Está en la página 1de 121

Efraín Gonzales de Olarte

Doctor en Economía, profesor principal del Departamento de Economía y


vicerrector administrativo de la Pontificia Universidad Católica, ex director del
Instituto de Estudios Peruanos. Especialista en Economía del Desarrollo, Economía
Política, Desarrollo Humano y Economía Regional. Autor y compilador de 21 libros y
más de 150 artículos sobre ajuste estructural, economías regionales,
descentralización, políticas económicas, economía institucional, desarrollo y
crecimiento económico, economías campesinas y desarrollo humano.

Farid Kahhat Kahatt


Tendencias y desafíos de la
Doctor en Ciencia Política con especialización en Relaciones Internacionales por la
Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Actualmente se desempeña como
profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia
democracia peruana
Universidad Católica del Perú. Columnista de los diarios El Comercio (Perú) y
Reforma (México). en el nuevo período político
Sinesio López
Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con
estudios de doctorado en la Universidad de París. Ex director de la Biblioteca
Nacional del Perú. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Unidad
de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador sobre
los temas de estado, democracia, gobernabilidad y ciudadanía. Cuenta con
diversas publicaciones relacionados con estos temas.

Javier Azpur
Coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana. Especialista en
descentralización y participación.

Eduardo Ballón
Antropólogo. Responsable del Área de Comunicación y Difusión del Grupo
Propuesta Ciudadana.
Sinesio López Jiménez


Tendencias y desafíos
de la democracia peruana
en el nuevo período político

Sinesio López Jiménez


Farid Kahhat Kahatt
Efraín Gonzales de Olarte
Eduardo Ballón
Javier Azpur
Cuadernos Descentralistas 20


Cuadernos Descentralistas N° 20

© Grupo Propuesta Ciudadana


León de la Fuente 110, Magdalena
Teléfono: 613 8313 Telefax 613 8315
Email: propuest@desco.org.pe

Primera edición
Lima, Perú. Julio del 2006

Tiraje: 2.000 ejemplares


Hecho el depósito legal Nº 2006-2326
Ley 26905 – Biblioteca Nacional del Perú
Cuidado de edición: Carolina Teillier
Coordinación: Carola Tello
Diseño/Impresión: Sonimágenes del Perú S.C.R.L.
Teléfono: 330 4478
Sinesio López Jiménez


Índice

Presentación................................................................................................................................. 7

PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL................................................................................. 11


Democracia y gobernabilidad: actores, instituciones y condiciones
Sinesio López Jiménez . ........................................................................................................... 13

SEGUNDA PARTE: BALANCE Y PROPUESTAS................................................................. 33


El nuevo contexto político en el hemisferio occidental
Farid Kahhat Kahatt ............................................................................................................... 35
Desarrollo Integrador, Descentralizado y Exportador: DIDE
Efraín Gonzales de Olarte ...................................................................................................... 49
Las tendencias que encuentra el nuevo gobierno: crecimiento
económico sin calidad, límites de la democracia y alta conflictividad social
Eduardo Ballón ....................................................................................................................... 71

TERCERA PARTE: LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL NUEVO


PERÍODO POLÍTICO................................................................................................................. 97
La descentralización y la participación en el proceso de construcción
de la democracia
Javier Azpur............................................................................................................................ 99
La descentralización peruana: una agenda para relanzar
un proceso impostergable
Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana............................................................... 113
Cuadernos Descentralistas 20

Sinesio López Jiménez


PRESENTACIÓN

Las elecciones evidenciaron las profundas gran parte de la costa viven de espaldas a la
fracturas sociales, políticas y territoriales de sierra y la selva, regiones donde se concentra
nuestra sociedad. La polarización y la crítica la pobreza. Se pone de manifiesto, así, la in-
al orden vigente se impusieron en un proceso capacidad de nuestra sociedad para incluir a
electoral que aparecía inicialmente sólo como todos en una identidad y un proyecto nacio-
una disputa entre las diversas opciones que nal compartido. La Comisión de la Verdad y
apostaban por la continuidad económica y Reconciliación señaló ya el contenido étnico
política. A las pocas semanas de comenzada y cultural de esta fractura.
la campaña, temas como la desigualdad, la
pobreza, el desempleo, la modificación del Una vez más, un amplio sector de la po-
tipo de relación con la gran empresa, el rol blación encontró en un candidato externo al
del estado en la economía, la reforma fiscal sistema de partidos, sin trayectoria, sin pro-
o nuestra forma de articulación a la econo- grama y sin organización, el canal para ma-
mía mundial se abrían espacio en la agenda nifestar su rechazo al orden vigente, así como
electoral. Todos ellos pusieron en cuestión el el agotamiento del discurso neoliberal como
discurso hegemónico neoliberal. propuesta de futuro para las mayorías. El
mensaje de las elecciones ha sido una deman-
Los sectores pobres y excluidos de la po- da de cambio; este último ha ido desde las
blación dieron un mensaje claro de rechazo a posiciones que propusieron ajustes parciales
ese orden social y asumieron una posición di- hasta las que reflejaron más bien actitudes de
ferenciada de quienes, de distintas maneras, confrontación y transformación radical. Las
forman parte de los incluidos por el modelo características de la segunda vuelta han sido
económico. Un significativo sector de los el temor y la desconfianza. Temor a una pro-
habitantes del país mostró la enorme distan- puesta inconsistente y precaria; desconfianza
cia que los separa del estado y los partidos, frente a un liderazgo y un partido que tuvo
apoyando una opción que hizo de la crítica un desempeño lamentable en el gobierno de
frontal contra ambos el eje de su discurso y mediados de la década de 1980.
ofreció una refundación de la política, de los
partidos y del propio estado. Contra la vo- Iniciamos no sólo un nuevo gobierno
luntad de muchos, se puso en evidencia que sino también una nueva etapa en la cons-
la democracia no se puede construir en una trucción de la democracia. La administración
sociedad que condena a más de la mitad de aprista encuentra una situación económica
su población a la pobreza y la miseria. estable, un crecimiento macroeconómico
sostenido durante los últimos cinco años y un
Los resultados electorales mostraron también contexto internacional en el cual los precios
que la fractura de nuestra sociedad tiene una de los minerales, el petróleo y el gas se man-
visible expresión territorial. Somos un país tienen altos y con proyección de continuar
fragmentado entre el sur y el centro, por un así. Al lado de todo esto se encuentra con la
lado, y Lima y el norte, por el otro. Lima y profundización de la desigualdad y con el

mantenimiento prácticamente intacto de la actores de la democracia, y de la participa-
pobreza en medio de la bonanza económica. ción ciudadana en la perspectiva de la gober-
Asimismo, con un sistema político incapaz nabilidad; se refiere también a la necesidad
de representar y canalizar las demandas de de generar balances adecuados entre las
más de la mitad de la población, excluida instituciones para evitar la concentración del
del orden económico. Es una situación en la poder. Sin dejar de reconocer la importancia
cual el conflicto social puede desbordar los de los aspectos electorales, analiza el régimen
marcos institucionales de un sistema político democrático incluyendo las dimensiones
precario y en crisis. económicas y sociales. Finalmente, indica un
conjunto de condiciones que se deben pro-
Es necesario hacer una nueva lectura ducir en la economía, la política y la cultura
de una realidad que no responde a los para integrar a los individuos y fortalecer la
parámetros desde los cuales se impone el gobernabilidad.
modelo económico, que mina las bases de la
democracia y profundiza las brechas que im- En la segunda parte, Efraín Gonzales de
piden nuestra consolidación como sociedad Olarte analiza la expectante situación que
y nación. El nuevo gobierno, las corrientes vive la economía peruana y los principales
políticas de oposición, los sectores empre- problemas que debe enfrentar en relación
sariales y la sociedad civil debemos trabajar con el tema de la distribución. Señala que el
en ello; el período que se inicia tiene una modelo económico genera crecimiento con
gran importancia para nuestro futuro como pobreza y ello amenaza la gobernabilidad
sociedad democrática. democrática, por lo que es necesario hacerle
correcciones sustantivas. Pone énfasis en la
Es más necesario que nunca el estudio importancia de las políticas sectoriales, que
y el debate abierto sobre los principales han sido descuidadas en la política económi-
componentes de nuestra realidad. Con este ca. Afirma que el eje orientador de una nueva
propósito, el Grupo Propuesta Ciudadana propuesta debe ser la integración económica,
solicitó a diversos analistas una reflexión social y territorial. Examina las tendencias de
sobre la democracia, el proceso político, la largo plazo y sugiere que estamos ante un
situación y las perspectivas de la economía, nuevo ciclo económico cuya fase expansiva
el contexto latinoamericano y sus posibles tendrá una duración de veinte a veinticinco
repercusiones en el Perú, así como sobre la años.
reforma descentralista en el país.
Gonzales de Olarte explica los proble-
En la primera parte de esta publicación, mas del modelo económico en términos
Sinesio López nos presenta un interesante de distribución inequitativa de la riqueza,
conjunto de reflexiones sobre los enfoques desempleo, falta de innovación y cambio
teóricos de la democracia y su relación con tecnológico, así como de divergencia entre
la distribución y el papel del estado en esta el centro y las regiones, que se orientan a
perspectiva, así como sobre las posibilidades un dualismo producto de la concentración
y los problemas que plantea para la acción económica territorial. Analiza brevemente
colectiva de los sectores que no acceden a los problemas para la integración económica,
los beneficios del sistema. Aborda el tema física y estatal de nuestro territorio. Afirma
de la gobernabilidad democrática como un que nos encontramos ante una realidad de
pacto social y como expresión de un proceso crecimiento sin calidad, generador de des-
político que involucra a los diversos com- igualdad y pobreza.
ponentes del sistema. Explica asimismo el
contenido de la democracia y las condiciones Finalmente, avanza en lineamientos de
de desarrollo económico y de construcción un nuevo modelo de desarrollo que nos per-
institucional que se requieren para su con- mita aprovechar la larga fase expansiva que
solidación. puede tener nuestra economía. Su propuesta
tiene base en una adecuada combinación de
El mismo artículo señala la importancia integración, descentralización y exportación.
de los partidos y de la sociedad civil como Resalta la importancia de definir adecuada-

mente el papel del estado, el que debe ser requiere es una reducción significativa de la
reformado y fortalecido en función de las desigualdad en nuestros países. En el sexto
metas de desarrollo, combinando su papel acápite menciona el viraje hacia la izquierda
promotor en la innovación, la producción y en el continente y propone la hipótesis de
la competitividad, así como en la provisión que éste expresa la desilusión frente al orden
eficiente de los bienes y servicios funda- vigente; afirma que no se trata de un proceso
mentales para mejorar la calidad de vida de homogéneo y que existen por lo menos dos
la población. Propone la redefinición de las corrientes de izquierda claramente diferen-
políticas sectoriales y el establecimiento de ciadas. Considera que la estrategia de Hugo
una matriz que articule en forma conveniente Chávez no se puede repetir en otros países
la elaboración de políticas públicas entre los de la región, pues ésta se basa fundamental-
tres niveles de gobierno. Por último, señala la mente en su renta petrolera.
importancia de entender las políticas sociales
de manera complementaria a las de carácter El sétimo aspecto que aborda es la econo-
macroeconómico y sectorial. mía y los cambios que se están produciendo,
por ejemplo, respecto del capital transnacio-
El texto de Farid Kahhat presenta algu- nal en los sectores extractivos o del papel
nas tendencias importantes en América Lati- del estado. Como octavo tema trata sobre el
na, pensadas en función de la gobernabilidad indigenismo, que tiene un importante pro-
democrática. Como primer punto se refiere tagonismo en Ecuador y Bolivia, y advierte
a la agenda de la seguridad hemisférica, en sobre la relación problemática de estos movi-
la cual el narcotráfico y la violencia política mientos con la democracia representativa.
son dimensiones relevantes, ya que no hay
“terrorismo global” ni tenemos conflictos Cerrando esta sección, Eduardo Ballón
limítrofes significativos. El segundo tema es analiza las tendencias que encuentra el
la defensa de la democracia. Kahhat señala nuevo gobierno. Como primer punto hace
que si bien existe consenso sobre su signifi- una revisión del contexto latinoamericano
cado en relación con la forma de acceder al y pone especial atención en el denominado
poder, no sucede lo mismo con el ejercicio viraje a la izquierda de nuestro continente. Al
del poder. Considera que éste es un vacío respecto señala los desafíos y las disyuntivas
significativo en un continente en el cual die- que enfrentan los gobiernos. Examina con
ciséis presidentes, los últimos dieciséis años, detalle la especificidad de la región andina,
no han culminado su mandato y donde hay donde se expresan con mayor fuerza la crisis
experiencias de proyectos autoritarios que se del estado, el incremento de la pobreza y la
construyen a partir del cumplimiento de las desigualdad, la crisis de la representación
normas electorales. Como tercera cuestión política y la desafección de la democracia.
analiza la integración, su importancia en el Su segundo tema es la economía, con énfasis
contexto de la globalización y la tendencia a en la paradoja del crecimiento económico
formar bloques regionales; asimismo, aborda con desigualdad y desempleo, recogiendo el
los problemas que enfrenta la integración planteamiento de Efraín Gonzales de Olarte,
sudamericana, los dos bloques subregionales quien señala como problema el modelo eco-
(el Andino y el Mercosur) y las posibilidades nómico primario exportador y de servicios.
de nuestra integración mediante el Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos. La tercera cuestión del texto de Ballón
se relaciona con el sistema político, al cual
En cuarto lugar Kahhat examina un pro- caracteriza por la crisis de representación
blema común de nuestros países: el diseño y por su debilidad democrática. Señala que
institucional de nuestras democracias, que se la fragilidad institucional y la incapacidad
refleja en los problemas de legitimidad y en el de autorreforma del sistema de partidos
gran impacto de los intereses privados sobre explican el bloqueo de la transición. Se
la acción política. En el quinto punto explica refiere a la incompetencia del gobierno de
la relación entre desigualdad y política, y Alejandro Toledo y las fuerzas de oposición
señala que no es suficiente tener igualdad de para llevar adelante la reforma del estado e
oportunidades o ante la ley, pues lo que se indica los diversos aspectos que evidencian
10
la necesidad de la transformación integral del la transferencia de competencias y la descen-
sistema político. En este acápite profundiza tralización fiscal, y hace una aproximación
en el tema de la crisis de los partidos, revisa general al desempeño de los gobiernos regio-
la evolución de las diversas organizaciones y nales y municipales. Otro aspecto examinado
tendencias, y señala que la ley de partidos no es la regionalización. El autor menciona los
ha sido un cambio suficiente para impulsar problemas estructurales del actual diseño de
su renovación. integración e identifica los vacíos y errores
en la conducción e implementación del pro-
En el cuarto punto Ballón se aboca a la ceso. La parte final de este texto trata sobre
conflictividad social y señala su escasa arti- la participación; reflexiona sobre la relación
culación y su pobre interacción con el sistema entre participación y representación, y revisa
político. La quinta parte la dedica al trata- los mecanismos y procesos incluidos en la
miento de los resultados electorales; muestra reforma descentralista para la participación
a los perdedores y ganadores del proceso, y
y la concertación.
avanza hacia una interpretación del huma-
lismo y del significado del triunfo del APRA La tercera parte de este Cuaderno ter-
en la segunda vuelta. El documento termina mina con una propuesta de agenda para
con una revisión del escenario de corto pla- relanzar el proceso de descentralización,
zo, definido por las elecciones regionales y trabajada por el Comité Operativo del Gru-
municipales de noviembre próximo. po Propuesta Ciudadana. En esta agenda se
presentan planteamientos específicos sobre
La tercera y última parte de este Cuader-
la conducción del proceso, la necesidad de
no Descentralista está dedicada a la descen-
tralización. En el documento de Javier Azpur vincular el Consejo Nacional de Descen-
se hace un balance que parte por considerar tralización con el Centro de Planeamiento
que estamos ante un efectivo proceso de des- Estratégico (CEPLAN) y el fortalecimiento
centralización, que tiene entre sus principales de la participación ciudadana en la gestión
problemas la falta de una visión integral de la regional y local. Asimismo, se proponen
reforma, así como de una propuesta general alternativas para mejorar el desempeño de
de reforma del estado, y dificultades en su los gobiernos regionales y municipalida-
conducción política. des, así como para un trazar un adecuado
diseño de la transferencia de competencias
A continuación Azpur analiza las modi- y funciones, junto con la descentralización
ficaciones que han tenido lugar en la organi- fiscal. La agenda termina con un conjunto
zación del poder en el estado como producto de iniciativas para retomar el proceso de
de la descentralización. Al respecto, aborda integración regional.
Primera parte
Marco general
13

Democracia y gobernabilidad:
actores, instituciones y condiciones

Sinesio López Jiménez


Instituto de Estudios Peruanos
Introducción los bancos centrales) se determina mediante
elecciones limpias. Por elecciones limpias
El presente trabajo busca ampliar el sentido
me refiero a aquéllas que son competitivas,
de la democracia, superando la perspectiva
libres, igualitarias, decisivas e inclusivas,
de entenderla sólo como régimen político
y en la cuales los que votan son los mis-
y como procedimientos institucionales de
mos que tienen derecho a ser elegidos”.1
acceso a los puestos de mando del gobierno.
Al definir a la democracia como régimen
Se trata de concebir la democracia como un
régimen político construido por determina- político, se privilegian las instituciones y el
dos actores (ciudadanos activos y efectivos, diseño institucional que la definen como un
sociedad civil y sistema de partidos), dentro régimen de libertad y se dejan de lado o se
de determinados marcos institucionales subestiman dos elementos importantes que
(sistema electoral, sistema político, ley de la constituyen: los actores que intervienen
partidos) y en determinadas condiciones en su proceso de construcción y, sobre todo,
(desarrollo económico, estado consolidado las condiciones sobre las que se construye la
y nación). Se pretende continuar la senda democracia, obstruyéndola o impulsándola.
abierta por Guillermo O’Donnell en el artícu- Y cuando los actores han sido considerados,
lo escrito para la investigación y las propues- especialmente los ciudadanos más que los
tas de las Naciones Unidas sobre el tema. partidos y la sociedad civil, han sido asumi-
La tesis principal de este trabajo es que los dos en sus aspectos normativos e institucio-
actores, las instituciones y las condiciones de nales, derechos civiles y derechos políticos,
la construcción democrática son los mismos dejando de lado su constitución material:
que los de la gobernabilidad democrática. los derechos sociales. En la llamada caja de
Dahl, por ejemplo, la liberalización se desa-
rrolla sobre la base de los derechos civiles,
la participación o inclusión se levanta sobre
I. Consideraciones generales
los derechos políticos y de la intersección de

1 La democracia ha sido vista general-


mente como un régimen político “en el
cual el acceso a las principales posiciones
ambas dimensiones surge la poliarquía en
sus diversos grados: los derechos sociales
están ausentes.2 En lo que se refiere a las
gubernamentales (con la excepción del poder condiciones, las mejor tratadas han sido las
judicial, fuerzas armadas y eventualmente que se refieren a la igualdad o la desigual-

Guillermo O’donnell: “Notas sobre la democracia en América Latina”, en Programa de las Naciones Unidas para el De-
1

sarrollo (PNUD), El debate conceptual sobre la democracia, PNUD, 2004.


La consideración de grados de la democracia es posible gracias a la idea de ‘proceso democrático’, analizada por Ro-
2

bert Dahl en La democracia y sus críticos, y gracias al reconocimiento, a partir de su obra La poliarquía, participación y
oposición, de la interacción entre lo normativo y lo empírico en el campo de la democracia. A partir de este texto, Dahl
reserva el nombre de ‘democracia’ al modelo normativo y el de ‘poliarquía’ al de la democracia realmente existente.
Cuadernos Descentralistas 20
16

dad, orillando las que se refieren al estado, a las leyes como podrían ser” y asumiendo
a la nación, a los sistemas de estratificación las preferencias de las personas como dadas.
social y a la cultura política. Para los teóricos agregativos, la esencia de la
democracia es la competencia por el voto de

2 Una excepción notable en la historia


intelectual de la democracia es la de
Alexis de Tocqueville, quien, pese a ser un
la mayoría, estableciendo las reglas correctas
que la hagan efectiva y justa. Los teóricos de-
liberativos, en cambio, “adoptan una visión
liberal, definía a la democracia, no como transformativa de los seres humanos y se
un régimen político sino como un tipo de preocupan por las distintas formas de utilizar
sociedad,3 esto es, como una sociedad en la deliberación para alterar las preferencias
la que existe una igualdad de condiciones con el fin de facilitar la búsqueda del bien
sociales. A partir de este dato estructural de común. Para ellos, la voluntad general tiene
la igualdad de condiciones de las sociedades que construirse, no sólo descubrirse”.4
modernas se podía organizar la democracia
como un régimen político, lo que dependía
de la capacidad de construir instituciones 4 Ambos grupos (agregativos y delibera-
tivos) sobrestiman la importancia del
bien común para la democracia, lo que lleva a
libres. Para De Tocqueville, la igualdad es
una característica estructural moderna so- Ian Shapiro a abandonar la idea de igualdad
bre la cual se puede construir un régimen como constitutiva de la democracia y a consi-
democrático (conjunto de instituciones li- derarla como un aspecto externo a la misma.
bres) que instaura y defiende la libertad. La La igualdad o la desigualdad no son consi-
igualdad, según De Tocqueville, era igualdad deradas como un aspecto constitutivo de la
de estatus o igualdad social, gracias a la cual democracia sino como una realidad ambiente
los individuos podían tener una libre circu- con la que se puede relacionar la democracia.
lación tanto geográfica como social, porque Desde esta perspectiva, la democracia es una
el establecimiento de la sociedad moderna forma de gestionar las relaciones de poder a
traía consigo la eliminación de todos los fin de minimizar la dominación, entendida
privilegios y discriminaciones. De ese modo no en el sentido weberiano de capacidad de
quedaban fuera otras desigualdades, entre impartir órdenes sino como ejercicio ilegíti-
ellas la económica. mo del poder.5 Los gobiernos pueden ayudar
a estructurar las dimensiones de poder de la

3 Los estudios sobre la democracia se mue-


ven entre dos polos. Uno, de carácter
normativo, trata de justificar la democracia
interacción humana para mejorar la domina-
ción en muchos terrenos de la vida, pero tam-
bién son agentes potenciales de dominación
como sistema ideal de gobierno. El otro, de por sí mismos. La visión constitucionalista
carácter explicativo, formula las teorías que liberal tiende a blindar el poder limitando
intentan dar cuenta de la dinámica efectiva la esfera de la acción colectiva. Pero es más
de los sistemas democráticos realmente exis- plausible controlar el poder haciéndolo ob-
tentes que Robert Dahl llama poliarquías. jeto de la competencia. Sin embargo, dado
Desde la perspectiva normativa, la democra- que no hay reglas de decisión perfectas, un
cia debería expresar la voluntad general que esquema puramente procedimental, como
refleje el bien común. Ésta es la formulación la regla de la mayoría competitiva, puede
que hace Rousseau de la voluntad general a producir resultados contraproducentes.
la que los teóricos agregativos tratan de des- Las mayorías pueden utilizar su poder para
cubrir, “tomando a los hombres como son y socavar las libertades democráticas elimi-

Alexis De Tocqueville: La democracia en América, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.


3

Ian Shapiro: El estado de la teoría democrática, Bellaterra, Barcelona, 2005.


4

Según Shapiro, “concebir la democracia como un medio para limitar la dominación ofrece varias ventajas. La primera es
5

que capacita a los ciudadanos para gestionar las relaciones de poder a la luz del criterio de minimizar la dominación. La
segunda es que convierte las cuestiones sobre la democracia en cuestiones de ‘más o menos’ antes que en cuestiones de
‘o esto o lo otro’. La tercera es que el planteamiento centrado en el poder confronta los estudios normativos sobre teoría
democrática con los estudios empíricos de ciencia política sobre la democracia” (obra citada, p. 81).
Sinesio López Jiménez
17

nando la oposición y la futura competencia


política. Los procedimientos democráticos
pueden tener consecuencias perversas. Por
6 Ninguna concepción de la democracia
orientada a disminuir la dominación
puede ignorar las relaciones entre el siste-
esa razón, la cuestión esencial es que el poder ma político y la distribución de la renta y
sólo se adquiera a través de la competencia y la riqueza. La preocupación central es si la
se mantenga por tiempo limitado. Se puede democracia redistribuye la riqueza, y en qué
controlar el poder convirtiéndolo en objeto condiciones, hacia los sectores pobres. A
de competencia electoral, estableciendo pesar de que las democracias gastan en los
coacciones y motivaciones. Mientras que las pobres algo más que las no democracias, este
coacciones van orientadas a limitar el poder gasto no tiene un impacto sistemático sobre
de los políticos a través de reglas (como la la desigualdad y deja en la pobreza a un
separación de poderes u otras limitaciones porcentaje significativo de las poblaciones.
constitucionales), las motivaciones ofrecen La relación entre democracia y distribución
lo que los políticos consideran estratégica- puede ser vista tanto desde el lado de la
mente beneficioso para las demandas de oferta, considerando los factores institu-
la política competitiva. La mejor solución cionales y otros factores que impiden una
pareciera ser la apelación a los tribunales u mayor redistribución, como desde el lado
otras instituciones de segunda instancia que de la demanda, analizando las causas que
desempeñan un papel reactivo, de válvula de explican la escasez de demanda de distri-
escape, para limitar las consecuencias per- bución hacia abajo. Cuanto más desigual es
versas de los procedimientos democráticos una sociedad, es menos probable que haya
cuando producen resultados que favorecen una demanda efectiva de redistribución
la dominación. La defensa de este criterio hacia abajo, por razones que tienen que ver
obliga a abordar las formas alternativas de con la separación física entre ricos y pobres,
actuación de los tribunales en los sistemas la ausencia de empatía entre ellos, e incen-
democráticos.6 tivos estructurales para que los ricos y las
clases medias dejen al margen a los pobres.

5 Algunas fuentes potenciales de domi-


nación provienen del sistema político;
otras, de afuera. De éstas, quizá la más im-
La desigualdad persistente y creciente es el
resultado de numerosos factores, algunos
de los cuales operan con mayor o menor
portante sea la vulnerabilidad económica. independencia del sistema político. Shapiro
Muchos pensadores del siglo diecinueve sugiere que habría que preocuparse no sólo
—tanto defensores como críticos de la demo- por comprender lo que explica la escasez
cracia— creían que imponer el gobierno de relativa de la redistribución entre los pobres,
la mayoría con un sufragio universal en las sino también por señalar los factores que
sociedades profundamente desiguales con- podrían modificarse mediante una reforma
duciría a los pobres a despojar a los ricos. Las política democrática. Desde la oferta, habría
élites del siglo diecinueve que se oponían a la que preguntarse por qué los políticos y las
ampliación del sufragio y los socialistas que élites políticas no intentan poner encima de
respaldaban el sufragio universal estaban de la mesa más políticas redistributivas; y desde
acuerdo en que, si se impone el gobierno de la el lado de la demanda, por qué no hay más
mayoría sobre una situación de desigualdad, presión por parte de los pobres para las po-
la mayoría de los votantes estarán a favor de líticas redistributivas.
una reforma tributaria para favorecer a los
pobres. La historia de las democracias ha
mostrado que no sólo no existe una relación
sistemática entre la ampliación del sufragio
7 Desde el lado de la oferta, algunas
razones que impiden la distribución
se relacionan con los obstáculos a la recau-
y la igualdad económica y social, sino que a dación de impuestos. Otras tienen que ver
menudo en éstas se practica la redistribución con quienes financian las campañas de los
regresiva. partidos; con el miedo de los políticos a la

Shapiro: obra citada, p. 23.


6
Cuadernos Descentralistas 20
18

fuga del capital; con las instituciones con- tienen otros. En la esfera de las comparacio-
tramayoritarias, como los tribunales con nes autorreferenciales todo el mundo coteja
poder de veto; y con distintas limitaciones las situaciones propias por las que atraviesa
institucionales y estructurales a la capacidad en el tiempo, y la referencia al bienestar de
de subir los impuestos. Otras explicaciones los demás es puramente incidental. Un tipo
basadas en la oferta dirigen su mirada a los más extremo de comparación en referencia
gastos y ponen de relieve el poder de los al prójimo abusa de las relaciones internas
grupos de interés ajenos a los pobres para entre las experiencias de la gente, como
influir en el gasto del gobierno, así como la cuando se afirma que la desigualdad de renta
limitada eficacia de las políticas de mejora en hace infelices a los pobres porque envidian
una economía que produce continuamente a los ricos o que hace a los ricos infelices
nuevas fuentes de desigualdad, factor que se porque compadecen o temen a los pobres.
reputa de creciente importancia en esta era En los sistemas formalmente igualitarios
de cambio tecnológico, apertura del comercio y abiertos, para mejorar sus circunstancias
y mercados en los que el ganador se lleva la gente opta por el progreso individual en
todo.7 Un último factor de oferta a tener en lugar de la acción colectiva, incluso cuando
cuenta atañe al contexto macroeconómico. se considera injusto el orden establecido.
Quizás algunos contextos sean más propicios Cualesquiera que sean las causas, parece que
que otros para la subida de los impuestos, en la gente opta por la movilización individual
especial los de los ricos. En Estados Unidos, frente a la acción colectiva, a menos que su
por ejemplo, sólo parece posible aumentar desesperación sea incuestionable. Si perciben
de manera significativa los impuestos a los que su mejora es difícil, es mucho menos pro-
ricos cuando hay guerras o en otras épocas bable que estén a favor de la redistribución
de grandes crisis. Si no es así, la estructura mediante la acción colectiva. Los resultados
de carácter progresivo cambia poco con el distributivos son aceptados como legítimos
tiempo, con independencia de qué partido a menos que sean vistos como injustos, y
esté al frente del gobierno. Las referidas esto rara vez ocurre, porque el mercado es
cuestiones de contexto afectan al hecho de si percibido como un instrumento distributivo
es más difícil subir los impuestos en tiempos justo. Éste no es, ciertamente, el caso del
de expansión o de recesión y cuando el déficit Perú. Hay razones, sin embargo, para pensar
es mayor o menor. En contra de lo que se que los más desafectos al sistema también
pudiera pensar, en ambos casos la presión es puedan ser los menos inclinados a intentar
hacia la disminución de los impuestos. cambiarlo. Es razonable suponer que, cuanto
mayor es la riqueza manifiesta de unos pocos,

8 Desde el lado de la demanda, cualesquie-


ra sean sus limitaciones, la democracia
de sufragio universal resuelve uno de los
mayor será la presión redistributiva desde
abajo. Unos niveles exageradamente altos de
desigualdad pueden frustrar las demandas
principales problemas de acción colectiva de redistribución para los muy pobres. Si la
para los desposeídos: proporciona un meca- distancia entre ricos y pobres es grande, éstos
nismo que no necesitan crear ni mantener y sienten que no pueden mejorar su suerte. Si
mediante el cual pueden aprovechar el poder la idea de que el capitalismo pueda derrum-
del estado para paliar sus desventajas tanto barse ya no se toma en serio y si no existe una
absolutas como relativas. En el Perú, los po- ideología concurrente que pueda disputarle
bres asustan a los ricos cada vez que eligen la lealtad de los pobres, se hace difícil aceptar
presidente y congresistas, usando el sufragio una política de distribución de la riqueza. Es
universal. La cuestión es por qué no lo usan mucho más fácil adoptar una actitud malthu-
con más eficacia. Aquí es necesario distinguir siana hacia los pobres.8
las comparaciones autorreferenciales de las
referenciales con otros. La comparación auto-
rreferencial no llama la atención sobre lo que 9 Una forma de desatenderse de las rela-
ciones difíciles de la democracia con la

Shapiro: obra citada, p. 153.


7

Shapiro: obra citada, pp. 187-188.


8
Sinesio López Jiménez
19

desigualdad y la dominación es encapsular y la dinámica política europeo-occidental


la democracia como un mero régimen polí- fusionaron las esferas política y no política
tico de procedimientos. La teoría elitista de de la vida social. Se fue difuminando la línea
la democracia, que ha tenido una prolon- divisoria que delimita las inquietudes y los
gada hegemonía política en la historia de modos de acción políticos de los privados.
la democracia, supone una contradicción Las políticas públicas logran un impacto más
entre gobernabilidad y participación de los directo y visible sobre los ciudadanos, quie-
ciudadanos.9 El origen de esta contradicción nes intentan obtener un mayor control sobre
hay que buscarlo en el debate entre guerras las élites políticas apelando a unos medios
y la crítica de Max Weber, Carl Schmitt y considerados, con frecuencia, como incompa-
Schumpeter a dos concepciones centrales en tibles con el mantenimiento del orden institu-
la teoría democrática: la soberanía popular cional del estado. Los analistas conservadores
y la publicidad. Esta crítica dio origen al plantean que ese proceso puede erosionar la
elitismo democrático, según el cual la demo- autoridad política, e incluso la capacidad de
cracia, para practicarse, necesita restringir la gobernar, a menos que la economía se libere
soberanía de las masas a un procedimiento de una intervención política muy pormeno-
para la selección de los gobernantes. Para el rizada y se inmunice a las élites políticas de
elitismo democrático, el mantenimiento de la las presiones, inquietudes y acciones de los
democracia está ligado a la restricción de la ciudadanos. Además, está la imagen de des-
soberanía popular y a la transferencia de la composición de la autonomía y autoridad de
racionalidad de las élites al sistema político. las esferas institucionales no políticas y, por
Esta teoría ha sido cuestionada en los últi- ello, de su creciente dependencia del soporte
mos veinte años por dos motivos. En primer y la regulación políticos. 11
lugar, por las formas confrontacionales de
movilización, propias de entreguerras, y por Según el análisis neoconservador, la
las formas de acción colectiva de la tercera extensión del ámbito de la política pública a
ola de democratización. Estas movilizacio- nuevas áreas antes más independientes de la
nes, en lugar de amenazar a la democracia, vida social es, paradójicamente, un aumento
la demandaban. En segundo lugar, la con- y una pérdida simultáneos de autoridad
solidación de la democracia trajo consigo estatal. Pérdida porque hay fundamentos
la importancia de las formas públicas de de acción no políticos a los que puede remi-
rendición de cuentas y la transparencia en tirse o de los que pueden derivarse premisas
las nuevas democracias. metapolíticas para la política. La autoridad
política sólo podrá ser estable si es limitada
De este modo se recupera el elemento y complementada por los ámbitos de acción
societal en las teorías de la democratización. no política autosostenidos, que la exoneran
Esta última supone: a) la introducción de ele- y legitiman. El proyecto neoconservador
mentos deliberativos más fuertes en la esfera apunta a una redefinición restrictiva de la
pública; b) la incorporación de los movimien- política, cuya contrapartida se busca en el
tos sociales en una propuesta de la esfera pú- mercado, la familia.
blica ofensiva; y c) la democracia va más allá
del debate entre elitistas y republicanistas,
pues ella contiene elementos deliberativos 10 La gobernabilidad es el conjunto de
condiciones de una sociedad que la
hacen gobernable, esto es, que hacen que la
en su configuración institucional.10
acción de gobierno, desplegada dentro de de-
En la década de 1970, los científicos socia- terminados marcos institucionales, logre de-
les que estudiaban los cambios estructurales terminados resultados. En la década de 1970,

Leonard Avritzer: “Teoría democrática, esfera pública y deliberación”, en Metapolítica, volumen 4, n.º 14, abril-junio,
9

2000.
10
Avritzer: obra citada.
11
Clauss Offe: “Nuevos movimientos sociales: desafío a los límites de la política institucional”, en Clauss Offe (editor),
La gestión política, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992.
Cuadernos Descentralistas 20
20

la gobernabilidad se refería exclusivamente países latinoamericanos, cuya pérdida de


a la estabilidad de los gobiernos frente a las protagonismo internacional es uno de los
exigencias de cambio que provenían de las datos más característicos de los últimos años.
sociedades y los partidos. La gobernabilidad, Avanzarán los países que hayan sabido desa-
entonces, tenía un sentido conservador. En rrollar estrategias nacionales acertadas.
las décadas de 1980 y 1990, la gobernabilidad
aludía principalmente a la eficacia de los go- La capacidad para formular y poner en
biernos para decidir, gestionar e implementar práctica estrategias nacionales de recomposi-
las políticas de estabilización y de reforma ción interna y de reposicionamiento interna-
estructural neoliberal sin interferencias de cional será, pues, crítica, y dependerá de tres
la sociedad y de la política. La gobernabi- factores: la existencia de un liderazgo efecti-
lidad, en ambas décadas, tenía un sentido vo, es decir, de una dirigencia creíble, capaz
tecnocrático. En el 2000, la gobernabilidad de articular una visión viable, que cimente
adquiere un sentido más amplio: además una coalición suficiente para impulsar un
de aludir a la estabilidad y la eficacia, añade programa de reformas estructurales y vencer
la legitimidad. La legitimidad se refiere a las resistencias que se le opongan; el tejido
gobiernos que tienen el consentimiento de institucional y cultural profundo del país,
la ciudadanía para gobernar, expresado en es decir de las verdaderas reglas del juego
elecciones generales, libres, limpias, com- político, económico y social, interiorizadas y
petitivas y periódicas. La legitimidad tiene aplicadas por los distintos actores relevantes;
actualmente un sentido integral. y la capacidad para formular e implementar
las políticas públicas requeridas para el en-

11 Ninguna sociedad es viable si no es


gobernable. La gobernabilidad no
es, por eso, un asunto que compete sólo al
frentamiento eficaz de los retos.

Estos tres aspectos están profundamen-


gobierno sino también a las instituciones y te interrelacionados, en la medida en que
a la sociedad. Las sociedades que no son go- concebimos la gobernabilidad democrática
bernables se fragmentan y desaparecen. La como la capacidad de un sistema social de-
gobernabilidad democrática no se refiere tanto mocrático para autogobernarse, enfrentando
a los atributos de un régimen democrático positivamente los retos y las oportunidades
cuanto a las capacidades de una determina- que tenga planteados.
da sociedad democrática para enfrentar los
retos y oportunidades específicos que tiene
planteados. Se plantea que en momentos 12 La gobernabilidad no es un acto sino
un proceso que se construye gradual-
mente. Los principales actores de esta cons-
como los actuales, que podrían calificarse de
verdadera mutación o cambio civilizatorio, titución son el gobierno, las instituciones, los
estamos en los albores de una era histórica sistemas de partidos, la sociedad civil y los
nueva. Se adivina, en los comienzos del si- ciudadanos activos. La gobernabilidad es un
glo veintiuno, la emergencia turbulenta de concepto distinto de la gobernance o sistema
una sociedad crecientemente global, plural institucional, que enmarca la acción de los
y compleja, interdependiente y dinámica.12 actores sociales relevantes para la determi-
En ese entorno, la democracia y el mercado nación y asignación autoritaria de los bienes
triunfantes van a tener, por primera vez en y recursos públicos. La gobernabilidad es
la historia, que enfrentarse y sobrevivirse a también un concepto distinto de la acción
sí mismos. Ningún país responsablemente de gobernar o governing, la cual comprende
gobernado puede prescindir de una estrate- tanto la política propiamente dicha como
gia nacional de posicionamiento en el nuevo las políticas públicas y la gerencia pública.
orden internacional emergente; tampoco los Ambos conceptos están muy relacionados.

Joan Prats Catalá: “Gobernabilidad democrática en la América Latina finisecular: instituciones, gobiernos y liderazgos”, en
12

Gobernabilidad y desarrollo democrático en América Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2001.
Sinesio López Jiménez
21

La gobernación denota ambos significados; petencia administrativa, se trata de crear y


es tanto el gobernar como el sistema ins- expandir las condiciones de gobernancia del
titucional en que el gobernar se produce. estado. La gobernabilidad se refiere a las condi-
Nunca se gobierna en el vacío con completa ciones sistémicas más generales bajo las cuales
libertad sino en un marco de constricciones se ejerce el poder en una sociedad dada, tales
e incentivos, que son las instituciones de como las características del régimen político
gobernación. A igual sistema institucional (democracia o autoritarismo), la forma de
puede haber mayor o menor nivel de gober- gobierno (parlamentarista o presidencialis-
nabilidad. Tiene que ver con la capacidad de ta), las relaciones entre los poderes (mayor
los actores de la gobernación que se hallan o menor asimetría), los sistemas de partido
limitados por el orden institucional. Dichas (pluripartidismo o bipartidismo), el sistema
capacidades abarcan el trinomio política, po- de intermediación de intereses (corporativo
líticas públicas y administración o gerencia o pluralista) y el nivel de ‘ciudadanización’
pública. En sociedades como las actuales, efectiva, ente otros. No hay fórmulas mágicas
gobernar es cada vez menos producir bienes para garantizar la gobernabilidad, ya que
y servicios y cada vez más garantizar que los las diferentes combinaciones institucionales
actores se comporten conforme a unas reglas pueden producir condiciones favorables a
de juego que incentivan su comportamiento su existencia.
eficaz frente a los retos y las oportunidades
del cuerpo social. Finalmente, la gobernabi-
lidad depende también de la calidad de los 14 La gobernabilidad no se impone sino
que es el producto de un pacto de go-
bernabilidad entre los principales actores polí-
liderazgos. Nos referimos a los liderazgos
transformacionales, capaces de movilizar y ticos sociales del país.14 Al contrario de lo que
orientar el proceso de aprendizaje colectivo ocurre en algunos países en que las políticas
a través del cual se desarrollan nuevos mo- de ajuste de la década de 1980 se apoyaron
delos mentales y las nuevas competencias de en pactos de amplia envergadura (Pacto de
actuación requeridas para el enfrentamiento la Moncloa), la opción de las élites estatales
eficaz de los retos colectivos.13 latinoamericanas privilegió las estrategias
coercitivas de implementación, lo que se tra-

13 La gobernabilidad no es un asunto
meramente técnico sino multidimen-
sional, esto es, integral: técnico, político,
dujo en la preferencia por los instrumentos
legales capaces de garantizar la precedencia
del ejecutivo sobre el legislativo. Las altas
social y económico. Frente a la perspectiva esferas de decisión burocrática escapan al
reduccionista, es necesario desarrollar una control y al escrutinio público. El ejecutivo
perspectiva integrada de la gobernabilidad. usurpó la función legislativa, subordinando
Se trata de un abordaje que enfatiza el tenor al congreso a la iniciativa burocrática. La efi-
pluridimensional de la gobernabilidad, com- cacia en el manejo de la crisis económica fue
prendiendo no sólo los aspectos técnicos y la causa alegada para el reforzamiento de la
administrativos de la actividad de gobernar autonomía del estado. El fracaso en ese ma-
sino también la dimensión política. No basta nejo era atribuido a la interferencia política.
el supuesto perfeccionamiento que se impo- En virtud de esa política, muchos ministros
ne con decisiones desde arriba. La eficiencia gozaron de autonomía y de aislamiento buro-
no se agota con la agilidad en la toma de crático. En América Latina ha predominado
decisiones; requiere también la capacidad la preferencia por el tratamiento de choque y
de obtener la aquiescencia de los comandos por las soluciones de corte radical, optando
estatales, de garantizar la observancia de los por procedimientos en los que son esenciales
preceptos legales y de hacer valer las deci- el sigilo, la sorpresa y la prevalencia de cri-
siones gubernamentales. Además de la com- terios técnicos. De ese modo, la priorización

Prats Catalá: artículo citado.


13

Eli Diniz: “En busca de un novo paradigma: A reforma do Estado no Brasil dos anos 90”, en Eli Diniz (editora), Crise,
14

Reforma do Estado e gobernabilidade, Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro, 1999.


