Estas toneladas de material son arrastradas y provocan más erosión en las márgenes del
río Coca aguas abajo, que se une con el Napo y luego llega al Amazonas. Este proceso
puede durar años o décadas, explica Carolina Bernal, profesora de la Escuela Politécnica
Nacional. En ese lapso de tiempo seguirá afectando a los poblados que están a su paso.
Uno de ellas es Puerto Francisco de Orellana, conocida como El Coca. La localidad tiene
45 000 habitantes y está ubicada entre los ríos Payamino y la confluencia del Napo y el
Coca.
La Municipalidad calcula que la afectación por los sedimentos y la erosión supera los USD
140 millones.
Jaime Bedón, director de Riesgos de ese Municipio, explicó que ya se han registrado
problemas en barrios y comunidades del cantón. “Esas toneladas de material están
llenando el lecho del río, el nivel fluvial va subiendo y la cota de agua va superando los
niveles históricos, causando erosión e inundaciones”.
En la zona afectada viven 200 familias de 10 barrios. Ellas han perdido terrenos y
sembríos tras ser arrastrados por el río o se ha metido agua a sus casas. Y han perdido
su sustento al no poder pescar. “Se han formado brigadas y se han hecho simulacros de
evacuación para que la población esté preparada”, dijo Baldeón.
En la Facultad de Geología de la Universidad Central se estudia la erosión y sus efectos
en la cuenca baja. El lunes pasado se presentaron resultados preliminares que indican
que la erosión habría arrastrado hasta 150 millones de metros cúbicos de sedimentos,
que llenarían hasta 60 000 piscinas olímpicas o 10 millones de volquetas de 15 metros
cúbicos de capacidad. La docente Liliana Troncoso, que coordina el estudio, pide a las
autoridades no solo enfocarse en las “afectaciones a la hidroeléctrica” sino en los
centenares de familias que lo están perdiendo todo.
Marco Celi, director de Ambiente en la Municipalidad, aseguró que dentro del historial que
tiene la institución, desde el 2008, no sufría este tipo de inundaciones. “Hay formación de
múltiples islas en la parte central de río, acumulación de sedimentos en el lecho del río”.

Esa acumulación de sedimentos alcanza un metro en el lecho del río, según datos de la
Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
En cuanto a la erosión, en El Coca se han registrado varias afectaciones. Se llevó tres de
los cuatro espigones que había en la ribera para protección.

Estas estructuras fueron construidas por el Municipio con apoyo de mingas ciudadanas
hace más de 10 años.

Consisten en geocontenedores de 60 por 80 metros rellenos de tierra colorada recubierta


de vegetación, señaló Marvin Apolo, presidente del Barrio Unión y Progreso. Él ha sido
testigo del fenómeno y cómo el cauce del afluente se desplaza, ubicándose más cerca de
las viviendas, que están ya solo a menos de 20 metros. Antes estaban a unos 300 metros.
Un factor que agravó la situación, según Apolo, fue el hidrolavado efectuado por
Petroecuador para limpiar el crudo, tras el derrame generado por la rotura de los
oleoductos que también fueron afectados por la erosión del río Coca en el sector de San
Rafael, el 7 de abril del 2020.
Los directores de Riesgos y Ambiente coinciden con Apolo en que el hidrolavado debilitó
las orillas del río acelerando el proceso erosivo.
Este Diario consultó a Petroecuador sobre estas críticas, pero no hubo respuesta hasta el
cierre de la edición.
Otro punto crítico es el puente de la parroquia San Sebastián, que une El Coca con Joya
de los Sachas y Lago Agrio. La estructura está severamente lesionada. “En las paredes
de las riberas hubo una fuerte erosión que dañó las bases del puente. Allí había muros de
gaviones que fueron cediendo y se fueron en el río”, señaló Baldeón.
El fenómeno se registró en abril pasado y las primeras semanas de mayo se rellenaron
las bases del puente para que el tránsito de los vehículos siga. Este paso ahora funciona
unidireccionalmente y por lapsos de tiempo.
El Ministerio de Transporte realiza un estudio de las afectaciones de la estructura para
determinar una solución. De avanzar la erosión también estaría en riesgo el Majestuoso
Puente del Río Napo, inaugurado en 2012.

El titular de la Cartera, Marcelo Cabrera, dijo que el nivel del río Coca ha subido
“considerablemente”, por lo que evalúa posibles soluciones. “Las opciones son elevar el
puente o dragar el río. Son decisiones caras, pero que se deberán hacer”.
Autoridades locales realizan obras urgentes como gaviones de malla y piedra a un costo
de USD 16 millones. Y, están en peligro las obras de captación de agua y la planta de
tratamiento de aguas servidas de la comunidad San José de Guayusa. [ CITATION ElC21 \l
2058 ]

Comentario
La central de generación Coca codo que se abastece de varias fuentes de agua para
poder realizar la generación de energía y debido que esta central es la que genera un
22% de la generación total del Ecuador al estar en peligro de salir de operación se
obtendrá muchas perdidas y el abastecimiento de la energía del ecuador hará que varias
centrales comiencen a volver a operación para llegar a la demanda del ecuador pero esto
se vera afectado a la economía ya que una parte es vender la energía eléctrica y la
energía Hidroeléctrica es mas barata por lo que subiría el costo.

Bibliografía
Comercio, E. (20 de Junio de 2021). El Comercio. Obtenido de Pérdidas para familias y
daños millonarios en El Coca por erosión:
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/perdidas-familias-erosion-rio-
coca.html

También podría gustarte