Cuadernos Descentralistas 20
22

de un estilo tecnocrático de gestión de la e) La reforma del estado populista tradicio-


economía ha tenido como su desdoblamiento nal, grande y arbitrario, pero débil frente
natural la elección de la vía coercitiva para a las coaliciones de intereses particulares,
la implementación del plano gubernamental. para ir creando un estado desprendido
Según el patrón de intervención tecnocrática, de sus funciones productivas, pero fuer-
que privilegia el cambio inducido por la vía te, al servicio de la economía productiva
administrativa descartando la vía política, nacional y de su competitividad, capaz
ésta es percibida como portadora de vicios de compensar los fallos del mercado y
y perversiones capaces de comprometer la de garantizar la cohesión social.
perfección, la virtud y la eficacia del enfoque
técnico. Implantado mediante un acto de
fuerza, por un núcleo restringido dotado de
15 La gobernabilidad requiere diseñar
una estrategia compartida de desarrollo
económico y de construcción democrática.16
plenos poderes, inserto en la alta burocracia,
Una estrategia de gobernabilidad es una estra-
la expectativa era que el cambio se volvería
tegia de construcción de capacidades. Tales
irrefrenable debido al rigor en el manejo de
capacidades dependen de la interrelación
los instrumentos necesarios para darle vida.
entre el sistema institucional existente (go-
Impuesta desde lo alto, la gran transforma-
vernance), de las capacidades de los actores
ción sería conducida sobre la base del poder
políticos, económicos y sociales presentes
personal del presidente que le daría legitimi-
(governing actors), y de la cantidad y calidad
dad. Las grandes coordenadas orientadoras
del liderazgo de transformación disponible.
del pacto parecen ser:15
Según este enfoque, la administración de la
a) El compromiso con la democracia y su crisis debe ser concebida como parte de una
profundización: transformaciones en estrategia más global de refuerzo de la insti-
los actores y sus capacidades, la cultura tucionalidad democrática para abrir espacios
cívica y la conducta. de negociación sistemática comprendiendo
a las principales fuerzas políticas y sociales.
b) La necesidad de sustituir los capitalismos La táctica de acuerdos y pactos privilegia un
mercantilistas prevalentes en la región, procedimiento eminentemente político con
en el pasado, por verdaderas economías la finalidad de hacer viable el ajuste. Lo que
de mercado productivas y eficientes; lo se busca es alcanzar un equilibrio entre la
que requiere no sólo la sostenibilidad del viabilidad económica del programa de ajuste
ajuste macroeconómico, sino también y la correlación política de fuerzas. Este equi-
el desarrollo de las capacidades y de la librio no se obtiene espontáneamente, sino
institucionalidad de las economías de que es producto de una estrategia deliberada
mercado modernas. que busca el consenso activo de los grupos
c) La lucha contra la pobreza y el compro- estratégicos. La creación de este espacio de
miso en la reducción de las desigualda- negociación se acompaña con la definición
des, para construir una sociedad civil de de un nuevo marco institucional, que po-
ciudadanía plena donde haya la garantía sibilite la comunicación y la acción de los
de la ley. empresarios y los trabajadores. Un segundo
punto relevante es la maleabilidad del pro-
d) La inserción económica en el orden grama elaborado para el enfrentamiento de
global mediante la apertura comercial, la crisis, aspecto integrante de la estrategia
la capacidad de manejo de las políticas de implementación que puede adecuarse a
de competitividad, y la creación y el las varias etapas de negociación. En tercer
desarrollo de espacios de integración lugar, la estrategia del pacto busca llegar a
económica regional para la integración un cierto equilibrio entre ganancias y pér-
de los países en el orden global. didas relativas a varios grupos en diversos

Prats Catalá: obra citada.


15

Diniz: obra citada.


16
Sinesio López Jiménez
23

aspectos de la estrategia global. Finalmente, actores sociales; ii) percepción afinada de


la institucionalización de un espacio para los equilibrios implicados en los arreglos
la discusión acerca del plan global para la institucionales vigentes; iii) conciencia
administración de la crisis crea condiciones suficiente de los impactos que las ten-
favorables a la definición de un consenso dencias y fuerzas del cambio actuales y
mínimo en torno a un nuevo proyecto de futuras tendrán sobre la sociedad y los
sociedad, conjugando modernización, recu- principales actores. Lo decisivo es que
peración económica y fortalecimiento de las la visión conecte con los intereses y las
instituciones democráticas. motivaciones de amplias audiencias.
b) Los liderazgos para la gobernabilidad
II. Actores de la de la democracia y la democrática requieren legitimidad. De-
gobernabilidad penden de la credibilidad y la confianza
que inspiran a las audiencias. Son pro-

16 Una estrategia de fortalecimiento de


la gobernabilidad democrática no de-
pende sólo del desarrollo institucional ni de
ducto de un proceso de percepción de
consistencia entre el discurso, las accio-
nes y los resultados.
las condiciones estructurales. Exige también,
interrelacionadamente, un fortalecimiento de c) Los liderazgos requieren capacidad para
las capacidades de los actores de la gobernabi- tratar adecuadamente los conflictos. Los
lidad (ciudadanía activa y efectiva, sociedad líderes de la gobernabilidad democrática
utilizan el conflicto como un estímulo
civil y sistema de partidos) y de las capacida-
del proceso de desarrollo y aprendizaje
des de las organizaciones de gobierno y de
social. Necesitan desarrollar la capacidad
sus líderes (presidente, ministros, represen-
de convertir demandas, valores y moti-
tantes de los poderes públicos y partido de
vaciones conflictivas en cursos de acción
gobierno).
coherentes, que competirán en la arena
Si la democracia ha de servir para es- política con otros alternativos.
tructurar las relaciones de poder con miras a d) Finalmente, los liderazgos para la gober-
limitar la dominación, es innecesario reflexio- nabilidad democrática han de ser capaces
nar sobre la ciudadanía como algo distinto de actuar como catalizadores del proceso
de las cuestiones que atañen a cualquier otro de aprendizaje y de adaptación social.
bien superior, condicionado por limitaciones La capacidad para provocar y conducir
democráticas. estos procesos es quizá la capacidad más
sobresaliente del liderazgo actual. El ver-
El liderazgo es parte vital del cambio dadero aprendizaje social no consiste en
institucional. Desde una perspectiva insti- encontrar la solución correcta, sino en un
tucional de la gobernabilidad democrática, proceso continuo de cuestionamiento, in-
el liderazgo viene referido a funciones y terpretación y exploración de opciones.
procesos, no a personas. El liderazgo trans-
formacional no es una función limitada a las
altas posiciones de autoridad, sino que debe 17 La gobernabilidad democrática en el
campo de los actores exige también
la existencia y consolidación de un sistema
extenderse por el conjunto de la sociedad. Ser
líder depende de la decisión personal de asu- de partidos. Al hablar de sistema de partidos
mir la función de ponerse al frente, procurar estamos haciendo alusión al número de par-
visión y sentido de la dirección, comunicar y tidos políticos existentes en determinado mo-
construir confianza. El liderazgo requerido mento para determinado país, pero también
para el cambio institucional exige: al grado de polarización entre los mismos,
además de tener en consideración el grado
a) Visión, que requiere i) comprensión de de institucionalización de cada uno de éstos.
los intereses de corto y largo plazo de los Según Mainwaring,17 el número de partidos

Scott Mainwaring y Timothy Scully: La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina
17

(Introducción), Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), Santiago de Chile, 1996.


Cuadernos Descentralistas 20
24

relevantes que compiten y la intensidad de lizados; más bien se acercan a la definición


la polarización ideológica son siempre rele- que el mismo Mainwaring da para partidos
vantes, pero son más útiles una vez que se ha políticos incoactivos.
determinado el grado de institucionalización
de un sistema de partidos. En los sistemas incoativos de partidos,
éstos no cumplen con alguno de los criterios
Los criterios de institucionalización a que mencionados anteriormente, sino que se ca-
hace referencia son: racterizan por ser organizaciones partidarias
débiles y dominadas por las individualida-
a) Los esquemas de competencia entre des durante la campaña. En este caso, los
partidos deben demostrar regularidad. intereses individuales, el partido político y
b) Los partidos deben desarrollar raíces el bien público están fusionados.
más o menos estables en la sociedad
(donde los partidos son actores clave
para dar forma a las preferencias polí-
18 La gobernabilidad democrática exige
también, en el campo de los actores,
una sociedad civil vigorosa. Cuando se habla
ticas, la diferencia entre votación presi-
de esfera pública y de sociedad civil, se trata
dencial y legislativa debería ser menos
de analizar las condiciones con las cuales los
pronunciada que donde los partidos son
argumentos racionales y críticos de personas
menos influyentes en este respecto). Las
privadas sobre los asuntos públicos pueden
organizaciones sociales (“intereses orga-
constituir una base firme y autorizada de la
nizados”) deberían tener conexiones más
acción colectiva y de la toma de decisiones
fuertes a los partidos, aunque esto les
políticas.18 La importancia de la esfera públi-
genere una autonomía limitada frente a
ca (y de la sociedad civil como su parte activa
ellos. La capacidad de los partidos para
e institucionalizada) radica en su potencial
sobrevivir un largo tiempo proporciona
como modo de integración social mediante el
un indicio posible de que han captado las
discurso público, que constituye una forma
lealtades a largo plazo de algunos grupos
posible de coordinación de la vida humana,
sociales (institucionalización).
de la misma manera que el poder del estado
c) Los ciudadanos e intereses organizados y que la economía de mercado. Se trata de
deben percibir que los partidos y las mostrar cómo las instituciones de la esfera
elecciones son los medios para deter- pública y las organizaciones de la sociedad
minar quién gobierna, y que al proceso civil se pueden erigir en un principio de
electoral y a los partidos se les otorga control social que entra en tensión con el
legitimidad. principio de dominio estatal, transformán-
dolo en un estado de derecho.19 La esfera
d) Las organizaciones partidarias deben
pública en las sociedades complejas, según
ser relativamente sólidas en países con
Jürgen Habermas,20 consiste en una estructu-
sistemas institucionalizados de partidos;
ra intermediaria entre el sistema político, por
el faccionalismo intenso no ha sido sino
un lado, y los sectores privados del mundo
una manifestación de la erosión de las or-
de la vida y los sistemas funcionales, por
ganizaciones partidarias en las décadas
otro. Representa una red altamente compleja
recientes (por ejemplo, en Colombia).
que se extiende en una multitud de arenas
Al contrastar estas condiciones con la internacionales, nacionales, regionales,
situación de los partidos políticos peruanos, locales y subculturales, que se intersectan.
observamos que no cumplen ni una sola de Especificaciones funcionales, focos temáticos,
las características de partidos instituciona- campos políticos y otros factores proveen los

Craig Calhoum: Habermas and the Public Sphere, The Mit Press, Cambridge, Massachusetts, 1992.
18

Calhoum: obra citada.


19

Jürgen Habermas: Facticidad y validez, capítulo 8. Trotta, Madrid, 1998.


20
Sinesio López Jiménez
25

puntos de referencia para la diferenciación público general de ciudadanos que surge de


sustantiva de las esferas públicas, que son, la esfera privada y que busca interpretacio-
sin embargo, accesibles a los legos.21 nes públicas para sus intereses sociales par-
ticulares y para sus experiencias, ejerciendo
Con Habermas y algunos autores con- de ese modo influencia sobre la formación
temporáneos, la sociedad civil retoma el institucionalizada de la opinión y la voluntad
sentido de conjunto de asociaciones privadas políticas.23
voluntarias, al ser asumida como la parte ac-
tiva de la esfera pública y como el elemento
institucionalizado del mundo de la vida,
situándose en forma equidistante de la eco-
19 La participación de los ciudadanos
con miras a la gobernabilidad co-
mienza por activarse en las estructuras no
nomía de mercado y del estado. Habermas, gubernamentales, esto es, en organizaciones de
en efecto, constata los cambios de sentido la sociedad civil. Es aquí donde se desarrolla
de la expresión ‘sociedad civil’ en el mundo la eficiencia política individual. El argumen-
moderno, señalando que no incluye hoy la to principal de la teoría de la democracia
economía regida por los mercados de trabajo, participativa es que la participación en es-
de capital y de bienes, sino que tructuras de autoridad no gubernamentales
es necesaria para fortificar y desarrollar las
[…] su núcleo institucional lo constituye cualidades psicológicas (el sentido de eficacia
esa trama asociativa no-estatal y no eco- política, por ejemplo) requeridas para la par-
nómica, de base voluntaria, que ancla las ticipación en el nivel nacional. La evidencia
estructuras comunicativas de la esfera también ha mostrado el argumento de que
pública en el componente del mundo la industria es la más importante esfera para
de la vida, que (junto con la cultura y la esta participación. Esto explicaría por qué
personalidad) es la sociedad. La sociedad los bajos niveles de eficacia se encuentran
civil se compone de esas asociaciones, entre los grupos de estatus socioeconómicos
organizaciones y movimientos surgidos bajos que no están organizados. Por cierto,
de forma más o menos espontánea que es necesaria una estructura de autoridad y
recogen la resonancia que las constelacio- organización de trabajo que no perjudique
nes de problemas de la sociedad encuen- la ‘salud mental’, la eficiencia psicológica
tran en los ámbitos de la vida privada, la del trabajador. Existen tres razones que han
condensan y elevándole, por así decir, el reforzado el divorcio entre la democracia y
volumen o voz, la transmiten al espacio la ciudadanía efectiva:
de la opinión pública-política. El núcleo
de la sociedad civil lo constituye una a) Los grandes estados de América Latina
trama asociativa que institucionaliza los y Europa Oriental fueron invadidos
discursos solucionadores de problemas, por intereses especiales. Dejaron de
concernientes a cuestiones de interés implementar medidas universalistas al
general, en el marco de espacios públicos distribuir en exceso a grupos privados
más o menos organizados. Estos discur- poderosos, lo cual generó crisis fiscales.
sive designs reflejan en sus formas de or-
ganización igualitarias y abiertas rasgos b) Los efectos de las crisis fiscales sobre el
esenciales del tipo de comunicación en estado se agravaron a causa de las refor-
torno al que cristalizan, y al que prestan mas orientadas al mercado. La estabiliza-
continuidad y duración.22 ción y el ajuste estructural produjeron re-
cesiones, reduciendo la base impositiva,
Sin ser la parte más llamativa, la socie- y disminuyeron el gasto público, lo que
dad civil forma parte de la esfera pública, impidió al estado garantizar el ejercicio
constituyendo el sustrato organizativo de ese de los derechos ciudadanos.

Habermas: obra citada, p. 454.


21

Habermas: obra citada, p. 447.


22

Habermas: ibídem.
23
Cuadernos Descentralistas 20
26

c) El cambio de régimen menoscaba la via-


bilidad de los estados como organizacio-
nes. En algunos estados multinacionales
21 La gobernabilidad exige que las po-
líticas públicas (políticas económicas
y políticas sociales) que el gobierno aplica
la burocracia central se desintegró como se desarrollen técnicamente y se sometan al
unidad fiscal, militar y hasta política. escrutinio público. En contraposición al abor-
En países como Rumania, Albania y daje que centra el diagnóstico de la crisis de
Filipinas, los regímenes sultanistas gobernabilidad en los factores responsables
(patrimonialistas en exceso) dejaron, de la parálisis decisoria, es necesario prestar
al colapsar, un estado y una sociedad atención a otro aspecto de la producción de
desorganizados. El estado se verá más las políticas públicas, esto es, a las dificul-
afectado, según la distinción de Fishman, tades inherentes al proceso de implemen-
en las transiciones originadas dentro de tación. Con esta óptica, es necesario prestar
él (Portugal) que en las originadas dentro atención al contraste entre la hiperactividad
del régimen (España). 24 decisoria de la cúpula gubernamental y la
incapacidad ejecutiva del estado. Éste es uno
20 La relación entre el gobierno y el par-
tido de gobierno es importante para la
gobernabilidad democrática, en la medida en
de los puntos de estrangulamiento. Este des-
equilibrio tiene como base la hipertrofia de
que de esa relación dependen la racionalidad, la capacidad legislativa de la alta burocracia
la coherencia, la predictibilidad y la eficacia gubernamental, cuya producción legal fue
decisoria. Existen diversos tipos de relación sistemáticamente superior a la producción
entre el gobierno y el partido de gobierno; las media del congreso de la república. El mane-
más frecuentes son, sin embargo, tres: predo- jo de los recursos del estado —el presupues-
minio del partido sobre el gobierno, un cierto to, los ingresos, los gastos— tienen que ser
equilibrio entre partido y gobierno, y autono- sometidos al escrutinio público. Esta forma de
mía del gobierno con respecto al partido. El manejo forma parte de la accountability, esto
tipo de relación entre el gobierno y el partido es, de la responsabilidad de gobierno ante
de gobierno depende del nivel de institu- las instituciones de control horizontal (poder
cionalización del partido de gobierno.25 Los legislativo, poder judicial, Contraloría, Tri-
partidos más institucionalizados —tal es el bunal de Garantías Constitucionales y otros)
caso del APRA en el Perú— logran imponer y de control vertical (ciudadanos, sociedad
sobre el gobierno los cuadros de gobierno, las civil, medios y opinión pública). Todo ello
políticas públicas y la forma de relación con supone una alta valoración y una defensa del
los ciudadanos; los partidos que tienen un bien común por parte de los gobernantes.
nivel medio de institucionalización —Acción
Popular de la década de 1980, por ejemplo—, III. Las instituciones de la gobernabilidad
logran una cierta relación equilibrada con
el gobierno; en cambio, los partidos que
tienen un bajo nivel de institucionalización
tienen escasa incidencia en el gobierno, en la
22 Para March y Olsen, las instituciones
políticas son conjuntos de reglas y
rutinas interconectadas que definen las accio-
designación del elenco gubernamental, en el nes correctas en términos de relaciones entre
diseño y la gestión de las políticas públicas, roles y situaciones. Ellas tienen un repertorio
y en la relación de clientelas. En este último de procedimientos cuya elección está some-
caso, el gobierno tiene mucha autonomía en tida a reglas. Las instituciones se definen por
sus decisiones políticas. su durabilidad y su capacidad para influir

Adam Przeworski: Democracia sustentable, Paidós, Buenos Aires, 1998.


24

Piero Alessandro Corvetto: “Durmiendo con el enemigo. Análisis de caso de la relación entre el gobierno y el partido de
25

gobierno durante la primera mitad del mandato constitucional del presidente de la república Alejandro Celestino Toledo
Manrique (28 de julio del 2001-31 de diciembre del 2003)”, tesis para optar el grado académico de magíster en Ciencia
Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, agosto, 2004.
Sinesio López Jiménez
27

sobre la conducta de los individuos durante los ciudadanos. La democracia en Europa


generaciones. Poseen una legitimidad, casi Occidental fue más lejos porque estableció
inherente, que compromete a sus miembros que, además, las instituciones democráticas
a comportarse de determinadas maneras, y debían cuidar el bienestar material de la gen-
definen la lógica de lo adecuado en cada situa- te. Eso mismo esperan muchos en las nuevas
ción de acuerdo con las normas y los valores democracias. El argumento normativo proce-
de determinada sociedad.26 El nuevo institu- dimental de la democracia enuncia que para
cionalismo, en la ciencia política, se deriva casi que las instituciones democráticas perduren
totalmente de un cruce entre el nuevo institu- deben constituir un marco abierto a cualquier
cionalismo de la economía y el enfoque de la resultado, debido a los intereses y valores
“elección pública”. Otro punto que la ciencia divergentes y cambiantes. Esta idea supone
política adopta del nuevo institucionalismo que las personas se guían por la expectativa
económico toma la forma de una teoría de de promover sus intereses y valores y no por
la elección pública para la burocracia estatal, un compromiso previo con la democracia.
modelada a partir de la teoría económica de la Se cumpliría si las instituciones democrá-
empresa. El problema central en ambos casos ticas garantizan el acceso unánime a ellas
se concibe, dentro de esta tradición, en función y protegen a los perdedores. El argumento
de asegurar que los deseos de los “causantes” normativo sustantivista de la democracia
sean efectivamente realizados por aquéllos afirma que el marco institucional debería
que se supone deben actuar como sus “agen- facilitar o garantizar el ejercicio de los dere-
tes”. En el caso de la agencia pública, al igual chos sociales. De modo que las instituciones
que en el de la empresa privada, a menudo democráticas deben expresar valores y guiar
tiene más sentido minimizar los costos de las elecciones morales y no sólo procesarlas al
transacción mediante la “institucionalización” margen de su contenido. Esto supone que el
de determinadas actividades, haciéndose car- consenso en torno a la democracia depende
go de algunas de ellas internamente, dentro de la congruencia entre el contenido moral
de una única organización, en lugar de terce- de las instituciones y los valores sociales
rizarlas mediante la contratación privada de básicos. No se implementará el contenido
proveedores externos. moral si las fuerzas políticas promueven sus
intereses particularistas en la competencia
Las instituciones democráticas deben democrática. La imprecisión de los efectos
contrabalancear las concentraciones de poder derivados de los diseños institucionales hace
que tienden a ser un monopolio natural. Para preferir el análisis histórico de las institucio-
que la democracia no acabe en una dictadura nes democráticas. Las instituciones tienen
de facto, las instituciones democráticas darán dos efectos: afectan el desempeño de los sis-
a los perdedores instrumentos para reparar temas democráticos particulares e influyen
los efectos de serlo.27 Lo que se discute es si en el efecto de las circunstancias exógenas en
las instituciones darán sólo garantías proce- la supervivencia de las democracias.
dimentales o estarán imbuidas de un conteni-
do moral o social específico. Normativamen- Para los polítólogos, los rasgos institu-
te, una sociedad no es democrática si no se cionales importantes son si el ejecutivo es
cumplen condiciones sociales y económicas, responsable ante el legistativo, si el sistema
además de las elecciones; por otro lado, la electoral es proporcional o mayoritario, si el
gente entiende por democracia la igualdad poder legislativo es uni- o bicameral, si las
socioeconómica y política. Pero los aspectos comisiones legislativas son muchas e impor-
normativo y empírico de la relación entre de- tantes, si el sistema es unitario o federal, si
mocracia política y social deben mantenerse hay restricciones constitucionales a la regla
separados. Incluso la noción de democracia de mayoría, si los bancos centrales son inde-
política impele a atender las libertades de pendientes de los gobiernos y si la afiliación

B. Guy Peters: El nuevo institucionalismo, teoría institucional en ciencia política, Gedisa, Barcelona, 2003.
26

Przeworski: obra citada.


27
Cuadernos Descentralistas 20
28

a las asociaciones de interés es voluntaria proceder de reformas estructurales (reforma


o compulsiva. Las fórmulas electorales, los de la institucionalidad o reglas subyacentes
tamaños distritales, los procedimientos de al juego de los actores políticos, económicos
empadronamiento y el voto obligatorio afec- y sociales).
tan las estructuras partidarias y los niveles
de participación electoral. Éstos, a su vez, En consecuencia, la introducción de
afectan la formación de gobiernos de mayo- nuevos equipos, tecnologías y competen-
ría y su durabilidad. Varios estudios hallan cias de gestión continúa siendo un recurso
que los sistemas presidencialistas son más fundamental del desarrollo. El Programa
propensos al colapso que los parlamentarios. de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
Linz sostiene que ambos pueden ser igual- el Banco Interamericano de Desarrollo, así
mente vulnerables, pero el presidencialismo como otras agencias bilaterales, han venido
contribuyó mucho a varias caídas. Todo lo enfatizando que sin desarrollo institucional
cual cuestionaron Shugart y Carey afinando no hay garantía de sostenibilidad de los
el análisis del presidencialismo. Se ha descu- avances que eventualmente puedan lograrse
bierto que las democracias no sobreviven si en la gestión pública.
combinan presidencialismo con sistema de Progresivamente se va generando, entre
partidos fragmentado. Los sistemas presi- los distintos actores de la región, la percep-
dencialistas puros y mixtos son débiles por- ción de que la debilidad mayor de las so-
que pueden causar conflictos poco solubles al ciedades latinoamericanas frente a los retos
faltar poderes arbitrales o llevar a la parálisis del desarrollo actual no procede de la falta
legislativa al no tener el ejecutivo poder en el de recursos sino de la inadecuación e inefi-
congreso para hacer aprobar sus proyectos cacia de las instituciones que condicionan la
de ley pero sí capacidad de veto.28 productividad de los recursos. Esto significa
trasladar el énfasis al desarrollo de los mo-
23 La gobernabilidad democrática re-
quiere construir instituciones sólidas,
esto es, reglas de juego y normas que todos
delos vigentes para organizar la cooperación
y la acción colectiva, y sus correspondientes
modelos valorativos y culturales. El desa-
aceptemos.29 Esto se logra con la gobernan-
rrollo ha pasado del mejoramiento de las
cia, que se refiere al conjunto de mecanismos
organizaciones existentes a una cuestión de
y procedimientos para integrar una dimensión
redefinición de las reglas de juego que deter-
participativa y plural de la sociedad, lo que
minan las organizaciones o actores partici-
implica expandir y perfeccionar los medios
pantes, y la posición de cada uno de ellos en
de interlocución y de administración del
el proceso de acción colectiva. El desarrollo
juego de intereses. Las nuevas condiciones
ha dejado de ser un problema de gobierno
internacionales y la complejidad creciente del
para convertirse en un problema de sistema
orden social presuponen un estado dotado
institucional. Las reformas pendientes son
de mayor flexibilidad, capaz de descentrali-
abrumadoras:30
zar funciones, transferir responsabilidades y
ampliar el universo de actores participantes, a) Adecuación y limpieza de los sistemas
abriéndose más a los instrumentos de control electorales, y mejoramiento de la imagen
y supervisión. y la organización de los partidos.
Entre las clases dirigentes se extiende la b) Construcción de los grandes consensos
conciencia de que la suma del Consenso de que precisarán las reformas institucio-
Washington más la democracia formal no nales, lo que implica un fortalecimiento
garantiza por sí sola el desarrollo, la legitimi- institucional y organizativo de los legis-
dad y la gobernabilidad. Éstos sólo podrán lativos.

Przeworski: obra citada.


28

Prats Catalá: obra citada.


29

Prats Catalá: obra citada.


30
Sinesio López Jiménez
29

c) Superación del corporativismo, que ble. Se reconoce que la sostenibilidad de la


exigirá un sistema de seguridad jurídica democracia implica avanzar desde el mero
(garantías y estado de derecho, poder turno electoral de partidos en el poder hacia
judicial independiente). niveles superiores de eficiencia económica
y equidad social. Hay que distinguir entre
d) Avance en la construcción de las institu- instituciones y organizaciones.
ciones del mercado: garantía de derechos
de propiedad y contratos; legislación y Las instituciones son las reglas del juego
registros mercantiles; reforma fiscal y social, o el conjunto de constricciones que en
administración tributaria; defensa de la una sociedad moldean la interacción indivi-
competencia de mercado y de los dere- dual y organizativa. Las instituciones pro-
chos de los consumidores y usuarios. ceden de la evolución social histórica, pero
e) Construcción de programas y fondos no han sido prediseñadas o construidas por
dirigidos a la reducción de la pobreza; voluntad o decreto. Lo característico de las
instituciones es que no tienen fines específi-
acceso universal a servicios esenciales,
cos sino la función de facilitar la interacción
especialmente salud y educación; des-
humana. El problema de las instituciones es
burocratización de los servicios; y de-
si incentivan o desincentivan la eficiencia
sarrollo de las capacidades de gerencia
económica y la equidad social. La eficiencia
social.
y la equidad de las interacciones humanas
La evaluación de la experiencia pasa- dependen no sólo de las instituciones sino
da está conduciendo a un nuevo consenso también de las organizaciones. La interacción
intelectual que enfatiza el desarrollo insti- humana no sólo es moldeada por las reglas
tucional como componente imprescindible del juego sino también por los equipos u or-
de la gobernabilidad democrática. Ninguna ganizaciones constituidas para el juego. Lo
región, como Latinoamérica, ha perseguido característico de las organizaciones es que
durante décadas la reforma administrativa. persiguen finalidades específicas y que han
Al comienzo del decenio de 1980, las solucio- sido o son susceptibles de ser creadas, dirigi-
nes de la reforma administrativa tecnocrática das, modificadas o suprimidas por voluntad
carecían de toda legitimidad. Se descubrie- u orden. El problema de las organizaciones
ron entonces las políticas públicas. es cómo hacer para maximizar su utilidad, ya
sea dentro de las reglas de juego existentes o
El gerencialismo unido a las políticas intentando cambiarlas.
públicas fue la orientación dominante. A
finales de la década de 1980 ya resultaba Todas las instituciones existen para re-
claro que las capacidades nacionales no de- ducir las incertidumbres que aparecen en la
pendían principalmente de las capacidades interacción humana como consecuencia de la
individuales u organizacionales del sector complejidad de los problemas a resolver y de
público, sino también del diseño de nuevos la limitación de las metas individuales a la
equilibrios y arreglos institucionales entre hora de procesar la información disponible.
el estado, la sociedad civil y el mercado. La En el artículo citado, Prats hace un alegato
cuestión pasó a ser la reforma del estado, que a favor de la democracia liberal como la for-
implicaba la redefinición y el fortalecimiento ma política más apropiada para incentivar
de la sociedad civil. la eficiencia económica y la equidad social.
Recientemente se agrega que las condiciones
Los organismos multilaterales han vivi- para maximizar el desarrollo económico
do la misma experiencia. Ya se reconoce que son las mismas condiciones exigidas para
el mero ajuste y disciplina macroeconómica conseguir una democracia sostenible.31 La
son tan necesarios como insuficientes para democracia liberal es el marco político ins-
garantizar el desarrollo económico sosteni- titucional necesario para satisfacer ambas

Mancur Olson: La lógica de acción colectiva, Editorial Limusa, México, 1992.


31
Cuadernos Descentralistas 20
30

condiciones. La democracia liberal es invia- del interés público. En contraposición, en


ble sin un verdadero estado de derecho. Éste los sistemas en que se vigorizan los meca-
constituye la variable más significativa en nismos y procedimientos que inducen a los
términos interpretativos. En trabajos más re- decidores a rendir cuentas de los resultados
cientes, Olson ha intentando precisar en qué de sus acciones, garantizando una mayor
condiciones los sistemas autoritarios pueden transparencia y una exposición pública de las
resultar compatibles con el crecimiento eco- políticas, la promoción del bienestar general
nómico. La seguridad jurídica es necesaria, se hace menos problemática. A la luz de la
pero no suficiente. La experiencia histórica perspectiva principal-agente, Przeworski lla-
ha mostrado que las democracias han resul- ma la atención sobre cuestiones semejantes,
tado sostenibles sobre la base económica de resaltando la importancia de los mecanismos
mercados eficientes. de control y supervisión. El uso abusivo del
poder del decreto en países como el Perú,
Existen factores que afectan la capaci- Argentina y Brasil, reduce la efectividad de
dad y disponibilidad de un específico or- los mecanismos de accountability al restringir
den político para proveer nuevos arreglos la información y el debate.
institucionales. Tales factores incluyen los
costes del diseño institucional renovado,
el stock de conocimientos existentes, los
costos esperables de implementación de los
25 La participación local y regional re-
quiere estímulos que provienen de
la reforma del estado. ¿Como maximizar la
nuevos arreglos, el orden constitucional, los eficacia de la acción del estado? La discu-
arreglos institucionales existentes, el código sión actual adopta un enfoque integral que
de comportamiento normativo, la sabiduría comprende no sólo los aspectos técnicos y
convencional y los beneficios netos espera- administrativos sino también la dimensión
dos por los miembros de la élite que detentan política. Interesan los requisitos políticos que
las posiciones de dominio.32 posibilitan una acción eficiente del estado.
El éxito de los programas gubernamentales

24 La participación de los ciudadanos se


realiza principalmente en el nivel local
y regional. Sus formas principales de partici-
requiere, además de los instrumentos insti-
tucionales y los recursos financieros contro-
lados por el estado, la movilización de los
pación consisten en contribuir a la formación recursos políticos de ejecución. La garantía
de la agenda pública, el control y la fiscalización, de la viabilidad política implica estrategias
y en transformar el capital social en capital de articulación de alianzas y coaliciones que
productivo. El legado político institucional den sustento a las decisiones, cualquiera que
revela el peso de la lógica centralizadora del sea el régimen político en vigor. Superar la
proceso decisorio gubernamental asociado a dicotomía estado-mercado implica un nuevo
la tradición tecnocrática de gestión pública, estilo de gestión gubernamental y un nuevo
lo que refuerza el desequilibrio entre los patrón de articulación estado-sociedad, re-
poderes y debilita los mecanismos de control formulando las prácticas más convencionales
mutuo y los de rendición de cuentas. Así de administración pública. Por medio de la
se acumula en el tiempo un considerable creación de oportunidades y de incentivos
déficit de accountability y de responsabili- introducidos por nuevos arreglos institucio-
dad pública. Según la visión tecnocrática, el nales, es posible conducir la formación y la
aislamiento ayuda a mejorar la calidad de acción de grupos en la dirección deseada. Ese
las decisiones, maximizando su contenido resultado no puede ser obtenido al azar sino
universalista. Pero el diseño institucional en que requiere instrumentos que viabilicen la
que se basa ese estilo de gobierno no es apro- inserción del estado en la sociedad, sin que
piado para conseguir los objetivos sociales, abdique de su autoridad. La participación
y reduce los incentivos para la promoción ciudadana a nivel nacional se da mediante

Robert Goodin: “Las instituciones y su diseño”, en Robert Goodin (compilador), Teoría del diseño institucional, Gedisa,
32

Barcelona, 2003, pp.13-73.


Sinesio López Jiménez
31

la deliberación y decisión y mediante diversos en su vulnerabilidad, escuchen sus temores


mecanismos de la democracia plebiscitaria: y esperanzas y la convoquen con sus capa-
consultas, referéndum o plebiscitos. La ape- cidades y expectativas. Espera, en suma,
lación a estos mecanismos se produce cuando que estado y política contribuyan a “dar
se trata de discutir procedimientos de alcance sentido” al orden social. Un estilo gerencial,
nacional y de otorgar bienes públicos que en cambio, tiende a ignorar esta dimensión.
afectan a todo el país. Para evitar que la par- Al ignorar la subjetividad, le faltan ele-
ticipación afecte la gobernabilidad tiene que mentos para generar sentidos socialmente
excluir la lógica de la administración, cuyo vinculantes. Entonces, incluso la eficiencia
funcionamiento eficaz se basa en la técnica para solucionar los problemas resulta insa-
y en el conocimiento especializado. tisfactoria, y ello afecta la racionalidad del
“modelo” pues disminuye la cohesión social
que exige, hoy por hoy, la competitividad
IV. Las condiciones de la gobernabilidad internacional del país.

26 Analizando el caso chileno, Norbert


Lechner ha subrayado las consecuen-
cias positivas y negativas del proceso de
De lo anterior se desprende una segun-
da amenaza posible para la gobernabilidad.
El contexto sociocultural puede dar lugar
modernización.33 La expansión y el fortaleci- a una desafiliación afectiva que conduce
miento del ámbito de la libertad y responsa- eventualmente a una crisis de legitimidad del
bilidad individuales reducen las posibilidades “modelo de modernización”. En efecto, una
de un uso discrecional y clientelista del poder estrategia de modernización que atropella a
político. Además, ayudan a evitar un exceso las personas, desconociendo sus necesidades
de demandas sociales y, por ende, una “so- socioculturales, no suscita adhesión. A la ca-
brecarga” del estado. Por sobre todo, pueden rencia de adhesión puede contribuir también
contribuir a generar redes de cooperación el mencionado desfase entre la estructura
entre las instancias gubernamentales y los valorativa heredada y las conductas sociales
actores sociales. exigidas actualmente. La seguridad parece
residir en la desconexión. Ello tiene su anver-
Sin embargo, las transformaciones en so en el carácter cada vez más autorreferido
marcha también crean nuevas amenazas del sistema político, un sistema con escasa
para la gobernabilidad. En primer lugar, la capacidad para escuchar, procesar y valorar
actual estrategia de modernización puede la subjetividad de las personas.
conducir a una crisis de racionalidad. Favo-
rece un enfoque gerencial que hace hincapié Finalmente, existe el peligro de que la
en la eficiencia de la gestión pública para actual estrategia de modernización afecte
resolver los problemas concretos de la gente. la gobernabilidad a causa de una crisis de
Se trata de un objetivo loable y necesario, ciudadanía. Aquélla nunca ha tenido gran
pero reduccionista. Las respuestas guberna- vigor ni estabilidad en la región, más allá de
mentales y, en general, la acción estatal, no los actos electorales; no puede hablarse, pues,
se agotan en una racionalidad instrumental. de un debilitamiento. El problema radica más
La gente espera del estado no sólo soluciones bien en un fortalecimiento insuficiente en el
prácticas a sus problemas; especialmente momento mismo en que la reestructuración
cuando el campo de la intervención polí- de la sociedad y del estado exige una mayor
tica se reduce, espera en especial lo que el participación de las personas. En la medida
mercado no provee: el reconocimiento y la en que la modernización conlleva una mayor
protección de su dignidad humana, su sin- especialización, también exige una mayor
gularidad individual, su identidad colectiva. coordinación y la conformación de una ciu-
Espera del estado y la política que la acojan dadanía activa.34

Norbert Lechner, “Modernización, malestar y gobernabilidad”, en Julio Labastida, Martín del Campo y Antonio Camou
33

(coordinadores), Globalización, identidad y democracia, México y América Latina, Siglo XXI, México, 1991.
Lechner: obra citada.
34
Cuadernos Descentralistas 20
32

27 Lechner señala que puede haber un


notable avance de las modernizaciones,
al mismo tiempo que un amplio malestar. La
integrar a los individuos, entonces se producen
los fenómenos de exclusión y de desborde social,
y se generan las condiciones para el desarrollo
desazón parece expresar una subjetividad vulne- del ‘movimientismo’, uno de los factores más
rada por una expansión indebida de los sistemas importantes de ingobernabilidad.
funcionales. La creciente autorreferencialidad que
despliegan las lógicas funcionales termina por
atropellar y avasallar a las personas. En resumi- 28 En una era de creciente integración de las
políticas y economías nacionales hacia
una economía internacionalizada, el modo en
das cuentas, existe una mala complementariedad
de los subsistemas, y entre éstos y las personas, que las estructuras políticas internas facilitan o
que puede poner en peligro la gobernabilidad. inhiben la integración se convierte en una cues-
Se puede invertir el argumento y sostener que tión primordial.35 Para adaptarse rápidamente a
la gobernabilidad democrática tiene que ver, los cambios en las condiciones internacionales,
por un lado, con la relación funcional entre los cada gobierno se servirá mejor de una estructura
subsistemas, y, por otro, con el manejo de la administrativa ágil y flexible, basada a su vez en
complementariedad entre los sujetos y los siste- un consenso interno que le permita cumplir los
mas funcionales. Entender por gobernabilidad compromisos alcanzados por los responsables
el equilibrio dinámico entre demandas sociales de la formulación de políticas. Se trata de cómo
y respuestas gubernamentales significa trabajar estructurar el proceso interno de adopción de
sobre la relación estado sociedad. Dicho enfoque decisiones y llevar a cabo las actividades con
no dedica suficiente atención a la conformación la necesidad de imponer frenos suficientes a la
de los sistemas en verdaderos “poderes fácticos”. autoridad central, para evitar la arbitrariedad.
Por eso, lo más adecuado es considerar al estado Es un juego de equilibrio tan antiguo como el
como una posible mediación política entre los propio concepto de gobierno representativo. A
sujetos y esos sistemas funcionales. Convendría medida que los países latinoamericanos procu-
distinguir, para un análisis más productivo sobre ran integrar sus economías para aprovechar las
la gobernabilidad, la integración sistémica de la oportunidades que ofrece el nuevo mercado,
integración social. La primera tiene que ver con el al tiempo que mantienen la democracia en una
nivel de integración alcanzado por las relaciones región con una larga historia de regímenes no
funcionales y por la lógica instrumental que rige democráticos, los temas relacionados con los
en cada uno de los subsistemas (económico, so- modelos constitucionales apropiados tal vez
ciocultural y político). La segunda consiste en el sean ahora más relevantes que nunca.
nivel de integración alcanzado por los individuos
en el mundo de la vida, incluidas la esfera pública El debate, sin embargo, se ha reducido a la
y la sociedad civil, en cada uno de los subsistemas. confrontación entre presidencialismo y parla-
Los bajos y conflictivos niveles de integración mentarismo. La mayor parte de los académicos
sistémica y de integración social generan proble- señalan al parlamentarismo como una forma
mas de gobernabilidad. Si el sistema económico superior de gobierno; sin embargo, aparte de
no es capaz de ofrecer al sistema político la base Europa, en toda América Latina y buena parte
material de los impuestos para funcionar, éste del mundo el régimen más común sigue siendo
no puede ofrecer ni la seguridad jurídica al sis- el presidencialismo.
tema económico ni otorgar los bienes y servicios
públicos que el sistema sociocultural demanda, Shugart enfoca el asunto no tanto en el tipo
razón por la cual éste no le brinda al sistema de régimen sino en la formulación de políticas:
político la legitimidad necesaria para que pueda la manera en que los regímenes democráticos
consolidarse. Si los sistemas económico, político y varían a la hora de estructurar el proceso de
sociocultural no logran ofrecer las oportunidades, adopción de decisiones y el modo en que pueden
los mecanismos y los recursos necesarios para perfeccionarse los sistemas presidencialistas.

Matthew S. Shugart: “Sistemas de gobierno en América Latina: frenos y contrapesos en una era de globalización”, en
35

Fernando Carrillo Flórez (editor), Democracia en déficit, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
Segunda parte
Balance y propuestas
35

El nuevo contexto político


en el hemisferio occidental

Farid Kahhat Kahatt


Instituto de Estudios Peruanos
Introducción Vinculado a lo anterior, la sexta sección
sostiene que el viraje electoral hacia la izquier-
El presente ensayo tiene como propósito
da en Sudamérica tiene como explicación
presentar algunas tendencias en curso que
central la decepción imperante frente a las
inciden sobre las perspectivas de goberna-
políticas adoptadas durante la década de
bilidad democrática en América Latina. El
1990, antes que las preferencias ideológicas
ensayo discurre con un nivel decreciente
de los electores. Pero añade que, entre quie-
de abstracción, yendo desde procesos de
nes se reivindican de izquierda en la región,
carácter hemisférico hasta otros específicos
existen dos proyectos claramente diferencia-
del área andina, pasando por los ámbitos
dos (ejemplificados con los casos de Brasil y
latinoamericano y sudamericano. Esto brinda
Venezuela).
un hilo conductor que permite articular las
secciones que lo componen. Las dos prime- Por último, aunque de relevancia general,
ras (“La agenda de seguridad hemisférica” las dos últimas secciones son de particular
y “Defensa colectiva de la democracia”), se interés para el área andina: la séptima sección
centran en el nivel hemisférico, relevante en (“El estado en la economía”), por su relación
tanto aborda las prioridades del principal con los procesos en curso en Bolivia, Ecuador
actor del sistema político internacional (ver- y Venezuela; y la octava sección (”El indige-
bigracia, el gobierno de Estados Unidos), en nismo político”), por la importancia que los
sus relaciones con América Latina. La tercera movimientos políticos de base indígena han
sección (“La integración regional”), involucra tenido en el proceso político de Bolivia y el
los distintos niveles de análisis enunciados, Ecuador.
y provee por ende de una transición hacia
problemas específicos de América Latina:
aquéllos vinculados con el diseño institu-
1. La agenda de seguridad hemisférica
cional (por ejemplo, la inusual combinación
de regímenes presidenciales con sistemas de América Latina es la única región del mundo en
representación proporcional, que se aborda la que no se ha detectado una presencia organi-
en la cuarta sección). La quinta sección aborda zada de lo que el documento oficial de seguridad
estudios independientes que, sin embargo, de los Estados Unidos denomina “terrorismo de
concuerdan en poner en relieve un tema alcance global”1 (verbigracia, Al Qaeda y grupos
crucial: la relación entre la desigualdad en afines). Más aún, con la excepción de Colombia,
la distribución del ingreso, por un lado, y no existe ninguna insurgencia armada significa-
la eficiencia gubernamental y la estabilidad tiva en la región desde principios de la década de
política, por otro. 1990. Y aunque aún existen conflictos limítrofes,

The National Security Strategy of the United States of America, <http://www.whitehouse.gov/nsc/nss.html>.


1
Cuadernos Descentralistas 20
38

ningún analista prevé como posibilidad el uso las Drogas y el Delito (ONUDD), el área con
de la fuerza como medio para resolverlos. En producción de hoja de coca en Bolivia creció
otras palabras, las principales amenazas de 17% durante el 2004.3 Ésa es la razón por la
seguridad que enfrentan los países de la región que un influyente estudio elaborado por una
son de carácter interno antes que externo, y de comisión independiente concluye lo siguiente
naturaleza social y política antes que militar. en materia de recomendaciones de política: “el
Por ende, los gobiernos de la región tienden informe pretende cambiar lo que la Comisión
a enfatizar el uso de medios no militares para considera la mayor debilidad de la actual po-
lidiar con ellos. lítica estadounidense, tal como se revela en el
Plan Colombia y la Iniciativa Andina Contra
Los gobiernos del hemisferio occidental las Drogas: demasiado énfasis en políticas anti-
podrían concordar en que las sinergias que narcóticos y temas de seguridad, y demasiado
puedan establecerse entre el narcotráfico y poco en estrategias regionales comprehensivas
la violencia política constituyen una ame- y complementarias”.4
naza de seguridad significativa dentro de la
región. No parecen, sin embargo, tener una
comprensión compartida sobre la forma más 2. Defensa colectiva de la democracia
adecuada de lidiar con ese problema. En el
En los últimos dieciséis años, suman dieciséis
caso del narcotráfico, por ejemplo, los países
los presidentes elegidos por vía democrática
andinos tienden a enfatizar la dimensión
socioeconómica del problema y, por ende, la que no culminaron su mandato constitucional
necesidad de promover cultivos alternativos en América Latina. El grado de legalidad de
dentro de programas de desarrollo local, con esos cambios de gobierno varió significativa-
el fin de proveer a los campesinos cocaleros mente, desde la renuncia de Fernando Collor
de una fuente alternativa de ingresos. Tam- de Mello en el Brasil ante su inminente desti-
bién enfatizan la naturaleza compartida de la tución por el Congreso dentro de los cauces
responsabilidad por la creación del problema constitucionales, hasta la destitución de Jamil
(es decir, entre los países que representan la Mahuad en el Ecuador, acosado por una com-
principal fuente de oferta de drogas ilegales y binación de asonadas golpistas y movilizacio-
los países que representan la principal fuente nes sociales. Pero hasta el año 2002 en todos
de demanda de la mismas). esos casos se logró que el relevo presidencial
guardara alguna semblanza democrática,
En contraste con ello, la estrategia del usualmente bajo presión internacional. El
gobierno de Estados Unidos pone énfasis en modo habitual de guardar las formas era cons-
programas centrados en la interdicción y la tituyendo un gobierno interino encabezado
erradicación forzosa de cultivos, usando para por el vicepresidente de la república o por el
ese propósito a personal militar. Es el caso del presidente del Congreso, que o bien culminara
programa Coca Cero desarrollado en Bolivia, el período del presidente expectorado o bien
que fue exitoso en reducir los cultivos de convocara a elecciones anticipadas.
coca pero —como el propio Jeffrey Sachs lo
sostuviera— creó en el proceso un grado de Es precisamente esto último lo que hace
desafección tal que convirtió a los campesinos que la experiencia venezolana del 2002 siente
desplazados en la base de social de un lide- un precedente preocupante. Nos referimos al
razgo como el de Evo Morales.2 Además, los golpe de estado presidido por el empresario
logros en materia de erradicación probaron ser Pedro Carmona, que pretendía suprimir
efímeros: de acuerdo con un reciente estudio la Constitución, el Congreso y el Tribunal
de la Oficina de la Naciones Unidas contra Supremo, además de gobernar por decreto

Jeffrey Sachs: “Bolivia, A world for which Bush cares little”, en The Financial Times, 8 de abril 8 del 2003.
2

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), “Informe Mundial sobre las Drogas de las Naciones
3

Unidas para 2004”. Ver en <www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/drogas>.


Report of an Independent Commission Sponsored by the Council of Foreign Relations, “Andes 2020: A New Strategy for
4

the Challenges of Colombia and the Region”, Washington, D. C., 2004, p. 2.


Farid Kahhat Kahatt
39

cuando menos durante un año. Frente a ese Al problema estrictamente conceptual se


golpe de estado, mientras que el Grupo de suma un problema político. Éste tiene que
Río se pronunció categóricamente en contra, ver con la presunción de que Estados Unidos
la administración Bush mostró una actitud tiene una vocación de injerencia en la región
francamente ambigua. Pero también es cierto en función de su propia agenda, para lo cual
que el proceso de copamiento de los poderes tiende a invocar los acuerdos multilaterales
del estado por parte del ejecutivo presidido de promoción y defensa de la democracia.
por Hugo Chávez no ha sido objeto de mayor Pero el que la administración Bush profese
escrutinio por parte de la Organización de una manifiesta hostilidad hacia el gobierno
Estados Americanos (OEA). Cabría añadir, de Hugo Chávez, por razones que van más
además, que en este tema no existe tensión allá del asunto de la democracia, no debería
alguna entre el principio de no intervención llevar a obviar que el copamiento de los po-
y la defensa colectiva de la democracia, deres del estado es un problema real cuando
puesto que los estados miembros de la OEA hablamos del estatus de la democracia en
suscribieron voluntariamente los acuerdos Venezuela. Por ejemplo, el temor a una in-
relevantes para ese propósito (por ejemplo, jerencia indebida de Estados Unidos es una
la Carta Democrática Interamericana). de las razones esgrimidas para declinar la
propuesta del gobierno de Bush de crear un
El problema no consiste, por ende, en mecanismo de monitoreo de las democracias
la existencia de tales acuerdos, sino en la en la región, pese a que algún mecanismo de
definición de cuándo se precisa actuar basán- esa índole podría ser útil para implementar
dose en ellos. Porque la democracia no sólo los acuerdos existentes.
implica una forma de acceder al gobierno,
sino además una forma de ejercerlo. Pero En general, la OEA suele restringir su
mientras que existe un cierto consenso en injerencia o bien a aquellos casos en los que
torno al primer punto (por ejemplo, hay es- el régimen democrático llega a su fin de
tándares internacionales sobre los requisitos manera abrupta (verbigracia, tras el golpe
que debe reunir el proceso de elección de un de estado en abril de 1992), o bien cuando
gobierno para calificar como libre y justo), resulta meridianamente claro que un nuevo
no sucede lo mismo respecto al umbral que gobierno carece de un origen democrático
debe transponer el ejercicio del gobierno (verbigracia, tras el proceso electoral del año
antes de considerar que éste no califica como 2000). En cambio el régimen al que dio origen
propio de una democracia representativa. En el golpe de estado de 1992, y que llegó a su
la crisis del 2005 en el Ecuador, por ejemplo, fin meses después de las elecciones del 2000,
era claro que se había producido una ruptura no fue sometido a mayor escrutinio. En otras
de la institucionalidad democrática cuando palabras, mientras se acceda al gobierno
el presidente Lucio Gutiérrez fue obligado mediante elecciones relativamente libres y
a abandonar el gobierno. Pero recordemos justas, y se transfiera el poder por esa misma
que en diciembre del 2005 se formó en el vía, la forma en la que se ejerza el gobierno
Congreso del Ecuador una alianza que, entre no suele ser objeto de mayor interés.
otros, incluía al Partido Roldosista del ex
presidente Abdalá Bucaram y la Sociedad
3. La integración regional
Patriótica del entonces presidente Lucio
Gutiérrez, cuyo propósito fue destituir a 27 La democracia presupone la existencia de
de los 31 magistrados de la Corte Suprema una comunidad política que se gobierna
de Justicia del Ecuador, pues de ese modo a sí misma. Pero si bien nunca antes hubo
Gutiérrez obtenía una mayoría complaciente tanta gente dotada del derecho a elegir a
y Bucaram lograba la anulación de los juicios sus propios gobernantes, los gobiernos del
por corrupción que se seguían en su contra. mundo en desarrollo nunca tuvieron tan
Pero, a diferencia de su destitución, el inten- poco control sobre procesos que se originan
to del presidente Gutiérrez por controlar el más allá de sus fronteras, y que pueden te-
poder judicial de su país no concitó mayor ner un efecto dramático sobre lo que ocurre
atención de la OEA. dentro de ellas.
Cuadernos Descentralistas 20
40

Aunque se haya convertido en un lugar y el Mercosur; y al abandonar la Comunidad


común hablar de la globalización de la econo- Andina de Naciones, el gobierno de Venezue-
mía mundial, lo cierto es que los patrones de la debilita uno de los cimientos sobre los que
integración de las economías nacionales en debía edificarse la Comunidad Sudamericana
los mercados internacionales sugieren que, de Naciones.
con la única excepción del sudeste asiático, lo
que prevalece es un proceso de regionaliza- En cuanto a los tratados de libre comer-
ción. En otras palabras, antes que integrarse cio (TLC) suscritos por el Perú y Colombia
con la economía internacional como un con- con Estados Unidos, la probabilidad de que
junto indiferenciado, las economías naciona- éstos sean ratificados por el Congreso de
les tienden a integrarse con otras economías este último país no es particularmente alta.
pertenecientes a su misma región geográfica. Habría que recordar que los TLC con los
Una explicación posible para ello es que la países centroamericanos fueron ratificados
integración regional, tanto económica como en bloque con una diferencia de tan sólo dos
política, sería una forma de rescatar un nivel votos, tras una intensa campaña de cabildeo
significativo de gobernabilidad democrática por parte del gobierno federal. Es probable,
en el ámbito interno, y de poder de nego- sin embargo, que el gobierno de George W.
ciación en el ámbito internacional. De allí Bush tenga ahora menor poder de nego-
la iniciativa del presidente brasileño Luis ciación frente al Congreso de su país que
cuando ello ocurrió. Dos razones explican
Inacio Da Silva de construir una Comunidad
esta previsión. En primer lugar, el hecho de
Sudamericana de Naciones (CSN).
que la gestión del presidente Bush bordea
En ese contexto, es difícil explicar la deci- sus niveles más bajos de popularidad desde
sión del gobierno venezolano de retirarse de que accedió al gobierno. De hecho, se trata
la Comunidad Andina de Naciones (CAN). de una aprobación sensiblemente inferior al
La versión de Hugo Chávez sostiene que los promedio en un país que cuenta con una es-
gobiernos de Colombia y del Perú provoca- casa volatilidad electoral, y en el que por cada
ron su decisión al suscribir tratados de libre dos ciudadanos que se proclaman liberales
comercio (TLC) con el gobierno de Estados existen tres que se declaran conservadores.
Unidos, y esgrime como único argumento En estas circunstancias, representantes re-
específico que lo acordado en esos tratados publicanos de ambas cámaras del Congreso
sobre protección de datos de prueba contra- toman distancia de un Presidente con una
viene acuerdos previos adoptados en el seno popularidad menguante, en aras de asegurar
de la CAN. Pero incluso si esto fuera cierto, su reelección en las elecciones legislativas de
es difícil entender cómo ese hecho podría medio término en noviembre próximo.
propinar una estocada letal a la Comunidad La segunda razón por la cual el presi-
Andina, sobre todo teniendo en cuenta que dente Bush tendría una menor capacidad
esos TLC no han sido ratificados aún por el de negociación frente a los congresistas de
Congreso de Estados Unidos. Por otro lado, su país es que no cuenta con los recursos
en el momento en que se dio la decisión ve- fiscales necesarios para negociar los votos
nezolana estaban por realizarse elecciones en requeridos a cambio de algún beneficio para
tres países del área andina, por lo que cabía su distrito electoral. El déficit fiscal proyecta-
que en la correlación de fuerzas en la región do para el 2006 es de 3,9% del producto, con
se produjeran cambios que fortalecerían la una tendencia de crecimiento exponencial en
posición relativa de Hugo Chávez. Por últi- los años subsiguientes. En este contexto, el
mo, Hugo Chávez abandonó la Comunidad “conservadorismo fiscal” dentro del Partido
Andina de Naciones mientras alegaba ser Republicano exige reducir los programas
partidario del proceso de integración sud- públicos cuyo propósito esencial es recom-
americana. El problema es que en los acuer- pensar a los congresistas que votan a favor
dos formales de la Comunidad Sudamericana de las propuestas del Presidente.
de Naciones, la consolidación de esta entidad
se concibe explícitamente como el producto ¿Sería más fácil obtener la ratificación de
de un proceso de confluencia entre la CAN esos tratados con el nuevo Congreso que ha-
Farid Kahhat Kahatt
41

brá de surgir de las elecciones legislativas de a la presunta tendencia de los regímenes


noviembre del 2006? No; acaso tal vez sea más presidenciales hacia la inestabilidad política.
difícil todavía. Por un lado, porque —como Aunque ello no sea necesariamente cierto, en
diversos analistas coinciden en señalar—, sea tanto hacen posible el acceso al ejecutivo sin
por el déficit fiscal, el déficit comercial o la necesidad de contar con un partido político
burbuja inmobiliaria (o por una combinación de cierto arraigo social, o de realizar alianzas
de esas causas), es probable que el próximo parlamentarias, ciertas formas de presiden-
año se produzca un ajuste en la economía cialismo son particularmente vulnerables a la
estadounidense. Esto, a su vez, implicaría emergencia de los denominados outsiders.
una reducción de la tasa de crecimiento, y
con una economía declinante es probable que En cualquier caso, el debate sobre el dise-
las presiones proteccionistas crezcan en la so- ño institucional no se agota con la discusión
ciedad estadounidense. Por otro lado, si bien sobre los méritos relativos del parlamenta-
tal vez los demócratas no logren el control de rismo y el presidencialismo. Pensemos por
alguna de las dos cámaras del Congreso en ejemplo en el predicamento reciente del
las elecciones legislativas, sí es probable que gobierno del Brasil. Los casos de corrupción
logren elevar su participación cuando menos que acosaron al gobierno de Luis Inacio Da
en la cámara de representantes. Y el Partido Silva fueron de dos tipos. El primero con-
Demócrata cuenta aún con federaciones sistió en el pago de sobornos a congresistas
sindicales y organizaciones ambientalistas para que aprobasen las propuestas legisla-
como base de apoyo social, las cuales tienden tivas del ejecutivo; el segundo, en financiar
a oponerse a los tratados de libre comercio. campañas electorales con fondos obtenidos
Por ejemplo, en su momento un presidente en forma ilícita. La tentación de sobornar
demócrata como Bill Clinton tuvo que apelar congresistas en democracia suele darse allí
a los votos de la minoría republicana en el donde las fuerzas políticas que controlan
Congreso para ratificar el Tratado de Libre el ejecutivo no son necesariamente las mis-
Comercio de América del Norte (TLCAN), mas que controlan el parlamento. Es decir,
dado que la mayoría de su propio partido en un sistema presidencial, por oposición
votó en contra de esa ratificación. a un sistema parlamentario. Recordemos
que el caso brasileño no es excepcional en
Queda por ver si el argumento según la materia; su antecedente más cercano es el
el cual la ratificación de los TLC ayudaría a soborno de congresistas durante el gobierno
contener la influencia de Hugo Chávez en la de Fernando de La Rúa en Argentina, con el
región andina es suficientemente persuasivo propósito de que éstos aprobaran las refor-
como para revertir esas tendencias. Existe, mas a la legislación laboral propuestas por
sin embargo, una proverbial propensión a el ejecutivo.
sobrestimar el poderío del régimen vene-
Pero, a diferencia de Europa, entre las
zolano. Cabría recordar, por ejemplo, que
democracias latinoamericanas no sólo pre-
el producto bruto interno de Venezuela
dominan los sistemas presidenciales de go-
representa aproximadamente una séptima
bierno sino que además prevalecen sistemas
parte del producto bruto interno del Brasil.
de representación proporcional para acceder
Si algo ha logrado el gobierno de Venezuela
al Congreso. En países que no cuentan con
al retirarse de la Comunidad Andina de Na-
un sistema de partidos consolidado, ello pro-
ciones y respaldar la nacionalización de los
picia la fragmentación de la representación
hidrocarburos en Bolivia es ahondar la crisis
parlamentaria. En este caso, el problema ya
del proceso de integración sudamericano;
no es sólo que el ejecutivo no cuente con
no, ciertamente, disputarle su conducción
mayoría parlamentaria propia, sino que tam-
política al gobierno del Brasil.
poco suele existir un bloque mayoritario de
oposición con el cual aquél pudiera negociar
4. Problemas de diseño institucional la aprobación su agenda legislativa.
Inicialmente, el debate sobre el diseño ins- Por otro lado, en una democracia el ejer-
titucional en América Latina giró en torno cicio de las funciones de gobierno requiere
Cuadernos Descentralistas 20
42

una competencia electoral entre las distintas también de sus limitaciones. Por ejemplo,
fuerzas políticas para obtener el sufragio de no pocos autores sostenían que, gracias a
los ciudadanos. En principio, eso debería las reformas constitucionales de principios
inducir a esas fuerzas políticas a prestar ma- de la década de 1980 (verbigracia, segunda
yor atención a los intereses de los electores, vuelta presidencial en el Congreso, proceso
además de proveerlos de un incentivo para de descentralización política, combinación
ejercer funciones de fiscalización recíproca. del sistema electoral de representación
Sin embargo, el carácter electivo de los cargos proporcional con el sistema mayoritario,
también da origen a una vulnerabilidad frente entre otras), Bolivia había pasado de ser un
a la corrupción propia de las democracias: es país con más golpes de estado que años de
decir, el financiamiento de las campañas elec- independencia, a ser un país con una esta-
torales. Se trata de una instancia particular bilidad política perdurable. Pero cuando el
de un problema más general; a saber: ¿cómo gobierno del presidente Gonzalo Sánchez
mantener separado el poder político del poder eco- de Lozada llegó a su abrupto final en medio
nómico? No son desconocidas, incluso entre de masivas movilizaciones de protesta y de
democracias desarrolladas, las prácticas de una represión oficial relativamente indis-
financiar las campañas electorales con fondos criminada, esos mismos analistas alegaron
obtenidos ilícitamente, presumiblemente a que ese desenlace no se debía a fallas en
cambio de favores políticos. Así, mientras el diseño institucional sino a factores tales
estas democracias suelen ser eficaces en el como la presunta “inviabilidad estructural”
propósito de hacer cumplir las leyes, no del país. Si ese fuera el caso, sin embargo,
siempre son eficaces a la hora de impedir la cabría preguntarse por qué no incorporaron
injerencia irregular de los intereses privados esas variables en su análisis. La respuesta
en la elaboración de esas leyes. parece ser que las variables sugeridas como
explicación son menos proclives a un trato
Por eso se reconoce la necesidad de limi- formal y cuantitativo (y menos “políticas”,
tar el impacto de los intereses privados sobre strictu sensu) que aquéllas referidas al diseño
los políticos electos, entre otras vías mediante institucional. Lo cual sugiere un problema
una estricta regulación pública del financia- de fondo con esa forma de abordar la in-
miento de las campañas electorales. En la vestigación académica: en lugar de que la
segunda vuelta para la elección presidencial pregunta guíe la selección del método de
en Chile, por ejemplo, la legislación prohíbe investigación, es el método el que define
la adquisición de espacios televisivos para qué preguntas deben ser consideradas re-
fines de propaganda electoral, y establece la levantes.
distribución gratuita de esos espacios para
ambas candidaturas por igual. Además, el
5. Desigualdad y política
estado provee de fondos de campaña a las
distintas fuerzas políticas en función de su De un tiempo a esta parte el tema de la des-
respaldo electoral. Prácticas similares son igualdad viene cobrando notoriedad en la
usuales entre los sistemas parlamentarios literatura sobre ciencias sociales. Por ejem-
europeos, pero no entre las democracias plo, estudios recientes sobre la sociedad es-
presidenciales de América Latina. tadounidense indican que las desigualdades
de ingreso están alcanzando los niveles que
Cabría añadir, sin embargo, que la lite- ese país conoció durante la denominada Era
ratura sobre ciencia política tiende a sobres- Dorada. Es decir, en aquel período, a fines
timar la importancia del diseño institucional del siglo XIX, durante el cual Estados Unidos
como explicación de la estabilidad política parecía estar en vías de convertirse en una
y la eficacia en la gestión gubernamental, sociedad estamental, carente de la movilidad
sobre todo en regiones como América Latina. que debía caracterizar la estratificación social
El caso de Bolivia durante las últimas déca- basada en el mérito, propia de una sociedad
das constituye un ejemplo de las posibilida- liberal. Al igual que entonces, esos estudios
des que ofrece un mejor diseño institucional sugieren que las crecientes desigualdades
dentro de un régimen presidencial, pero de ingresos están produciendo desde la dé-
Farid Kahhat Kahatt
43

cada de 1970 una reducción de la movilidad Si, en cambio, creciese a la misma tasa pero
social. reduciendo su coeficiente de Gini (el cual
provee una medición estadística del grado de
Es decir, tal vez la igualdad de oportuni- desigualdad de un país) en tan sólo un 5%,
dades no dependa únicamente de la igualdad lograría el mismo objetivo en diez años.
ciudadana ante la ley (como postulaba el
liberalismo clásico), o incluso de la garantía, El estudio del Banco Mundial reviste
por parte del estado, de condiciones mínimas interés, además, porque por primera vez esa
de vida para el conjunto de la población institución se une a quienes, como el premio
(como postula el liberalismo moderno). De- Nobel de economía Amartya Sen, sostienen
pendería, además, de una reducción de las que no existe una relación inversa ineludible
desigualdades de ingreso allí donde éstas entre redistribución del ingreso y crecimiento
trascienden un umbral crítico. económico. Más aún, en combinación con
políticas públicas que favorecen el desa-
Ello abre ciertamente espacio para una rrollo del mercado, el gasto social con fines
discusión sobre cuánta desigualdad podría distributivos puede ampliar el potencial de
admitir una estratificación basada en un alto crecimiento de una economía. Todo estudio
grado de movilidad social. Sin embargo, esa empírico sobre experiencias exitosas en paí-
sería una discusión bizantina en una región ses de reciente industrialización sugiere que
como América Latina, en donde todos y cada la formación de capital humano desempeñó
uno de los países que la integran son más un papel crucial en ese proceso. Es decir, el
desiguales que el promedio mundial. mismo gasto en salud, alimentación y edu-
cación que genera bienestar en el presente,
Ésa es la razón por la cual John William- puede producir una mano de obra más pro-
son, quien acuñara la frase “Consenso de ductiva en el futuro.
Washington”, señala en su introducción a
Después del Consenso de Washington5 que una Diversos estudios sugieren, además,
leve redistribución del ingreso tendría el que las mujeres suelen dedicar una mayor
mismo impacto sobre los niveles de pobreza proporción de sus ingresos al cuidado de
que muchos años de crecimiento económico la familia. Por ende, en la medida en que
con una distribución constante del ingreso. Es las políticas descritas impliquen un mayor
decir, precisamente porque el 10% más pobre acceso de las mujeres a servicios sociales y
de la población en América Latina recibe sólo empleo productivo, éstas permitirán el logro
el 1,6% del ingreso nacional, no se requiere un simultáneo de dos objetivos distintos: por un
gran esfuerzo distributivo para incrementar lado, reducir las desigualdades de género, y
en forma sustantiva sus niveles de ingreso. por otro, reducir las tasas de fecundidad y
de mortalidad infantil.
En ello coincide con dos recientes es-
tudios económicos, uno realizado por el Ahora bien: en cuanto a la relación en-
Programa de Naciones Unidas para el De- tre redistribución del ingreso y crecimiento
sarrollo6 y otro llevado a cabo por el Banco de la economía, el punto no es sólo que el
Mundial.7 Según este último, por ejemplo, gasto social con fines distributivos pueda
Brasil necesitaría crecer durante treinta años incrementar el potencial de crecimiento. Es
a una tasa promedio de 3% anual para redu- también que una desigualdad exacerbada
cir a la mitad sus actuales niveles de pobreza. en la distribución del ingreso puede tener

John Williamson y Pedro Pablo Kuczynski (editores): Después del Consenso de Washington: relanzando el crecimiento y las
5

reformas en América Latina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, 2003.


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciuda-
6

danas y ciudadanos. Alfaguara, Buenos Aires, 2004. Véase también en <http://democracia.undp.org/Informe/Default.


asp?Menu=15&Idioma=1>.
Banco Mundial: Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia? Alfaomega Colombiana, Bogotá, 2004.
7

Véase también en <http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/


0,contentMDK:20406585~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html>.
Cuadernos Descentralistas 20
44

un efecto adverso sobre las perspectivas de procesos de violencia política. En el caso


crecimiento económico. peruano, la relación a mediados de la década
de 1990 era de dieciocho a uno.
El estudio del Banco Mundial esgrime
varias razones para explicar esa relación.
Una es que en sociedades muy desiguales 6. El viraje hacia la izquierda en
el acceso a bienes y servicios que inciden Sudamérica
sobre el crecimiento, como el crédito y la
¿Existe un viraje hacia la izquierda del electo-
educación, se basa menos en la rentabilidad
rado en Sudamérica? Pareciera que no. Según
de un proyecto de inversión o en la capacidad
el Latinobarómetro, en Sudamérica las personas
o esfuerzo de un posible educando, que en que se ubicaban en algún lugar entre el cen-
la dotación inicial de recursos. En otras pa- tro y la derecha son una clara mayoría de los
labras, los recursos no se asignan a los usos electores, y la izquierda se muestra más bien
más eficientes, lo que genera un costo para huérfana de adherentes.10
la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, por otro lado, las fuerzas
Por otro lado, las desigualdades exacer- políticas de izquierda han tenido una per-
badas en la distribución del ingreso suelen formance electoral inédita en la región. Lo
estar asociadas con un acceso diferenciado a cual sugiere que tal vez su voto exprese la
los recursos políticos. Esto, a su vez, implica desilusión con el presente, antes que las
que el acceso privilegiado de la élite econó- esperanzas de cara al futuro. Lo reconocía
mica a las instancias de decisión política tien- ya el propio Banco Mundial en un informe
de a reproducir la distribución del ingreso ya de 1998: las reformas liberales habían tenido
existente. Una consecuencia práctica de ello hasta entonces resultados sensiblemente
es que, como revela el Latinobarómetro,8 entre inferiores a los esperados. El crecimiento de
80% y 90% de la población de América Latina las economías en América Latina promedió
considera que los niveles de desigualdad en el 3,3% anual durante la década de 1990 (muy
la región son injustos o muy injustos. Cabe por debajo de las cotas más elevadas del
agregar que alrededor de dos tercios de los modelo de industrialización por sustitución
peruanos creen que quienes poseen riqueza de importaciones), los niveles de pobreza se
en el Perú la obtuvieron a expensas de sus mantuvieron incólumes, y la desigualdad en
semejantes.9 la distribución del ingreso se elevó (aunque
en forma marginal).
En este contexto, según el estudio, tien-
den a crecer los conflictos distributivos y la El que la izquierda no haya necesitado
delincuencia. Más aún: entre los indicadores desbrozar un camino propio hacia el gobier-
económicos, probablemente la distribución no plantea interrogantes sobre la naturaleza
del ingreso sea el de mayor correlación con del mandato que ha obtenido de los electores
la violencia política. Según el investigador en algunos países de la región. Las respuestas
Marvin Cetron, el umbral crítico es de trece a esas interrogantes cubren un espectro que
a uno; es decir, cuando en una sociedad el va desde el gobierno de Luis Inacio Da Silva
ingreso que percibe el quintil más rico de en Brasil hasta el gobierno de Hugo Chávez
la población supera en trece veces o más el en Venezuela. Pero se trata de una disyun-
ingreso que percibe el quintil más pobre, es tiva falaz, dado que las condiciones que
altamente probable que ésta experimente permitieron el surgimiento del “chavismo”

Citado en: Banco Mundial. Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia?, Editorial Alfaome-
8

ga Colombiana, Bogotá 2004 (<http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/


LACINSPANISHEXT/0,contentMDK:20406585~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html>).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La democracia en el Perú: el mensaje de las cifras, PNUD, Lima, marzo
9

del 2006. Véase también en <www.pnud.org.pe/idh/DemocraciaaEnElPerú>.


10
Josep Colomer y Luis Escatel, “The Left-Right Dimension in Latin America”, documento de trabajo, Centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE), México, 2004.
Farid Kahhat Kahatt
45

en Venezuela no tienen paralelo en ningún de propiedad de los medios de producción.


otro país de la región. En ese país, las reservas En el caso de Venezuela, los mecanismos de
de gas y petróleo dan cuenta de un tercio del democracia participativa y directa tienden
producto nacional, más de la mitad de los a ser concebidos como un sustituto antes
ingresos fiscales y un 70% de las exportacio- que como un complemento de la democra-
nes. Esos recursos están, en lo esencial, bajo cia representativa. El problema con ello es
el control de la empresa pública Petróleos de que, a falta de un estado de derecho basado
Venezuela (PDVSA). El punto, aquí, es que en una división de poderes, es el propio
el gobierno venezolano posee un margen de gobierno el que construye organizaciones
maniobra en materia de política económica políticas y sociales con las cuales establece
del que carece cualquier otro gobierno de la una relación privilegiada (en detrimento de
región. El viejo populismo al menos tenía aquellas organizaciones que no son creadas
en la industrialización por sustitución de desde el poder político, ni se subordinan a
importaciones una estrategia de desarrollo él). En lo económico, el estado asume un
propia. El populismo venezolano no tiene mayor papel empresarial, y la regulación
más sustento que el precio internacional del pública cumple una labor medular en la
petróleo. asignación de los recursos (por ejemplo,
mediante el control de precios o del tipo
Según Fernando Enrique Cardoso, “A de cambio). Paradójicamente, es bajo el
pesar de que la izquierda actual no insista primer modelo donde la garantía pública
en el control colectivo de los medios de a los derechos de propiedad y la vigencia
producción y reconozca el dinamismo de de los contratos tiene como contrapartida
las fuerzas del mercado, el ideal de una so- una mayor presión tributaria, y a su vez la
ciedad más igualitaria y de la ampliación de tributación progresiva se convierte en un
los canales de participación de la sociedad instrumento de redistribución del ingreso
civil se mantiene como un criterio para la mediante los programas sociales. Respecto
alineación política”.11 El detalle, sin embar- a estos últimos, la izquierda democrática
go, es que Cardoso se inclina por no consi- tiende a coincidir (al menos a nivel local)
derar al populismo dentro del universo de en la necesidad de que la sociedad se orga-
la izquierda. Si, en todo caso, decidiéramos nice en forma autónoma para participar en
incluirlo, el contraste entre la izquierda que el ejercicio del gobierno en cada país. Esto
representan, respectivamente, el gobier- suele reflejarse en una aproximación a las
no de Da Silva en Brasil y el gobierno de políticas sociales que no sólo busca proveer
Chávez en Venezuela, es meridianamente bienes y servicios a los sectores más nece-
claro. En el primer caso, se acepta la demo- sitados de la población, sino además crear
cracia representativa como marco de acción entre ellos capacidades que eventualmente
política, aunque se incorporen a ella meca- les permitan valerse por sus propios medios,
nismos de democracia participativa (como lo cual sería una condición previa para el
los denominados “presupuestos participa- ejercicio pleno de la ciudadanía. Es el caso,
tivos” implementados por los gobiernos por ejemplo, del programa Bolsa Familia de
estatales del Partido de los Trabajadores).12 Brasil, que concede un subsidio directo a las
En lo económico, se acepta el mercado como familias de menores ingresos con la condi-
mecanismo esencial de asignación de los re- ción de que no interrumpan la educación
cursos, y el capitalismo como forma esencial escolar de sus hijos.

Fernando Henrique Cardoso: “Izquierda y populismo en América Latina”, El Comercio, Lima, 18 de junio del 2006,
11

Sección A, p. 28.
Mediante los presupuestos participativos, un amplio espectro de organizaciones de la sociedad civil participan en la defi-
12

nición de las prioridades de gasto y en el monitoreo de su ejecución. En un sistema político lastrado por una corrupción
endémica, los gobiernos estatales del Partido de los Trabajadores (PT) habían logrado niveles de probidad inusuales en el
Brasil. Es probable que la innovación institucional representada por los presupuestos participativos explique este hecho.
Desprovisto de mecanismos equivalentes de rendición de cuentas a nivel federal, el gobierno del PT no fue capaz de
preservar la probidad que caracterizó la gestión de sus gobiernos estatales.
Cuadernos Descentralistas 20
46

7. El Estado en la economía lustro. Prueba de ello es el hecho de que el


mismo gobierno ecuatoriano que inició ne-
Pareciera que hoy en día la “planificación
gociaciones para suscribir un tratado de libre
estratégica” es una actividad reservada al
comercio con Estados Unidos, es ahora el que
ámbito de la gestión empresarial. Un autor
rescinde los contratos de explotación petrolí-
fundamental en esta veta de la literatura so-
fera de una empresa estadounidense.
bre negocios es Tsun Tzu. La paradoja radica,
sin embargo, en el hecho de que la obra por Sin embargo, no es necesario suponer
la que Tsun Tzu es recordado lleva por título que las empresas públicas son ineficientes
El arte de la guerra, es decir, una actividad por naturaleza, para percibir los riesgos que
estatal por antonomasia. Esa paradoja, a su ello implica. Al expandir súbitamente sus
vez, está en la base de varias contradicciones. operaciones en medio de una bonanza en
Por ejemplo, que en nuestro país un ferviente los precios de exportación del gas y el petró-
partidario de la economía de mercado como leo, las empresas públicas de ese sector no
Carlos Boloña no tuviese, como ministro, cuentan con incentivo alguno para mejorar
inconveniente alguno en destinar recursos la calidad y la transparencia de su gestión.
públicos a impedir la quiebra de bancos De hecho, en esos casos pareciera existir una
privados. Para explicar su conducta sostuvo concepción apolítica del estado, dado que
que la quiebra de esos bancos podría haber éste tiende a ser presentado como un instru-
arrastrado en su caída al conjunto del sistema mento neutro al servicio de la nación. Pero
financiero y, con éste, a las empresas comer- no queda claro por qué habría que esperar
ciales e industriales que dependen del crédito que un estado que no cumple sus funciones
privado para el normal desarrollo de sus básicas pueda simultáneamente asumir con
actividades. De allí a sostener que la banca éxito nuevas funciones, particularmente en el
es un sector de relevancia estratégica para el ámbito empresarial. Por lo demás, el estado
desarrollo de la economía nacional hay sólo puede ser penetrado por grupos de interés
un paso. El punto es que el estado ofreció privados, que logran “colonizar” ámbitos es-
un trato preferencial a algunos sectores de pecíficos de la política pública para beneficio
la economía (y a empresas específicas dentro propio. Ello para no mencionar el problema
de éstos), pero sin mediar un debate público “agente-principal” en la relación entre el
sobre la pertinencia de esas políticas en ge- poder ejecutivo y la burocracia estatal, la
neral, o sobre la conveniencia de favorecer a cual también puede tener fines propios que
esos sectores en particular. trasciendan los objetivos trazados por el eje-
Que un sector sea considerado estraté- cutivo. El Perú, por ejemplo, ha tenido en el
gico implica que requiere una regulación último medio siglo gobiernos democráticos
especial por parte del sector público, pero y autoritarios, gobiernos que propiciaron el
no que el estado deba asumir la propiedad libre comercio y gobiernos que se valieron
del mismo. Aunque habría que añadir que del proteccionismo, gobiernos que fomenta-
al asumir un mayor control estatal sobre el ron una economía de mercado y gobiernos
gas y el petróleo, los países del área andina francamente intervencionistas. Pero, como
no se están comportando de manera dis- sabemos, lo que ha cambiado relativamente
tinta a aquellas monarquías conservadoras poco son los resultados. Esto se explica, en
del Golfo Pérsico que, enfrentadas ante un parte, precisamente por la falta de continui-
incremento exponencial de precios hacia me- dad en las políticas; pero además por el hecho
diados de la década de 1970, expropiaron una de que el impulsor de todos esos cambios, el
parte significativa de la industria energética estado, también ha cambiado relativamente
afincada en su territorio. En otras palabras, poco.
las recientes decisiones de los gobiernos de
Venezuela y Bolivia en esta materia obedecen 8. El indigenismo político
sólo en parte a su orientación ideológica; se
deben, además, al poder de negociación que Los movimientos de base indígena en el Ecua-
les concede un incremento exponencial en dor y Bolivia han contribuido a incorporar al
el precio de los hidrocarburos en el último proceso político a quienes fueron víctimas
Farid Kahhat Kahatt
47

seculares de exclusión social en ambos países. recho también puede dar origen a fórmulas
Han contribuido, además, a generar nuevas imaginativas, que contribuyan a paliar los
formas de participación política; es el caso, por vacíos de poder que genera el repliegue del
ejemplo, de algunos municipios de mayoría estado en amplias zonas del área andina. Un
indígena en el Ecuador que han adoptado ejemplo de ello es la decisión del gobierno
el modelo de “presupuestos participativos” peruano que autoriza a las organizaciones
inaugurado por los gobiernos estatales del de autodefensa comunal conocidas como
Partido de los Trabajadores en el Brasil. “rondas campesinas” a prevenir o castigar
delitos menores en zonas rurales sin presen-
Sin embargo, la relación de las organiza- cia policial, pero bajo supervisión judicial.
ciones sociales y políticas de base indígena
con la democracia representativa no deja de Otra fuente posible de tensión entre los
ser problemática, por varias razones. En el movimientos sociales de base indígena y la
caso peruano, por ejemplo, las comunida- democracia representativa tiene que ver con
des campesinas poseen características que el asunto de la comunidad política. Los par-
difícilmente se adecuan a la definición con- tidos fundados sobre la base de demandas
vencional de “sociedad civil” de inspiración parciales (como aquéllos de base indígena)
liberal,13 en tanto cuestionan los términos de pueden contribuir a hacer de la política un
la separación entre estado y sociedad, por proceso de suma cero, en tanto no contribu-
un lado, y entre lo público y lo privado, por yan a la agregación de intereses parciales en
otro. Para efectos prácticos, por ejemplo, la una visión para el conjunto de la sociedad.
organización comunal suele ser la principal Aquí cabría recordar que el nacionalismo
autoridad política local. Más aún: desde 1940, en América Latina fue en su origen un mo-
un número minoritario pero creciente de vimiento criollo relativamente elitista, que
comunidades campesinas se han convertido pretendió construir la nación sobre la base
en circunscripciones distritales, de modo tal de la asimilación de los indios a la cultura
que las autoridades comunales suelen ser, oficial, y que jamás les concedió una verda-
simultáneamente, alcaldes y regidores del dera ciudadanía. Por ello, organizaciones
gobierno municipal. Por otro lado, la perte- como la Confederación de Nacionalidades
nencia a la comunidad suele ser de naturale- Indígenas del Ecuador (CONAIE) promo-
za adscriptiva, dado que deriva de vínculos vieron una reforma constitucional en la que
tradicionales de índole familiar y cultural, la pertenencia a la nación se definía en lo
antes que de la voluntad de los individuos esencial por un criterio cívico: es ecuatoriano
involucrados. todo aquél que posee la ciudadanía del país,
y todos los ciudadanos deben ser iguales
Otra fuente potencial de tensión es la en derechos y deberes ante la ley, con pres-
naturaleza de la relación entre los derechos cindencia de su cultura (lo cual, por cierto,
colectivos de la comunidad (demanda usual podría ser suscrito por cualquier liberal).
de los movimientos indígenas) y los derechos Pero además, desde esa perspectiva, la di-
del individuo. En un estado de derecho, versidad cultural es un activo antes que un
ambos sólo pueden coexistir sí, en caso de problema, y el reconocimiento de derechos
conflicto, prevalecen los derechos individua- sociales una condición para que la igualdad
les: por ejemplo, una mujer que no acepta legal no sea una mera formalidad (lo cual
ser objeto de una negociación matrimonial no pocos liberales tendrían problemas en
debería tener la prerrogativa de apelar tal suscribir). Existen sin embargo quienes,
decisión ante las autoridades judiciales. como el Movimiento Indígena Pachacuti, li-
Pero la interacción entre ambos tipos de de- derado por Felipe Quispe, en Bolivia, buscan

Verbigracia, “An intermediate realm situated between state and household, populated by organized groups or associations
13

which are separate from the state, enjoy some autonomy in relations with the state, and are formed voluntarily by members
of society to protect or extend their interests, values or identities” (“Una esfera intermedia entre el estado y la privacidad
del hogar, poblada por grupos organizados y asociaciones separadas del estado, que disfrutan de cierta autonomía en su
relación con él, creadas en forma voluntaria por miembros de la sociedad para proteger o extender sus intereses, valores
e identidades”), en James Manor: Civil Society and Governance: A Concept Paper, Washington D. C., 1998.
Cuadernos Descentralistas 20
48

convertir la identidad indígena en la fuente territorio peruano, en donde una comunidad


de un nacionalismo étnico tan excluyente aimara que trasciende las fronteras naciona-
como el viejo nacionalismo criollo. Pero les operaría como correa de transmisión. Sin
su carácter secesionista lo convierte en un embargo, el grado de organización política
movimiento único en América Latina, dado en torno a la etnicidad aimara sigue siendo
que propone fundar la república indígena bastante menor en el Perú que en Bolivia,
de Qullasuyo. pese a algunos intentos del Movimiento
Indígena Pachacuti y del Movimiento Al So-
En ocasiones se especuló sobre la posi- cialismo (liderado por Evo Morales) de crear
bilidad de que esos conflictos se trasvasen a organizaciones afines en nuestro país.
49

Desarrollo Integrador,
Descentralizado y Exportador: DIDE

Efraín Gonzales de Olarte


Introducción1 pues la estabilidad y el crecimiento actuales
no están resolviendo el problema del des-
El Perú está en una situación única y extraor-
empleo, del subempleo, de la pobreza y de
dinaria: tiene una economía estable que crece,
la desigualdad, y la presión social ya llega a
está siendo ya considerado un país emer-
niveles de conflicto.
gente, las proyecciones económicas de largo
plazo son muy favorables, el crecimiento de Debido a su performance productiva, el Perú
la población está cayendo y tiene suficientes ya es considerado un “país emergente”; pero
reservas internacionales; es decir, desde el sigue siendo un “país sumergente” a causa
punto de vista económico todo está listo para de su performance distributiva. Todavía más
dar un gran salto adelante. Los problemas preocupante es que no parecen existir los me-
vienen por el lado distributivo, reflejados en canismos endógenos que permitan corregir
el descontento de la mayoría y en la fragmen- esta situación. Un panorama para el período
tación y tensión política. En consecuencia, el 2006-2011 de crecimiento económico con po-
reto consiste en conectar la extraordinaria breza y desempleo es una combinación que
coyuntura económica con los problemas dis- haría ingobernable al Perú, más aún teniendo
tributivos, a partir de una nueva concepción en cuenta los resultados de las elecciones
de las políticas públicas que permita incluir recientes. Por estas consideraciones, el próxi-
a las mayorías en el dinamismo económico. mo gobierno deberá tener una propuesta de
Una gran oportunidad y un gran desafío. políticas económicas y sociales integradas
y consistentes para comenzar a corregir las
El Perú ha alcanzado una notable estabi-
causas de esta situación.
lidad macroeconómica y entró en una fase de
crecimiento de largo plazo que tendría una Los orígenes de esta problemática se en-
fase expansiva de unos quince a veinte años. cuentran en el nuevo modelo de crecimiento
En los últimos cinco años, el producto bruto económico que se ha ido organizando durante
interno (PBI) creció en 20%; sin embargo, la los últimos quince años; en las políticas econó-
pobreza sólo se redujo de 54,3% a 51,6%, es micas neoliberales (macroeconómicas y socia-
decir, 2,7 puntos. Por otro lado, la pobreza les) y en su falta de coordinación, en factores
extrema bajó de 24,1% a 19,2%. Esto significa estructurales y tecnológicos; y en un conjunto
que, con este tipo de crecimiento, para redu- de nuevas reglas relacionadas con la inversión,
cir la pobreza a la mitad se podrían requerir que no son iguales para todos los sectores.
cuarenta años, y diez años para reducir la Todos estos procesos han cambiado los deter-
pobreza extrema a la mitad. A partir de estos minantes de la acumulación capitalista en el
datos, es obvio que se requieren cambios en Perú, que en última instancia define las bases
algunas estructuras y en las políticas públicas, de tan desigual distribución del ingreso.

Ensayo preparado para el VIII Diálogo Democrático: “Tendencias y desafíos de la democracia peruana en un nuevo
1

período”, organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, junio del 2006.
Cuadernos Descentralistas 20
52

El nuevo modelo económico primario es poco probable que se pueda revertir la


exportador y de servicios (PESER), que ha desigualdad y abatir la pobreza.
ido reemplazando al anterior—primario
En su conjunto, las políticas económicas
exportador semiindustrial—se caracteriza
carecen de un diseño adecuado para im-
por haberse fundado sobre la estructura em-
pulsar una mayor integración económica y
presarial estatal que fuera privatizada y con
social, un crecimiento más articulador y una
el financiamiento mayoritario de capitales mayor generación de empleo. Es necesario
extranjeros. Este nuevo modelo genera menos revertir este desbalance en dos sentidos:
efectos de articulación sectorial que el anterior, por un lado, diseñando nuevas políticas
en la medida en que los sectores primario ex- sectoriales para los sectores transformadores
portadores más importantes, como la minería como los mencionados; y por otro, logrando
y el gas, no generan mucho empleo; y por su una coordinación fina entre las tres políticas
poca articulación con otros sectores produc- (macro, sectoriales y sociales), de modo que
tivos, tienen pocos efectos multiplicadores en haya consistencia entre ellas, lo que llevaría
los ámbitos territoriales de los yacimientos. a una mayor eficiencia del gasto público.
Adicionalmente, en la medida en que los sec- Hoy las políticas macro generan estabilidad
tores de servicios producen “no transables”, es económica y crecimiento, pero no empleo ni
decir, servicios que no se pueden almacenar ni menor pobreza, y las políticas sociales tratan
exportar por barcos o aviones, tampoco tienen de compensar este desequilibrio social con
fuertes articulaciones con sus entornos rurales poco éxito. El saldo es negativo y se mani-
y regionales, lo que genera que las ciudades fiesta en el malestar de la población.
donde se producen los servicios (que ahora
representan el 60% del PBI) no sean precisa- El nuevo contexto institucional para la
mente focos de dinamismo regional. Es decir, inversión—compuesto por marcos legales,
también generan bajos multiplicadores del incentivos administrativos, burocracia y or-
gasto, de inversión y de empleo. ganización del estado peruano— está hecho
para favorecer a algunos sectores más que a
Este modelo parece necesitar correc- otros. Por ejemplo, sólo han tenido estabili-
ciones sustantivas que permitan impulsar dad tributaria sectores con importante par-
decididamente actividades secundarias ticipación de capitales extranjeros, mientras
articuladoras, tales como agroindustriales, que la industria nacional ha carecido de ella.
minero-industriales, foresto-industriales, Éste es uno de los factores que ha inhibido la
pesquero-industriales, de acuicultura e inversión en varios sectores potencialmente
industriales, con el mayor valor agregado favorables al crecimiento con mayor empleo.
posible e intensivas en trabajo, que son las Es necesario, en consecuencia, revisar y com-
que generan empleo con mayores producti- pletar este marco. Es decir, será necesario
vidades e incrementos de ingresos reales. ir hacia una reforma de tercera generación
(políticas sectoriales y tecnológica), que sirva
Las políticas económicas han privilegia-
para impulsar aquellos sectores con mayor
do la estabilidad macroeconómica —cierta-
capacidad de generar más inversiones, más
mente una condición indispensable, mas no
empleo y más oferta exportadora.
suficiente—, pero han descuidado las políti-
cas sectoriales (salvo para sectores como la La rígida estructura distributiva se ca-
minería y las finanzas) y han hecho de las racteriza por un incremento de las ganancias
políticas sociales una suerte de mecanismo en el ingreso nacional mucho mayor que los
compensador de los resultados económicos salarios, sobre todo cuando hay crecimiento
del nuevo modelo y de las políticas macro, macroeconómico, lo que genera un atraso en
que al generar crecimiento sin equidad obli- la capacidad de consumo de los trabajadores.
gan al estado peruano a redistribuir median- Si a esto le agregamos que la distribución
te el gasto público en programas sociales y personal del ingreso sigue siendo una de las
de alivio a la pobreza. Sin embargo, con un más desiguales de América Latina, como lo
gasto social que no alcanza el 7% del PBI señala un estudio del Banco Mundial,2 enton-

David de Ferranti, Guillermo E. Perry, Francisco H. G. Ferreira y Michael Walton: Desigualdad en América Latina y el
2

Caribe: ¿ruptura con la historia?, Banco Mundial, Washington, 2003.


Efraín Gonzales de Olarte
53

ces estamos frente a un problema distributivo Reducción de la presión demográfica: hacia la


de alta envergadura, difícil de resolver y muy transición
proclive a generar conflictos sociales.
La tasa de crecimiento demográfico ha ido
En suma, contrariamente a lo que creen los cayendo: actualmente está en 1,4% al año
sectores neoliberales a ultranza, hay necesidad y estimamos que hacia el 2015 estará ya
de introducir varias correcciones en el diseño, en 1%. Esto quiere decir: a) que la presión
la coordinación y el balance de las políticas, demográfica sobre los recursos y factores
para hacer social y políticamente viable el cre- productivos será cada vez menor; y b) que
cimiento de largo plazo del Perú; pero sobre se requerirán menores tasas de crecimiento
todo se requiere una mejor forma de relación para lograr similares resultados a los actua-
entre el estado-gobierno y el sector privado les, o que con tasas de crecimiento iguales
para lograr este objetivo. La viabilidad de las habrá más producción e ingresos per cápita.
políticas económicas depende del apoyo de los El gran problema será cómo se repartirán
productores, empresarios y trabajadores a una estos resultados.
propuesta creíble, sensata y predecible.
La transición demográfica a la que
Por ello, el propósito de este ensayo es se acerca el Perú también significa que la
proponer un conjunto de ideas que ayuden población está envejeciendo, lo que tendrá
a resolver estos problemas, mediante un repercusiones positivas en el ahorro perso-
modelo de desarrollo integrador, descentra- nal en los próximos veinte años, debido a
lizado y exportador. factores como el incremento de los fondos
acumulados en el sistema privado de pen-
1. Las tendencias de largo plazo siones.
No es posible entender la coyuntura actual, En el gráfico 1 observamos la tendencia de
ni menos alcanzar el crecimiento futuro, sin la tasa de crecimiento demográfico del Perú.
tomar en cuenta las tendencias de largo plazo Todo indica que hacia los años 2028 a 2030
de la economía peruana. Durante los últimos el Perú alcanzaría la transición demográfica
cincuenta años han ido cambiando la estruc- —es decir, una tasa de crecimiento nula—,
tura y la tendencia demográficas; se completó siempre que se mantengan las tendencias
un ciclo económico de largo plazo y se inició migratorias internacionales actuales. Para
otro, y en los últimos quince años ha cambiado entonces, todo crecimiento económico tendrá
el régimen de acumulación del capital. un efecto neto en la población.

Gráfico 1.
Perú: población 1950-2015, tasa de crecimiento anual

Elaboración propia basada en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Cuadernos Descentralistas 20
54

Un nuevo ciclo económico de largo plazo: pagos y las exportaciones primarias de


1990-2030, y el nuevo régimen de acumulación los últimos diez años han generado una
de capital sostenida sobrevaluación cambiaria, que
abarata los bienes de capital y encarece
Después de la crisis del modelo primario relativamente la mano de obra.
exportador semiindustrial y del estado
providencia, hacia fines de la década de b) El cambio tecnológico en los sectores
1980, se han reestructurado el patrón de productivos ha estado consistentemente
acumulación de capital, el modelo de creci- sesgado hacia tecnologías ahorradoras
miento económico y el papel del estado. Tal de trabajo, con importantes escalas en la
fenómeno está generando un nuevo ciclo de inversión y con tendencia a la indivisi-
largo plazo cuya etapa expansiva durará de bilidad de las tecnologías incorporadas,
veinte a veinticinco años. Esta nueva etapa razón por la cual no ha habido un impor-
sería similar a la que vivió el Perú entre 1950 tante derrame (spill-over) tecnológico. En
y 1975 (ver el gráfico 2), aunque con un país los sectores de servicios, en cambio, sí se
socioeconómicamente diferente y un entorno estaría dando una importante moderni-
externo bastante distinto. zación tecnológica, debido básicamente
a los avances en cibernética e informá-
El nuevo régimen o patrón de acumula- tica, con escalas variables favorables a
ción se caracteriza por: cualquier tamaño de negocio o activi-
dad económica. Sin embargo, al lado
a) El financiamiento de la inversión pro- de estos sectores con innovaciones, los
viene del ahorro interno y, en medida sectores tradicionales están tecnológica-
importante, del ahorro externo. Esto hace mente estancados, lo que ha dado como
que el ciclo de acumulación tenga un resultado un dualismo tecnológico que
componente de movimientos de balanza genera una brecha de productividades,
de pagos, tanto por la entrada de capita- uno de los principales determinantes de
les como por la repatriación de ganancias la desigualdad distributiva y la pobreza,
y depreciaciones de la inversión extran- a menudo no tomado en cuenta en su
jera. El saldo favorable de la balanza de debida dimensión.

Gráfico 2. Perú: ciclo de crecimiento de largo plazo 1950-2015

Elaboración propia basada en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central
de Reserva del Perú.
Efraín Gonzales de Olarte
55

c) En el nuevo patrón de acumulación, la e) La contraparte de capital humano de


distribución está determinada básica- este patrón de acumulación es que la
mente por el modelo de crecimiento pri- demanda de trabajadores calificados es
mario exportador y de servicios (PESER). relativamente menor que la oferta, por
Por un lado, el reforzamiento del sector lo cual hay una depresión de los sueldos
primario exportador (sobre todo minero) de técnicos y profesionales. A su vez, la
ha generado un importante incremento menor inversión en sectores intensivos
en la parte de la renta y de la ganancias; en trabajo y en mano de obra menos
y por otro, debido a las tecnologías calificada explica también los bajos sa-
intensivas en capital, el impacto sobre larios, pues existe una oferta de fuerza
el empleo ha generado un menor incre- de trabajo bastante elástica a este nivel.
mento de la parte de los salarios, porque f) Por ello, la demanda interna de bienes
en los sectores más modernos ahorran de consumo tiene niveles relativamente
trabajo y en los sectores de servicios los bajos, que explican en parte el malestar
salarios son bajos. Por ello, se observa de los trabajadores, sobre todo de los
una concentración en los ingresos del menos calificados. Pero también parte de
capital (rentas y ganancias) en perjuicio este consumo tiene un componente im-
de los ingresos de los sueldos y salarios portado debido al atraso cambiario que
(ver el gráfico 3). ha abaratado una serie de bienes salaria-
d) El efecto de la distribución funcional del les, lo cual ha deprimido las inversiones
en sectores que no pueden competir en
ingreso sobre el ahorro es que éste puede
productividad con las importaciones.
salir del circuito nacional, en parte como
repatriación de rentas y ganancias, pero Como se observa en el gráfico 3, las ten-
también porque un importante porcenta- dencias de las remuneraciones en relación
je de los bienes de capital debe ser impor- con las ganancias (1950-1994) y de las remu-
tado, lo que se lleva parte del ahorro al neraciones en relación con el excedente de
exterior y hace vulnerable la continuidad explotación (1990-2003)3 son declinantes, lo
y estabilidad de la inversión. que ilustra lo antes señalado.

Gráfico 3. Perú: distribución funcional del ingreso: remuneraciones/ganancias

Elaboración propia basada en información del Banco Central de Reserva del Perú, Cuánto S. A. e Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

Hemos incluido información proveniente de dos series distintas, y por lo tanto incomparables. La primera es la distribución
3

funcional del ingreso que estimaba el Banco Central de Reserva del Perú en sus cuentas nacionales y que siguió estimando
Cuánto S. A. La segunda es el estimado del Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondiente al año 2004.
Cuadernos Descentralistas 20
56

La innovación y el cambio tecnológico: Máximo Vega Centeno4 en sus estudios sobre


la espontaneidad del mercado el cambio tecnológico en algunas ramas de la
industria. Es decir, somos importadores de
La innovación tecnológica y las capacidades tecnología, por un lado, y adaptamos las tecno-
humanas para lograrla —los factores princi- logías existentes para situaciones particulares,
pales del desarrollo endógeno—, no forman por otro lado, pero no hemos logrado generar
parte del nuevo patrón de acumulación de algún proceso de innovación tecnológica uti-
capital. Ni en las políticas públicas ni en las lizable para el desarrollo de la diversidad de
preocupaciones privadas están en agenda potenciales que tiene el Perú.
la ciencia y la tecnología para el desarrollo.
Como salvedad, este tema se aborda en algu- Si el cambio tecnológico es determinado
nas ocasiones: cuando hay que lamentarse de por un modelo económico como el vigente
ser un país primario exportador o cuando nos (PESER) y asignado espontáneamente por el
damos cuenta de que, teniendo más de ochen- mercado, la tendencia al dualismo tecnológico
ta universidades, apenas tres o cuatro hacen es muy alta. En consecuencia, es fundamental:
investigación en ciencia y tecnología dirigida a) que se incorpore en la agenda de las políticas
al desarrollo, y el gasto público y privado en públicas y privadas la innovación en ciencia
investigación probablemente no alcanza el 1% y tecnología para el desarrollo; y b) que se
del PBI anual. No sorprende, pues, que seamos establezca un plan estratégico de innovación
un país primario exportador y de servicios, tecnológica con fines de diversificación pro-
sectores en los cuales la innovación tecnoló- ductiva y de exportación de bienes transforma-
gica viene incorporada en las inversiones en dos, con el mayor valor agregado posible.
maquinaria y equipo; es decir, es innovación
y tecnológica importada. Excepto en culinaria
La divergencia regional y la desintegración
y, algo, en biogenética, donde se ha innovado
económica territorial
en la combinación de productos y de genes,
en los otros sectores lo que observamos es un En el gráfico 4 se observa la dualidad del
“cambio técnico secundario”, como señalara Perú en su dimensión territorial. La región

Gráfico 4. Perú: PBI per cápita de Lima y el resto de regiones 1970-2001 (en dólares constantes de 1979)

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), Lima, 2005.

Máximo Vega Centeno B.: El desarrollo esquivo. Intentos y logros parciales de transformaciones económicas y tecnológicas
4

en el Perú (1970-2000), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003.
Efraín Gonzales de Olarte
57

Lima-Callao, que denominaremos centro, problemas estructurales de la economía pe-


tiene un PBI per cápita permanentemente ruana: insuficiente acumulación del capital,
mayor que el resto de regiones, que deno- dualismo tecnológico, divergencia regional,
minaremos periferia. Aún más, la trayectoria relativa desarticulación sectorial/regional y
del centro es divergente de la periferia, sobre débil desarrollo de los mercados.
todo en los períodos de auge, como el actual.5
Esto muestra un problema de integración Si tuviéramos que encontrar el denomi-
espacial de la economía peruana. nador común de todos estos problemas, éste
sería la falta de integración y articulación
En la experiencia pasada, el ciclo de largo económica, tanto entre sectores económicos
plazo muestra que, por razones que explica- como entre regiones y entre mercados. La dé-
remos posteriormente, durante la etapa ex- bil integración tiene un importante impacto
pansiva existe una tendencia a la divergencia en la interacción y en las relaciones sociales
entre el centro y la periferia, mientras que entre peruanos. Por ello, cualquier esfuerzo
durante las recesiones hay una tendencia a privado y/o las políticas públicas deberían
la convergencia. Si, como hemos señalado, tener como objetivo genérico buscar una
hay grandes probabilidades de tener una fase mayor integración.
expansiva de unos quince a veinte años, esto
significaría que la tendencia a la divergencia Si no hay encadenamientos productivos
podría agudizar el dualismo económico te- entre sectores, los efectos multiplicadores del
rritorial que existe en el Perú. gasto y la inversión son limitados. En otros
términos: si algunos sectores no producen
La divergencia es, en buena cuenta, un insumos para otros o producen poco para
resultado de la lenta o nula integración eco- vender a otras regiones, la dinámica eco-
nómica a nivel espacial. La concentración nómica se acaba muy rápidamente. Esto se
económica territorial y el centralismo estatal suele reflejar en el desarrollo de los mercados
constituyen, ambos, la faceta geográfica del de trabajo y de capitales, que tampoco logran
dualismo económico, tecnológico e institu- el crecimiento suficiente para promover una
cional. mayor demanda derivada de estos factores
en cada región o localidad, lo que da como
resultado la escasa creación de empleo y los
2. Preocupaciones de corto plazo y bajos niveles de ahorro.
soluciones de largo plazo: el problema de
la integración Los vasos comunicantes de la economía
que se dan a través de los mercados de bienes
En el corto plazo estamos atrapados por la y factores o no están los suficientemente de-
siguiente pregunta: ¿por qué el crecimiento sarrollados o tienen esclerosis y no permiten
macroeconómico (de toda la economía pe- mayores efectos benéficos del crecimiento
ruana agregada) no llega a los bolsillos de sobre toda la población. Por ello el chorreo
todos? Dicho de otra manera: ¿por qué los es limitado y segmentado, y las políticas de
logros productivos de los últimos tiempos gasto público no tienen efectos multiplica-
no se convierten en logros distributivos? dores significativos.
O, como se dice coloquialmente, ¿por qué
no “chorrea” —o por lo menos “gotea”— el El Perú es un país débil y heterogénea-
crecimiento macro? Es posible intuir algunas mente integrado, tal como se ve en el cuadro
hipótesis explicativas, como por ejemplo que 1, que muestra los índices de integración
se debe a la poca efectividad redistributiva de todos los departamentos del Perú. La
de las políticas económicas y sociales, al heterogénea integración física y económica
divorcio entre la economía y la política, o constituye uno de nuestros problemas esen-
a la exclusión que genera el modelo econó- ciales. De no resolverse, será bastante difícil
mico vigente, todas explicaciones ciertas aspirar a un crecimiento con mayor equidad
pero parciales, y que a menudo ignoran los y mayor democracia.

Ver: Efraín Gonzales de Olarte y Jorge Trilles Cassinelli: “Divergencia y convergencia regional en el Perú: 1978-1992”, Do-
5

cumento de Trabajo 231, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2004.
Cuadernos Descentralistas 20
58

La integración física, ilustrada por el por- efectuar una regresión entre el índice de
centaje de caminos asfaltados en relación con desarrollo humano y el coeficiente de inte-
el total de caminos, es apenas de 13% en pro- gración económica por departamentos, se
medio, con una dispersión notable que va de encuentra una fuerte relación entre ambos
0,7% (Madre de Dios) a 40,3% (Lambayeque). coeficientes.
La integración energética, medida como el
porcentaje de viviendas con electricidad, es Por otro lado, en cuanto a la integración
en promedio de 74,9%, con una dispersión estatal, desde el punto de vista político el
que va de 36,9% (Huánuco) a 98,2% (Lima- estado integra a las personas como ciudada-
Callao). La integración en comunicaciones nos con derechos y obligaciones, pero desde
también es baja y dispersa: el promedio de un punto de vista económico las integra en
viviendas con teléfonos fijos es de 25,6%, y función de sus recursos, ingresos y carencias.
oscila entre 1,6% (Huancavelica) y 53,8% Por ello, el estado debe ser un igualador de
(Lima). Estamos, pues, frente a un país con oportunidades. En este caso, la integración
una infraestructura física insuficiente para política la definimos como la inclusión de las
integrar a las personas, desarrollar los mer- personas en los bienes y servicios proporcio-
cados y favorecer al desarrollo humano. nados por el estado en sus diferentes niveles
de gobierno, que permite que esas personas
La integración económica, representada accedan a mejores niveles de vida mediante
por el desarrollo de los mercados laboral y las políticas redistributivas en sectores como
de crédito, muestra en promedio una baja educación, salud, programas alimentarios,
profundidad. El mercado laboral absorbe etcétera.
sólo 37,2% de la fuerza laboral en promedio,
con una dispersión que va de 14,1% (Huanca- En el cuadro 1 se muestra la recaudación
velica) a 51,9% (Lima-Callao); este último es de impuestos y el gasto del gobierno central
incluso un coeficiente de asalariamiento más por departamentos para el año 2003, como
bajo que Chile, que tiene casi 70%. El merca- indicadores económicos de la integración
do de crédito muestra una baja profundidad estatal. Los impuestos pagados por los
financiera, pues el ratio colocaciones/PBI contribuyentes tienen un promedio de 787
es, en promedio, de apenas 19,6%, y va de soles por persona, con una dispersión que va
0,03% (Huancavelica) a 34,2% (Lima-Callao); desde un mínimo de 10 soles en Amazonas y
un coeficiente bastante bajo comparado con 11 en Huancavelica hasta, en el otro extremo,
el los países desarrollados, que alcanza pro- 2.179 soles en Lima-Callao. La integración
fundidades de más de 80%. Es obvio que por los impuestos es el reconocimiento de
el desarrollo de la economía de mercado la legitimidad del estado, como un redistri-
es débil, lo que refleja la baja acumulación buidor al que hay que darle recursos finan-
de capital y su concentración en Lima y la cieros para que cumpla con sus funciones de
costa. Por tal razón, cuando hay crecimiento integración económica y política. Por otro
económico en Lima, éste no repercute en el lado, tenemos el gasto público por persona
crecimiento de Huancavelica, Huánuco o como indicador de inclusión redistributiva.
Amazonas, y viceversa; es decir, estamos Este gasto fue de 610 soles por habitante,
frente a mercados regionales de bienes y de en promedio, con un rango que va de un
trabajo más o menos segmentados, lo que límite inferior de 372 soles (Lambayeque) a
podría explicar por qué no hay chorreo del un máximo de 936 (Moquegua) y 919 soles
crecimiento de Lima hacia el resto del país. (Huancavelica). La dispersión departamen-
Pero la debilidad de los mercados de trabajo tal en el gasto es bastante menor que en los
y financiero muestra también los límites del ingresos, lo que señala un claro sesgo redis-
efecto multiplicador que pudieran tener la tributivo a nivel territorial y un esfuerzo de
inversión y el gasto, privado y público, de integración mediante los distintos servicios
una región a la otra o de un sector al otro. y bienes que suministra el estado. Sin em-
bargo, debido al reducido gasto público per
La integración física y la económica son cápita, la integración política es diferenciada
claves para promover el desarrollo. Así, al e incompleta.
Efraín Gonzales de Olarte
59

Cuadro 1. Coeficiente de integración económica regional (CIER)

Nota: El coeficiente de integración económica regional (CIER) se obtiene normalizando las variables indicadas (laboral,
financiera, física, eléctrica y de comunicación), con los valores mínimos y máximos que se indican. La correlación con
el índice de desarrollo humano es alta y significativa (0,8133).
Fuente: Estadísticas sectoriales diversas.
Elaboración: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Equipo para el Desarrollo Humano, INDH, Perú,
2004.
Cuadernos Descentralistas 20
60

Debido a la baja recaudación tribu- menor. Por ello, la integración política,


taria en relación con el producto bruto desde su componente económico, es débil.
(que llega a 18% del PBI, si incluimos los Es obvio que varios departamentos reciben
impuestos prediales), la capacidad del subsidios cruzados de otros, en los cuales
estado para igualar oportunidades e ingre- el estado recauda menos impuestos de lo
sos mediante el gasto público es también que gasta (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Perú: indicadores fiscales (2003)

Producto Tributación interna (TI) Presupuesto del sector


bruto público
interno
Departa- Población (PBI) Tributos Presión Gasto
mento (millones Millo-
nes % por Millones por
S/.
precios habitante (TI /%PIB) S/. % habitante
S/. S/. S/.
corrientes)
Total 27.148.101 211.783 21.376 100,00 787 10,09 16.560 100,00 610
Amazonas 435.556 1.643 4 0,02 10 0,26 271 1,64 622
Áncash 1.123.410 7.746 108 0,50 96 1,39 732 4,42 652
Apurímac 470.719 873 8 0,04 17 0,93 309 1,87 656
Arequipa 1.113.916 14.972 608 2,84 546 4,06 577 3,48 518
Ayacucho 561.029 1.568 15 0,07 27 0,96 438 2,64 781
Cajamarca 1.515.827 6.112 70 0,33 46 1,15 831 5,02 548
Cusco 1.223.248 4.707 128 0,60 104 2,71 694 4,19 567
Huancave-
451.508 1.152 5 0,02 11 0,42 415 2,51 919
lica
Huánuco 822.804 3.338 18 0,08 22 0,54 423 2,55 514
Ica 698.437 7.007 206 0,97 295 2,95 356 2,15 510
Junín 1.260.773 7.428 120 0,56 95 1,62 687 4,15 545
La Libertad 1.528.448 11.371 302 1,41 197 2,65 579 3,50 379
Lambaye-
1.131.467 .7.802 137 0,64 121 1,75 421 2,54 372
que
Lima 8.679.569 101.684 18.909 88,46 2.179 18,60 5.861 35,39 675
Loreto 919.505 6.520 73 0,34 80 1,13 680 4,11 740
Madre de
102.174 733 8 0,04 77 1,07 89 0,54 871
Dios
Moquegua 160.232 3.324 24 0,11 153 0,74 150 0,91 936
Pasco 270.987 2.555 14 0,06 50 0,53 233 1,41 860
Piura 1.660.952 6.815 308 1,44 185 4,51 863 5,21 520
Puno 1.280.555 5.461 62 0,29 48 1,13 766 4,63 598
San Martín 767.890 2.779 35 0,16 45 1,25 365 2,20 475
Tacna 301.960 3.138 91 0,43 301 2,90 215 1,30 712
Tumbes 206.578 956 13 0,06 64 1,39 176 1,06 852
Ucayali 460.557 2.099 111 0,52 242 5,31 429 2,59 931

Fuente: Perú en números 2004, Cuánto S. A., Lima, 2004.


Elaboración: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.
Efraín Gonzales de Olarte
61

La prueba de la débil integración econó- en 2%, pero en Arequipa está por encima
mica del Perú se refleja en el de hecho que de 10%. Existe un problema de dinamismo
durante los últimos cinco años la economía desigual y heterogéneo en los mercados de
peruana ha crecido, pero la pobreza apenas trabajo de las regiones.
ha retrocedido. Un desempeño así sólo es
explicable sobre la base de los factores men- Las exportaciones en el 2005 fueron de
cionados anteriormente. 17.247 millones de dólares, con un saldo po-
sitivo de la balanza comercial. El comercio
exterior está en franco crecimiento, pero aún
El crecimiento sin calidad 2001-2006: es dependiente de algunas materias primas y
la línea de base6 de sus excelentes precios en el mercado mun-
dial (cobre, oro). Por ello, la política exterior
Según datos del año 2005, el Perú tiene alrede-
comercial debe diversificar los productos de
dor de 27,5 millones de habitantes, un produc-
exportación, incrementando los productos no
to bruto interno de 234,261 millones de soles tradicionales y transformados, y diversificar
(70.000 millones de dólares) y un producto per los países con los que comerciamos. Esto,
cápita de 8.500 soles (2.577 dólares). porque somos un país chico.
Como hemos señalado, durante los úl- La deuda externa, que ha sido reducida
timos cinco años el PBI creció 20%; sin em- por el último gobierno, constituye ahora un
bargo, la pobreza sólo se redujo 2,7 puntos. 40% del PBI; pero es necesario reducirla aún
Esto significa que para reducir la pobreza a la más, para tener un mejor manejo de recursos
mitad se podrían requerir cuarenta años. Esto que se puedan dirigir al crecimiento.
debe cambiar si se quiere una economía in-
clusiva que haga viable la consolidación de la La inversión total constituye apenas
democracia y el desarrollo humano. Para ello 18,5% del PBI (deberíamos tener no menos
se requiere un crecimiento con otra calidad, de 25%), la inversión privada es de 15,2%
es decir, un crecimiento que genere empleo, (debería ser de 20%) y la pública apenas 2,8%
única vía probada para incrementar los in- (debería ser de 5%). Requerimos mayores
gresos, y reducir la desigualdad y la pobreza. niveles de inversión y para ello es necesario
Este crecimiento debería atacar los proble- incrementar el ahorro interno empresarial,
mas estructurales que hemos analizado, que de las personas y del gobierno.
impiden una mayor generación de empleo,
y en especial la falta de integración. Un problema importante es la baja
presión tributaria del gobierno central (im-
El empleo ha crecido en las empresas puestos/PBI): 13,5%, cuando se requiere que
con más de diez trabajadores, que sólo re- llegue por lo menos a 18%. No se han de
presentan el 30% de la fuerza laboral; las cumplir las metas del milenio ni se concre-
otras empresas y unidades productivas, con tarán varios puntos del Acuerdo Nacional si
menos de diez trabajadores, que representan este porcentaje no crece. Con este propósito,
el 70%, crecen a tasas similares al crecimien- hay que hacer dos cambios importantes: a)
to de la población: entre 1,5% y 2% al año. reducir al máximo las exoneraciones; y b)
El crecimiento no genera todavía empleo transformar la estructura impositiva, que es
de calidad para la mayoría de peruanos. regresiva. Los impuestos indirectos (impues-
Por ello, el mayor problema laboral no es to general a las ventas, impuesto selectivo
el desempleo sino el subempleo, es decir, al consumo, e importaciones) representan
estar pagado por debajo del mínimo vital o el 75% del total; y el otro 25% corresponde a
trabajar menos de treinta horas a la semana. los impuestos directos (renta personal, renta
La tasa de desempleo abierto varía según las empresas, patrimonio), aunque el año 2005
regiones: en Lima es de 9,2% y en Ica está el impuesto a la renta tuvo un aumento de

Las estadísticas macroeconómicas han sido tomadas del Banco Central de Reserva, tanto de la Memoria anual como de
6

los reportes de inflación.


Cuadernos Descentralistas 20
62

39% debido a los altos precios de las materias ciones favorables para el despegue: expan-
primas, pero ésta es una situación pasajera. sión y estabilidad económica, con tendencias
de largo plazo en alza; es decir, tanto el ciclo
El gasto público es, en su mayor parte, gas- de mediano como el de largo plazo están
to corriente (84%); el gasto en inversión es sólo en su fase expansiva, además del contexto
el 16% del total (equivalente a 2,8% del PBI). internacional favorable. Lo único que falta
La inflación sigue siendo baja, pese a la es que el crecimiento comience a favorecer
turbulencia provocada por los precios del a todos; la redistribución y la eliminación de
petróleo y la coyuntura electoral. la pobreza es el objetivo crucial. Para ello,
es necesario que las políticas públicas y las
La situación económica es estable, los acciones privadas se dirijan a resolver los
últimos cinco años han sido de un manejo problemas estructurales señalados, pues,
económico cauteloso, y en un contexto in- “la macro no chorrea a lo micro” porque las
ternacional sumamente favorable (el 2004 bases del crecimiento inhiben la inclusión
crecieron Europa y todos los países grandes: económica y política. Éste es el desafío para
China, Estados Unidos, India). La única el gobierno.
amenaza es el precio del petróleo; para en-
frentarla hay que estar preparados con sufi-
cientes reservas y con un manejo adecuado 3. Hacia un crecimiento de calidad:
de nuestro gas. Desarrollo integrador, descentralizado y
exportador (DIDE)
El problema es que el crecimiento no
Para aprovechar una ocasión tan inusual y
ha tenido calidad. Por ello, se requiere un
comenzar a resolver la paradoja peruana, es
cambio de énfasis en varias políticas: la
necesario encarar los problemas estructurales
tributaria (aumentar la presión tributaria y
—débil integración económica, dualismo
reducir la regresividad), la del gasto público
tecnológico, divergencia regional y suba-
(incrementar el gasto en inversión públi-
ca y en educación-salud) y las sectoriales cumulación de capital físico y humano—.
(mejorar el diseño de las políticas de acceso Para ello, se necesita voluntad política y
al crédito, a tecnología, a información y a concertación entre estado y sector privado,
canales de comercialización internacional y como condición necesaria, y una forma dis-
nacional). Con estos ajustes, manteniendo la tinta de acometer estos problemas, no sólo
responsabilidad fiscal y la meta inflaciona- mediante una reformulación de las políticas
ria, habría que formular una nueva política públicas sino también mediante un enfoque
sectorial/regional, pues el crecimiento debe de desarrollo distinto, como condición sufi-
crear más empleo y más ingresos. Necesita- ciente. Esto es lo que pretendemos proponer
mos crecimiento con empleo y equidad, y la en esta sección.
reformulación de las políticas públicas es la
fórmula para lograrlo. El modelo DIDE
La situación de la economía peruana, Sobre la base del análisis precedente, desa-
cuya paradoja es tener una bonanza macro rrollaremos una propuesta normativa de
con un malestar micro, plantea una intere- políticas públicas y acciones privadas que
sante coyuntura, sobre todo porque esta- ayude a corregir el modelo económico actual
mos comenzando un nuevo gobierno cuyo —tomando en consideración las tendencias
objetivo y promesa es precisamente revertir de largo plazo, la coyuntura económica y las
la paradoja. Como se diría coloquialmente, políticas vigentes—, de modo que se orien-
“la mesa está servida” para dar un salto ten, en conjunto, a resolver los problemas de
hacia una estabilidad de largo plazo, hacia estructura productiva y distributiva.
un crecimiento con calidad y hacia la con-
solidación de la democracia. Nunca, en los En primera instancia, el crecimiento debe
últimos sesenta años, se ha dado un cambio ser funcional al desarrollo humano, enten-
de gobierno con una convergencia de situa- dido como el proceso de expansión de los
Efraín Gonzales de Olarte
63

derechos y las capacidades de las personas, nómica y social que permite la inclusión de
mediante la generación de oportunidades personas y territorios en el proceso de desa-
económicas, políticas y sociales para todos.7 rrollo. En un país extenso y geográficamente
Todos los peruanos deberían tener derecho variado y complejo, hay que promoverla
a acceder a los medios que les permitan de manera descentralizada en cada ciudad,
ser o aspirar a lo quisieran ser. Esta meta pueblo, barrio, asentamiento humano o
conduce y obliga a plantear procesos e ins- comunidad campesina. En una sociedad
trumentos de política económica basados en moderna, el medio más efectivo para estar
decisiones políticas claras, comprometidas y integrado es participar en los mercados de
con liderazgo. Es decir, para concretar estas bienes o de factores. Para ello es preciso al-
propuestas se precisa una voluntad política canzar ciertos niveles de competitividad en
explícita, basada en un consenso sobre obje- la oferta en función de demandas ubicadas
tivos e instrumentos. en la ciudad más próxima, en la ciudad más
grande (Lima) o en el exterior; es decir, es
Las metas instrumentales a alcanzar para necesario exportar desde el sitio donde se
facilitar el desarrollo humano de los perua- produce, utilizando los factores, recursos
nos son las siguientes: y potencialidades del lugar. Proponemos,
a) Generar empleo decente, que debe ca- por esta razón, exportar domésticamente o
racterizarse como empleo formal, con internacionalmente bienes y servicios con el
condiciones de trabajo adecuadas, con mayor componente de trabajo posible y con
una remuneración en función de su pro- alta productividad. La idea esencial es que
ductividad. la demanda no sea el factor limitante, pues
es cuestión de ir a buscarla en las ciudades
b) Promover una educación de calidad, que grandes, en Lima, en Nueva York, Londres
incida en una mejor calidad educativa o Shangai. Pero es cierto que no se puede
en primaria y secundaria, y que incluya exportar de inmediato, ya sea por las bajas
una educación superior muy ligada a la productividades vigentes, por escalas insu-
ciencia y la tecnología. Se requiere de una ficientes o por falta de vías de comunicación.
revolución de la educación con cobertura Hay que plantear, entonces, una estrategia
total y con metas de calidad mesurables de desarrollo exportadora, descentralizada
anualmente. y, en consecuencia, integradora.
c) Asegurar una cobertura de salud mínima Como en el Perú la integración social es
para todos, sobre la base de una alimen- débil, proponemos como primer componente
tación adecuada, un sistema de salud metas de integración en tres niveles:
preventiva universal y de salud curativa
mínima. a) Integración física, mediante un vasto
d) Reducir el déficit de vivienda e infraes- programa e inversiones públicas y
tructura sanitaria básica. privadas para tener más caminos, aero-
puertos y puertos, y para completar la
Para alcanzar estos objetivos se requiere interconexión energética y la de comu-
un crecimiento económico sostenido y sos- nicaciones.
tenible, en todas las regiones del Perú. Con
tal fin, proponemos un modelo de desarrollo b) Sobre esta base, promover la integración
integrador, descentralizado y exportador económica (aquí entramos de lleno en
(DIDE), a partir de cuyas premisas se orga- políticas económicas que permitan in-
nizarían las principales acciones y políticas crementar el tamaño y la profundidad
de desarrollo. de los mercados de bienes, servicios y
factores). El principal instrumento para
La idea central del modelo DIDE es que promover el desarrollo de mercados es
la integración es el proceso de conexión eco- la inversión, y ésta requiere una política

7 Para una ampliación sobre desarrollo humano ver el Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. “Aprovechando las
potencialidades”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima.
Cuadernos Descentralistas 20
64

de inversiones centrada en la inversión reducir el dualismo socioeconómico y tecno-


privada, con el apoyo de la inversión lógico existente, y para desarrollar mercados
pública y con esfuerzos deliberados de regionales y locales. Sólo con un desarrollo
complementariedad entre ambas. Obvia- regional convergente, el crecimiento de cada
mente, de esto se deriva una política de región, en especial el de Lima-Callao, ten-
acceso al crédito, mediante una mayor drá un efecto multiplicador sobre las otras
bancarización. regiones. A diferencia del modelo primario
exportador, que sólo favorece a un tercio de
c) La integración estatal significa mejorar la la población, el DIDE es una propuesta para
calidad del gasto público, por un lado, e incluir a todos los peruanos en los frutos del
incrementar sus niveles, por otro lado, crecimiento.
primero para suministrar bienes y servi-
cios públicos de una manera universal. Un requisito para todo ello es construir
La educación, los programas de salud un estado fuerte y eficaz, que promueva,
y alimentarios, así como la seguridad lidere y reparta mejor las oportunidades.
ciudadana, constituyen los medios de in-
tegración por vía redistributiva. Por otro
lado, las políticas sectoriales constituyen Un estado para promover el DIDE
los medios de integración productiva de Para llevar a cabo las transformaciones que
los sectores escogidos para ser promo- requiere el DIDE es necesario reformar el es-
vidos. Sobre estas políticas volveremos tado. Desde el punto de vista del desarrollo,
más adelante. el estado debe ser funcional a las metas de
integración, descentralización y exportación.
• Exportar para integrarse e integrarse Esto exige un estado descentralizado, con
para exportar tres niveles de gobierno, que permita la par-
ticipación ciudadana, la eficiencia y calidad
El desarrollo regional dependerá de la ca- del gasto público, y la fiscalización de los go-
pacidad de exportar de las provincias y las biernos. Es decir, que el estado esté presente
regiones. Para ello es necesaria la integra- en todos los rincones del Perú y al alcance
ción (cadenas productivas, clústers) para de todos. Se precisa un estado promotor del
exportar, y exportar fuera de la región para incremento de las productividades y de la
integrarse con otras regiones y otros países. promoción comercial dentro y fuera del país, y
Es imprescindible promover la competitivi- constructor de infraestructura para la integra-
dad en cadena; todos los productores deben ción. Necesitamos un estado que fomente la
hacer parte de “regiones que exportan”. innovación tecnológica aplicada al desarrollo,
Es necesario exportar dentro del país hacia pues no habrá futuro si no somos capaces de
otras regiones y exportar al extranjero; pero innovar y crear las técnicas que convengan a
para ello hay constituir progresivamente una los productos con la mayor potencialidad de
oferta exportable cuyo mercado de destino ser competitivos. Pero, obviamente, el estado
estará en función de las productividades y debe proveer los bienes y servicios públicos
de los costos de transporte. En este sentido, mínimos —salud, educación, agua y alcan-
las políticas para promover la inversión, la tarillado, seguridad ciudadana y seguridad
innovación tecnológica y la formación laboral nacional—.
deben conformar “regiones exportadoras”,
basadas en economías de escala, que permitan Una reforma de las funciones del estado,
generar rendimientos crecientes para lograr de las reglas de su intervención y promoción
competitividad más allá de las fronteras de en el desarrollo, en función de metas de largo
cada región. plazo y medios/espacios de participación de
la población; tal es el derrotero a seguir para
Un país integrado, descentralizado y crear una de las principales características del
exportador es la fórmula para generar desa- estado moderno: ser el principal igualador
rrollo incluyente con empleo decente, para de condiciones socioeconómicas.
Efraín Gonzales de Olarte
65

En planos menos económicos y de Matriz de políticas públicas


desarrollo, se requiere un estado capaz de
Para administrar las transformaciones que pro-
administrar justicia de manera eficiente,
pone el DIDE se precisa una matriz de políticas
defensor del consumidor, que dé seguridad
públicas que permita una coordinación entre
a las personas, y organizado de modo que
los niveles de gobierno y una armonía en los
haya contrapesos entre los poderes del esta-
objetivos de las políticas públicas. Es necesario
do y en los tres niveles de gobierno. El DIDE
un nuevo esquema de organización y de asig-
necesita un estado eficiente, descentralizado
nación de funciones de los niveles de gobierno,
y eficaz, si el objetivo de última instancia es
a partir de una matriz de políticas públicas
el desarrollo humano.
como la que se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Matriz de políticas públicas para el desarrollo humano descentralizado del Perú

En esta matriz, el gobierno central, con un De esta manera, se debe construir una
ámbito territorial nacional, tiene a su cargo estructura de políticas públicas y de niveles
el diseño y la ejecución de las políticas ma- de gobierno con mecanismos de coordina-
croeconómicas y de todas las políticas públi- ción institucionalizados, con delimitación de
cas de orden nacional (justicia, internacional, funciones, y con una gran participación de la
seguridad nacional, etcétera). Además, dise- población en los tres niveles de gobierno. Esta
ña y financia total o parcialmente las políticas es la estructura del estado unitario moderno
sectoriales y sociales, y es el coordinador descentralizado necesario para el DIDE.
general. Los gobiernos regionales tienen el
ámbito territorial que les corresponde de Vista desde otra perspectiva, esta matriz
acuerdo con la ley y son los encargados de es una propuesta de transformación de la polí-
la ejecución de las políticas sectoriales y de tica, en la medida en que redefine los espacios
inversión pública descentralizada; diseñan de participación ciudadana y descentraliza
sus planes de desarrollo regional y coordinan la representación política. Además, lleva a la
con los gobiernos locales las acciones de po- necesidad de tener objetivos de largo plazo
líticas sociales y de desarrollo. Los gobiernos en términos políticos; es decir, muchas refor-
locales, 194 municipalidades provinciales mas —como la descentralización— requieren
y 1.828 municipalidades distritales, tienen acuerdos que trascienden a varios gobiernos
como función ejecutar una parte importante y que no se pueden variar cada vez que hay
de las políticas sociales y coordinar su finan- un cambio de autoridades. Todo esto a nivel
ciamiento y diseño con el gobierno central y nacional, regional y local. Es un gran desafío
con los gobiernos regionales. para un país fragmentado como el Perú, pero
Cuadernos Descentralistas 20
66

también una necesidad imperiosa. Urge una mente de los sectores con mayor poten-
nueva agenda de reformas institucionales, cialidad exportadora y creadora de valor
acorde con las necesidades del DIDE. agregado. Es necesario privilegiar cinco ejes
sectoriales, a los cuales es preciso apoyar:
sector agropecuario, sector agroindustrial,
Redefinición de las políticas sectoriales promoción industrial para la exportación,
Como hemos señalado, las políticas ma- una política para el turismo y una política de
croeconómicas han generado una estabilidad apoyo a los servicios productivos.
antaño difícil de alcanzar. Sin embargo, por su
Es obvio que las políticas sectoriales
orientación y por las estructuras de mercado
podrían ser más eficaces con un contexto ma-
existentes en el Perú, no han logrado resolver
croeconómico más favorable, con un tipo de
los problemas distributivos y territoriales. No cambio menos atrasado, con tasas de interés
parece sensato aplicar grandes variaciones a la competitivas con la banca internacional, con
forma en que se han aplicado dichas políticas, una política de inversión pública favorable y
salvo en tres temas cruciales: la desdolari- sintonizada con las iniciativas de la inversión
zación, la corrección del atraso cambiario y privada, sobre todo con aquellas destinadas
el incremento de la presión tributaria sobre a incrementar la oferta exportadora, apro-
el PBI. El modelo DIDE tiene la virtud de vechando los beneficios alcanzados en los
ayudar a corregir estos problemas de manera acuerdos comerciales multilaterales como
indirecta e implícita, pues al proponer una la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
exportación de productos no primarios con bilaterales como el Tratado de Libre Comer-
valor agregado vincula el tipo de cambio a la cio con Estados Unidos8 o los acuerdos que
productividad, lo que puede ayudar a corre- se logren con la Comunidad Europea y con
gir el tipo de cambio de paridad en el largo el sudeste asiático.
plazo. La descentralización debe incrementar
la presión tributaria, sobre todo por la nece- Las políticas sectoriales requieren de
sidad de formalización de los contribuyentes una redefinición acorde con el siglo XXI;
y por los requerimientos financieros de los se deben modernizar en relación con las
gobiernos regionales y locales, que deberán viejas políticas industriales. Las políticas
buscar en la lucha contra la informalidad, la sectoriales modernas tienen básicamente
elusión y la evasión tributaria, la ampliación cinco componentes: acceso al crédito para
de sus recursos presupuestales. la inversión, acceso a una oferta tecnológica
adecuada, apoyo con infraestructura para
En este contexto, las políticas sectoriales mejorar la competitividad, disponibilidad
y las políticas sociales resultan cruciales para de fuerza laboral calificada y un sistema de
corregir y complementar las distorsiones dis- comercialización que permita acceso a mer-
tributivas y en precios relativos que genera la cados internacionales. La idea es fomentar
política macroeconómica. Las políticas secto- el crecimiento de algunos sectores fuertes,
riales deben ayudar a corregir las desigual- con alta competitividad y bastante articula-
dades de oportunidades para la inversión, dos (clústers, cadenas, cuencas), capaces de
el cambio tecnológico y la comercialización generar ofertas nuevas, con capacidad de
nacional e internacional, generando empleo exportación o con capacidad para competir
de manera simultánea. Las políticas sociales con las importaciones.
deben ser complementarias para resolver la
desigualdad distributiva y la pobreza de las El acceso al crédito necesita un sistema
personas. financiero integrado entre el sector financiero
privado y la banca estatal, rigiéndose por
Las políticas sectoriales deben impulsar los principios de cooperación y subsidiarie-
el desarrollo productivo del país, especial- dad.

8 Este tratado requiere políticas sectoriales para impulsar aquellos sectores que pueden incursionar en el mercado norte-
americano. Actualmente, la oferta exportadora útil para el TLC es muy puntual y modesta. Las políticas sectoriales deben
tener como prioridad incrementar esta oferta.
Efraín Gonzales de Olarte
67

El acceso a tecnologías de distinta escala, Finalmente, el acceso a mano de obra ca-


de distinto tipo, para productos o servicios lificada pasa por involucrar a universidades e
diversos, obliga a tener una política tec- institutos técnicos para incrementar la oferta
nológica en la que se prevea el apoyo a la de aquellas carreras profesionales y técnicas
producción de tecnologías nuevas en univer- que requieren los distintos sectores en cada
sidades e institutos de investigación y, sobre región y localidad. Uno de los usos del ca-
todo, que se prevea el fácil acceso —y sin non minero y del gas debería ser promover
aranceles— a un sinnúmero de tecnologías carreras funcionales al desarrollo regional,
extranjeras. Para ello se debería potenciar al mediante becas o asignaciones a los estable-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cimientos educativos que formen a estos téc-
(CONCYTEC), dándole un nuevo énfasis nicos y profesionales. También es necesario
en la intermediación tecnológica, haciendo consolidar bolsas de trabajo en cada región, a
posible que cualquier empresario o sector partir de las actualmente administradas por
acceda a la tecnología, sin barreras por los el Ministerio de Trabajo.
altos costos en relación con su escala, y que
con un costo razonable el estado lo ponga en Las políticas sectoriales deberán cimen-
contacto con los productores de tecnología. tarse en la concertación entre productores y
gobiernos, sobre la base del principio de la
La construcción y ampliación de la infra- reciprocidad. El estado apoyará a los sectores
estructura favorable a la producción —carre- a cambio de resultados concretos en aumento
teras, puertos, aeropuertos, energía eléctrica de la producción, productividad, generación
y telecomunicaciones— deben estar a cargo de empleo e incremento de las exportaciones.
de los gobiernos regionales y del gobierno Para ello se diseñará en cada sector un marco
central. Será necesario tener un plan de me- institucional simple y operativo, que facilite
diano plazo de desarrollo de infraestructura, el logro de estos objetivos.
con metas anuales y quinquenales, que in-
cluya las concesiones y alianzas estratégicas Como señalamos, esta forma de plan-
entre el estado (mediante cualquiera de sus tear las políticas sectoriales permite incluir a
tres niveles de gobierno) y el sector privado empresas, empresarios, trabajadores y estu-
para la construcción de carreteras, puertos y diantes en la solución de los problemas de
aeropuertos. De manera semejante, el sector manera conjunta y cooperativa con el estado,
energético debería fijar metas y plazos para con derechos y obligaciones. Esto debería
completar el sistema nacional interconectado cambiar la cultura pedigüeña que existe en
con una capacidad adicional para exportar relación con el estado.
energía. Asimismo, es preciso continuar
con la expansión del acceso a telefonía fija y Hacia políticas sociales integradoras y
celular en todas las provincias del Perú. En
descentralizadas
este ámbito, una meta al 2011 podría ser que
40% de la población tenga acceso a telefonía Contrariamente a lo que corrientemente se
fija o celular a precios bajos. cree, las políticas sociales no deben ser el eje
de la lucha contra la pobreza, sino el comple-
El acceso a mercados de destino para los mento de las políticas macroeconómicas y
productos, tanto internos como externos, es sectoriales. Deben estar dirigidas a quienes
el cuarto componente de las políticas secto- en el corto plazo no tienen posibilidades de
riales. Se debería potenciar la Comisión para conseguir empleo, ni de mejorar su califica-
la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) ción laboral o educativa.
y crearse una rama de la misma, que promue-
va la comercialización interna de productos, Las políticas sociales se deberían basar en
mediante esquemas novedosos de bolsas el enfoque de protección social para el desa-
regionales de productos, ferias regionales y rrollo humano y en la estricta concordancia y
un buen sistema de información sobre opor- complementariedad con las políticas macro y
tunidades de negocio, servicios para facilitar sectoriales. Por un lado, es preciso integrar la
las exportaciones (controles fitosanitarios provisión de alimentación, servicios educa-
etcétera). tivos, de salud, de seguridad social, infraes-
Cuadernos Descentralistas 20
68

tructura básica y sistema previsional dentro deben alcanzar a la población objetivo y con
de una concepción de obligación del estado los costos más bajos. Será necesario definir
de asegurar un piso mínimo de subsistencia los criterios, instrumentos y reglas para la
social a toda la población. La política social focalización de los programas de alivio a la
parte del convencimiento de que una buena pobreza crítica, en estrecha coordinación con
política económica es la base de una política los gobiernos locales, para su implementa-
social inclusiva. Las políticas económicas ción y con metas bienales precisas y evalua-
(macro y sectoriales) deben generar empleo bles. La idea es que los pobres focalizados
decente y las políticas sociales deben generar no deben convertirse de ninguna manera en
decencia social. Dicho de otro modo, la lucha pobres crónicos, que es lo que ocurre actual-
contra la desigualdad y la pobreza es más mente en muchos lugares del país.
efectiva por la vía del crecimiento económico
con calidad, complementada por políticas re- Desde el punto de vista organizativo, se
distributivas que—con educación de calidad, requiere una mayor coordinación, más pro-
salud para todos e infraestructura—mejoren fesionalismo y coherencia entre los sectores
las oportunidades de vida de las personas. (salud, educación, seguro social) y entre los
programas (salud materno-infantil, calidad
Las metas en esta materia salen de ma- de la educación, apoyo alimentario, etcéte-
nera natural del Acuerdo Nacional y de los ra). Por ello, es necesaria la creación de un
Objetivos del Milenio trazados por las Na- Sistema de Planificación Social que, con la
ciones Unidas. Lo que cabe ahora es diseñar dirección del gobierno central, los gobiernos
los instrumentos adecuados, buscar el finan- regionales y locales, trabaje de manera coor-
ciamiento y poner a punto la organización de dinada en función de metas locales y regio-
los distintos componentes en los niveles de nales sobre alimentación, educación, salud,
gobierno del actual estado peruano. La pre- vivienda, seguridad social y jubilación. Esta
cisión de los objetivos y el crecimiento macro propuesta se basa en experiencias exitosas
deben ser tarea del gobierno central, así como llevadas a cabo en Chile y en Colombia. La
la asignación presupuestal; los gobiernos idea central es que cuando los recursos del
regionales deben ocuparse de la provisión estado son limitados, lo mejor es que no
de infraestructura productiva, de la salud haya doble gasto, doble burocracia, y que
y educación, de acuerdo con las normas vi- la redistribución se haga de una manera ra-
gentes; y los gobiernos locales, por su parte, cional y participativa. Esto permitiría poner
deben tener a su cargo la administración de en marcha una política socioeconómica de
los programas de alimentación y de alivio estado de largo plazo, con metas como las
a la pobreza. Además, el gobierno central del milenio y más allá.
deberá administrar la seguridad social y el
sistema previsional. De esta manera se tiene
Conclusiones
una repartición de funciones por niveles y
ámbitos territoriales, basada en los principios Las tendencias históricas de la economía pe-
de subsidiariedad y de la minimización de ruana —reducción de la tasa de crecimiento
los costos de administración pública. demográfico y ciclo económico expansivo
de largo plazo— y la positiva situación ma-
El Perú se ha comprometido reducir la croeconómica reciente constituyen circuns-
pobreza de 54% a 27% de la población para tancias altamente favorables para resolver los
el año 2015. Para ello habrá que crecer a tasas viejos problemas estructurales de desigualdad
por encima de 6% al año y dedicar no menos en el desarrollo territorial, desigualdad distri-
de 7% del PBI sólo a educación y salud. Éste butiva, pobreza y exclusión social.
debería ser el objetivo global de la política so-
cial. Para ello se requiere incrementar el pre- Las fórmulas utilizadas en el pasado
supuesto social y lograr una mayor eficacia para resolver estos problemas no han dado
y eficiencia en los programas específicos; es resultado. Las reformas de la propiedad de
decir, los objetivos particulares de educación, la década de 1970 y las contrarreformas del
salud, alimentación e infraestructura básica decenio de 1990 no tuvieron éxito sobre la
Efraín Gonzales de Olarte
69

desigualdad distributiva; el modelo primario y todas las regiones. La descentralización


exportador y la sustitución de importaciones económica y estatal es la condición sine qua
tampoco han ayudado a resolver los proble- non, y la exportación (dentro y fuera del país)
ma de desarrollo desigual sectorial-regional debe ser el motor.
y de dualismo productivo, ni el proteccio-
nismo del decenio de 1950 y el de 1960, ni Para que el DIDE se ponga en marcha
el liberalismo de la década 1990 generaron se requiere la adopción de una matriz de
oportunidades iguales para todos. Algo ha políticas públicas, con funciones específicas
fallado. Para algunos, las causantes son las para los tres niveles de gobierno. Esta matriz
políticas económicas inadecuadas; para otros, permite una coordinación entre políticas:
son los modelos de crecimiento. Lo cierto es macroeconómica, sectoriales y sociales, con
que hay que buscar otras soluciones. responsabilidades compartidas y con nece-
sidad de coordinación. Esta matriz lleva casi
Un desarrollo integrador, descentraliza- automáticamente a plantear una reforma del
do y exportador (DIDE) permitiría generar estado funcional a los objetivos del desa-
una combinación de factores, procesos y rrollo humano y favorable a la cooperación
agentes con muchas posibilidades de éxito, del estado con el sector privado. Además,
en la medida en que incluiría en las solu- esta matriz llevaría al reordenamiento de
ciones a los propios actores del desarrollo: la política a partir de las políticas públicas,
empresarios, trabajadores y estado. Es decir, pues para que los tres niveles de gobierno
se trata de una propuesta que tiene como funcionen adecuadamente los ciudadanos
filosofía “qué podemos hacer todos por el deberán estar bien representados y deberán
desarrollo”, en lugar del clásico “qué puede participar en las principales decisiones de
hacer el estado por el desarrollo”. La inte- los gobiernos nacional, regionales y loca-
gración, entendida como la conexión social les.
(física, económica y política) generalizada es
la clave de este modelo. La débil integración El DIDE es, obviamente, una propuesta
actual no permite, por ejemplo, que el creci- instrumental para el desarrollo humano en
miento macro se difunda a todos los sectores el Perú.
Cuadernos Descentralistas 20
70
71

Las tendencias que encuentra el nuevo gobierno:


crecimiento económico sin calidad, límites de la
democracia y alta conflictividad social

Eduardo Ballón E.
Presentación1 años la gobernabilidad democrática y el buen
gobierno, así como, más profundamente, la
Durante los últimos años se ha configurado en
propia sostenibilidad del régimen político, es-
el país un escenario en el que simultáneamente
tuvieron en cuestión desde los primeros meses
asistimos a una gran estabilidad macroeconó-
del régimen. La evolución del índice de popu-
mica, una profunda incapacidad de la política
y un descontento social creciente, en el que laridad del presidente Toledo grafica, en buena
se multiplican los reclamos antes que las de- cuenta, la nueva frustración y el descontento
mandas —que suponen intereses que pueden ciudadanos ante el fracaso gubernamental: el
ser negociados—. El gobierno del presidente primer año cayó de 62%2 a menos de 20%; en
Alejandro Toledo, que inició su gestión en el 2004 llegó a la cifra ínfima de 8%;3 en el pri-
medio de las expectativas generadas por la mer semestre del 2005 se recuperó ligeramente
caída del fujimorismo, y que fue, en un pri- hasta superar el 30%; y, curiosamente, en las
mer momento, un espacio en disputa debido últimas semanas de su gobierno sobrepasó, en
a la positiva pluralidad de su composición, Lima y Callao, el 50%.
terminó naufragando en su incapacidad para
Estas paradojas, conviene recordarlo, no
construir una alianza con la población a causa
de su contradictoria pretensión de avanzar en son exclusivamente nacionales. Como lo de-
la democratización de las relaciones entre el muestra un informe del Programa de Nacio-
estado y la sociedad civil, y a la par mantener nes Unidas para el Desarrollo,4 toda América
las orientaciones de la política económica de Latina se enfrenta a un escenario de democra-
su antecesor. Ello, a pesar de su compromiso cias electorales que parecen consolidarse en
inicial de adoptar una política de reactivación medio de una pobreza que crece en números
basada en el incremento de la demanda. absolutos y adquiere un creciente carácter
étnico,5 así como niveles de desigualdad que
Como resultado del divorcio preexistente se profundizan, aumentando la insatisfacción
entre política, economía y sociedad que el tole- ciudadana con la democracia y la política,
dismo fue incapaz de enfrentar durante estos y trayendo consiguientemente un efecto

El presente artículo es una ampliación de otro previo, “Crecimiento económico, crisis de la democracia y conflictividad
1

social. Notas para un balance del toledismo”, publicado en Perú hoy. Democracia inconclusa: transición y crecimiento,
Desco, Lima, 2006.
Ése fue el porcentaje más alto que le adjudicaron las encuestadoras en agosto del 2001.
2

La encuesta de Apoyo Opinión y Mercado del 15 y 16 de julio del 2004 recogió ese índice de aprobación a la gestión
3

del gobierno del presidente Toledo, mientras que, al mismo tiempo, informó de un 88% de desaprobación.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): La democracia en América Latina. Hacia una democracia de
4

ciudadanos y ciudadanas, PNUD, Lima, 2006.


Un reciente estudio del Banco Mundial, Relaciones de pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos, señala
5

que la población indígena percibe, en promedio, entre 46% y 60% de los ingresos de quienes no son indígenas.
Cuadernos Descentralistas 20
74

desestabilizador. Ciertamente, nuestro país Tales gobiernos —que no constituyen un


muestra particularidades y rasgos propios, bloque homogéneo ni llegan a tener postu-
pero se inscribe en este contexto general. ras compartidas sobre asuntos neurálgicos
como la apertura comercial o los ámbitos del
Entre el 2001 y el 2005 hay por lo me- cambio interno— son muchas veces parte
nos tres factores que marcan la gestión del de una radicalidad que se expresa antes en
gobierno que concluye y que merecen una el lenguaje y el estilo que en el perfil de sus
especial atención, dado que, desde nuestra medidas. Herederos del deterioro económico
perspectiva, establecen las principales ten- y social que se produjo entre 1982 y el 2000
dencias del mediano plazo: a) un crecimiento —221 millones de pobres y una desigual-
económico de “base estrecha” y “sin cali- dad creciente—, deben hacer frente a una
dad”, asociado a altos niveles de desigualdad enorme heterogeneidad social y productiva,
e incapaz de responder a las demandas de pero también a la concentración territorial
empleo; b) una democracia anclada en un de pobreza y desigualdad internas, con la
sistema político frágil y con escasa capacidad consiguiente polarización social, lo que los
de representación, que se debilitó aún más enfrenta a una agenda social en la que se
por la inconsistencia del toledismo y por la resolverá su futuro, que tiene como punto
incapacidad de autorreforma de los partidos central la superación de la pobreza y la cons-
políticos; y c) una fuerte crisis de integración trucción de relaciones más equitativas.
social, de raíces seculares, que alentó una
importante conflictividad social manifesta- En un contexto global en el cual la región
da en distintas protestas, movilizaciones y dejó de ser un referente, asistimos al fin de
estallidos sociales de intensidad variable, la viejas imágenes bolivariana y cepalina de
que no fueron ni previstos ni atendidos por una América Unida, lo que obliga a nuestra
el gobierno. integración para hacer frente a un sistema
internacional unipolar en lo militar y lo
comunicacional, aunque multipolar en lo
1. América Latina como contexto económico y lo político. En este contexto,
la democracia no es capaz ya de legitimar
La situación de América Latina y la demo- el orden social ni de producir otro distinto;
cracia constituyen un marco necesario para parece abrirse un nuevo ciclo en el cual, entre
la reflexión: un continente que en los últimos los distintos retos que se plantean, destacan
sesenta años vivió cambios bruscos y pendu- por lo menos tres: a) cómo se cambia un
lares entre democracia y dictadura, influidos orden injusto y desigual por otro más justo
por la guerra fría, la apertura tras la segunda y más igualitario; b) cómo se construye una
guerra mundial, la revolución cubana y la democracia estable y fuertemente institu-
Alianza para el Progreso. La generalización cionalizada, capaz de soportar el conflicto
de democracias liberales, que combinaron que, seguramente, se derivará del proceso
elecciones libres y restricciones económicas, de cambio de orden; y c) cómo se enriquece
en el escenario de la posguerra fría y luego el debate público acerca de la organización
de la caída del muro de Berlín, enfrentó a de nuestras sociedades y de los modos
la región a dos momentos distintos: el uno, más justos y equitativos de gobernarlas.
de hegemonía del modelo neoliberal y los Responder a tales cuestiones nos confronta
partidos de derecha; el otro, que vivimos con una nueva gramática política que debe
hoy, agotado el Consenso de Washington, estar fundada en la pluralidad, la existencia
con una importante tendencia a gobiernos de lo público y la diversidad, reconociendo
de centroizquierda e izquierda que resultan que asistimos simultáneamente a un ago-
de los malos resultados ultraliberales y que tamiento severo de la representación y a la
tienen más espacios que ocupar que pro- recomposición de movimientos sociales que
puestas que ofrecer, en medio de un clima desarrollan formas particulares de invadir
de escepticismo y descreimiento sobre la la esfera de la política en medio de una gran
democracia y sobre la propia política. fragmentación. La situación del continente,
Eduardo Ballón E.
75

en resumen, nos confronta con temas clásicos en el Perú y uno en Venezuela); por si fuera
que se hacen recurrentes aunque adquieren poco, si hay una “subregión” en la cual los
nuevos contenidos: cambio social y cambio llamados líderes “antisistémicos” (lo sean o
político, que ya no revolución; continuidad lo parezcan) son una “amenaza internacio-
o ruptura; régimen político e inclusión; po- nal”, ésa es la andina: Hugo Chávez, Evo
breza y democracia. Todo ello en un marco Morales y, en esa mirada, Ollanta Humala,
de democracias inconclusas y capitalismos son buenos ejemplos. Para no caer en tal tipo
inacabados. de lectura —máxime si creemos que, siendo
importante, la cuestión de la gobernabilidad
con apellido democrático y preocupación por
La especificidad andina el buen gobierno incluidos no puede llevar-
Más allá de la opinión que se tenga sobre los nos a renegar de nuestros lentes para leer
procesos que están ocurriendo en los distin- el mundo a partir del conflicto—, conviene
tos países que la conforman, las naciones de hacer otro recorrido que reconozca la especi-
la región andina aparecen como el eslabón ficidad de la subregión, en la que, entre otros,
más débil de una cadena mayor que hoy encontramos algunos rasgos destacables:6
conforman los países sudamericanos. Recor- • Una crisis del estado (Perú, Ecuador y
demos que el documento sobre la Estrategia Bolivia) que es mayor que en el resto
Nacional de Seguridad de Estados Unidos de la región, porque las reformas neoli-
(2002), identifica alrededor de treinta “esta- berales destruyeron el viejo estado que
dos fallidos” en el mundo, entre los que nos surgió después de la crisis de la década
encontramos los países andinos. de 1930, pero fueron incapaces de cons-
truir otro equivalente, ni en términos de
No debe extrañarnos, pues, que se hable
inclusión ni en términos políticos; esto
de la región como de aquélla en la que se está
es, mediaciones económicas, sociales,
incubando, desde hace buen tiempo, una
políticas y discursivas con las que el
gran crisis de “gobernabilidad”, entendida
estado se relacione con la sociedad. Así,
ésta como el equilibrio entre los límites po-
el único vínculo entre ambos han sido
tencialmente deseables para el crecimiento
las políticas sociales focalizadas, que
económico y los límites potencialmente de-
convirtieron a los “pobres” en actores
seables para la extensión de la democracia
pasivos del desarrollo al definirlos como
política. En otras palabras, en la subregión carenciados y no como expresión de
se observa una fuerte contradicción entre el una relación social entre los distintos
subsistema político y el económico. Mien- grupos que componen una sociedad. El
tras que el segundo trata a los trabajadores resultado, qué duda cabe, es una fractura
como mercancías, el primero los trata como profunda entre el estado y la sociedad,
ciudadanos, es decir, como iguales y, por lo expresada en la deslegitimación del pri-
tanto, como sujetos de derechos, capaces de mero y en la desorganización política de
demandar y participar. De ahí, pues, que el la segunda.
subsistema político —derrotado el estado po-
pulista y afirmado el imperio excluyente del • El incremento de la pobreza y la des-
mercado— no pueda garantizar los derechos igualdad ha sido más acentuado que
y ampliar la participación, tareas centrales en el resto del continente y tiene un
para la legitimación y la reproducción del claro carácter étnico. La pobreza en la
orden capitalista. subregión va de 48,6% en Venezuela,
a 62,4% en Bolivia. Mientras que en los
Razones para este tipo de señalamientos últimos quince años la pobreza extrema
no faltan: de diez presidentes regionales que disminuyó ligeramente en América
no han terminado su mandato, siete son an- Central (de 30% a 29%) y en el Cono Sur
dinos (tres en Ecuador, dos en Bolivia, uno (de 24% a 19%), aumentó en la región

Sobre el particular ver Alberto Adrianzén: “Las paradojas de la integración”, en OXFAM (editor), Pobreza y desarrollo en
6

el Perú. Informe anual 2005-2006, OXFAM, Lima, 2006.


Cuadernos Descentralistas 20
76

andina (de 25% a 31%). La población 42% en Venezuela y 7% en el Perú; 21,8%


indígena, de acuerdo con el estudio del en promedio en la región frente a 9% en
Banco Mundial ya citado,7 percibe en América Latina.9 A esta desafección se
promedio entre 46% y 60% de quienes añade la desconfianza que se observa en
no son indígenas, lo que da un carácter el sistema electoral: 49% de los venezola-
étnico a la pobreza. nos creen que en su país hay elecciones
limpias, 27% de los colombianos, 20% de
La exclusión social y económica de
los ecuatorianos, 18% de los bolivianos y
sectores significativos de la población
13% de los peruanos...10
de la mayoría de países de la región —a
pesar de los procesos de reforma agraria • El papel de la región andina en la política
vividos en el Perú y Bolivia— constituye exterior norteamericana, que tiene, sin
uno de los elementos más saltantes ninguna duda, un carácter especial. El
de la desigualdad que la caracteriza y conflicto armado colombiano, la produc-
profundiza la separación entre campo y ción de coca y la asociación que se hace
ciudad. de ésta con el narcotráfico, el sentido y
las orientaciones del gobierno de Chávez
• La crisis de representación política es
y más recientemente del de Evo Morales
mayor en la subregión andina que en
frente a los intereses norteamericanos,
el resto de países de la región. Ello se
son parte neurálgica de las preocupacio-
demuestra con el carácter explosivo de
nes norteamericanas. Desde hace poco
listas electorales y partidos políticos que
más de dos décadas, el país del Norte vie-
se observa en Ecuador, Bolivia, Colombia
ne gastando miles de millones de dólares
y Perú, donde éste es un buen ejemplo: 36
tratando de detener el flujo de drogas ile-
partidos nacionales legalmente inscritos,
gales y asistir a las fuerzas de seguridad
23 candidaturas presidenciales y más
y a las fuerzas armadas de la región en
de 20 partidos regionales. También se
su lucha contra el narcotráfico, el terror
demuestra con el desprestigio de la clase
y la insurgencia, así como en promover
política y las instituciones del régimen
su visión de los derechos humanos, el
democrático y con las consecuencias del
libre mercado y la consolidación demo-
fin del bipartidismo que se observan en
crática. Los analistas norteamericanos,
Venezuela y Colombia. Sobre este asun-
incluso los que son críticos a la acción de
to, baste con señalar que sólo 22% de los
su gobierno, entienden que la crisis de
venezolanos, 21% de los colombianos,
seguridad andina es la más significativa
11% de los peruanos, 7% de los bolivia-
del hemisferio occidental, lo que hace
nos y 6% de los ecuatorianos declaraban
que la formulación y aplicación de las
confiar en los partidos políticos.8
políticas de seguridad hemisférica en la
• La desafección por la democracia y la región estén fuertemente articuladas al
pérdida de apoyo a ésta es mayor que desarrollo de la lucha contra las drogas
en otras regiones. A partir del 2001, y el terrorismo. Tras el 11 de septiembre,
especialmente en el Perú y Ecuador, los principales instrumentos norteameri-
descendieron aceleradamente los índices canos en este terreno —el Plan Colombia
de satisfacción con la democracia y las y la Iniciativa Regional Andina— vieron
preferencias por ella. Así, la satisfacción diluirse los pocos límites que establecían
con la democracia registra en la región entre lucha contrainsurgente y lucha
niveles de satisfacción que oscilan entre antinarcóticos.

7
Banco Mundial: Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos, Washington DF, 2006.
8
Idea Internacional-Transparencia: Democracia en la región andina, los telones de fondo, Ágora Democrática, Lima, 2006.
9
Idea Internacional-Transparencia: ibídem.
10
Corporación Latinobarómetro: Informe Latinobarómetro 2005, Santiago de Chile, 2005.
Eduardo Ballón E.
77

2. La economía: crecimiento sin calidad, favorable, así como por la aceleración de la


con desigualdad y desempleo demanda interna y la puesta en marcha de
nuevos proyectos como el de Camisea y los
distintos programas habitacionales. Dicha
Una nueva fase expansiva fase expansiva se afirmó al sostenerse en el
Durante el año 2005, la economía peruana aumento de la demanda externa (incremento
siguió viviendo la nueva fase expansiva de las exportaciones), en tanto que el creci-
que se inició el segundo semestre del 2001. miento de la demanda interna (inversión
El crecimiento del producto bruto interno privada) y del consumo privado estuvieron
(PBI) alcanzó el 6,67% en relación con el año por debajo del incremento del PBI: 5,7% y
anterior y, con ello, la tasa más alta desde 4,4% respectivamente.
1997, cuando alcanzó el 6,84%. Esta mejora
se sustentó en el comportamiento dinámico De la revisión de las grandes cifras
de todos los sectores económicos, incluso de económicas del quinquenio concluido, que
la actividad agropecuaria, que alcanzó un consigna el cuadro 1, resulta inevitable
incremento del 4,8%. En los últimos cinco pensar que el país puede estar entrando
años el PBI del país creció en total 20%. a un ciclo de crecimiento relativamente
largo,11 en el que, sin embargo, se observan
La evolución positiva de la economía notorios problemas, que trataremos más
se vio estimulada por un contexto mundial adelante.

Cuadro 1.
Las grandes cifras de la economía peruana 2000-2005
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Producción-Real
PBI (miles de millones 185,4 188,3 198,9 211,5 234,3 257,5
de nuevos soles)
PBI (variación 2,9 0,2 4,9 4,0 4,8 6,3
porcentual real)
Producto bruto interno 2.048 2.037 2.114 2.239 2.478 2.786
por habitante (dólares)
Sector externo-Balanza de pagos
Balanza comercial –411 –195 292 836 2.793 4.790
(millones de dólares)
Exportaciones 6.955 7.026 7.714 9.091 12.617 16.900
(millones de dólares)
Importaciones 7.366 7.221 7.422 8.255 9.824 12.110
(millones de dólares)
Sector público no financiero
Presión fiscal 14,9 14,4 14,4 14,9 15,1 15,9
(porcentaje del PBI)
Presión tributaria 12,3 12,5 12,1 13,0 13,3 13,8
(porcentaje del PBI)
Resultado primario –0,8 –0,2 –0,1 0,4 1,0 1,3
(porcentaje del PBI)
Saldo de deuda pública
Externa (porcentaje del 35,9 35 36,6 37,5 35,6 28,8
PBI)
Interna (porcentaje del 9,5 10,7 10,3 10,0 5,5 9,7
PBI)
Total (porcentaje del 45,4 45,7 46,9 47,5 45,1 38,5
PBI)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Esta opinión es compartida por varios economistas, entre los que destacan Efraín Gonzales de Olarte y Félix Jiménez.
11

Este último sostiene incluso, en sucesivos artículos periodísticos, que se han producido modificaciones significativas en
el propio modelo económico.
Cuadernos Descentralistas 20
78

El PBI no es, sin embargo, el indicador nacional bruto (PNB) (11%), que responde
más adecuado para entender qué ocurre a los pagos a los factores externos, que han
con los ingresos de la población, dado que pasado de 344 millones de dólares a 2.304 mi-
incluye los pagos que se hacen a factores llones, que salieron tanto por el incremento
externos (intereses de deuda y remesas de de las remesas de utilidades de las empresas
utilidades). En el cuadro 2, que propone extranjeras cuanto por los pagos de la deuda
una aproximación complementaria al tema, externa. Los pagos a los factores del exterior
se puede observar la diferencia entre el cre- llegaron a 5% del PBI el 2004, y su promedio
cimiento del PBI (14,3%) y el del producto de la última década se ubicó en 3%.

Cuadro 2.
Crecimiento 2002-2004 del PBI, PNB e ingreso nacional

2002 2003 2004 2002-2004


PBI 4 ,9 4 4 ,8 14 ,3%
PNB 4 ,4 3 3 ,2 11,0%
Ingreso Nacional
4 ,6 3 ,4 5 ,3 13 ,9%
Bruto
Fuente: Memoria del Banco Central de Reserva del Perú, 2004.

Los cuadros 1 y 2 muestran una pauta se- del sector agropecuario. Por el lado de las
guida por la economía durante el toledismo: exportaciones no tradicionales, los sectores
mientras que el valor de las exportaciones con importante crecimiento fueron el textil
creció en 36,7% y las importaciones aumen- (82%), el agropecuario (150%), el químico
taron en valor 23% (una demanda menor (162%) y el sidero-metalúrgico y joyería
que la posible), se orientó al desarrollo de la (80%). También observaron importantes
economía nacional un porcentaje relativa- incrementos el sector maderas y papeles
mente bajo de las divisas resultantes de las (104%), el pesquero (84%) y el de minerales
exportaciones, y se dedicó parte de ellas a no metálicos (155%).
fines distintos a la reactivación económica.

En el 2005 las exportaciones totales Un modelo económico primario exportador


crecieron en 33,6%, alcanzando los 17.002,6 y de servicios: sus cuellos de botella
millones de dólares,12 lo que constituye un En sentido estricto, según Gonzales de Olar-
récord histórico. Como es obvio dados los te14 y otros economistas, la gestión de Toledo
precios internacionales, el sector más diná- consolidó un nuevo modelo que reemplaza
mico fue el minero: alcanzó los 9.182 millo- al anterior —primario exportador semiindus-
nes de dólares.13 Si bien la minería mantiene trial— por uno primario exportador y de ser-
el liderazgo de las exportaciones, hay que vicios, fundado a partir de las privatizaciones,
destacar el crecimiento de la actividad manu- con financiamiento mayoritario de capitales
facturera y, en menor medida, de segmentos extranjeros, que genera efectos de articulación

Ministerio de Economía y Finanzas, 2006.


12

El sector minero ha sido el más dinámico entre los años 2001 y 2005 al crecer a un ritmo anual de 24%, contribuyendo
13

en 61% al crecimiento de las exportaciones durante ese período. Los productos más dinámicos fueron el cobre (234%
en el período), el oro (151%) y el molibdeno (3.474%). Se observaron importantes avances también en los casos del
zinc (56%), el estaño (66%), la plata refinada (51%) y el hierro (223%). Los avances son resultado tanto del incremento
internacional de precios como del aumento de volúmenes.
Efraín Gonzales de Olarte: “Desarrollo integrador, descentralizado y exportador”, ensayo presentado en el VIII Diálogo
14

Democrático organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana en junio del 2006. Este texto forma parte de la presente
publicación.
Eduardo Ballón E.
79

sectorial pobres porque no produce empleo ni economía y la gente, y ello pese a que entre
tiene efectos multiplicadores en los territorios los años 2000 y 2005 se destinó en promedio
involucrados. Adicionalmente, los servicios 25% del presupuesto público al gasto social,
producidos, al ser “no transables”, carecen que se incrementó a un promedio cercano al
de articulaciones importantes con sus entor- 8% anual. Este divorcio guarda relación, sin
nos rurales y regionales, lo que hace que las duda, con algunas opciones asumidas en la
ciudades que los producen no sean focos de política económica: la reducción gradual del
dinamismo regional. coeficiente de endeudamiento, la búsqueda
de una menor vulnerabilidad en el contexto
El modelo, como se desprende de las financiero internacional y, especialmente, la
cifras presentadas, permite un crecimiento decisión de “blindar” la inversión extranjera
importante con un contexto internacional como la única vía para atraerla y garantizarla.
favorable, pero de calidad. Mientras que el Para entender el alcance de estas priorida-
PBI creció en 20%, la pobreza sólo se redujo des es útil observar el gasto anual ejecutado
en 2,7% (de 54,3% a 51,6%), por lo que a este del presupuesto de la república durante los
ritmo requeriríamos cuarenta años para últimos cinco años, en el que se observa con
reducirla a la mitad. A pesar de los buenos claridad el crecimiento de los gastos por
resultados de los últimos años, se evidencia, servicio de deuda, así como el significativo
una vez más, el divorcio absoluto que existe decrecimiento de los gastos de capital (ver
entre las dimensiones macro y micro, entre la el cuadro 3).

Cuadro 3.
Gasto anual ejecutado del presupuesto de la república
(en millones de dólares)

Gasto corriente Gasto de capital Servicio de deuda TOTAL


Año
Dólares Porcentaje Dólares Porcentaje Dólares Porcentaje Dólares Porcentaje
2000 4.603 57 1.498 18 2.018 25 8.119 100
2001 6.699 67 1.302 13 2.024 20 10.024 100
2002 6.819 68 1.118 11 2.108 21 10.045 100
2003 7.344 61 1.756 15 2.871 24 11.971 100
2004 8.335 65 1.368 11 3.189 25 12.893 100
2005 8.239 61 1.369 10 3.967 29 13.575 100
Promedio 7.007 63 1.402 13 2.696 24 11.105 100

En lo que hace a la situación del empleo, La inversión pública, que podría impul-
recordemos que el crecimiento inercial de la sar actividades más intensivas en empleo,
población económicamente activa (PEA) es actúa hace años como variable de ajuste,
de 3,5%, mientras que la relación empleo/ privilegiando la reducción del déficit fiscal.
producto es de 0,5% porque la inversión de El resultado es que el gobierno mantuvo la
los últimos años se concentró en los sectores altísima segmentación del mercado laboral:
minería, petróleo, electricidad, telecomuni- 68% del empleo es informal,15 mientras que el
caciones, servicios financieros y servicios desempleo abierto mantiene una tasa cercana
comerciales, que no inciden en la generación al 10%, aunque ligeramente por debajo del
de empleos. Esto obliga a que, para mante- promedio regional. Si observamos la evolu-
ner estable la tasa de desempleo abierta, se ción del PBI por tipo de ingreso, constatamos
necesite un crecimiento de 7%, bastante por que la tendencia a la baja en la participación
encima del que se observó el 2005 y del que de los salarios que se iniciara a mediados de
se prevé hasta el 2008. la década de 1970, cuando llegaba a 50% del

Juan Chacaltana, “Empleo y regulación laboral en el Perú”, en Boletín Economía y Sociedad 55, Consorcio de Investigación
15

Económica y Social (CIES), Lima, marzo del 2005.


Cuadernos Descentralistas 20
80

PBI, continuó. Según el Instituto Nacional de destacan los siguientes: a) una tendencia a
Estadística e Informática, entre 1991 y el 2004 la concentración, aún moderada, de la pro-
la misma cayó de 30,1% a 22,9%. Como es piedad de la tierra;16 b) una centralización
obvio, lo contrario ocurrió con las ganancias, de las inversiones en las empresas agroex-
que en el mismo período crecieron de 52,7% a portadoras, que les permitió modernizar su
60,6% del PBI, mientras que los impuestos y gestión, profundizando la distancia entre
la depreciación se mantuvieron prácticamen- éstas y los demás productores, incluidos los
te en los mismos rangos. En otras palabras, de la costa, que orientan su producción al
durante la gestión toledista se mantuvo cla- mercado interno; y c) la profundización de la
ramente una lógica que viene desde antaño, brecha entre aquellas empresas y las demás.
que consiste en trasladar los ingresos del Como resultado final, por si fuera necesario
trabajo hacia las ganancias del capital. decirlo, el modelo terminó afirmándose
como excluyente e incapaz de estimular el
En el medio rural, la confirmación de un desarrollo rural.
modelo de modernización agraria sustentado
en las exportaciones marchó en la práctica, A pesar de los signos evidentes de las
los últimos cinco años, en desmedro de la limitaciones del modelo económico primario
agricultura orientada al mercado interno, exportador y de servicios que se afirmó en
que es la que concentra al mayor número de los últimos quince años en el país, así como
productores y comunidades campesinas del de los distintos “cuellos de botella” que éste
país. Dado que las áreas rurales representan muestra —deuda externa crecientemente
un tercio de la población total del país que impagable,17 incremento de la desigualdad,
confronta altos y seculares niveles de exclu- que alcanzó el 0,55 según el coeficiente de
sión y pobreza (76,4% y 49,7% de pobreza Gini,18 y estancamiento de la pobreza—, la
extrema), esta opción del gobierno explica política económica del toledismo ratificó
en buena cuenta el “estancamiento” de su el dogmatismo ortodoxo predominante y
situación. se reafirmó en tres apuestas centrales: a) la
conclusión y la firma del tratado de libre
La pobreza rural, por cierto, presenta comercio (TLC) con Estados Unidos;19 b) el
diferencias históricas según las regiones privilegio a los grandes actores empresariales
geográficas, asociadas a su disposición de y a los grandes proyectos de exportación; y
capital humano, a la integración a mercados c) el mantenimiento de una lógica de ajuste
y al acceso a bienes y servicios públicos. Las fiscal para que éste pase de –1,8% a –0,7% del
mismas se mantuvieron, si no se agravaron, PBI en el período 2003-2007.
como resultado de las orientaciones predo-
minantes para el agro: así, la incidencia de En síntesis, hay que señalar que ni el go-
pobreza en la sierra rural (81%) y en la selva bierno aprovechó una coyuntura favorable
rural (71%) resulta bastante más alta que la para expandir la inversión pública y el gasto
que se observa en la costa rural (62%). En ge- social (crecimiento económico, altos precios
neral, en el medio rural —y como consecuen- internacionales y apreciación de la moneda),
cia de este modelo que se inició en la década ni la oposición tuvo propuestas alternativas,
de 1990 con el fujimorismo y se mantuvo los a diferencia de lo ocurrido en Argentina
últimos cinco años con ligeras variantes— se y Uruguay, donde los críticos del modelo
constatan distintos efectos, entre los que impulsan la idea del “país productivo”. El

Fernando Eguren estima que aproximadamente 10% de las tierras de cultivo de la costa están en manos de empresas de
16

500 o más hectáreas de extensión. Ver Fernando Eguren: “Un modelo de modernización agraria que prolonga la pobreza”,
en OXFAM (editor), Pobreza y desarrollo en el Perú. Informe anual 2005-2006, OXFAM, Lima, 2006.
Al final del 2005 la deuda pública total del país (externa e interna) ascendía a 30.033 millones de dólares.
17

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Lima, 2004.
18

Al respecto, véase Luis Sirumbal: “Perú: entre la integración y el libre comercio”, en Desco (editor): Perú hoy: los mil días
19

de Toledo, Desco, Lima, 2004.


Eduardo Ballón E.
81

corolario es una coyuntura económica de incremento de 9,6%, lo que significaría que


recuperación con desempleo, sustentada en en los cinco primeros años del TLC, entre
una base vulnerable por su concentración, 700.000 y 900.000 personas quedarían fuera
su incapacidad para generar empleo, la indi- de la atención de salud.24
ferencia ambiental que supone y su enorme
dependencia del contexto internacional, a En resumen, de mantenerse la misma
pesar de los esfuerzos desplegados en senti- política económica, salvo que se produzcan
do contrario. Adicionalmente, constatamos cambios dramáticos en la economía mundial
la conformación de un contexto institucio- que no parecen previsibles en el corto pla-
nal para la inversión hecho para favorecer zo, el escenario económico peruano seguirá
a determinados sectores, y una estructura siendo de crecimiento de “base estrecha” con
distributiva que protege el incremento de las algunos “bolsones de progreso”, profundi-
ganancias sobre los salarios y una distribu- zándose la exclusión de amplios sectores de
ción del ingreso que es de las más desiguales la población y la creciente dualización que
de América Latina.20 ya observamos hoy día.
En este escenario, la eventual firma del
TLC, tras la cual están el gobierno y los prin- 3. El sistema político: democracia débil y
cipales sectores empresariales,21 tendría un crisis de representación
impacto neto sobre el empleo de no más de
18.000 puestos de trabajo.22 Los sectores más El país vivió los últimos cinco años en medio
sensibles —agro y textil/confecciones— sólo de una transición democrática bloqueada por
serían viables si fortalecen articulaciones la debilidad y la fragilidad institucional, pero
intersectoriales, cadenas productivas y también por la incapacidad de autorreforma
eslabonamientos. A pesar de ello, algunos del sistema de partidos, que se mantuvo se-
sectores como el agro andino (maíz, cebada y veramente erosionado, como lo demuestran
trigo) se verían fuertemente afectados por las distintos indicadores: a) somos el país con
importaciones de Estados Unidos. Los más mayor volatilidad electoral del último período
perjudicados serán los sectores de menor democrático de la región (44,6% frente a 23,2%
desarrollo relativo —las microempresas y de América Latina); b) somos el segundo país
el agro—, que son los que absorben mayor con mayor volatilidad de los escaños controla-
cantidad de mano de obra pero de bajos in- dos por los principales partidos (52,2% frente
gresos.23 Esos mismos sectores son los que a 24,7% regional); y c) somos el segundo país
se verían más severamente afectados por con menos afinidad de los ciudadanos con los
el impacto del TLC sobre la salud. Aunque partidos. Todo esto hace que seamos la nación
distintos estudios muestran que el efecto con el menor índice de institucionalización de
más grave sobre el precio de los medica- los partidos políticos, y con el mayor y más
mentos se produciría entre los años 2011 y persistente cuestionamiento a los políticos y
2017, desde el primer año éstos tendrían un a la política en general.

David de Ferranti, Guillermo Perry, Francisco H. G. Ferreira y Michael Walton: Desigualdad en América Latina y el Caribe.
20

¿Ruptura con historia?, Banco Mundial, Washington, 2003.


Si bien hay una creciente resistencia social, es claro que ésta sigue siendo fuertemente sectorial y carece de impacto en
21

la opinión pública que, sin información, se mantiene en su mayoría favorable a la firma del Tratado.
Bruno Seminario y Oswaldo Molina: El impacto del TLC sobre el empleo, Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
22

rrollo y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Lima, 2004.


Julio Gamero: “El empleo en el 2004: punto de inflexión o de reflexión”, en OXFAM, Pobreza y desarrollo, Informe 2004-
23

2005. OXFAM, Lima, 2005.


Ministerio de Salud (MINSA): Evaluación de los potenciales efectos sobre acceso a medicamentos del TLC que se negocia
24

con los EEUU de América, MINSA, Lima, 2005.


Cuadernos Descentralistas 20
82

Nuestra precariedad institucional, como nistración pública, planeamiento estratégico,


es obvio, tampoco ha sido remontada. El reorganización del sector defensa, seguridad
congreso de la república, el poder judicial, interior, lucha contra la corrupción, reorga-
el sistema electoral, el estado en suma (parte nización del poder judicial, descentraliza-
significativa de éste), es cada vez más débil ción, etcétera— fueron asumidos sin mayor
e incompetente, más distante de la gente y estrategia y con muy poca convicción, al
objeto permanente de la pequeña corrupción. extremo que puede afirmarse que la des-
El grado de confianza en las distintas insti- centralización fue la única reforma estatal
tuciones es apenas un pálido reflejo de esta de significación.
situación. En este escenario, el Ministerio de
Economía y Finanzas se ratificó como el gran En lo que hace a la modernización de la
poder fáctico, el garante de la subordinación administración pública, con la conducción
de la política a la economía y el “ordena- del premier Roberto Dañino (2001-2002) se
dor” último de un estado exánime, incapaz intentó poner orden en el sector público, en el
que conviven distintos regímenes laborales y
—por su debilidad y la de los partidos
administrativos, como punto de partida para
políticos— siquiera de garantizar una acep-
fortalecer la formulación e implementación
table negociación de demandas y conflictos
de políticas nacionales y sectoriales, mejorar
sociales en años de crecimiento económico.
la gestión de recursos humanos, avanzar
Esta situación, cabe consignarlo, se vio signi-
hacia el gobierno electrónico e implementar
ficativamente incrementada por la bajísima
una nueva política de compras estatales. El
aceptación de la gestión presidencial.
esfuerzo, a pesar de la importancia crucial del
tema, terminó, en sentido estricto, en un par-
La incapacidad para reformar el estado to de los montes, al extremo que, a la fecha,
el congreso de la república no ha aprobado
Una de las frustraciones mayores generada siquiera la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
por la gestión toledista tiene que ver con la ni la Ley del Empleo Público.
reforma del estado, habida cuenta de que
entre sus compromisos centrales estuvieron La discusión nacional sobre el planea-
su modernización y democratización, lo que miento estratégico se retomó en el marco
suponía un conjunto de cambios institucio- del proceso de descentralización y regiona-
nales que lo hicieran más efectivo y más lización que se iniciara el 2001. El Acuerdo
próximo a la gente. Tal oferta, que suponía Nacional, que nació en julio del 2001 y se
deshacer las alianzas políticas tradicionales suscribió un año después, definió como una
y construir otras distintas para hacerla posi- de las políticas de consenso prioritarias el
ble, naufragó casi desde el inicio porque el “impulsar las acciones del estado sobre la
Presidente no advirtió la precariedad de su base de un planeamiento estratégico que
organización política, ni la inexistencia de oriente los recursos y concerte las accio-
un sistema integrado de partidos, y optó por nes necesarias para alcanzar los objetivos
establecer una alianza entre Perú Posible y de desarrollo nacional”.26 La Comisión de
el Frente Independiente Moralizador como Alto Nivel creada por el gobierno propu-
mecanismo para resolver las relaciones entre so, finalmente, un sistema y un Centro de
el ejecutivo y el congreso,25 desaprovechando Planeamiento Estratégico como conducción
así la oportunidad de realizar la reforma del de aquél. El proyecto, trabado inicialmente
estado y de su relación con la sociedad, como por el propio consejo de ministros y poste-
no la tuvo ningún gobernante elegido antes. riormente por el congreso de la república,
Los distintos desafíos que debían abordarse finalmente fue aprobado el 2005, aunque aún
en esta materia —modernización de la admi- no cuenta con partida presupuestal ni con un

Romeo Grompone desarrolla con lucidez este argumento, que es parte de la fragmentación política que caracteriza a
25

nuestro país. Ver Romeo Grompone: La escisión inevitable. Partidos y movimientos en el Perú actual, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 2005.
Acuerdo Nacional, Quinta Política de Estado, Lima, julio, 2002.
26
Eduardo Ballón E.
83

responsable nombrado, lo que demuestra la bierno, terminó por desbaratar el sistema. La


pobre importancia que se asigna a la conti- vinculación de distintas figuras del entorno
nuidad de las políticas públicas. familiar del Presidente en diversos casos de
corrupción y hasta en otros delitos comu-
Toledo tuvo la gran posibilidad de re- nes, así como el comportamiento de varios
formar las fuerzas armadas porque los mili- congresistas ligados al partido de gobierno,
tares, al inicio de su gestión, enfrentaban un terminaron sosteniendo la imagen de una
escenario que les era desfavorable: afectada gestión que naufragó en materia de corrup-
su imagen por los delitos de varios de sus ción. Por lo demás, el protagonismo que
mandos superiores durante el fujimorismo mantuvieron estos años distintos personajes
y cuestionada por las responsabilidades que ligados al fujimontesinismo terminó por de-
tuvieron en la guerra interna. La Ley Orgá- mostrar el fracaso más dramático en materia
nica del Ministerio de Defensa (2002) avanzó institucional del gobierno que concluye el 28
en la posibilidad del control civil sobre los de julio. A dicha valoración abonó de manera
militares, pero el gobierno no pudo doblegar decisiva la nula reforma del poder judicial,
las resistencias de los mandos castrenses a los que estuvo sistemáticamente en el ojo de la
cambios; para peor, posteriormente el ejecu- tormenta y afectó, a través del Consejo Na-
tivo distorsionó en distintas oportunidades cional de la Magistratura, otros campos de la
la política de ascensos de los altos mandos, acción pública, como ocurriera en el caso de
subordinándola a una lógica clientelista im- la Oficina Nacional de Procesos Electorales
pulsada por el propio Presidente.27 Otro tanto (ONPE).28
ocurrió con los cambios que se pretendió
implementar en el Ministerio del Interior. Los Por último, está el asunto de las reco-
ministros Fernando Rospigliosi y Gino Costa mendaciones de la Comisión de la Verdad y
pretendieron denunciar los múltiples casos la Reconciliación (CVR), constituida también
de corrupción y abuso que se instalaron en por el gobierno de transición y ampliada en
el sector, procediendo a su modernización su composición por el propio presidente
y racionalización administrativa, además Toledo. Sus recomendaciones, presentadas
de fortalecer sus vínculos con las munici- en agosto del 2003, focalizaban su atención
palidades y reformar la instrucción de los en tres campos: a) la judicialización de casos
policías. De la misma manera que en el caso representativos de violaciones a los derechos
del sector defensa, el presidente Toledo cedió humanos; b) la creación de un programa de
a las presiones y a las resistencias internas, reparaciones; y c) una reforma del estado
y terminó por desactivar las modificaciones para vincularlo mejor con la sociedad y pro-
que trataron de implementar los ministros mover políticas inclusivas para los grupos
mencionados. secularmente postergados. De los 47 casos
presentados por la CVR al Ministerio Público
La suerte de la lucha contra la corrupción para su judicialización, avanzan lentamente
no fue mejor. En la práctica, el gobierno de apenas 22, en medio de una fuerte ofensiva
Perú Posible desactivó las bases del sistema político castrense lanzada a fines del 2005, que
empezadas a constituir durante la gestión involucró a figuras importantes del gobierno,
del presidente Valentín Paniagua. Debilitada como el premier Pedro Pablo Kuczynski, que
inicialmente la Procuraduría General en sus tuvo su punto más alto en la propuesta del
atribuciones y procedimientos, la sucesión congresista Luis Iberico (Frente Independien-
de importantes escándalos políticos —la te Moralizador) para amnistiar a los militares
falsificación de las firmas de Perú Posible “procesados indebidamente”. En lo que se
o el caso Almeyda y la compra de Backus refiere a las reparaciones, aunque se creó una
& Jhonston— que tocaban el nervio del go- Comisión Multisectorial de Alto Nivel (2004)

Sobre el tema de las fuerzas armadas ver Instituto de Defensa Legal (IDL): Los nudos de la defensa. Enredos y desenredos
27

para una política pública en democracia, IDL, Lima, 2005.


Nos referimos, por ejemplo, a la manera poco transparente y confusa mediante la cual se descalificó a Fernando Tuesta
28

del concurso que le habría permitido seguir al frente de dicho organismo.


Cuadernos Descentralistas 20
84

y se aprobó el Plan Integral de Reparaciones, lidad sustantiva. Más allá de las debilidades
el consejo respectivo aún no funciona y el que se derivan de la fragmentación política y
estado ha destinado apenas 10 millones de de la escasa cohesión interna de los partidos
soles para esta materia, cuando se estimaba —de los tres grupos políticos principales el
que se requerían por lo menos 100 millones APRA es el único que no sufrió desercio-
de soles para iniciar el proceso. nes: Perú Posible eligió 47 representantes
y terminó con 34; Unidad Nacional eligió
La resistencia a las medidas necesarias 17 y concluyó con 11—, la representación
para vincular al estado con los grupos pos- parlamentaria de ese período hizo méritos
tergados se explica por las dificultades de sobrados para contribuir con el desprestigio
la gestión que concluye para enfrentar las de las instituciones y el mayor deterioro de
inercias burocráticas y el funcionamiento de su imagen.
sectores importantes de la administración;
pero se entienden más cabalmente por la falta Fuertemente marcada por su carácter
de voluntad política y de compromiso real corporativo, que se expresó en reiteradas
del gobierno. En consecuencia, la descentra- ocasiones alrededor de temas como las remu-
lización, de la que no nos ocuparemos en este neraciones de sus miembros, la producción
texto,29 termina como la única reforma estatal legislativa del congreso —su función princi-
de significación. Esto, a pesar de que surgió pal, aunque exageradamente profusa— fue
improvisadamente a partir de un anuncio de escasa calidad. Entre julio del 2001 y
del Presidente en el congreso, cuando se ca- diciembre del 2005, el parlamento aprobó
recía de ideas claras sobre sus objetivos más 4.116 normas (2 decretos legislativos, 3,703
precisos y su diseño institucional. leyes, 212 resoluciones legislativas y 199
resoluciones legislativas del congreso)30 que
En síntesis, la incapacidad exhibida por contribuyeron a la innecesaria “inflación”
el ejecutivo durante los últimos cinco años, normativa, pero también al desprestigio de
marcados por constantes marchas y contra- la institución.31
marchas y por la falta de estrategias claras
y compartidas, deja al futuro gobierno una Más allá de un inicial esfuerzo por
tarea grande en esta materia, en condiciones “acercarse” a la ciudadanía mediante dis-
menos favorables, sin duda, que las que tu- tintas oficinas departamentales, fue muy
viera el presidente Toledo. En este resultado, poco el contacto efectivo que mantuvo con
es innegable, influyó la propia inseguridad aquélla, aunque las audiencias públicas,
del mandatario, que mantuvo relaciones las conferencias y las convocatorias a la
conflictivas con los ministros que adquirie- sociedad civil se multiplicaron de manera
ron protagonismo en estas materias (Roberto significativa. En lo que hace a su relación
Dañino, Fernando Rospigliosi, Gino Costa, con el ejecutivo, el congreso que concluyó
Beatriz Merino, etcétera). su labor el 28 de julio, más allá de su afán
frecuente de control político —manera en la
Unas líneas sobre el congreso que se entendió la función fiscalizadora— y
de un tono innecesariamente altisonante
de la república
porque en general no tuvo ni iniciativas ni
En todo este proceso, el congreso de la repú- propuestas alternativas, tuvo escasos focos
blica, el partido de gobierno y las agrupacio- de tensión real, que se expresaron funda-
nes de la oposición tuvieron una responsabi- mentalmente en algunas leyes que fueron

Para un balance detallado del proceso de descentralización, ver Javier Azpur: La descentralización y la participación en el
29

proceso de construcción de la democracia, en Desco (editor): Perú hoy. Democracia inconclusa: transición y crecimiento,
Desco, Lima, 2006.
<www.congreso.gob.pe>.
30

Recordemos, por ejemplo, que en más de cuatro oportunidades se denunció el “plagio” de normas de otros países.
31
Eduardo Ballón E.
85

promulgadas por el congreso contra la opi- grandes límites de los movimientos aluvio-
nión del ejecutivo. nales. Sin programa y sin doctrina, su interés
se centró fuertemente en ocupar posiciones
en el ejecutivo y en acceder a puestos de
La inoperancia de los partidos políticos trabajo en la administración pública, com-
En general, los partidos políticos funciona- pitiendo con los asesores presidenciales y
ron estos últimos años básicamente como con una élite vinculada a distintas corrientes
franquicias políticas. Las agrupaciones de opinión de la cual el Presidente recluta-
“nacionales y con historia” (APRA, Ac- ba a los principales funcionarios públicos.
ción Popular, Partido Popular Cristiano), Atravesada toda la gestión por un conflicto
aunque con matices, se ratificaron débiles, permanente entre los “históricos” —poco
muy limeñas en su funcionamiento, con un calificados— y los “advenedizos” —indis-
asentamiento limitado y con escasos cuadros pensables para gobernar—, el partido del
“territoriales”. Esto fortaleció la acción de Presidente vivió administrando sucesivas
los “operadores” políticos locales que en los rencillas y pugnas internas, las más de las
últimos quince años hacen política “indepen- veces por pequeñas posiciones de poder. El
liderazgo del Presidente sobre su agrupa-
diente” y “pragmática”, reforzando un estilo
ción fue disminuyendo, aunque éste, cada
clientelar en algunos casos y confrontacional
vez con más dificultades, logró imponer su
en otros. Todo esto contribuyó a que figuras
criterio en una organización que careció de
como la de Alberto Fujimori y candidaturas
institucionalidad todo este tiempo.
aparentemente antisistémicas como la de
Ollanta Humala se mantengan como opcio- El APRA, que contaba con 28 congre-
nes políticas importantes, planteando una sistas, 12 presidentes regionales y 235 con-
incertidumbre mayor sobre el futuro de la gresistas, y era por tanto la principal fuerza
democracia porque el país no logra escapar opositora, con el liderazgo indiscutido de
del círculo vicioso entre debilidad institucio- Alan García, intentó su modernización y
nal y liderazgos fuertes. relanzamiento que debió expresarse en un
nuevo programa mínimo, la adecuación de la
El robustecimiento del centro político estructura organizativa y la democratización
como discurso durante estos últimos años integral del partido. Distintos eventos de la
es la mejor muestra del total debilitamiento agrupación de Alfonso Ugarte avanzaron
de los perfiles programáticos y las identida- en esa perspectiva. La renovación e insti-
des políticas de los partidos. Antes que una tucionalización del partido, si bien cambió
estrategia electoral, refleja la inexistencia su estructura organizativa y ratificó su
de proyectos políticos de cambio claros y presencia territorial, no fue capaz de elegir,
articulados. En general, las agrupaciones como estaba previsto y anunciado, un(a)
políticas mayores apuntaron a mantener el secretario(a) general. Los conflictos internos,
rumbo de la economía y a concentrarse en que no pudieron ser escondidos a la prensa,
manejar mejor el vínculo mediático con la y la competencia por un liderazgo distinto
sociedad, sin preocuparse, por ejemplo, por al de García terminaron con la designación
la indispensable reforma del estado. Sin una de un colectivo que frenó los intereses, se-
izquierda socialdemócrata fuerte y sin una guramente legítimos, de Jorge del Castillo,
izquierda radical electoralmente consistente, Mercedes Cabanillas y Mauricio Mulder,
el espectro político del país se trasladó tanto entre varios otros. La presidencia indiscutida
hacia la centroderecha cuanto a la lógica e indiscutible de García, sin nadie que le haga
supuestamente antisistémica, debilitándose sombra, fue el costo de una decisión adopta-
aún más el sistema político debido a la uni- da para evitar tensiones mayores en Alfonso
formidad de las posiciones predominantes Ugarte. Fue también el reconocimiento de la
y al vacío de representación para un grupo gran distancia existente entre Alan y los otros
significativo de peruanos y peruanas. dirigentes apristas.
El partido de gobierno, Perú Posible, La modernización programática no
mostró durante sus cinco años gobierno los avanzó mucho, tampoco. El partido no mos-
Cuadernos Descentralistas 20
86

tró ofertas particulares para el país y, antes En el caso de Acción Popular, los últi-
que en desarrollar propuestas para los temas mos cinco años hicieron evidente que las
centrales, su esfuerzo estuvo concentrado antiguas capas medias que impulsaron la
en cómo mantener y ampliar las posiciones agrupación habían perdido toda vigencia en
de poder que ocupan. La indefinición fue el país, como resultado de los cambios que
una constante. Así, frente a la suscripción se sucedieron durante las últimas décadas.
del TLC con Estados Unidos oscilaron entre Su principal activo fue la figura de Valentín
la oposición —Luis Zúñiga, directivo de Paniagua, asociada a la digna gestión que
la Convención Nacional del Agro Peruano hizo durante el gobierno de transición. Sin
(CONVEAGRO), y la congresista Elvira liderazgo ni propuestas propias, el partido
de la Puente fueron activos integrantes de de Fernando Belaúnde languideció en medio
la campaña “TLC Así No”—, la simpatía de los silencios y la abstención de su prin-
—expresada por Jorge del Castillo en decla- cipal dirigente, carente de capacidad para
raciones a los medios— y la crítica moderada incidir en la marcha de los acontecimientos
—personificada en el propio Alan García—. del país.
La prédica aprista del 2001, que tuvo entre
Los intentos de la izquierda por reagru-
sus banderas centrales el control del abuso
parse resultaron inconsistentes. La izquierda
de los monopolios, la reconstrucción de la
tradicional, finalmente agrupada en el Mo-
agricultura y la administración de justicia,
vimiento Nueva Izquierda, vinculada al gre-
fue languideciendo en la gestión parlamenta-
mio de los maestros, algunas universidades
ria. Durante los cinco años, en consecuencia,
públicas y sectores de las rondas campesinas,
el APRA mantuvo la adhesión estable de
se hizo visible en determinados momentos
su militancia y simultáneamente aceitó su
de protesta y movilización social, a partir de
maquinaria electoral para superar el fuerte una “especialización gremial”,32 con ámbitos
rechazo que generaba, en particular su lí- de influencia limitados. El Partido Socialista
der, entre amplios sectores de la población. y el Partido por la Democracia Social, por su
Como se desprende de los resultados de las parte, intentaron impulsar una renovación
elecciones presidenciales del 4 de junio, su fuertemente anclada en algunas experiencias
intento fue exitoso. locales, que no logró convertirse en nacional,
El Partido Popular Cristiano, por su par- no pudo resolver el desafío de la renovación
te, bajo el terco liderazgo de Lourdes Flores, de generaciones ni consiguió borrar la dis-
tancia entre los técnicos y profesionales que
no logró nunca consolidar Unidad Nacional,
militan en esos proyectos y la movilización
agrupación que durante los últimos cinco
social que se dio en el país. En este escena-
años pareció guiada por los particulares cál-
rio, los denominados “partidos regionales”,
culos políticos de representantes como José
que despertaron alguna expectativa en el
Barba, Rafael Rey, Ántero Flores Aráoz o el
marco de las elecciones del 2002, exhibieron
propio alcalde de Lima, Luis Castañeda. El
el límite de su estrategia, que implicó, en la
socialcristianismo se disolvió virtualmente
mayoría de los casos, mostrar una influencia
en una alianza con actores poco representa- local como base de una negociación, marcada
tivos y con agenda propia. Resultó incapaz siempre por la desconfianza, con agrupacio-
de moderar sus discursos y de emprender nes políticas mayores. Más allá de la figura de
una conducción partidaria que fuera más Yehude Simon, la única que adquirió cierta
allá de lo mediático. El esfuerzo tardío de proyección nacional, la mayoría de estos
Lourdes Flores por acercarse, físicamente afanes —varios de ellos alentados por viejos
y en mensaje, al electorado, fue insuficiente liderazgos izquierdistas— terminaron atrin-
para cambiar la imagen de una agrupación cherándose en su simple presencia local.
que durante la gestión toledista apareció
como centralmente preocupada por el orden La Ley de Partidos Políticos, aprobada
y por atraer la inversión privada. en el reciente período parlamentario, más

Tomamos esta caracterización de Romeo Grompone.


32
Eduardo Ballón E.
87

allá de sus aciertos y limitaciones, no puede conflictos entre la población de distintas


resolver el comportamiento concreto de los localidades del país y diversas autoridades
partidos políticos, su incapacidad de repre- públicas, especialmente municipales; e) las
sentar a una sociedad cada vez más distancia- disputas crecientes en varias universidades;
da y crítica de su accionar. Al cabo de cinco y f) los conflictos ambientales entre comuni-
años, la debilidad y la falta de interés de las dades campesinas y los habitantes de diver-
agrupaciones partidarias por elaborar polí- sas localidades y distintas empresas mineras
ticas nacionales y organizarse en el conjunto que operan en ellas.
del territorio deja abierta la posibilidad de
recomposición o surgimiento, los próximos La movilización social “nacional” más
años, de corrientes radicales como el etnoca- significativa que se produjo entre los años
cerismo o el propio Sendero Luminoso. 2001 y 2005 fue el paro nacional del 14 de ju-
lio del 2004. Convocado por la Confederación
General de Trabajadores del Perú (CGTP),
4. La conflictividad social y la crisis de contó con el concurso de otras organizaciones
integración social nacionales como la Coordinadora de Frentes
Regionales, la Confederación Campesina del
Perú, la Confederación Nacional Agraria
Alta conflictividad social con escasa articulación
y el Sindicato Unitario de Trabajadores en
Durante los últimos años, las protestas socia- la Educación del Perú (SUTEP). Como fue
les se incrementaron de manera significativa señalado en distintos análisis,34 la sumatoria
y se convirtieron en un factor más que afecta de distintos sectores con sus propias platafor-
la gobernabilidad del país. Aquéllas suponen mas hizo de aquél varios paros simultáneos.
una multiplicación de demandas de distintos La plataforma con la que la CGTP convocó
grupos con una mínima articulación entre a la medida de lucha, centralmente política,
sus integrantes, que levantan exigencias exigía cambios en el modelo macroeconó-
sectoriales, reivindicativas y de corto plazo, mico, una estrategia de integración regional
expresando un estado de ánimo y de protesta distinta, la convocatoria a una asamblea
antes que una propuesta. En general, no bus- constituyente como salida de la crisis política,
caron articulación con otros sectores sociales la profundización de la descentralización y
ni pretendieron darle sentido más amplio a distintas políticas sectoriales. Ni ésa ni las
sus demandas, por lo que la sucesión de las otras plataformas iban más allá de la pro-
mismas no impactó significativamente en el testa, ni parecían capaces de crear las bases
poder, aunque varias de las explosiones que políticas y desarrollar términos concretos
se sucedieron hasta el 2005 contribuyeron a para una negociación significativa con el
instaurar la sensación de ingobernabilidad modelo económico, lo que hacía de la para-
e incapacidad del estado, que se mantuvo lización más una protesta que un programa.
como el vértice de la mayoría de conflictos. La protesta no fue el éxito que reclamaron
sus promotores ni el fracaso que anunció el
De acuerdo con el carácter de las deman- gobierno.
das que los motivaron, se multiplicaron seis
tipos de conflicto:33 a) la demanda sindical, La protesta más significativa, por su lado,
que se reactivó lentamente; b) las exigencias fue la paralización de Arequipa contra la
de los trabajadores estatales, especialmente privatización de la Empresa de Generación
los vinculados a los sectores salud, justicia Eléctrica de Arequipa (EGASA) y la Empresa
y educación; c) las movilizaciones de los de Generación Eléctrica del Sur (EGESUR),
cocaleros contra las políticas de desarrollo el año 2002. Más allá de su cobertura, que
alternativo y sustitución de cultivos; d) los alcanzó todo el sur del país —además de

Para mayor información al respecto ver Eduardo Toche: “La protesta social durante el toledismo”, en Desco (editor),
33

Perú hoy: los mil días de Toledo, Desco, Lima, 2004. Ver también Romeo Grompone: La escisión inevitable. Partidos y
movimientos en el Perú actual, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005.
Eduardo Ballón: “Los mil y un paros”, en Quehacer 148, Desco, Lima, mayo-julio, 2004.
34
Cuadernos Descentralistas 20
88

Apurímac, Ayacucho y Loreto—, hay que que alentaba la desconfianza de la población


destacar que fue quizá el único momento de en los plazos y procedimientos legales para
articulación entre liderazgos sociales y diri- atenderlos,35 al punto de llegar a desenlaces
gentes políticos, en el que, como resultado, trágicos como el de Ilave. Las autoridades
se establecieron límites a la gestión futura del locales y regionales pueden ser elegidas con
gobierno en materia de servicios públicos. votaciones muy pobres. Los gobiernos de
estas circunscripciones giran alrededor del
Paradójicamente, éstos y otros conflictos alcalde, y la construcción de consensos y de
sociales evidenciaron una doble situación: participación ciudadana no tiene importancia
a) la incapacidad absoluta del estado y del en este esquema que alienta la constitución
gobierno de prevenir y resolver parte signifi- de escenarios polarizados. Independiente-
cativa de los conflictos que se sucedieron, que mente del resultado obtenido, los vencedores
frecuentemente se “radicalizaron” ante esta tienen mayoría en los órganos de gobierno,
incapacidad; y b) la gran complejidad de la donde los representantes de las minorías
situación social del país, que habla en buena carecen de capacidad de fiscalización.
medida de la crisis de integración social que
vivimos, porque el crecimiento de la protesta Estas movilizaciones muestran simultá-
social se basó en conflictos fragmentados, neamente los efectos negativos de la disputa
sin capacidad ni pretensión de articulación entre grupos de poder local, muchas veces
y carente de propuesta. Dicho sea de paso, motivados por controlar los recursos y las
esto no supone negar la existencia de nuevos influencias que dichas posiciones les per-
movimientos sociales de clara raíz territorial miten, tanto como por la fragilidad de los
y su eventual capacidad de promover lide- mecanismos de participación ciudadana,
razgos sociales distintos. que, más allá de sus problemas de diseño,
evidenciaron la fragmentación y dispersión
Entre los conflictos que se sucedieron, de nuestra sociedad civil. Finalmente, la
los más visibles son los que surgieron entre mayoría de estos casos hace ostensible la
distintas poblaciones y autoridades públi- crisis de representación y legitimidad de los
cas —73 conflictos, que involucraron 21 partidos políticos, ausentes en amplias zonas
departamentos, 20 provincias y 49 distritos, del país e incapaces de articular intereses
solamente en el último año—, debido a la sociales diversos.
radicalidad de las medidas: toma temporal
de locales públicos (36%), distintas formas de Buena parte de los conflictos ambientales
enfrentamiento directo con la fuerza públi- también se dieron en espacios locales. La mi-
ca (63%), bloqueo de vías de comunicación nería es un componente central del modelo
(18%) e incluso retención de personas (20 económico y lo seguirá siendo.36 Por las ca-
casos). racterísticas de esta actividad, pero también
por su larga historia de enfrentamiento con
Más allá de los motivos aducidos, en la la agricultura y con las comunidades campe-
raíz de estos conflictos encontramos varias sinas, resulta obvia su conflictividad. Porque
razones: desde las estructurales, ligadas a la no todos los conflictos fueron similares y por-
secular exclusión y el abandono de muchas que tenían distintas motivaciones —incum-
áreas a las que sólo se les presta atención en plimiento de acuerdos, defensa de recursos
caso extremo, hasta otras que resultan de las naturales, freno a exploraciones mineras, de-
enormes limitaciones de representación y de manda de mayores recursos del canon— no
capacidad de gestión de las municipalidades. llegaron a generar una movilización nacional
En general, el gobierno mostró una incapaci- ni lograron poner el tema en el centro de la
dad creciente para atender estos conflictos, lo agenda nacional. A pesar de la radicalidad y

Octavo Informe de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República 2004-2005, p. 291.


35

Actualmente hay por lo menos veinticinco grandes proyectos de inversión minera en cartera previstos para el período
36

2007-2011. Éstos suman una inversión estimada de 9.970 millones de dólares y se ubican en Cajamarca (6), Moquegua
(2), Cusco (2), Ica (1), Piura (4), Áncash (1), Apurímac (4), Junín (1), Pasco (2) y La Libertad (2).
Eduardo Ballón E.
89

la multiplicidad de los enfrentamientos (Ma- se instrumentarán en un sentido y otro— son


jaz, Cerro Quílish, Tintaya, Tambogrande varias y complejas: a) el conflicto redistribu-
y otros), la debilidad de las organizaciones tivo, con sus múltiples caras (lucha sindical,
campesinas nacionales conspiró contra dicha demanda de recursos para regiones y locali-
posibilidad. En general, el esquema de tales dades pero también conflictos intraestatales
conflictos fue el mismo. Tras la intransigencia por la necesidad de contar con mayores
inicial de las autoridades y de las empresas, recursos) seguramente se agudizará, dada
se sucedieron enfrentamientos directos que la lógica de la política económica; b) el
pasaron luego a mesas de negociación que en conflicto ambiental, que se expresará en el
varios casos encontraron soluciones parciales enfrentamiento recurrente y radical entre
a los enfrentamientos. Ciertamente algunos comunidades campesinas y poblaciones
conflictos mineros, como el de Tambogrande, enteras y las empresas mineras, acicateado
se resolvieron violentamente. por el afán desmedido de maximización
de las ganancias que seguirán mostrando
Un tercer eje de conflictividad social aquéllas; c) el conflicto cocalero, que no
fue el problema de la coca. Particularmente tiene salida, dado el fracaso de las políticas
difícil y complejo por las grandes limitacio- de sustitución de cultivos; y d) los conflictos
nes que existen para su solución, el tema derivados del proceso de descentralización,
sigue involucrando a miles de campesinos que previsiblemente girarán alrededor de la
comprometidos con la producción de la integración de regiones, las transferencias y
hoja pero muy alejados de los beneficios de la descentralización fiscal.
su comercio ilegal.37 Agrupados en varias
organizaciones, durante estos cinco años los
productores tuvieron prioridades y discursos La sociedad y su interacción con
diversos. Mientras que en Puno y Cusco, más el sistema político
vinculados a los gremios campesinos, orien-
taron sus demandas a la Empresa Nacional En este escenario, queda claro que la inte-
de la Coca, en el valle del río Apurímac-Ene racción de los actores sociales con el sistema
y en el Alto Huallaga se concentraron en político nacional fue relativamente pobre.
cuestionar las políticas de desarrollo alter- No se puede desconocer que, al establecer el
nativo vigentes y su vinculación con Estados Acuerdo Nacional como un espacio de diá-
Unidos. Las posiciones más radicales, que logo y de definición consensual de políticas
sostienen la total libertad para el cultivo de públicas de corto y mediano plazo, el gobier-
la coca, ganaron espacio y visibilidad en este no del presidente Toledo expresaba una vo-
tiempo. Aunque nunca lograron articularse luntad en esa perspectiva.38 La participación
en una organización nacional, los gremios de la CGTP, así como de la Coordinadora
cocaleros y sus respectivos liderazgos, fre- de Frentes Regionales, incorporó a algunos
cuentemente en competencia, tienen como actores sociales populares que compartieron
punto de partida común el reconocimiento ese espacio con la representación empresarial
del carácter sagrado de la hoja como parte que se da a través de la Sociedad Nacional de
de una herencia cultural, lo que puede con- Industrias (SNI), la Confederación de Indus-
tribuir a imprimirle un carácter étnico a este triales y Empresarios Privados (CONFIEP), y
sector. la representación de las Cámaras de Comer-
cio. El Acuerdo Nacional, sin embargo, estu-
De lo dicho hasta acá es previsible que vo lejos de servir como canal de discusión y
las tensiones y los conflictos que se sucede- orientación de los principales conflictos que
rán en los próximos años —y seguramente afectan al país, y devino en un espacio de

Anahí Durán: “El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú. Itinerario de desencuentros en el río Apurímac”, en
37

Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 34, IFEA, Lima, 2005.


Como en muchos otros casos, se trataba de una voluntad contradictoria. La gestión del presidente Toledo imprimió rá-
38

pidamente a este espacio un carácter instrumental, factor que contribuyó a su inutilidad práctica. Los partidos políticos
—y no sólo el PPC, que abandonó dicho espacio— le dieron también escasa importancia.
Cuadernos Descentralistas 20
90

intercambio de puntos de vista con escasa o Cocaleras del Perú. Su interlocución se limitó
nula influencia en las políticas públicas. fuertemente a la negociación de sus conflictos,
la que por lo general se dio una vez desatados
Del conjunto de actores sociales, los que aquéllos. Con un estilo fuertemente confron-
mantienen una interacción más directa con tacional, estas organizaciones, más allá de la
el sistema político son, sin duda, los em- representatividad que pueden tener (espe-
presarios. Tanto desde sus organizaciones cialmente el SUTEP), en sentido estricto se
gremiales –CONFIEP y Sociedad Nacional autoperciben en los márgenes del sistema
de Industrias, fundamentalmente— cuanto político y se encuentran entre los críticos
desde las vinculaciones que mantienen con sistemáticos de “la democracia”. El conjunto
distintas parcelas del sistema político, en tan- de organizaciones agrupadas en el Frente de
to distintos grupos económicos, su capacidad Productores Agrarios y Comunidades del
de negociación/presión es ostensiblemente Perú reunió coyunturalmente a un conjunto
mayor que la de cualquier otro sector. En de organizaciones sectoriales de escasa o
general, queda claro que entre los actores nula representatividad (con la excepción de
sociales no empresariales, quienes tuvieron la Confederación Nacional de Comunidades
mayor capacidad de interlocución con el es- Afectadas por la Minería) que, sin embargo,
tado y el sistema político fueron la CGTP y desarrollaron algunas acciones directas
CONVEAGRO. En el primer caso, la central bastante radicales —bloqueo de carreteras,
sindical, a pesar de encontrarse fuertemente ocupación de locales, enfrentamiento con la
debilitada en su capacidad de representación policía— que les dieron alguna visibilidad.
y de movilización,39 apareció —seguramente Convencidos de la “utilidad” de sus méto-
por su tradición— como un vértice ordena- dos para obtener resultados, en general no
dor de las principales organizaciones sociales estuvieron interesados en la interlocución
del país. CONVEAGRO, por su parte, es una con el sistema político, del que desconfían
plataforma del sector agrario en la que parti- grandemente.
cipan tanto las organizaciones de medianos
productores cuanto las más clásicamente Más complejo, sin duda, es el tema de
campesinas —la Confederación Campesina las movilizaciones regionales y locales. Si
del Perú y la Confederación Nacional Agra- bien la Coordinadora de Frentes Regionales
ria—,40 que logró una interlocución privile- agrupa a las principales organizaciones re-
giada con sucesivos ministros de Agricultura gionales (Arequipa, Cusco, Áncash, Loreto,
y que mostró cierta capacidad de presión Cajamarca), su capacidad de representarlas
durante el proceso de negociación del TLC. fue totalmente limitada y su vinculación
En cualquier caso, ambas organizaciones con los diversos movimientos locales fue
negociaron recurrentemente con el estado prácticamente nula. La debilidad del Con-
formando claramente parte del sistema po- sejo Nacional de Descentralización, órgano
lítico nacional. encargado de la conducción del proceso, que
no incorpora una participación municipal
Con un peso fuertemente sectorial y con significativa ni incluye en su composición a
relaciones muy contradictorias con el sistema la sociedad civil, conspiró también contra la
político, encontramos varias organizacio- canalización más efectiva de tales demandas,
nes sectoriales como el Sindicato Unificado que encuentran en la radicalidad el vehículo
de Trabajadores en la Educación del Perú más efectivo para su visibilidad nacional a
(SUTEP) y la Confederación Nacional de través de los medios de comunicación de
Productores Agropecuarios de las Cuencas masas.

Especialistas de la Organización Internacional del Trabajo señalan que la CGTP debe reunir a no más de 75.000 trabaja-
39

dores sindicalizados, incluyendo la Federación de Construcción Civil. A inicios de la década de 1980, la Central declaraba
tener más de un millón de afiliados.
Ninguna de las organizaciones campesinas clásicas, CCP y CNA, tiene capacidad propia significativa. La primera se debilitó
40

aún más tras los conflictos que resultaron de su último Congreso Nacional de fines del 2005.
Eduardo Ballón E.
91

Cabe señalar, en general, que la enorme devino en un jugador político de la mayor


fragmentación de la sociedad civil nacional importancia aunque con el gran desafío de
afectó las posibilidades de interlocución convertir en organización lo que hoy es mo-
de los actores sociales, mayoritariamente vilización masiva y votación aluvional pero
débiles, con el sistema político nacional. poco articulada. El corrupto Alberto Fujimori,
El desinterés de los partidos políticos y su desde su cómoda detención chilena, fue el
desvinculación de los actores sociales es otro segundo ganador: su agrupación, Alianza por
factor que atentó contra esta posibilidad. El el Futuro, al obtener 16 congresistas, le acerca
caso Ilave resulta bastante ilustrativo en este cada vez más la posibilidad de “negociar”
sentido: durante 26 días la población de esta su impunidad. Al lograr pasar a la segunda
provincia fronteriza, que tiene más de 70.000 vuelta, el APRA se ratificó como el único par-
habitantes, se movilizó y “capturó” la ciudad tido que merece el nombre de tal y aseguró
para exigir la renuncia del alcalde y las auto- virtualmente su triunfo posterior. Finalmente,
ridades municipales sin que el estado, pero hay que llamar la atención sobre Reconstruc-
tampoco la sociedad civil nacional, se invo- ción Nacional, partido de los evangélicos, que
lucrara en la resolución del conflicto a pesar al pasar la valla electoral expresa el proyecto
de su ostensible y creciente gravedad.41 de un movimiento político construido desde
la década pasada basándose en la disciplina
Es claro que este panorama no se modi- de la religión.
ficará necesariamente durante los próximos
años. Las debilidades de buena parte de Entre los perdedores, lo más significa-
estos actores tienen que ver con las relacio- tivo es la derrota de Unidad Nacional, la
nes que se establecen entre estado, mercado coalición de la derecha tradicional, que, tal
y sociedad en el marco del actual modelo como ocurriera en las elecciones del 2001,
económico. Salvo que desde la política surja finalmente naufragó a pesar de sus recursos
un impulso muy fuerte de cambio, capaz de y del apoyo irrestricto de la mayoría de los
alentar su articulación —posibilidad que no medios de comunicación de masas y las en-
se vislumbra en el mediano plazo— difícil- cuestadoras. Pero perdió también Acción Po-
mente estos actores sociales interactuarán pular, el partido del ex presidente Paniagua,
con el sistema político de manera muy dis- que con su incapacidad para construir una
tinta a como lo vienen haciendo hasta ahora. articulación de centroizquierda demostró
En un contexto político futuro, que even- que su gestión en la transición (2000-2001)
tualmente tendrá un fuerte sesgo de “orden fue apenas un accidente feliz. Con ellos,
y autoridad” durante los próximos años, la finalmente, perdieron también la izquierda
interacción que se plantea será fundamental- y el partido del gobierno. La primera, que
mente “defensiva”, algunos sectores sociales participó con tres agrupaciones distintas
movilizándose dentro de los marcos de la (Concertación Democrática, Partido Socialis-
democracia, y otros desde sus extramuros ta y Nueva Izquierda), descubrió tarde que
pero con limitada capacidad de impacto. las propuestas programáticas y el discurso
más o menos renovado no bastan para recu-
perar la relación con la gente que perdieron
5. Los resultados electorales y el nuevo
a inicios de la década de 1990. Perú Posible,
escenario político
por su parte, salvó la valla electoral a duras
En una contienda en la que participaron 23 penas y quedó reducido a su mínima expre-
candidatos (de los 36 partidos legalmente sión, como era previsible. Conviene señalar
registrados), los resultados de la primera que entre los perdedores hubo también im-
vuelta electoral consagraron claros ganado- portantes líderes de movimientos sociales
res y perdedores. Entre los primeros, el más y regionales clásicos (movimiento sindical,
importante, sin duda, Ollanta Humala, que magisterial, campesino y frentes regionales),

Sobre este caso ver Carlos Iván Degregori: Ilave: desafío de la gobernabilidad, la democracia participativa y la descentra-
41

lización, Cuadernos Descentralistas 13, Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2004.


Cuadernos Descentralistas 20
92

que postularon al congreso de la república el que emergen otros grupos sociales y otras
sin ningún éxito. historias personales,44 cambiando las media-
ciones históricas y el establishment instalado
en el continente.
El humalismo
En ese contexto, Humala expresa los
Las principales sorpresas de la segunda vuel-
ta, en un escenario fuertemente polarizado, distintos “malestares” que se observan en
fueron el crecimiento de Ollanta Humala sin la sociedad peruana. Los más pobres y ex-
necesidad de moderar su posición (de 30,61% cluidos encontraron en la radicalidad de
a 47,37%), así como uno de los porcentajes sus gestos el principal argumento: no usa
más bajos de votos blancos y viciados regis- nunca vestimenta formal, tiene un discurso
trados en nuestra historia electoral. Entre la confrontacional y habló durante toda su
primera y la segunda vuelta, el nacionalista campaña desde ellos y no hacia o para ellos,
creció significativamente en Amazonas, San como hicieron los otros candidatos. Quienes
Martín, Cajamarca, Tumbes, Loreto, Junín y rechazan a la clase política lo vieron como el
Ayacucho, obtuvo un muy alto apoyo (entre único competidor significativo que aparecía
64% y 83%) en Arequipa, Puno, Huanca- desde fuera del sistema político45 —un mili-
velica, Apurímac, Huánuco y Ayacucho, y tar retirado que, para mejor, se había alzado
se ratificó como un fenómeno que expresa en armas el año 2000, en teoría contra la
distintas cosas. Para entender en su cabal corrupción fujimorista— y que ni cuidaba
magnitud el dato “nuevo” de este resultado sus formas ni hablaba su lenguaje. Simultá-
—Ollanta Humala—, es preciso aproximarse neamente, por su propia condición de militar
al fenómeno desde tres ángulos: el contex- y porque su movimiento está asentado en
to internacional en el que se inscriben las reservistas del ejército peruano, por demás
elecciones peruanas, el sentido que expresa pobres y excluidos, Humala aparecía, sin
Humala y tanto la composición política como necesidad de decirlo, como una promesa de
el discurso que porta. orden y autoridad en una sociedad en la que
la seguridad es una preocupación creciente
En términos del contexto general, recor- en la agenda de la gente. Esta imagen, com-
demos que los comicios en el país se dieron, binada con un discurso que identificó en el
como ya hemos señalado, en el marco del “modelo económico neoliberal” la causa de
agotamiento, si no del fin, del Consenso de los males peruanos y el “enemigo” a derro-
Washington, en medio de la heterogénea y tar, constituyeron razones centrales de su
desigual “izquierdización”42 de los gobiernos éxito. Su búsqueda de asociación explícita a
de la región (Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, la “izquierdización” regional (visitó a Kirch-
Venezuela) y de su electorado43 (El Salvador, ner, Lula, Morales y Chávez) le dio réditos,
México, Nicaragua, Colombia) y en un esce- aunque el ostensible padrinazgo de Chávez y
nario de polarización múltiple y compleja en su grosera y torpe intromisión en el proceso

Es evidente que se trata de gobiernos distintos. No sostenemos que Michelle Bachelet y Hugo Chávez suponen proyec-
42

tos de estado ni de sociedad similares. Con el término aludimos a las percepciones más gruesas de la opinión pública
internacional, pero también a gobiernos que, de una manera u otra, modifican las relaciones de poder en sus respectivas
sociedades.
Con la misma lógica del señalamiento anterior aludimos a la importante presencia electoral de la “izquierda” que se
43

expresa, por ejemplo, en la intención de voto por el Polo Democrático Alternativo (Colombia), el Partido de la Revolu-
ción Democrática (México), el triunfo del Frente en la Municipalidad de San Salvador o las posibilidades sandinistas en
Nicaragua. No desconocemos las particularidades de cada proceso y de cada país.
Evo Morales es un excelente ejemplo: indígena, con bajo nivel de instrucción, líder sindical de los cocaleros y con una
44

historia desde los márgenes.


En el caso de los candidatos de izquierda, todos, independientemente de su innegable valía personal, cargaban con el
45

peso de ser parte del sistema político. La una fue ministra y funcionaria pública; el segundo fue congresista durante más
de veinte años, mientras que el tercero es el dirigente sempiterno del maoísmo nacional.
Eduardo Ballón E.
93

peruano le generaron nuevas resistencias, la campaña y lo anatemizaron de manera


incluso en sectores de su electorado. despiadada, acusándolo de distintos hechos,
los más de ellos aún no demostrados. El
En otras palabras, Humala aprovechó la resultado fue el opuesto al buscado: su can-
incapacidad de autorreforma y moderniza- didatura creció y, convertido en “víctima”,
ción de los partidos políticos (en especial del generó entre sectores del electorado más
APRA y la izquierda), la enorme frustración simpatía que rechazo, demostrando una vez
causada por la gestión del presidente Tole- más la enorme incapacidad de los medios
do, que comprometió al sistema de partidos para construir una opinión pública más o
tradicional, dada su incapacidad para enfren- menos consistente en una sociedad como la
tarla, así como su acertada lectura de la con- nuestra.
flictividad social del país, que se convirtió en
uno de los centros de su discurso. Con tales Autodefinido como nacionalista, Huma-
elementos, no necesitó de mayor propuesta la lo que demuestra es la ambigüedad y la
programática (su programa fue conocido precariedad de su discurso. Si bien durante
recién treinta días antes de las elecciones), y el período preelectoral el comandante se
logró posicionar su imagen y su gestualidad distanció del llamado “nacionalismo etnoca-
como la alternativa que “buscan/deman- cerista”, discurso racista, excluyente y auto-
dan” desde hace años, amplios sectores de ritario creado por su padre,46 enarbolado por
nuestra sociedad. su familia e inicialmente hecho propio por
el movimiento de reservistas, el contenido
¿Significa todo lo anterior que Ollanta de “su” nacionalismo no es claro y parece
es una “creación” de la gente que busca un aludir fundamentalmente a un estado fuer-
liderazgo fuerte, como lo fuera Fujimori en su te, capaz de defender la soberanía nacional,
momento? Humala y el Partido Nacionalista sustentado en fuerzas armadas modernas
Peruano son simultáneamente un “invento” y profesionales, así como en un control
de la población y una construcción social significativo de los recursos nacionales. Un
y política. No olvidemos que, tras el alza- estado que organiza y regula a una sociedad
miento del año 2000, los hermanos Humala “participativa” capaz de controlarlo. Su ape-
—Ollanta y especialmente Antauro— orga- lación recurrente a la figura del general Juan
nizaron un movimiento de reservistas que Velasco Alvarado parece mostrar el modelo
recorrieron el país durante cinco años di- que lo orienta.
fundiendo sus ideas en el semanario Ollanta,
que les permitió una relación sistemática con Sus propuestas programáticas no son
la población; recordemos que produjeron particularmente radicales. Organizadas por
un hecho político de indudable impacto e técnicos y profesionales que militaron en la
interpelación al estado y la sociedad —la izquierda en el pasado, son menos estruc-
captura de una comisaría en Andahuaylas turadas que las que plantearan al país otras
y la muerte de cinco policías— “ganando” fuerzas —tanto el Partido Socialista como
importante visibilidad en los medios de la Concertación Descentralista—, de las que
comunicación. “tomaron prestados” distintos elementos.
Nociones como expropiación o estatización
En todo este proceso, Ollanta Humala, están ausentes de su oferta electoral y su
conviene señalarlo, se “benefició” y aprove- mayor radicalidad económica llega hasta
chó la desproporcionada campaña mediática la revisión de los contratos de estabilidad
en su contra. Como no se había visto antes tributaria de la explotación de minerales
en nuestra historia, los medios de comunica- e hidrocarburos, sosteniendo su interés y
ción cerraron filas en su contra durante toda apertura a la inversión extranjera.

Isaac Humala, el padre, es un abogado provinciano que fue cercano al Partido Comunista Peruano. Personaje complejo,
46

educó a sus hijos para que lleguen al gobierno desde las fuerzas armadas, intentando hacerlos militares. Reivindicando la
superioridad de la civilización incaica, creó el etnocacerismo, que supone, entre otras cosas, la superioridad de la “raza
cobriza” que sería la mayoritaria del país. Dotado de un discurso autoritario, bautizó a sus hijos con nombres quechuas
o griegos (Ollanta significa ‘el que todo lo puede’) y simultáneamente los educó en los colegios de las élites limeñas.
Cuadernos Descentralistas 20
94

El sustento organizativo de Ollanta Hu- vez más su experiencia en esta materia. A


mala ha sido una alianza electoral entre su pesar de ser minoría en el congreso y de no
partido y Unión por el Perú, frente político obtener representantes en cinco departamen-
articulado por Javier Pérez de Cuéllar para tos (Madre de Dios, Apurímac, Ayacucho,
enfrentar a Fujimori en 1995, que hoy no Huancavelica y Huánuco), reeligieron al 47%
es más que una franquicia electoral que se de sus parlamentarios, asegurando la presen-
benefició grandemente de su vínculo con un cia de “cuadros” fogueados, en un espacio que
candidato “potente”. En ese espacio se articu- tendrá un 76% de debutantes, lo que les otorga
laron personas y grupos de distinta historia una ventaja importante. En otras palabras,
política y personal: allí convergen antiguos su capacidad en las contiendas electorales,
militantes de la izquierda que controlan la aunque algo deteriorada, pesó más que sus
propuesta programática; ex militares que debilidades programáticas, evidenciadas en
estuvieron vinculados al fujimorismo y even- el pobre debate entre los representantes de las
tualmente a la violación de derechos huma- comisiones de plan de gobierno. No obstante,
nos, que son parte del entorno más directo y aquélla no basta para hacer un buen gobier-
cerrado del propio Humala; ex funcionarios no, que supone, entre otras características,
del propio fujimorismo; empresarios que propuestas y orientaciones claras, técnicos
mantuvieron en el tiempo vinculaciones calificados, organización y presencia nacional
sucesivas con Izquierda Unida, el APRA y en la sociedad.
Toledo; caciques políticos regionales47 cuyo
interés fundamental se limita a llegar al con- A poco tiempo de asumir el gobierno, el
greso de la república. En resumidas cuentas, APRA tiene tres desafíos de corto plazo: a)
un mosaico grande y contradictorio. cómo cambiar un mapa político que le resulta
desfavorable en las zonas más pobres del
Como es obvio, esa variedad se expresó país, a cinco meses de elecciones regionales
en las listas parlamentarias y en los congresis- y municipales; b) asegurar la relación entre
tas que finalmente han resultado electos (47 el ejecutivo y el congreso; y c) constituir un
de 120). Los hay dirigentes del movimiento gobierno que demuestre apertura y voluntad
cocalero, ex militantes de distintos partidos, de cambio. A pesar del fracaso relativo en
pequeños empresarios en dificultades ban- su intento de modernización y democratiza-
carias, técnicos y profesionales reconocidos, ción del partido, en tanto que no supuso el
deportistas exitosos, etcétera. La pregunta cuestionamiento de su liderazgo sino todo lo
de fondo, después del 4 de junio e indepen- contrario, García demostró que sigue siendo
dientemente del resultado electoral, es qué el político tradicional que mejor entiende lo
posibilidades de convertirse en un partido que está ocurriendo en el país. En la primera
político real, con capacidad de representar vuelta logró el escenario electoral que más
y articular, tiene esta compleja amalgama. le convenía, ubicándose al centro de éste,
Los indicios que existen hasta hoy para res- equidistante de la derecha, a la que asoció
ponder esta interrogante abonan a favor del fácilmente con los ricos, y del “desborde”
escepticismo. radical que vinculó con Ollanta Humala. En
la segunda, evitó el abrazo de oso formal
El APRA y su triunfo en la segunda vuelta que le proponía la derecha y, simultánea-
mente, aprovechó los miedos y temores que
Como ya hemos señalado en este texto, el marcaron los comicios, como nunca antes
proceso interno aprista entre el 2001 y el 2005 en nuestra historia, ofreciéndose como “el
fue sumamente limitado. Aunque en la pri- cambio responsable”.
mera vuelta obtuvieron un porcentaje menor
que el del 2001 (24% frente a 26%), les resultó Como lo insinuara ya entre la primera
suficiente para pasar a la segunda ronda y y la segunda vuelta, Alan García tiene claro
obtener el gobierno nacional, mostrando una que su desafío inmediato será romper los que

Un buen ejemplo es Aldo Estrada Choque, dirigente político en el sur andino desde la década de 1960 y vinculado a
47

través del tiempo a distintos proyectos populistas.


Eduardo Ballón E.
95

parecen ser los bastiones del humalismo, a incorporarlos es un asunto distinto que aún
juzgar por los resultados electorales: la sierra está por verse. Un gabinete dialogante puede
sur y los departamentos más pobres en gene- facilitarle maniobra al viejo partido de Haya
ral. Ello lo obligará, previsiblemente, a tener de la Torre; no resuelve, sin embargo, el tema
una iniciativa social muy visible y a realizar de su futura orientación.
gestos de valor simbólico que no le son para
Así las cosas, cabe preguntarse por la po-
nada ajenos. El problema es que, en simul-
sibilidad de una gestión diferente del futuro
táneo, deberá ratificar su compromiso con gobierno. Su comportamiento frente al tema
una política económica que ha contribuido del TLC, que ya mencionáramos, así como la
decididamente a la situación de exclusión y reciente iniciativa de uno de sus congresistas
pobreza que caracteriza a tales regiones. En para judicializar el conflicto social, no van
consecuencia, desde un primer momento, precisamente en esa dirección. La preocu-
su futuro gobierno puede verse asediado pación que mostraron varios de sus voceros
por quienes lo acusarán de populista y por por la sorprendente popularidad de última
aquéllos que reclamarán, basándose en sus hora del presidente Toledo, tampoco ayuda
expectativas alimentadas en la campaña y suena a más de lo mismo. Es temprano,
electoral. La aprobación, por el congreso sin embargo, para descalificar al nuevo
anterior, con el voto aprista, del Tratado de gobierno, que recién empieza a tomar deci-
Libre Comercio con Estados Unidos, es un siones. A juzgar por la encuesta citada, las
buen ejemplo de lo que afirmamos. Mientras expectativas ciudadanas parecen altas, pero
duró la campaña, el entonces candidato se están claramente asociadas a la posibilidad
opuso a dicha posibilidad (su aprobación de un cambio real en el país, que pasa por
por el congreso que culminaba su período); modificaciones significativas en la política
ya electo, el Presidente no hizo aspavientos, económica y en la política social, como con-
quizá percatándose de que 66% de los lime- dición para un futuro diferente. Y sobre ellas,
es muy poco lo que ha dicho hasta ahora el
ños y chalacos estaban de acuerdo con su
viejo partido de Haya de la Torre.
suscripción.48

García y el APRA son conscientes de que 6. El escenario de corto plazo


su gobierno se inicia sin posibilidad de mayor
acuerdo político, lo que les presenta el reto de El gobierno que se instaló el 28 de julio, lo
cómo gestionar el congreso de la república. hizo en un escenario difícil y complejo. Reci-
Recordemos que ni Ollanta Humala, con bió un país que tiene una situación macroeco-
quien inicialmente se acordó una reunión, ni nómica buena, con un ambiente internacio-
nal relativamente favorable y una opinión
Lourdes Flores Nano, visitaron al candidato
pública, a juzgar por una encuesta reciente
vencedor. Sin embargo, la experiencia de la
en Lima y Callao,49 que muestra esperanzas
bancada de Alfonso Ugarte seguramente los altas en el nuevo gobierno: 60% creen que
llevará a ir construyendo mayorías “móvi- será algo o mucho mejor que la gestión que
les”, de acuerdo con los temas de los que se concluye, 26% piensan que será igual o algo
trate, lo que les puede dar mayor capacidad peor y sólo 3% temen que resultará mucho
de negociación, en un parlamento en el que peor. Pero también encuentra una sociedad
son minoría, a diferencia de su experiencia en la que se constata una alta conflictividad
de 1980. La conformación de un gobierno social y un significativo embalse de expecta-
relativamente plural parece un asunto menos tivas y demandas sociales; una ciudadanía
complejo. Interesados en integrarlo, hay va- que con su voto ha expresado su exigencia
rios postulantes y de distintas orientaciones. de cambios radicales; fuerzas políticas y
Sin embargo, la disposición del partido a económicas que presionarán para más de lo

Instituto de Opinión Pública: Reporte 7, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, junio, 2006.
48

Instituto de Opinión Pública, ibídem.


49
Cuadernos Descentralistas 20
96

mismo porque se sienten ganadoras; y una los cocaleros buscando mejorar su capacidad
oposición política y social definida, hasta de presión y negociación.
ahora desordenada e incierta, que pugnará
por cambios importantes. Aunque el humalismo, con sus represen-
tantes en 24 de 25 circunscripciones electo-
En este contexto, la pregunta elemental rales, ha logrado dibujar un mapa electoral
que surge es acerca de la capacidad del APRA que es el de una verdadera competencia
para manejar un escenario de esta naturaleza nacional, como lo demuestra Marisa Remy
y cumplir con sus varios compromisos electo- en un agudo artículo reciente,50 y el voto que
rales. Máxime cuando el partido de Alfonso obtuvo especialmente de los sectores popu-
Ugarte y el propio Presidente cargan con lares más rurales y serranos expresa impor-
el peso de una gestión anterior de ingrata tantes expectativas de cambio del modelo
recordación, tema éste que recordaron en económico, está lejos de resolver la cuestión
los días anteriores al cambio de mando los de la representación que amplios sectores de
mismos periodistas que alentaron el “todos la población buscan desde la década de 1980.
contra Humala” al que asistimos entre abril Los datos más inmediatos (renuncia de Torres
y junio. Caro y algunos congresistas, fin de la alianza
UPP-PNP para las elecciones de noviembre,
El futuro gobierno enfrentará las presio- división ostensible en UPP y diferencias
nes de quienes reclamarán por sus demandas evidentes entre los nacionalistas) limitan
insatisfechas tanto como aquéllas de quienes cualquier entusiasmo en esa dirección.
buscarán asegurar la intangibilidad y conso-
lidación de un modelo que les ha asegurado Los comicios de noviembre serán, segu-
grandes ganancias y ventajas. El nuevo ramente, expresión de múltiples acuerdos
gabinete tratará eventualmente de calmar desordenados y pragmáticos entre los dis-
los ánimos de ambos, mostrando una cierta tintos partidos nacionales, las agrupaciones
apertura y, simultáneamente, continuidad en regionales y los diversos caudillos y líderes
el manejo económico. Dada la proximidad de locales y regionales. Figuras como las de Luis
las elecciones de noviembre, seguramente Castañeda y Alex Kouri gravitarán en Lima,
los anuncios iniciales de García seguirán que tampoco se escapará de esta tendencia.
incluyendo una política social relativamente Previsiblemente, los frentes “anti APRA”
agresiva en los departamentos más pobres darán lugar a distintas alianzas (Piura, La
y excluidos, que aparecen como bastiones Libertad, Arequipa, San Martín), como lo
humalistas, además del programa Sierra harán los frentes “anti Humala”, expresando
Exportadora, cuyo contenido más preciso la fragmentación que se observaba antes de
se desconoce. Antes que buscar acuerdos abril. En otras palabras, de este proceso no
amplios con otras fuerzas políticas, como necesariamente resultará la configuración de
ya lo adelantamos, el gobierno los definirá un mapa político claro.
puntualmente en cada tema para no perder
capacidad de maniobra. En el corto plazo —con una economía
que crece y con suficientes reservas inter-
Como resulta obvio, la gestión aprista nacionales—, la capacidad de gestión del
no contará con ninguna tregua ni social, ni APRA sigue siendo una incógnita. Sin su-
política y dependerá fundamentalmente de ficientes cuadros técnicos propios, con una
su iniciativa y de su capacidad de encontrar fuerte competencia interna por las pequeñas
puntos de equilibrio en cada coyuntura. En ambiciones de parte de su dirección y su
el plazo inmediato son previsibles nuevos militancia, y con una distancia sin resolver
conflictos entre empresas mineras y comuni- entre García y el partido, los herederos de
dades campesinas (Majaz) o incluso regiones Haya de la Torre tienen una posibilidad que,
(Cerro Verde), así como movilizaciones de según algunos, los supera.

María Isabel Remy: “¿Qué esperar del nuevo Congreso?”, en Argumentos 5, Revista Electrónica, Instituto de Estudios
50

Peruanos, Lima, junio, 2006.


Eduardo Ballón E.
97

Tercera parte
La descentralización en el
nuevo período político
La descentralización y la participación en el
proceso de construcción de la democracia

Javier Azpur
Instituto de Estudios Peruanos
Introducción cias de cambio que demanda la población es
la reforma descentralista, en la cual se han
Se está cerrando un ciclo político en el país.
dado pasos significativos en un contexto de
Al derrumbarse el fujimorismo, se planteó
deterioro sostenido del régimen. A pesar de
una nueva posibilidad de dar forma y sen-
que trata de un proceso lleno de problemas
tido a nuestra siempre precaria democracia.
y limitaciones, consideramos que estamos
Luego de casi seis años, podemos señalar que
viviendo una experiencia de transformación
el resultado es un avance muy limitado en
del estado peruano. Es la única promesa
términos de las expectativas y promesas que
de cambio que ha llevado a la práctica un
marcaron el inicio de esta nueva transición
gobierno que pasará a la historia como el
democrática.
de la continuidad en una situación que
El creciente rechazo de la población a las reclamaba cambios económicos, sociales y
instituciones básicas de la democracia liberal políticos orientados a la inclusión y la de-
tiene mucho que ver con la incapacidad del mocratización.
gobierno y la oposición para responder a sus
demandas sociales más elementales. La pro- No consideramos la descentralización
fundización de la desigualdad y la exclusión sólo como un proceso político y adminis-
acompañan los éxitos económicos del neolibe- trativo; aun cuando se trata de ámbitos
ralismo. En este marco, es muy difícil generar importantes, no son suficientes para definir
esperanzas de cambio en las mayorías. los alcances de esta reforma. Junto con ello
encontramos una agenda económica y social
El debate y los resultados electorales han pendiente, que se debe asumir en relación
favorecido una agenda orientada a la promo- con un determinado espacio o territorio.
ción de reformas en los diversos aspectos del Requerimos una reforma descentralista del
desarrollo. La fractura social y territorial de estado, pero también un reordenamiento
nuestra sociedad ha irrumpido con fuerza territorial orientado al desarrollo regional,
en la política nacional a través de la escena así como nuevos términos en la relación entre
electoral. El viraje de la agenda electoral el estado y la sociedad.
—que se ubicaba del centro a la derecha—,
hacia una posición crítica frente al orden El presente artículo está organizado en
político y económico, se concretó en muy cuatro partes. En la primera señalamos los
pocas semanas. No es una realidad que será aspectos generales más relevantes de la des-
fácil obviar en el nuevo período que se abre centralización. En la segunda hacemos una
en el país. La realidad actual aparece muy revisión de ésta, en tanto proceso de reforma
diferente a las condiciones existentes desde política y administrativa del estado. En la ter-
inicios de la década de 1990 hasta hoy. cera nos aproximamos a lo hecho en términos
de promover un nuevo ordenamiento del
Una dimensión sobre la cual es impor- territorio nacional. La parte final está orien-
tante avanzar para responder a las exigen- tada a los cambios producidos en la función
Cuadernos Descentralistas 20
102

de la sociedad civil dentro de la dinámica del Un segundo aspecto importante desde


sistema político en las regiones. esta perspectiva crítica es que la descentra-
lización es una reforma parcial y aislada, en
relación con el conjunto de la estructura del
1. Visión general de la reforma estado. Tanto el gobierno como la oposición
descentralista carecen de una visión de conjunto que articu-
Lo avanzado en la reforma descentralista du- le de manera eficiente y complementaria los
rante estos años no es un hecho menor en un tres niveles de gobierno. Esta dimensión se
país en el cual ésta ha sido una promesa in- complica más si tomamos en cuenta que gran
cumplida por todos los gobiernos, democrá- parte del estado que tenemos es una herencia
ticos o autoritarios. Está en curso un proceso fujimorista. Es decir, fue diseñado en función
que puede significar un profundo cambio en del control clientelista de la población y de
relación con el centralismo y la concentración cumplir un papel eficiente en sectores con-
del poder que ha caracterizado al sistema siderados estratégicos para el gran capital.
político peruano a lo largo de nuestra histo- Su funcionamiento sigue basado, en buena
ria republicana. La culminación del marco medida, en la lógica concentradora del po-
normativo básico de la descentralización, así der que caracterizó al régimen autoritario y
como el inicio del proceso de transferencia mafioso de la década de 1990. Sin una visión
de recursos y competencias, son indicadores de conjunto, se torna compleja la posibili-
de que estamos en un proceso de reforma dad de consolidar la descentralización y de
en curso. Un paso significativo ha sido la aprovechar su potencialidad para impulsar
conformación y elección de las instancias la transformación integral del estado.
intermedias de gobierno de base departa-
Otro aspecto relevante es la conducción
mental. Se trata de una instancia que puede
del proceso, tema clave en una agenda des-
ser relevante para una nueva distribución
centralista. Es positiva la idea de dar forma
del poder entre los tres niveles de gobier-
a una instancia de conducción sustentada
no. Partiendo de reconocer estos avances,
en la concertación entre los tres niveles de
consideramos que sería un error pensar que
gobierno; sin embargo, esta orientación acer-
estamos ante una tendencia irreversible; es
tada se ha visto limitada porque el Consejo
sólo la etapa inicial de una transformación
Nacional de Descentralización (CND) ha
que tiene necesariamente un horizonte de
mostrado serias limitaciones en términos
mediano y largo plazo.
de representatividad, poder y articulación
Desde una perspectiva crítica podemos efectiva de los tres niveles de gobierno. Esto
señalar, como un primer aspecto relevante, la ha sido evidente incluso en la capacidad
ausencia de una visión integral de la descen- para coordinar con el propio poder ejecutivo
tralización. Los aspectos económicos, sociales durante las negociaciones con los gobiernos
y culturales han sido marginales en el proce- regionales y locales.
so. Si nos referimos a la dimensión económica
—de importancia central y prácticamente la 2. Redistribución del poder
única que cuenta para los defensores del mo-
delo neoliberal—, constatamos un vacío en En la década del ajuste estructural y autori-
asuntos como la inversión, la transformación tario de Fujimori se terminó de desmontar el
tecnológica y la producción para el desarro- estado velasquista. Se acabó con la función
llo regional. Menos aún se asume como un empresarial del estado y se desregularon los
objetivo estratégico la reorientación de las mercados. Se modernizaron instituciones cla-
políticas sectoriales, en el sentido de pro- ve a fin de garantizar las mejores condiciones
mover condiciones para reducir la marcada para la gran inversión privada nacional y
brecha territorial. La pobreza, el desempleo transnacional. Con la finalidad de hacer viable
y la exclusión son las características de un su proyecto, el régimen concentró las decisio-
amplio número de regiones. nes hasta el extremo, distorsionó y subordinó
Javier Azpur
103

a todas las instituciones democráticas, cons- mediano y largo plazo. Las transferencias se
truyó un sistema de poder paralelo por fuera iniciaron el año 2003 y el proceso se organizó
del control democrático y masificó una forma sobre la base de planes anuales que carecían
clientelista de relación con los sectores pobres de objetivos y metas que reflejaran puntos de
y excluidos de la población. En este marco llegada de una nueva forma de distribución
institucional se construyó un sistema mafioso de las competencias políticas y normativas.
que atravesó todas las instancias y niveles del Estamos en la implementación del cuarto
poder, empezando por la Presidencia y por el plan anual.
reducido grupo de poder real.
Sólo a inicios del año 2005 se elaboró,
Durante el gobierno del presidente Ale- aprobó y publicó un plan de transferencias
jandro Toledo se dieron pasos sólo parciales 2005-2009. La lógica de este plan es que los
y absolutamente insuficientes. La recupera- sectores proponen y los gobiernos regionales
ción de la autonomía de las instituciones, los y las municipalidades solicitan competen-
mecanismos de transparencia y acceso a la cias. Lo que se oculta con esta metodología
información pública y la descentralización es la falta de una visión de conjunto sobre las
son sin duda aspectos importantes, pero muy funciones y competencias de los tres niveles
limitados. En lo fundamental se mantiene de gobierno. A partir de la experiencia po-
una estructura estatal funcional a un esque- demos señalar que la supuesta concertación
ma económico que se muestra agotado como entre los distintos niveles de gobierno casi
mecanismo de inclusión y de consolidación no existe, ya que es el CND el que elabora
de la democracia. En resumen, estamos la propuesta final y es el consejo de minis-
ante un estado que no ha sido modificado tros el que lo aprueba. El resultado muestra
estructuralmente y que mantiene el mismo claras inconsistencias y hace muy difícil una
rol subordinado a los poderes fácticos, las distribución racional y eficiente de funcio-
mismas deficiencias administrativas y de nes y competencias entre los tres niveles de
gestión, así como los mismos problemas de gobierno.
corrupción. Dentro de este marco general es
que se han impulsado cambios significativos El nuevo plan 2006-2010 no ha superado
en el ámbito de la descentralización. estos problemas. Es discutible, además, que
cada año se formule un nuevo plan quinque-
nal, cuando lo que debería proceder es una
Redistribución de competencias evaluación de lo avanzado y un ajuste del
La forma de concretar la redistribución terri- plan para los siguientes años. Esto permi-
torial del poder —que es el significado pri- tiría una visión acumulativa y de mediano
mordial de la descentralización— es a través plazo.
de la definición de las competencias entre el
gobierno central, los gobiernos regionales y A estos problemas de diseño institucional
los municipales. Los criterios que están en general hay que agregar las limitaciones en la
la Ley de Bases se refieren a la importancia gestión del proceso. La lentitud y el retraso
de acercar las decisiones de gobierno a la evidencian la falta de una efectiva voluntad
población, a la necesaria vinculación de las política para distribuir el poder en nuevos
competencias con las capacidades de gestión y términos, aun en los limitados marcos de una
a la construcción de un diseño que permita la descentralización sin reforma integral del
complementariedad de los diferentes niveles estado. Baste con indicar que la aplicación
de gobierno, así como a la articulación entre del plan de transferencias para el año 2004
las competencias y los recursos. se inició recién con el proceso de acredita-
ción en el primer semestre del 2005, y que
En la medida en que en estos años he- la transferencia se empezó en agosto de ese
mos carecido de un proyecto integral de año sin que haya concluido aún, a mediados
reforma del estado, esta distribución ha sido del 2006. A partir del plan de transferencia
un proceso desarticulado y sin referentes de del 2004 se incluyeron algunas competencias
Cuadernos Descentralistas 20
104

sectoriales en agricultura, energía y minas, La lógica general del proceso de descen-


salud, transporte y comunicaciones. tralización fiscal se ha concentrado exclu-
sivamente en la transferencia de recursos
Una mirada general a la capacidad de los presupuestales del gobierno central a los re-
gobiernos regionales para implementar es- gionales y municipales. Se ha avanzado muy
trategias de desarrollo y políticas sectoriales poco en dotar a los espacios subnacionales de
nos muestra que el avance en la transferencia la autonomía económica que se señala como
es muy limitado. La gradualidad se ha trans- un principio rector de la descentralización.
formado en una forma de limitar o estancar
el proceso, lo que pone en serio riesgo la La información del Ministerio de Eco-
consolidación de los gobiernos regionales. nomía y Finanzas (MEF) muestra el ligero
La carencia de un proyecto de mediano plazo cambio en la proporción del gasto público
que integre los distintos niveles de gobierno que está bajo responsabilidad de los gobier-
genera una gran incertidumbre y dificulta nos regionales: éste ha pasado de 18% en el
la generación de un efectivo proceso de 2002 a 23% en el 2005. Las municipalidades
concertación y articulación entre ellos. han pasado de 9% a 12%. Sin embargo, dada
la lógica general del proceso, es muy poco
Los diversos problemas para la defini- relevante lo que aporta este aumento al
ción y la gestión de las transferencias son incremento de la capacidad de decisión de
factores que hacen aún más difícil el avance las instancias descentralizadas de gobierno.
en la descentralización de las competencias, Esto se torna más claro si se considera que
funciones y programas. La concentración una parte significativa de estos recursos está
excesiva de roles en el CND quita flexibilidad predefinida, como es el caso de los pagos
al proceso y restringe la posibilidad de la de planillas o de los proyectos especiales
negociación y el acuerdo entre los gobiernos de diversos programas estatales. Lo que se
regionales y municipales con cada sector, en constata es que el grueso del gasto público
el marco de una propuesta general que, como continúa bajo responsabilidad del gobierno
hemos señalado, es imprecisa y ambigua. central.
En lo que se refiere a las municipa- En los últimos dos años, el incremento
lidades, es importante señalar que se ha de los recursos se ha debido básicamente a
avanzado en la transferencia de algunos mecanismos como el canon, el sobrecanon
programas sociales del Programa Nacional y las regalías. Asimismo se constata un au-
de Asistencia Alimentaria (PRONAA), el mento del Fondo de Compensación Muni-
Fondo de Cooperación para el Desarrollo cipal (FONCOMUN), como resultado de un
Social (FONCODES), el Programa Provías incremento de la recaudación fiscal nacional.
Rural y el Organismo para la Reconstrucción Los tres primeros mecanismos tienen una
y Desarrollo del Sur (ORDESUR). Sin embar- gran dependencia de las variaciones de los
go, al mismo tiempo, los gobiernos locales precios internacionales de los minerales, el
han sido excluidos de la transferencia de los gas y el petróleo. Si bien es cierto que no se
sectores, lo cual les plantea una gran limita-
vislumbra en el horizonte internacional un
ción para diseñar e implementar estrategias
ajuste dramático de estos precios, es evidente
de desarrollo local.
que se trata de un factor de riesgo muy sig-
nificativo, sobre todo si tomamos en cuenta
La descentralización fiscal su creciente importancia en varios gobiernos
regionales y locales.
La transferencia de competencias está estre-
chamente ligada a la descentralización de Otro tema relevante en relación con
los recursos fiscales. En ambas dimensiones los recursos del canon y las regalías es que
encontramos la misma actitud renuente, benefician a un reducido número de regio-
aunque se están transfiriendo funciones no nes, provincias y distritos. Es fundamental
acompañadas de los recursos necesarios para diseñar indicadores y mecanismos que per-
su implementación. mitan una adecuada redistribución de los
Javier Azpur
105

recursos fiscales. No se trata de recortar los exoneraciones tributarias existentes, que


ingresos por este rubro a los gobiernos que tienen un impacto muy limitado —si acaso lo
los reciben, sino de implementar mecanismos tienen— en el desarrollo de las regiones. Su
de compensación desde una perspectiva eliminación significaría un incremento de los
integral del manejo de las transferencias del fondos disponibles para la inversión pública.
gobierno central. No se ha hecho un estudio serio del costo y
el beneficio de estas exoneraciones.
En cuanto a la capacidad de gasto de las
instancias descentralizadas de gobierno, se Sin embargo, las exoneraciones no son
requiere facilitar la inversión de los nuevos un aspecto suficiente para lograr el impres-
recursos que disponen. Actualmente el canon cindible incremento de los recursos. Está en
y las regalías se pueden invertir en infraes- la agenda la modificación de los contratos
tructura, mantenimiento de carreteras y has- con las principales empresas vinculadas a
ta 5% en estudios orientados a la formulación las industrias extractivas, de modo que se
de proyectos de inversión. Con ello se busca compartan de manera más equitativa las
limitar la discrecionalidad en el uso de estos enormes ganancias que están logrando con
recursos para gastos administrativos, pero se el incremento de los precios en el mercado
bloquea también su empleo en gastos que, si internacional.
bien pueden ser corrientes, tienen una gran
utilidad en sectores como educación o salud. Los nuevos fondos que se puedan con-
Hay una visión muy estrecha de lo que signi- seguir con estas medidas se deben orientar
fica “gastos de inversión”. Asimismo, es evi- a dotar de mayores recursos a los gobiernos
dente que existen problemas en la capacidad regionales y municipales, estableciendo
de inversión de estos recursos, lo cual plantea adecuados términos de compensación para
la necesidad de dar soluciones de corto plazo aquellos territorios que no tienen ingresos
en términos de recursos humanos, de los que significativos por mecanismos como el ca-
carecen los gobiernos regionales y locales, non o las regalías. Es importante vincular la
así como de una estrategia sostenida para mayor transferencia de recursos con nuevas
construir capacidades programáticas y de competencias, además de fortalecer la capa-
diseño de proyectos. cidad técnica e institucional de los gobiernos
regionales y locales. Es necesario demostrar
Una tarea pendiente con respecto a la que acercar las decisiones a las autoridades
descentralización fiscal, reclamada desde y la población eleva la calidad y la eficiencia
diversos sectores casi desde la instalación en la provisión de servicios y en la implemen-
de los gobiernos regionales, es hacer más tación de políticas. Sobre este tema, queda
realista el mapa tributario actual. No se pue- pendiente un balance más profundo.
de seguir tomando como punto de partida
un escenario en el que Lima concentra un Cuando hablamos de descentralización
enorme porcentaje de la recaudación, pues fiscal no nos referimos exclusivamente al
esa cifra no corresponde a la realidad; ésta tema de las transferencias, dimensión propia
resulta de tomar como única referencia el de una primera etapa. Es necesario avanzar
domicilio fiscal de las empresas. No se ha en dar autonomía a los gobiernos regionales
avanzado de manera significativa en identifi- y municipales, para lo cual hace falta fijar un
car los ingresos tributarios que efectivamente porcentaje de los ingresos tributarios que
corresponden a cada región, de acuerdo con deben ir de manera directa a estas instancias
el lugar donde se desarrollan las actividades descentralizadas de gobierno. En este punto
productivas o comerciales. A fines del 2005, se enfrenta un problema que viene desde el
el MEF publicó una metodología para calcu- diseño del proceso, ya que este avance hacia
lar lo que denominan “recaudación efectiva”, la descentralización fiscal está vinculado a la
pero ésta no se ha implementado hasta el conformación de regiones.
momento.
Asimismo, constatamos que nada se ha
Por otro lado, no se han dado pasos sig- hecho en cuanto a los ingresos. Se requieren
nificativos en el tratamiento de las diversas mecanismos e incentivos para aumentar la
Cuadernos Descentralistas 20
106

recaudación, evitar la evasión y ampliar la proyectos al margen del Sistema Nacional


base tributaria. El diseño actual incentiva la de Inversión Pública (SNIP)— ha generado
pereza fiscal, pues propicia que los gobiernos una fragmentación del gasto y una prioriza-
subnacionales se limiten a invertir los recur- ción de pequeñas inversiones con carácter
sos que reciben mediante las transferencias más bien provincial e incluso distrital. Las
del gobierno central. No se plantea que cada limitadas capacidades para responder a las
región o municipalidad viva sólo de los exigencias del SNIP y contar con un número
recursos que capte. Eso es inviable en una adecuado de proyectos de efectivo impacto
realidad tan inequitativa y desigual como regional deben ser resueltas modificando las
la nuestra. Las transferencias de recursos características y los roles de este sistema, que
siguen siendo una necesidad y lo serán por debe ser descentralizado y puesto al servicio
mucho tiempo más, pero es necesario trabajar de los gobiernos regionales y municipales.
desde la perspectiva de la corresponsabilidad Debe superarse una visión controlista y pa-
y la coparticipación de las instancias des- sar a una actitud proactiva en el marco de
centralizadas de gobierno en el incremento estrategias de desarrollo concertadas.
de los recursos del estado, para responder
a las demandas de la sociedad y promover En cuanto a las municipalidades, la ma-
estrategias de desarrollo inclusivo. yoría centra sus ingresos en el FONCOMUN
y en los recursos del canon y las regalías. Sólo
en aquellas provincias con alta concentración
Los gobiernos regionales y municipales poblacional y dinamismo económico, un sig-
nificativo porcentaje de los fondos proviene
La elección de los gobiernos regionales fue de recursos propios, es decir, del cobro de
en sí misma un proceso de modificación tasas municipales. En algunos casos, la cap-
sustantiva de la distribución del poder en tación de estos ingresos es muy eficiente. Sin
nuestro país. Éstos se instalaron en enero del embargo, tal como se ha indicó previamente,
2003 y están cumpliendo un primer período muchos gobiernos locales tienen muy poca
de gestión. Los gobiernos municipales tienen disposición, capacidad o condiciones para
ya veinticinco años de existencia continua y generar nuevos recursos, por lo que se limi-
en ese tiempo se han desarrollado experien- tan a invertir las transferencias que provie-
cias diversas de gestión local eficiente y, en nen del gobierno central.
muchos casos, con un profundo contenido
participativo. En este tiempo se han generado La actual legislación municipal no fue
interesantes modelos de gestión local. capaz de adecuarse a las exigencias de la
descentralización ni pudo institucionalizar
Desde el lado presupuestal, los gobiernos las experiencias novedosas que se habían
regionales se encuentran en un nivel de efi- venido desarrollando en diversos espacios
ciencia media, con un promedio de ejecución locales. El bloqueo de la transferencia de
anual que fluctúa entre 75% y 85%. Este nivel responsabilidades en relación con las po-
se ubica ligeramente por encima del gobierno líticas sectoriales hace muy difícil, a estas
central y por debajo de las municipalidades. instancias, llevar a la práctica estrategias y
De todos modos, significa que hay un impor- planes de desarrollo local.
tante volumen de recursos de inversión en
servicios e infraestructura básica que se ha La producción normativa de los gobier-
dejado de gastar, en perjuicio de la población. nos subnacionales ha sido limitada. La mayo-
Éste es un problema que se acrecienta en las ría de ordenanzas regionales se han centrado
regiones con acceso al canon y las regalías, en la conformación orgánica y administra-
pues se crea un fondo con recursos que no tiva, entendible al inicio de la gestión, así
se utilizan, en un contexto de crecimiento de como en decisiones que carecían de visión
las demandas sociales. programática y estratégica. Sin embargo, se
constata que en los dos últimos años se ha
La solución que se ha dado a este pro- producido un incremento de ordenanzas re-
blema —la ampliación de las facultades de gionales, e incluso municipales, sobre temas
los gobiernos regionales para aprobar los vinculados al desarrollo económico y social.
Javier Azpur
107

Es una tendencia muy heterogénea y, en pro- forma a departamentos, provincias y distritos.


medio, de alcance modesto, con el agravante El profundo desequilibrio territorial, que se
de las grandes limitaciones que tienen estas refleja en los más diversos indicadores eco-
ordenanzas para su implementación. nómicos, como el producto bruto interno y
las colocaciones crediticias, por ejemplo, es
En el ámbito municipal ha habido cierto característico de nuestra sociedad.
progreso en la transferencia de los programas
sociales, que pudo ser mayor si no fuera por Una de las orientaciones principales del
la resistencia del gobierno central a perder diseño descentralista es la integración de los
el manejo de un instrumento de probada actuales departamentos en nuevas regiones,
importancia para la relación con la población que deberían generar las bases para un nuevo
más pobre de nuestra sociedad. En términos equilibrio en la distribución espacial del po-
promedio, las municipalidades han logrado der y la construcción de un mejor escenario
administrar con eficiencia los programas para el desarrollo territorial. La regionaliza-
transferidos, a pesar de la existencia de ción es entendida como una estrategia para
problemas vinculados a la nueva escala de promover un nuevo esquema de crecimiento
administración, a la inexperiencia y al ma- económico, favorable a los departamentos,
nejo poco adecuado de las adquisiciones, así en la medida en que promueve condiciones
como a discrepancias en los criterios a em- para hacer realidad efectivos contrapesos a
plear entre los distintos niveles de gobierno la concentración del poder político y econó-
involucrados. Al mismo tiempo, se constatan mico en Lima.
mejoras significativas en el cumplimiento de
las tareas de supervisión debido a la cercanía Una característica de la propuesta de
de la municipalidad, así como experiencias regionalización es que se asume como un pie
participativas y de vigilancia sumamente forzado la formación de regiones a partir de
valiosas. la integración de dos o más departamentos.
Se subvalora la dimensión geográfica de la
En general se puede afirmar que las integración y la importancia de la confluen-
instancias regionales y municipales han cia de espacios locales como componentes
dado pasos importantes en un marco ge- de una estrategia de construcción regional.
neral orientado a limitar su consolidación Los resultados del referéndum de octubre
como instancias autónomas de gobierno. del 2005 parecen mostrar una significativa
Las municipalidades avanzan a pesar de los identidad departamental, que se reflejó de
errores de su nuevo diseño normativo, y los manera clara y contundente mediante el voto
gobiernos regionales lo hacen en contra de ciudadano por el rechazo a la propuesta de
una distribución del poder que limita sus integración planteada en ese entonces.
posibilidades de actuar de manera efectiva
En el marco legislativo se plantean al-
en el diseño y la implementación de políticas
gunos criterios para llevar adelante la regio-
sectoriales que respondan a las condiciones y
nalización; entre ellos, su carácter gradual,
necesidades de desarrollo de sus territorios.
su sustento en la voluntad política regional
Junto con fortalecer sus capacidades, es ne-
y su consolidación a partir de la voluntad
cesario modificar esta realidad.
ciudadana expresada en un referéndum.
Todos éstos son criterios que aparecen como
3. La regionalización profundamente democráticos, pero que
deben ser evaluados a la luz de la frustrada
Muchos estudiosos de la descentralización experiencia de integración.
coinciden en la necesidad de modificar la
demarcación territorial de los actuales de- Un primer aspecto que debe ser deba-
partamentos. Se requiere acercar la división tido es el carácter nacional de un proceso
política a los espacios económicos realmente de reordenamiento del territorio. Modificar
existentes, que se han ido construyendo la demarcación política y generar mejores
durante décadas en nuestro país y que no condiciones para promover estrategias de
responden a los criterios con los cuales se dio desarrollo territorial es una agenda que
Cuadernos Descentralistas 20
108

tiene efectos sobre el conjunto del estado, se debe proponer como la conclusión de un
la sociedad y la economía. Debemos revisar amplio proceso de búsqueda de consensos.
la pertinencia de que, para un proceso de Convocar a la sociedad organizada y sus
esta complejidad, se plantee un mecanismo instituciones, articular voluntades y visiones
abierto de presentación de propuestas, que de los diferentes niveles de gobierno, lograr
puedan provenir de gobiernos regionales, la coincidencia entre partidos y movimientos
municipalidades, partidos o movimientos regionales y nacionales, son todos aspectos
regionales y de la sociedad civil. fundamentales de la construcción de una
propuesta y un compromiso regionalista.
Un segundo tema que debemos evaluar
es la gradualidad. Tal como está definida, se Un vacío de la propuesta de regionali-
asume como una secuencia de consultas du- zación es que no se considera a partir de un
rante las cuales se construyen los expedientes plan nacional que refleje un proyecto estra-
técnicos que serán puestos a consideración tégico de reordenamiento territorial basado
de la población a través de referéndum. Una en un amplio consenso social y político. Una
forma distinta de definir la gradualidad es transformación de estas características es una
llevar adelante una estrategia sostenida y política de estado que, por su trascendencia,
permanente de construcción de regiones. debe ser sometida a la voluntad popular.
Este tema es particularmente importante si
tomamos en cuenta que la regionalización no Las razones del fracaso del referéndum
es un tema técnico o meramente normativo, de integración departamental de octubre pa-
sino la expresión de un proyecto basado en sado debemos encontrarlas en estos aspectos.
un amplio bloque social y político. Es preciso no perder de vista que estamos
ante una experiencia muy poco común: se
Sobre este aspecto cabe resaltar la desvin- descentraliza el estado y se deja como una ta-
culación entre la propuesta de regionaliza- rea del proceso la demarcación definitiva de
ción y los avances existentes en las regiones las instancias subnacionales de gobierno.
en cuanto a la elaboración de planes de
desarrollo concertado, planes de promoción Desde esta perspectiva debemos ubicar
de la competitividad y, en algunos casos, los factores relacionados con la conducción
propuestas específicas para promover el que contribuyeron a la derrota de la pro-
desarrollo económico y el crecimiento de la puesta presentada a mediados del 2005. Hay
actividad exportadora. responsabilidad en el congreso por haber
demorado más de un año la aprobación de
Estos instrumentos de planificación tie- la legislación necesaria para avanzar en la re-
nen limitaciones, una de las cuales —y de gionalización, y por no haber resuelto los evi-
las más importantes— es que no toman en dentes vacíos de una normatividad imprecisa
cuenta los procesos de articulación económi- y ambigua en temas considerados relevantes
ca y productiva de las últimas décadas, que por amplios sectores de la población.
desbordan largamente las actuales demar-
caciones departamentales. La consolidación Junto con ello, el CND mostró muchas
de las denominadas Juntas de Integración limitaciones para conducir el proceso des-
Regional con mayores recursos y capacida- centralista. Conviene recordar que durante
des de planificación e inversión no fue consi- los primeros años el CND se mostró abierta-
derada como componente de una estrategia mente displicente frente a la regionalización
más amplia de construcción de regiones. y sólo aceleró cuando se acercaba el tramo
final del gobierno. Se equivocó de estrategia
En tercer lugar, es evidente que la consul- y careció del tiempo necesario para hacer una
ta y aprobación de una propuesta de integra- efectiva convocatoria a autoridades locales y
ción por parte de la ciudadanía es un aspecto a representantes sociales en el diseño de las
positivo. El tema que debe ser discutido es propuestas. Trató el asunto como un trabajo
cómo se plantea este procedimiento demo- técnico que debía ser coordinado con los
crático. Una consulta de estas características gobiernos regionales. Finalmente falló en el
Javier Azpur
109

diseño y la implementación de una amplia experiencias e iniciativas puntuales, la política


y oportuna estrategia de información. En peruana se ha caracterizado por la exclusión
cuanto al poder ejecutivo, el MEF cumplió de la población, por su nula transparencia y
un papel no sólo ambiguo sino de abierto por una relación clientelista con la sociedad.
boicot a la integración. Es evidente que su
preocupación central era impedir el inicio
de la descentralización fiscal y mantener el Participación y representación
control absoluto de los recursos del estado. La participación y la concertación han surgido
como tendencias no sólo en nuestro país sino
Los gobiernos regionales compartieron que forman parte de una dinámica continen-
con el CND la falta de voluntad de convo- tal. Se han constituido en aspectos del debate
car a los alcaldes y dirigentes de la sociedad sobre los enfoques y las estrategias que se
civil a concertar las propuestas. Priorizaron
pueden llevar a la práctica para superar los
la negociación entre ellos y con el gobierno
serios problemas de legitimidad que atravie-
central, y perdieron de vista a actores clave
sa la democracia en nuestros países. En esa
de todo proyecto de regionalización. A este
perspectiva, la propuesta participativa no es
error de partida se agrega que, en varios
un enfoque contrapuesto a los mecanismos de
casos, no tuvieron la fuerza necesaria para
la democracia liberal. Por el contrario, puede
mantener sus planteamientos y cambiaron
ser, junto con otras reformas necesarias, una
de posición cuando vieron que la opinión
ruta para responder a sus evidentes limitacio-
ciudadana tenía resistencia a la propuesta
nes mediante su profundización; y no, como
presentada. Los partidos nacionales en gene-
parecen creer algunos sectores conservadores,
ral se pusieron de costado o desconocieron
recortando sus alcances y su contenido.
los criterios que ellos mismos incluyeron en
la legislación descentralista. El divorcio entre los partidos, las insti-
tuciones democráticas y la sociedad es una
Mirando a la distancia, debemos pen-
característica de la crisis de la democracia. En
sar, sobre todo quienes apostamos por la
nuestro caso, se presenta con mayor fuerza
propuesta de integración departamental,
y dramatismo que en el resto de América
que la población percibió estos problemas;
Latina. La presencia sustantiva de los de-
pero, sobre todo, percibió las limitaciones
nominados outsiders en las elecciones de las
de carácter estructural que tenía en su base.
últimas décadas es reflejo de esta realidad.
Quienes apoyamos la propuesta de integra-
ción —y quienes estando en contra tienen En la situación de crisis de la democracia
el convencimiento de la necesidad de la re- es un error contraponer sociedad organizada
gionalización— debemos trabajar por hacer a partidos e instituciones democráticas. Se
realidad un plan concertado que nos permita trata, más bien, de ampliar nuestra forma de
llevar a la práctica un efectivo proceso de entender la acción política y de asumir que
reordenamiento territorial. Los pequeños hoy no existe una sola manera de influir en la
cálculos de poder o los temores infundados gestión de lo público. Sin embargo, el debate
o construidos con mala intención no se deben sobre la participación en la descentralización
imponer frente a una tarea fundamental para nos ha mostrado lo difícil que es evitar las
el desarrollo nacional. visiones excluyentes. Es muy difícil construir
consensos sobre la complementariedad que
4. La participación ciudadana puede y debe existir entre la consolidación
del protagonismo de la sociedad y el forta-
En esta transición ha cobrado protagonismo lecimiento de las instituciones democráticas,
la participación, una dimensión nueva para en particular de los partidos políticos.
el sistema político peruano, que es entendida
como un proceso de concertación, negociación Algunos análisis consideran que la parti-
y vigilancia entre la sociedad y las autoridades cipación cuestiona y debilita los mecanismos
democráticamente constituidas. Más allá de de la concepción liberal de la democracia.
Cuadernos Descentralistas 20
110

En estas aproximaciones no aparecen con La participación se integró a la reforma


claridad los factores de la democracia que se con no pocos problemas. Lo que apareció al
debilitarían a causa de la participación. En inicio como un tema de amplio consenso,
todo caso, la crisis de los partidos antecede reflejado en la reforma constitucional y en la
a la reciente experiencia participativa. Nos Ley de Bases de la Descentralización, se con-
parece importante empezar por reconocer virtió luego en un factor de tensión en el mo-
que entre las principales razones que la ex- mento de precisar su sentido y sus alcances.
plican están su incapacidad para canalizar Los mecanismos y procesos de participación
las demandas y los intereses de la sociedad, se incluyeron a pesar de la resistencia de un
su precariedad institucional y la corrup- amplio sector de la clase política.
ción en los diferentes niveles de gobierno.
Su alejamiento de la sociedad es un hecho Los consejos de concertación regional
evidente y valdría la pena precisar caminos (CCR), los consejos de concertación local
alternativos de solución. La apuesta por dejar (CCL) y las juntas vecinales son los mecanis-
que la renovación se produzca desde dentro mos definidos en la estructura de gobierno
de estas instituciones no parece encontrar para un diálogo institucionalizado con la
asideros sólidos en la experiencia de las dé- sociedad. Además, se definió un proceso, el
cadas recientes. del presupuesto participativo, para abordar
las dos dimensiones clave de la concertación:
La realidad más bien apunta en el sentido el plan de desarrollo y los presupuestos re-
de que la crisis de la representación es un gionales.
problema que debe ser asumido por la socie-
dad en su conjunto. Será muy difícil avanzar En estos años se constatan pasos signifi-
en esta perspectiva manteniendo los esque- cativos en este campo. Por un lado, la inclu-
mas tradicionales de gestión de las políticas sión de la participación en la descentraliza-
públicas, profundamente excluyentes de la ción ha contribuido a su permanencia en el
sociedad. Los hechos de los últimos años no discurso político, aspecto importante ya que
indican que sea suficiente mantenernos en la se trata de un componente significativo de
formalidad mínima de la democracia liberal su legitimidad. Esta valoración no significa
para encontrar la solución a una tendencia dejar de considerar que en la visión general
que está poniendo en cuestión la viabilidad que tiene la población sobre la política no
misma del régimen. No creemos que el cami- está integrada la participación, lo cual es
no a la consolidación de la democracia tran- un problema para la consolidación de esta
site por el simple cumplimiento de la liturgia tendencia.
electoral. Se requiere más institucionalidad Asimismo, podemos constatar la exis-
partidaria, sin ninguna duda, pero también tencia de una amplia red de organizacio-
más sociedad organizada y más espacios nes sociales, instituciones y autoridades
para la acción política. comprometidas con la participación y la
democracia. La institucionalización y gene-
Participación en la descentralización ralización del proceso en todos los niveles
de gobierno ha favorecido esta tendencia,
La reforma descentralista ha incorporado en que está presente en una parte muy signi-
su discurso y en su diseño los temas referidos ficativa del territorio nacional, aunque es
a la participación y la concertación. Recoge evidente también el déficit que muestran
con ello las experiencias impulsadas en las los procesos participativos en relación con
décadas de 1980 y 1990 en un grupo amplio la diversidad del rostro social del Perú, así
de espacios locales. La conformación de las como la dificultad para incluir a los sectores
mesas de lucha contra la pobreza a inicios más pobres de la población.
de la transición permitió generalizar estas
dinámicas en todo el territorio nacional y Si bien no resultó fácil que la partici-
consolidó las condiciones para su inclusión pación fuera incorporada en la reforma
en el diseño normativo descentralista. descentralista, el que se haya conseguido
Javier Azpur
111

expresa su significativa aceptación en la institucional básica, la carencia de garantías


opinión pública. El diseño aprobado para la para el respeto de los acuerdos, así como la
participación fue producto de esa tensión, lo precariedad de la representatividad y del
cual explica en parte sus problemas operati- mandato social que expresan los delegados
vos. Entre ellos, la falta de flexibilidad para de la sociedad organizada. Todos estos ele-
adecuarse a nuestra gran heterogeneidad, los mentos están en la base de los problemas
problemas de funcionamiento, por ejemplo, que enfrentan estas instancias y son factores
de los CCR y CCL, así como la limitada ca- que requieren soluciones que trascienden su
pacidad de motivación y convocatoria con diseño formal.
la que cuentan.
Los ejes definidos para la participación
Llegados a este punto es oportuno seña- son particularmente interesantes. Abordar
lar que, salvo algunos casos significativos, los temas ligados a la planificación y la dis-
las autoridades regionales y locales no han tribución de los presupuestos del Estado es
ejercido su competencia para mejorar el di- relevante para concertar con la sociedad. Es
seño. Tampoco han mostrado compromiso una dinámica que debe estar vinculada al
con esta modificación de la gestión pública. tratamiento de las demandas sociales espe-
No la asumen como una oportunidad para el cíficas, pero que busca también concordar y
encuentro con la sociedad organizada. Plan- resolver prioridades colectivas para el desa-
tear menos espacio para su discrecionalidad rrollo de las regiones y las localidades.
en el ejercicio del poder es una idea a la que
se resiste la amplia red de autoridades loca- En el marco de la descentralización, estos
les y regionales. Sin embargo, no podemos temas se abordan en el proceso del presu-
dejar de señalar la existencia de una corriente puesto participativo. Se trata de una posibi-
significativa de autoridades locales y regio- lidad para acercar la transformación política
nales que muestra disposición para avanzar. y administrativa de la descentralización a sus
Los resultados de las próximas elecciones de componentes económicos, sociales y cultu-
noviembre mostrarán si esta corriente avanza rales. Es importante solucionar su excesivo
o se debilita. reglamentarismo, que uniformiza realidades
muy diversas. Asimismo, mejorar el diseño
En lo que se refiere a la eficiencia orga- de los criterios de participación en este pro-
nizativa, podemos señalar que las mesas de ceso. Es positivo facilitar el acceso de todas
lucha contra la pobreza mantienen su pre- las formas de expresión social del ámbito
sencia, aunque de manera muy diversa, en local o regional como agentes participantes
regiones y localidades. Su presencia nacional del proceso. Sin embargo, al no definirse su
es significativa en ámbitos vinculados no articulación con los CCR o CCL, se debilita
sólo a los programas sociales sino también al a estos últimos y, de esta manera, se recorta
proceso descentralista, el desarrollo territo- una efectiva capacidad de negociación con
rial y la construcción de acuerdos nacionales las instancias de gobierno.
para la gobernabilidad democrática. Se han
señalado algunos aspectos débiles —como lo Por último, al limitar los presupuestos
que toca a la democratización institucional, participativos a los recursos de inversión
su representatividad o su papel en relación de los gobiernos regionales y locales, sin un
con los espacios institucionalizados por la sustento legal definido, se favorece el desin-
descentralización—, los cuales deben ser terés de amplios sectores. Si a esto se suma
afrontados por esta red. el incumplimiento de muchos acuerdos,
se termina por dar forma a una situación
En lo que se refiere a los CCR, éstos han de creciente frustración en relación con los
tenido un funcionamiento deficitario. En el impactos efectivos de estas dinámicas par-
año 2003, la mayor parte sesionó una sola ticipativas.
vez; y en el 2004 la mitad lo hicieron en dos
ocasiones, que es lo mínimo que establece En cuanto a la rendición de cuentas y
la ley. A ello debemos agregar la falta de la vigilancia, el trabajo de seguimiento de
recursos que permitan la sostenibilidad dieciséis gobiernos regionales en estos años
Cuadernos Descentralistas 20
112

de descentralización muestra que han venido apoyados en la Ley de Transparencia y Acce-


mejorando en el cumplimiento de la ley, que so a la Información Pública. En el plano de la
exige por lo menos dos sesiones de rendición gestión general o de inversiones específicas,
de cuentas por año, en las cuales la autoridad se presentan problemas como la dificultad
regional o local presenta ante la población un para llevar a la práctica la norma por la falta
informe sobre su gestión. El mecanismo pa- de mecanismos efectivos de sanción a su
rece orientarse hacia su consolidación, pero incumplimiento. Otra dificultad es la com-
para ello deberá superar problemas tales plejidad del procesamiento y el análisis de
como la ausencia de reglamentos claros, la la información.
falta de agendas y de información accesible
y pertinente, así como las convocatorias con En general se puede señalar que la parti-
escasa difusión y poco oportunas. Se debe cipación ha sido potenciada en el marco de la
asumir la tarea de divulgar la información descentralización, con el surgimiento de los
entre los más amplios sectores. La institu- más diversos espacios territoriales y secto-
cionalización de este tipo de acciones es riales. Es posible reconocer avances, a pesar
fundamental para avanzar hacia una gestión de que estamos en los primeros pasos de un
transparente que sea parte de una estrategia proceso que debe ser visto en una perspectiva
sostenida que busque el reencuentro con la de mediano y largo plazo. Por ello, sería un
población. error retroceder a partir del supuesto de que
la participación genera efectos negativos, los
En lo que se refiere a la vigilancia ciu- cuales no se han demostrado. No será tarea
dadana, existen esfuerzos aislados en los fácil modificar la forma actual de entender
ámbitos más diversos, gran parte de ellos y, sobre todo, de practicar la política.
Javier Azpur
113

La descentralización peruana:
una agenda para relanzar un proceso impostergable

Comité Operativo
Grupo Propuesta Ciudadana
114
1. La conducción del proceso1 y potencialidades, planes concertados de
desarrollo regional y local, programas de
Superar las limitaciones existentes en la
inversiones públicas y privadas, y mapas de
conducción del proceso de descentralización
competitividad.
exige, en primer lugar, renovar el consenso
social y político a su favor. Para ello es ne- El tercer elemento que se debe tener
cesario instaurar un pacto nacional que lo en cuenta para conducir adecuadamente el
consolide y lo relance como parte esencial proceso de descentralización es el fortaleci-
de un proyecto de todo el país, tomando miento de las instituciones y de los actores
como punto de partida las políticas de es- sociales y políticos. Así, es preciso fortalecer
tado concertadas en el Acuerdo Nacional y la capacidad de articulación y representación
avanzando hacia la redefinición de sus prin- de los agentes económicos, las organiza-
cipales estrategias. Pero se requieren, a la vez, ciones sociales y las instituciones públicas
acuerdos regionales y locales que afirmen el y privadas; fortalecer la institucionalidad
rol de los gobiernos subnacionales y de los local y regional sobre la base de reglas de
agentes sociales, económicos e intelectuales juego claras y firmes para todos; fortalecer
como promotores del desarrollo regional. los mecanismos de participación y control
Un nuevo consenso por la descentralización ciudadanos, para desarrollar relaciones de
supone, también, la puesta en práctica de los corresponsabilidad y confianza entre el es-
conceptos básicos que orientan el proceso: tado y la sociedad; y, ciertamente, fortalecer
subsidiaridad, gradualidad, permanencia e un sistema de partidos que se exprese en un
integralidad. mayor asentamiento de éstos en el nivel re-
gional y en su voluntad y su capacidad para
La renovada conducción del proceso de
incluir la descentralización y la participación
descentralización precisa, en segundo lugar,
en sus programas de acción.
del diseño de estrategias de desarrollo eco-
nómico y productivo adecuadas a nuestros El impulso del proceso de descentraliza-
diversos territorios. Para ello se necesita una ción requiere la expresión de una voluntad
estrategia nacional de crecimiento y desa- política incuestionable por parte del nuevo
rrollo que se sustente en las potencialidades gobierno nacional. Para ello, se proponen dos
de cada región, a la vez que las fortalece, medidas fundamentales:
así como en estrategias de desarrollo regio-
nal y local que contemplen, entre otros, los a) Establecer un diálogo directo del pre-
siguientes aspectos: mapas de necesidades sidente de la república con los presi-

Este documento organiza en siete puntos la Agenda que el Grupo Propuesta Ciudadana presentó a los partidos políticos
1

que participaron en el reciente proceso electoral, varios de los cuales han sido posteriormente desarrollados y ampliados.
El Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana, está integrado por Javier Azpur, Epifanio Baca, Eduardo Ballón,
Luis Chirinos, Carlos Monge y Gerardo Távara.
Cuadernos Descentralistas 20
116

dentes de los gobiernos regionales, con c) Concertación intergubernamental, que


periodicidad trimestral, anunciándose comprende canales permanentes de
la primera reunión para agosto del 2006. diálogo y acuerdo entre los tres niveles
Estas reuniones tendrían un carácter de de gobierno, así como facilitar la repre-
concertación política y en ellas participa- sentación y articulación de los gobiernos
ría, además, el presidente del consejo de subnacionales entre sí.
ministros.
En la definición de la nueva instancia
b) Asignar la responsabilidad política de la responsable de la conducción del proceso ha
conducción del proceso al presidente del de considerarse la adecuada representación
consejo de ministros. Con ello se busca de los gobiernos regionales y de las munici-
dar garantías de la voluntad del gobierno palidades provinciales y distritales, así como
nacional de cumplir con las responsabili- de la sociedad civil, cuyas organizaciones
dades que le competen, por ejemplo, en son en muchos casos las que dinamizan di-
la transferencia de competencias secto- versos componentes o aspectos del proceso:
riales y recursos. la regionalización, la descentralización de
la salud y la educación o los presupuestos
Para el adecuado desarrollo del proceso participativos, por ejemplo.
de descentralización se requiere una instan-
cia de carácter técnico que se haga cargo y Es necesario establecer relaciones fluidas
responda por el impulso de cada componen- y claras entre el CND y el CEPLAN. El pro-
te de dicho proceso. ceso de descentralización y la constitución de
regiones económica y socialmente integradas
Dicha instancia ha de ser producto de la son objetivos de estado que trascienden a
reorganización del actual Consejo Nacional un gobierno y que, por lo tanto, deben ser
de Descentralización (CND). Debería estar parte de los planes nacionales de mediano
encabezada por el presidente del consejo de y largo plazo, cuya elaboración está a cargo
ministros y articular sus funciones con las del CEPLAN; el CND debe alimentar con
que corresponden al Centro de Planeamien- información y su experiencia dichos planes
to Estratégico (CEPLAN). La participación nacionales. Por su parte, el CND necesita,
directa de la presidencia del consejo de mi- para cumplir bien sus funciones de transfe-
nistros haría más clara la responsabilidad rencia de competencias, de la herramienta
política del gobierno nacional para lograr el del planeamiento; y el CEPLAN puede
cumplimiento de las metas de la descentrali- dar la orientación, capacitación y asesoría
zación en tanto política de estado; asimismo, necesarias, tanto al CND como a los gobier-
el diálogo intergubernamental sería más nos regionales y locales. De hecho, el CND
directo y la articulación entre los planes de participa como miembro pleno del consejo
desarrollo y la programación presupuestal directivo del CEPLAN, estableciendo un
más estrecha, comprendiendo las funciones vínculo al más alto nivel posible de la ins-
de priorización y calificación a cargo del Sis- titución; a partir de allí se pueden ampliar
tema Nacional de Inversión Pública (SNIP). y profundizar las relaciones entre ambas
Son tres los aspectos esenciales en torno instituciones. Hay, entre ambas instituciones,
tareas comunes como la elaboración de pla-
a los cuales se podrían articular las funciones
nes nacionales como el de la regionalización,
de conducción de la descentralización:
el plan de acondicionamiento territorial, y el
a) Implementación de los componentes plan nacional de transferencias de competen-
esenciales de la reforma descentralista: cias y tributos, entre otros.
transferencia de competencias y recur-
La principal responsabilidad del CEPLAN
sos, y regionalización.
y del sistema de planeamiento es elaborar
b) Fortalecimiento de las capacidades de el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
gestión de los gobiernos regionales y (PEDN), que debe contener las principales
municipales. orientaciones del desarrollo económico,
Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana
117

social, ambiental e institucional del país. El concertados regionales y locales. No se ha


PEDN será un instrumento indispensable contemplado —y no parece una buena idea
para lograr el desarrollo de las sociedades hacerlo— establecer oficinas regionales del
regionales y locales, con sus gobiernos a CEPLAN, puesto que serían una duplicación
la cabeza, pues a partir del mismo podrán de esfuerzos y debilitarían las gerencias de
definir y precisar mejor sus propias orienta- Planeamiento y Presupuesto regionales, que
ciones estratégicas y objetivos de desarrollo deben ser fortalecidas.
regionales y locales. Es, por lo tanto, un
instrumento muy útil para desarrollar su
propio trabajo. 2. La participación ciudadana en la ges-
tión regional y local
Al mismo tiempo, el PEDN debe tener
La participación y el control ciudadanos son
como insumo básico los planes regionales
herramientas fundamentales para una gestión
de desarrollo concertados (que en el futuro
pública moderna, transparente y concertado-
debe poseer un carácter estratégico y seguir
ra. En el contexto del actual proceso de des-
una metodología uniforme definida por el
centralización, es necesario, pues, potenciar
CEPLAN), los que, por supuesto, se deben
el impacto de la participación y la vigilancia
alimentar de los planes de desarrollo locales
ciudadana sobre la gestión pública.
(condición aún por lograrse). Los planes
nacionales ya no se harían sobre la base de En tal sentido, se necesitan esfuerzos por
los planes sectoriales, elaborados por los integrar los consejos de coordinación, los
respectivos ministerios (como en el pasado), presupuestos participativos y las mesas de
sino sobre la base de los planes regionales, concertación, y articular los procesos de pla-
elaborados por los gobiernos regionales con neamiento concertado de los niveles distrital,
metodologías participativas (de lo contra- provincial y regional. Asimismo, es posible
rio, no llegan a los estándares de calidad y necesario vincular de forma dinámica las
mínimos). Los ministerios sectoriales (que experiencias de concertación territorial con
también tendrán sus propios planes secto- las de carácter sectorial, como las que se han
riales) deben estar, más bien, al servicio del creado en educación y salud y las que surgen
desarrollo regional y alimentar los planes de desde otros sectores.
desarrollo regionales y locales, aterrizando (o
desagregando) sus propuestas sectoriales a Los procesos de planeamiento y presu-
nivel regional y local. Por tanto, la relación de puesto participativo se verán fortalecidos si,
los gobiernos regionales y locales con el CE- además, se logra incorporar a los sectores del
PLAN es de doble vía; por un lado, alimentan gobierno central y promover el diálogo y la
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional articulación con el sector privado. Es nece-
con sus propios planes regionales y locales, sario, también, contar con mayores garantías
y por otro, desarrollan sus actividades en para que los acuerdos de los procesos de
función de las orientaciones del PEDN. presupuesto participativo sean respetados
por las instancias de decisión y, a su vez,
La relación institucional es la siguiente: prestar mayor atención a la viabilidad de los
los gobiernos regionales y locales son parte proyectos acordados.
principal del Sistema Nacional de Planea-
miento Estratégico (SNPE), sus gerencias Respecto de los consejos de coordinación
de Planeamiento y Presupuesto son parte regional (CCR) y local (CCL), es preciso
del SNPE y dependen técnicamente del adecuar las normas que regulan su consti-
CEPLAN como ente rector del sistema. Fun- tución para posibilitar una mayor presencia
cional, administrativa y económicamente, de representantes sociales y la participación
estas gerencias dependen de los respectivos de organizaciones que —pese a no tener
gobiernos regionales y locales. Por lo tanto, personería jurídica— son representativas
reciben capacitación, asesoría y son super- y dinámicas. Al mismo tiempo, se requiere
visadas por el CEPLAN; a cambio, deben incrementar las garantías para la elección
cumplir las normas y orientaciones para democrática de los representantes sociales
la elaboración de los planes de desarrollo ante los CCR y CCL, impulsar instancias
Cuadernos Descentralistas 20
118

de coordinación permanente entre estos re- y municipales, eliminando el “premio de


presentantes y las organizaciones sociales, e mayoría”, que distorsiona la voluntad de
implementar una estrategia de capacitación los electores y restringe las posibilidades de
de los representantes sociales en torno al fiscalización. Es necesario también afirmar
planeamiento concertado, el presupuesto el equilibrio y la separación de los poderes
participativo, la vigilancia ciudadana y otros ejecutivo y legislativo en los gobiernos regio-
temas de su interés. nales y municipales. Esta propuesta necesita,
por cierto, una adecuación para el caso de
Valorando lo alcanzado hasta el momen- municipalidades pequeñas; en principio,
to, es necesario ampliar las oportunidades aquéllas cuyos concejos están integrados por
para la participación y la vigilancia ciudada- sólo cinco regidores.
na desarrollando políticas que estimulen la
mayor participación de mujeres, indígenas, El fortalecimiento de la gobernabilidad
personas con discapacidad, población rural local requiere, sin lugar a dudas, la consoli-
y, en general, de quienes se encuentran en dación de un sistema de partidos que afronte
situación de exclusión. el déficit de legitimidad y la fragmentación
de la representación política. Ello supone
Las audiencias públicas y otras activida- mejoras en la actual Ley de Partidos Políticos;
des de rendición de cuentas requieren ser am- específicamente, en los requisitos para su ins-
pliadas y mejoradas para que cumplan con su cripción y la presentación de candidaturas.
propósito de incrementar la responsabilidad
y transparencia en la gestión pública. En tal Incrementar las capacidades institucio-
sentido, es necesario modificar la legislación nales de los gobiernos regionales y municipa-
municipal para precisar la obligación de los les precisa la puesta en marcha de un efectivo
alcaldes y las alcaldesas de rendir cuentas a Plan Nacional de Capacitación y Asistencia
la población periódicamente. Técnica dirigido a autoridades y funcionarios
regionales y municipales. El fortalecimiento
de la gestión pública descentralizada ha de
3. El desempeño de los gobiernos asociarse a la transferencia de competencias.
regionales y municipales De esta manera, se invertiría esfuerzos y re-
cursos para dotar a los gobiernos regionales
Los gobiernos regionales y municipales elec- de capacidades para el diseño y la ejecución
tos en noviembre del 2002 e instalados en de políticas públicas en las materias que les
enero del 2003 enfrentan problemas comunes, son transferidas. Ha de asociarse también a
pero también presentan una gran heteroge- la optimización del gasto, de forma tal que
neidad en cuanto a experiencias de gestión. se incrementen las capacidades y oportuni-
Crear condiciones para el mejor desempeño dades para el uso de los recursos del canon,
de los gobiernos regionales y municipales la captación de la inversión privada y la
requiere, entre otros aspectos, incrementar las formulación de proyectos.
condiciones de legitimidad en la elección de
autoridades regionales y municipales. La presentación de este plan ha de co-
rresponder al consejo directivo del Consejo
Al respecto, el congreso de la república Nacional de Descentralización, renovado se-
ha de aprobar las modificaciones a las leyes gún los criterios antes expuestos. Su aproba-
de elecciones regionales y municipales para ción ha de producirse al interior del Sistema
fijar un porcentaje de 30% de votos válidos Nacional de Planeamiento Estratégico y su
como requisito para la elección de presi- implementación ha de comprometer tanto
dentes de gobiernos regionales y alcaldes, al sector público como al privado, así como
estableciendo una segunda vuelta electoral a centros académicos y organizaciones no
en caso de que ninguno de los candidatos gubernamentales.
obtenga esa votación. Junto con ello, se pro-
pone establecer la distribución proporcional El fortalecimiento de capacidades supo-
en la conformación de los consejos regionales ne, además, la reforma de los sistemas de ges-
Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana
119

tión administrativa y —muy importante— la la gestión, incentivos y sanciones, criterios de


descentralización del Sistema Nacional de acreditación y plazos para la transferencia de
Inversión Pública (SNIP), que estará articu- competencias sectoriales según su naturaleza
lado al nuevo CND y al CEPLAN. (competencias productivas, de acondicio-
namiento territorial, competencias en áreas
Finalmente, el mejor desempeño de los sociales), así como de los programas sociales.
gobiernos subnacionales ha de evaluarse Una tarea pendiente es definir concertada-
también en tanto se afirme una cultura de la mente la transferencia del Programa Nacio-
transparencia en la gestión pública regional y nal de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
local. Ello supone una clara voluntad política Conservación de Suelos (PRONAMACHS)
de las autoridades por hacer de la transpa- y del Instituto Nacional de Infraestructura
rencia una prioridad y una consideración Educativa y de Salud (INFES) hacia las mu-
clave de su gestión. En concreto, es preciso nicipalidades.
adecuar la organización institucional para
responder de forma oportuna a las demandas Partiendo de las experiencias exitosas
de información; incluir en el presupuesto que se han generado en el país, es funda-
anual los recursos necesarios para atender mental apoyar y estimular la conformación
las solicitudes de información y para la de asociaciones de municipalidades como
adecuada actualización de los portales de estrategia para mejorar el aprovechamiento
transparencia, e incentivar la demanda de e impacto de los recursos de las municipa-
información por parte de los ciudadanos. lidades alrededor de proyectos y esfuerzos
compartidos, así como para incrementar su
capacidad de negociación y concertación en
4. Los gobiernos locales los ámbitos regional y nacional, y para la
en la descentralización prestación de servicios desde las municipali-
Los gobiernos locales —en tanto órganos de dades provinciales hacia las distritales, o bien
gobierno más cercanos a la población— es- para la organización de servicios comunes
tán llamados a cumplir un papel clave en la entre municipalidades distritales.
descentralización. Para afirmar este prota-
Una estrategia de fortalecimiento muni-
gonismo, es necesario adecuar la legislación
cipal ha de atender también el incremento de
sobre municipalidades a la diversidad de
las capacidades de las municipalidades para
municipios existentes en el país. Sobre la
generar o aumentar sus ingresos propios, de
base de una Ley Marco de Municipalidades,
forma tal que se reduzca su dependencia con
que sustituya la actual Ley Orgánica de
respecto a las transferencias del gobierno
Municipalidades, será posible desarrollar
central y de los recursos del canon. Al mismo
normas específicas para los distintos tipos
tiempo, se requiere desarrollar capacidades
de municipalidades. Entre otros aspectos, la
para la mejor gestión de los recursos y para
nueva legislación municipal ha de distinguir
incrementar la calidad en la prestación de los
con mayor claridad las competencias de las
servicios municipales hacia la población.
municipalidades provinciales de aquéllas
que corresponden a las distritales.
5. La transferencia de
Dentro del marco del proceso de descen-
funciones y competencias
tralización, es oportuno incluir de manera
efectiva a las municipalidades en el Plan Para subsanar los actuales retrasos en la
Quinquenal de Transferencias concertando transferencia de funciones y competencias
las modalidades y los plazos para la transfe- hacia los gobiernos regionales y municipales,
rencia de programas sociales y competencias se requiere la elaboración concertada, entre
sectoriales a las municipalidades. Este pro- los tres niveles de gobierno, de un Plan de
ceso ha de comprender aspectos tales como Transferencia de Competencias Sectoriales
planes de fortalecimiento de capacidades y de Mediano Plazo, como instrumento orde-
asistencia técnica, indicadores de calidad de nador del proceso de transferencias.
Cuadernos Descentralistas 20
120

Este plan sería elaborado entre agosto y En lo que respecta a las transferencias en
diciembre del 2006 y tendría las siguientes el sector salud, y para el plazo inmediato de
ventajas: los primeros seis meses del nuevo gobierno,
se propone lo siguiente:
a) Un horizonte de mediano plazo facilitará
niveles de concertación interguberna- a) Garantizar la ejecución del Plan de
mental más estables y menos coyuntu- Transferencia del año 2006, con lo cual
rales. se habría cubierto 60% de un total de 124
facultades transferibles en el sector.
b) El plan “obligaría” a todos los sectores a
cumplir con metas y plazos en la trans- b) Transferencia inmediata de la direccio-
ferencia de competencias, venciendo así nes de Salud del departamento de Lima
la inercia y resistencias que actualmente y la Provincia Constitucional del Callao
muestran algunos sectores. a la Municipalidad Metropolitana de
Lima, al Gobierno Regional de Lima y
c) Una clara previsión del proceso de trans-
al Gobierno Regional del Callao.
ferencia generará mejores condiciones
para la adquisición y el fortalecimiento c) Transferir a los gobiernos regionales
de capacidades de gestión en los go- las funciones de regulación en salud
biernos regionales y locales. Sería, por ambiental que actualmente generan
lo tanto, un referente fundamental para recursos propios a la Dirección General
los planes de capacitación y asistencia de Salud Ambiental (DIGESA), así como
técnica. las funciones de la Dirección General de
Como parte del proceso de elaboración Medicamentos y Drogas (DIGEMID).
del plan, se desarrollaría un programa de En el caso del sector educación, y para el
encuentros nacionales entre los ministros de mismo plazo, se propone:
estado y los gobiernos regionales, represen-
tados por los gerentes regionales y directores a) Adecuar la legislación vigente para resol-
regionales sectoriales. Para el caso, tomamos ver la duplicidad de funciones generada
como referencia la interesante experiencia principalmente por la Ley General de
desarrollada en el sector salud. Educación y la Ley Orgánica de Muni-
cipalidades.
La elaboración del plan ha de involucrar
también al Ministerio de Economía y Finan- b) Transferir de inmediato la Dirección
zas para asegurar la transferencia de recursos Regional de Educación de Lima a la
que corresponden a las competencias, así Municipalidad Metropolitana de Lima,
como el costo del proceso mismo. a fin de que asuma las responsabilidades
de gobierno regional que la legislación le
El plan debería contemplar las reformas asigna.
sectoriales necesarias para la transferencia
de competencias, incluyendo cambios en las c) Transferir a las municipalidades el
leyes sectoriales así como la aprobación de INFES, programas de alfabetización,
una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo bibliotecas, educación comunitaria local
acorde con el proceso de descentralización. y atención de salud en las escuelas.
d) Fortalecer la labor de los gobiernos regio-
El Plan de Transferencia de Competen- nales en la elaboración de los proyectos
cias Sectoriales de Mediano Plazo ha de estar educativos regionales, integrándolos a
directamente vinculado con el proceso de los planes de desarrollo regional.
planificación del desarrollo que corresponde
conducir al CEPLAN. Por tanto, su elabora- e) Fortalecer los consejos participativos
ción presupone los cambios en la conducción regionales (COPARE) y los consejos
del proceso de descentralización. participativos locales (COPALE).
Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana
121

6. La descentralización fiscal personas naturales aporte más que aquéllos


que gravan el consumo. Es esencial también
Un primer aspecto a atender es la revisión del
lograr un nuevo pacto fiscal que comprometa
reglamento de la Ley de Descentralización
a los actores políticos, sociales y empresaria-
Fiscal, a fin de que ésta se articule, primero,
les, y que haga posible alcanzar un consenso
a la transferencia de competencias; y en un
sobre los gastos que se deben priorizar con
segundo momento, a la integración regional.
los ingresos adicionales, la revisión y elimi-
La revisión de la norma ha de comprender
nación de los incentivos y las exoneraciones
también los mecanismos para incrementar
tributarias de carácter regional y sectorial, así
la recaudación propia de los gobiernos sub-
como sobre la renegociación concertada de
nacionales y las medidas de regulación del
los contratos de estabilidad tributaria y las
endeudamiento.
medidas de excepción.
Por otro lado, es necesario revisar el
Ciertamente, se requieren medidas
sistema de transferencia de recursos hacia
efectivas para optimizar el gasto público. Al
los gobiernos subnacionales sobre la base de
respecto, se propone fortalecer el Sistema Na-
un nuevo mapa tributario, considerando la
cional de Inversión Pública (SNIP), dotándo-
tributación efectiva que se genera en cada re-
lo de una organización más descentralizada;
gión e incorporando los principales impues-
fortalecer las capacidades de los gobiernos
tos (impuesto general a las ventas, impuesto
regionales y municipales para formular y
selectivo al consumo e impuesto a las rentas
evaluar proyectos de inversión; implemen-
de tercera y quinta categoría), comprendien-
tar un sistema de evaluación y seguimiento
do canon y regalías. La predictibilidad y la
de la calidad del gasto público; y ampliar
transparencia de las transferencias de recur-
y consolidar los mecanismos de transpa-
sos a los gobiernos subnacionales deben ser
rencia, acceso a la información y vigilancia
principios que rijan el sistema. Asimismo, los
ciudadana en todo el ciclo presupuestal, lo
recursos deben ser transferidos de la mano
cual supone mejorar la base de información
con las competencias y funciones, asegu-
que ofrece el Sistema Integrado de Admi-
rando que el sistema de transferencias esté
nistración Financiera (SIAF), incluidas a las
guiado por los principios de compensación,
principales municipalidades.
equidad y eficiencia.

Al respecto, es preciso implementar de 7. La integración regional


manera efectiva el Fondo de Compensación
Regional (FONCOR) y el Fondo Interguber- Las opciones que se sometieron a consulta
namental para el Desarrollo (FIDE). para la primera fase de integración regional
se asemejan en buena medida a las propuestas
En relación con los recursos del canon, de demarcación más importantes formuladas
que por ley están orientados a la inversión en el país durante los últimos años. Esto de-
económica y productiva, se propone que muestra que, a pesar de los plazos tan limita-
hasta un 40% de los mismos se pueda desti- dos y de las deficiencias técnicas, existen en
nar a inversión social, siempre y cuando los los actuales departamentos agentes sociales
proyectos cumplan con los requisitos de la y económicos que hacen suyo el proyecto de
inversión pública y estén en concordancia construir regiones.
con las prioridades establecidas en el presu-
puesto anual de la república. Asumiendo las lecciones que dejan los re-
sultados del referéndum de octubre del 2005,
Otro aspecto relevante es el impulso es posible y necesario concertar la elabora-
de una reforma tributaria que favorezca la ción de un Plan Nacional de Regionalización
descentralización. Esta reforma ha de con- y Ordenamiento Territorial que comprenda,
templar la elevación de la presión tributaria por lo menos, los siguientes aspectos:
a 18% del producto bruto interno y la mo-
dificación de la estructura tributaria para a) Criterios, plazos y propuestas para la
que el impuesto a la renta de las empresas y conformación definitiva de regiones.
Cuadernos Descentralistas 20
122

b) Promoción de las asociaciones de muni- incluir a los representantes sociales de los


cipalidades. CCR en sus órganos directivos. Asimismo,
adecuar el proceso de integración a fin de
c) Registro de municipalidades rurales, de
que la reubicación de provincias y distri-
Amazonía y de frontera.
tos en nuevas circunscripciones no tenga
d) Demarcación territorial de provincias y como requisito previo la conformación de
distritos, considerando que 80% de éstos regiones. De la misma manera, realizar las
carecen de límites precisos. modificaciones y precisiones normativas
para la oportuna y efectiva implementa-
Contar con un Plan Nacional de Regiona- ción del Plan Nacional de Regionalización;
lización supone el diseño de una propuesta entre éstas: la conformación de los nuevos
con sólido sustento técnico y ampliamente consejos regionales, la sede de los nuevos
analizada y debatida en un proceso que gobiernos regionales y la desconcentración
involucre a los gobiernos subnacionales y a de sus direcciones, gerencias y demás uni-
las organizaciones políticas, sociales, empre- dades administrativas.
sariales y académicas. El proceso de elabo-
ración de este plan sería conducido por una Este plan ha de afrontar, también, el caso
comisión técnica integrada por especialistas de la Provincia Constitucional del Callao y su
del sector público, de entidades académicas articulación con Lima Metropolitana.
y de sociedad civil.
Finalmente, se requiere precisar los in-
En la perspectiva de la conformación centivos para la integración regional y cal-
definitiva de regiones, es necesario for- cular los montos de los ingresos por canon,
talecer las capacidades de las juntas de regalías, incentivos tributarios y asignaciones
coordinación intergubernamental para ges- adicionales a las regiones que se creen como
tionar políticas y proyectos de inversión, e producto de la integración.

También podría gustarte